Sugerencias generales para la Formulación del Proyecto:

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS VIP-F-002

Ampliación de las funciones docