Percepci ones y práct i cas de l os Grupos Int eract i vos en u na escu el a i ncl usi va. El p apel de l vol unt ari o 1.

Documentos relacionados
Visita de Estudio nº 249 Innovación en formación permanente (LLL) con teleformación (e-learning) Almería (España), 29 de marzo a 1 de abril de 2011

Aprendizaje basado en estrategias y dinámicas de juego

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

Implantación progresiva

EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA. Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá.

DOCUMENTOS ORGANIZATIVOS EN CENTROS DOCENTES

GRADO DE EDUCACION SOCIAL. Curso 2015/16 Facultad de Ciencias de la Educación

SELLO EUROPEO TERCER PREMIO. Fomento de las lenguas extranjeras. desde una perspectiva global

CEIP AA. ENTRE CULTURAS Hellín

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

Proyecto AprenDes: Una estrategia regional de acompañamiento pedagógico a las escuelas rurales

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cultura Física y Deporte Programa de estudio de la unidad de aprendizaje:

PROGRAMA CA/AC: Cooperar para Aprender / Aprender a Cooperar (I)

VOLUNTARIADO TECNOLÓGICO CYL DIGITAL. Agenda Digital para Castilla y León

OBJETIVOS METODOLOGIA PROGRAMA BIBLIOGRAFIA

La organización de la Educación Primaria por ciclos. Efectos educativos y académicos de las evaluaciones externas y de diagnóstico.

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO

A que se dedica la gente; cual el sector económico que tiene más peso. Preocupación fundamental de la sociedad, principio de acción.

La misión se definió en los siguientes términos: Formar profesionales con niveles de excelencia en el campo de su especialidad.

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

EL ESTILO DE TÍTULO DEL. Dirección de Formación Integral PATRÓN

Joomla! La Web de entornos educativos (Telemático)

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también

Escribe aquí el subtítulo. Máximo 3 líneas. Telefónica- Colombia. Razón Social Fundación Telefónica

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION ESCUELA DE PEDAGOGIA Y BELLA SARTES DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA 2011

1 Psicología de la Educación

Grupos sociales y organizaciones en la era de la información

FUNDACIÓN SÍNDROME DE DOWN DE MADRID TODO SOBRE RUEDAS. 1ª CARRERA INFANTIL Y JUVENIL de TRICICLOS, PATINETES Y BICICLETAS

PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL Y PERSONAL

LÍNEAS DE INVESTIGACION

Inmaculada Torres Aguilar

MAGISTER EN EDUCACIÓN SUPERIOR MENCIÓN: DOCENCIA UNIVERSITARIA

Preguntas y rúbricas de la Entrevista por un Evaluador Par 2014

1. ASIGNATURA / COURSE

el Manifiesto de los Catalizadores del Conocimiento sobre el Clima Toma de decisiones informadas para lograr un futuro adaptable al cambio climático

4. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO

CURSO AUXILIAR CULTURAL. Formación para el empleo

Administración electrónica

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería

Violencia: Tolerancia Cero Formación: La prevención de la violencia de género en el aula

Resumen Ejecutivo del Programa DOCENTIA _UC3M

TÉCNICA DEL D.A.F.O. PARA HACER UN PLAN DE ACTUACIÓN

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN

ENCUESTA DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

SEMINARIO «Nuevas Tendencias en la Educación»

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

PROCEDIMIENTO CLAVE PARA EL EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE DE LA ULPGC

MEMORIA: PROGRAMA IKASLE LAGUNTZAILE ESO Lauro Ikastola

7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 7.1 Conclusiones Estadísticas

Las funciones del auxiliar de conversación Curso académico

LA FORMACIÓN Y EL DESARROLLO PROFESIONAL DEL EDUCADOR SOCIAL

Egin eta Ekin EL PROGRAMA

ETICA PARA EL TRABAJO SOCIAL

Teorías del aprendizaje

Proyecto de Innovación Educativa FORMapps

RECURSOS DIGITALES SM EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE

Guía Docente 2015/16

1. ASIGNATURA / COURSE

CENTRO CONCERTADO SANTA MARÍA

DEPARTAMENTO DE DIBUJO PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO 4º DE E.S.O.

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

PROGRAMAS DE GARANTÍA SOCIAL

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.

Aprendizaje-Servicio, una metodología para el éxito educativo

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

El texto paralelo. Como estrategia para el aprendizaje autónomo en un curso en línea ADVERTENCIA. Reservados todos los derechos

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.

Maestría en Educación Ambiental Promoción

Programación Didáctica 1 CEDE FILOSOFÍA. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL Dpto. DE FILOSOFÍA

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PRÁCTICA DOCENTE I

Deportes de lucha en el contexto escolar

Asimismo, se han reducido los niveles Insuficiente y Elemental, de 80.7 por ciento de los alumnos en el 2006, a 51.8 por ciento en 2013.

GUÍA DOCENTE. Curso Profesora: Natividad López Rodríguez Universitat de València

PLAN DE TRABAJO T.I.C.

Conferencia Internacional ICDE 2011, UNQ, Argentina ICDE International Conference, UNQ, Argentina

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Administración Programa de Estudios: Administración por Competencias

PROGRAMA EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS

Colegio San Pedro y San Felices. Burgos. Curso 2013/2014

SISTEMA INTERNO DE GARANTÍA DE CALIDAD Título de Máster Universitario en Formación del Profesorado de Secundaria

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.

GUIÓN DE LA PONENCIA: Desfases educativos. Inmigrantes y compensatoria

PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL Y PERSONAL

CURSO ONLINE DE PREPARACIÓN EXAMEN CAMBRIDGE ENGLISH ADVANCED (CAE)

PROCEDIMIENTO CLAVE PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PERFIL DE INGRESO Y LA

Diplomado en Administración Bancaria

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

U N I V E R S I D A D DE M U R C I A

re-aprendiendo Guía del curso Presentación

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: HISTORIA DE LAS RELIGIONES

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS

SALAMANCA SE CONVIRTIÓ EN CAPITAL DEL DESARROLLO RURAL Y LA DISCAPACIDAD CON LA CELEBRACIÓN DE LA I CONFERENCIA NACIONAL ORGANIZADA POR RED CÍRCULOS

POSGRADO. Marketing de la Industria Farmacéutica y Biotecnológica CURSO

Transcripción:

Percepciones y prácticas de los Grupos Interactivos en una escuela inclusiva. El papel del voluntario Raúl Pérez García Begoña Vigo Arrazola Facultad de Educación de la Universidad de Zaragoza (España) 1. Introducción 538027@unizar.es mbvigo@unizar.es Este documento expone una investigación etnográfica cuyo objetivo ha sido explorar las posibles potencialidades y limitaciones del rol del voluntario dentro de los Grupos Interactivos en una escuela inclusiva. Durante seis meses se ha estudiado la participación de los voluntarios, entre ellos familiares de alumnos, en tres aulas de Educación Primaria de un centro escolar de Zaragoza (España). Hemos focalizado nuestro interés en el estudio del aprendizaje cooperativo y en el tipo de interacciones generadas por los alumnos y voluntarios dentro de los Grupos Interactivos. La finalidad de este estudio está en relación con la mejora de las prácticas educativas de los Grupos Interactivos como medio para responder a la heterogeneidad de la población. En esta comunicación se destaca el papel del voluntariado. Este trabajo surge del Trabajo de Fin de Grado que se origina tras el proyecto desarrollado en la asignatura Innovación en la Escuela Inclusiva impartida por la Profesora Begoña Vigo Arrazola de la Facultad de Educación de la Universidad de Zaragoza. Asimismo está vinculado a la colaboración en una investigación sobre la participación de familias en la escuela, en la que colabora la Profesora Vigo ( Familias y escuelas. Discursos y prácticas cotidianas sobre la participación en la educación obligatoria Ministerio de Economía y Competitividad; EDU2012-32657). En este contexto surgió la oportunidad de comenzar un periodo de voluntariado en un centro escolar de la capital aragonesa en el que la metodología más habitual son los Grupos Interactivos. De esta toma de contacto surgió nuestro interés por estudiar esta manera de trabajar en el aula. Desde una perspectiva social los Grupos Interactivos tratan de preparar a los alumnos para la sociedad del conocimiento en la que todos los individuos estamos en continuo contacto e interacción. Es una manera de adaptarnos a nuestro entorno para poder superar la exclusión social. (Castells, 1997-1998; CREA, 1999; Imbernom y al., 1999). En el marco legislativo tanto la LOE (Ley Órgánica de Educación de 2006) como LOMCE (Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa) recogen ciertas ideas y postulados en torno a la atención a la diversidad en los centros escolares españoles. Los Grupos Interactivos parecen ser una buena herramienta para plasmar esas ideas en las aulas. Además, en la Comunidad Autónoma de Aragón se han puesto en marcha a nivel legislativo programas que tratan de implantar los Grupos [1]

Interactivos como una práctica común en los centros escolares aragoneses (Orden de 27 de agosto de 2014, de la Consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte, se convoca a los centros públicos y privados concertados de Aragón para desarrollar Proyectos de Innovación Basados en Evidencias a través de Grupos I nteractivos durante los cursos 2014-2015 y 2015-2016). En el plano pedagógico esta estrategia metodológica parece favorecer al alumnado en dos vertientes muy claras. Por un lado, los Grupos desarrollan las habilidades sociales de los alumnos al formarles e n el trabajo cooperativo. Por otro lado, los Grupos Interactivos han destacado como una vía para alcanzar el éxito académico al trabajar las capacidades de todos los alumnos. Las raíces de los Grupos Interactivos se ubican en las comunidades de aprendizaje. De ellas los Grupos Interactivos han adquirido su carácter inclusivo. Las comunidades de aprendizaje se caracterizan, atendiendo a Pajares y otros (2000), por buscar la colaboración de todos los agentes de la comunidad, ser flexibles en su manera de trab ajar, gozar de la diversidad como algo positivo, tener una identidad muy marcada, incluir a todo aquel que quiera participar del proyecto, dialogar e interactuar con todos los protagonistas del cambio, y entender el aprendizaje como fruto de la interacción social con los demás. Los Grupos Interactivos se presentan como un tipo de organización de aula en la que se realizan pequeños grupos heterogéneos de 4 o 5 alumnos. En cada grupo existirá la figura de un voluntario que debe ser dinamizador de las interacciones entre los alumnos. En cada grupo se realiza una actividad diferente pero todas las actividades de los distintos grupos están relacionadas con el mismo contenido. Los alumnos permanecen en cada grupo durante 20 minutos, al acabar este tiempo los alumnos rotan de grupo para realizar otra actividad distinta. Las actividades se completan por los alumnos de manera cooperativa tratando de dialogar e interactuar para llegar a la construcción del conocimiento (Odina, Buitago, y Alcalde, 2004; Oliver y Gatts, 2010; Orcasitas, 2004). Las principales características de los Grupos Interactivos serían los agrupamientos heterogéneos, el aprendizaje dialógico y el papel del voluntario. Centrándonos en el papel del voluntario, las personas que entran en las aulas son de muy variada índole. Los voluntarios pueden ser los propios familiares de los niños, profesorado jubilado, jóvenes, personas con formación diversa y un infinito etcétera. (Lobato, 2010). Esta diversidad de voluntariado es precisamente la que genera diferentes interacciones porque los alumnos reaccionan y se comportan de manera distinta ante cada uno de los voluntarios, al aumentar el tipo y la cantidad de interacciones se acelera el aprendizaje (Elboj, Puigdellívol, Soler y Valls, 2002). Los voluntarios han de ser dinamizadores de las interacciones y no profesores en funciones, su labor no es la de impartir contenidos sino ayudar en el andamiaje de la construcción del conocimiento que realizan los niños con sus interacciones (García y Díez, 2015). [2]

En la actualidad numerosas investigaciones apuntan a los Grupos Interactivos como una estrategia exitosa para la superación del fracaso escolar y los problemas de convivencia (Oliver y Gatts, 2010). Otros autores como Peirats y López (2013) señalan que los Grupos generan alumnos más autónomos y participativos. Flecha y Puigvert (2002) contemplan a los Grupos Interactivos como una alternativa sobre las líneas de la exclusión y la educación igualitaria. Por otro lado, Muntaner (2015) asegura que esta metodología podría quedar coja si los actos dialógicos propiciados no son reales y funci onales. En este contexto resulta de interés explorar el funcionamiento de los grupos interactivos y más específicamente en relación con el papel del voluntariado. 2. Metodología y contexto de la investigación Esta investigación etnográfica se llevó a cabo entre los años 2014 y 2015. Las clases estudiadas fueron las de 1º, 2º y 4º de Educación Primaria de un centro escolar de Zaragoza (España) transformado en comunidad de aprendizaje en el año 2001. El alumnado presente en las aulas es en su inmensa mayoría (cercano al 90%) de origen extranjero o de etnia gitana. A través de herramientas como la observación participante, las entrevistas y el diario de campo pudimos rescatar algunos resultados y compararlos con la literatura existente en este campo de estudio. 3. Resultados Atendiendo al papel del voluntario podemos señalar que el valor de la actuación de los voluntarios dependerá del tipo y número de interacciones que propicien. El desempeño de los voluntarios dependerá de la formación que tengan sobre su propio rol dentro de los G rupos. Por otro lado, hemos concluido que el hecho de que los voluntarios sean un valor esencial, y no un valor añadido, limita estas prácticas. Los docentes están supeditados a la presencia de un número determinado de voluntarios. En cuanto al aprendizaje cooperativo podemos señalar que el tipo de interacciones generadas en las tres clases estudiadas parecen no ser suficientes para construir el aprendizaje de los alumnos. Parece que los alumnos y los voluntarios requieren de una experiencia cooperativa previa para poder optimizar las interacciones dentro de los Grupos Interactivos. Esto implicaría un t rabajo previo de las docentes para proveer de esas experiencias cooperativas a sus alumnos. Estas conclusiones implicarían que los docentes deberían formar previamente a sus voluntarios en su propio rol de catalizadores de las interacciones de los alumnos. Además, un buen desempeño de los voluntarios podría propiciar que, paulatinamente, se pudieran retirar los apoyos de los voluntarios si se observara que los alumnos generan de manera natural y sin ayuda las interacciones necesarias para construir el aprendizaje dentro de los Grupos Interactivos. [3]

Por tanto, parece que las posibles potencialidades y limitaciones de los Grupos Interactivos estarán supeditadas al tipo de interacciones y principios que generen todos los protagonistas en el proceso. Referencias bibliográficas Castells, M. (1997-1998). La era de la información Madrid. Alianza. Consejería de Educación, Universidad, Cultura y Deporte de la Comunidad Autónoma de Aragón (2014) Orden de 27 de agosto de 2014, por la que se convoca a los centros públicos y privados concertados no universitarios de la Comunidad Autónoma de Aragón para desarrollar Proyectos de Innovación Basados en Evidencias a través de Grupos interactivos durante los cursos 2014-2015 y 2015-2016. En Boletín Oficial de Aragón, nº 173, de 4 de septiembre de 2014. CREA. 1999. Cambio educativo. Teorías y prácticas que superan las desigualdades. Dossier de las I Jornadas Educativas en el Parque Científico de Barcelona. Barcelona: CREA. Flecha, R. y Puigvert, L. (2002). Las comunidades de aprendizaje: una apuesta por la igualdad educativa. REXE: Revista de Estudios y Experiencia Educativas [en línea], 1. Disponible en: http://redescepalcala.org/inspector/documentos%20y%20libro S/COMPENSATOR IA/LAS%20COMUNIDADES%20DE%20APREND IZAJE%20-%20IGUALDAD.pdf. Consulta [2015, 6 de abril]. Imbernón, F; Bartolomé, L; Flecha, R; Gimeno Sacristán, J; Giroux, H; Macedo, D; McLaren, P; Popkewitz, T.S; Rigal, L; Subirats, M y Tortajada, I. (1999). La educación en el siglo XXI. Los retos del futuro inmediato. Barcelona. Graó. Ley Orgánica de Educación (LOE) del 2/2006 de 3 de mayo. En Boletín Oficial del Estado, nº 106, de 4 de mayo de 2006. Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) del 8/2013 de 9 de diciembre. En Boletín Oficial del E stado, nº 295, de 10 de diciembre de 2013. Muntaner, J. (2015). Evaluación de los grupos interactivos desde el paradigma de la educación inclusiva. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(1). Odina, M.; Buitago, M. y Alcalde, A. I. (2004). Los grupos interactivos. Aula de Innovación Educativa, 131, 43-46. [4]

Oliver, E. y Gatt, S. (2010). De los actos comunicativos de poder a los actos comunicativos dialógicos en las aulas organizadas en Grupos Interactivos. Signos, 43(2), 70-72. Orcasitas, J.R. (2004). Conferencia Comunidades de Aprendizaje: La experiencia del País Vasco, en Congreso Educación y Diversidad: Comunidades Educativas. Universidad de León. Pajares, A y col. (2000). Alternativa a 2000 años de educación: las comunidades de aprendizaje. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 39, 187-196. Peirats, J. y López, M. (2013) Los grupos interactivos como estrategia didáctica en la atención a la diversidad, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 28, 12-19. Lobato, R. (2010). Grupos Interactivos en Comunidades de Aprendizaje. Paiderex, 1(2), 7-8. Elboj, C.; Puigdellívol, I; Soler M y Valls, R. (2002). Comunidades de aprendizaje. Transformar la educación. Barcelona: Graó. García, R. y Díez, J. (2015). Learning communities: Pathways for educational success and social transformation through interactive groups in mathematics. European Educational Research Journal, 14 (2), 151-166. [5]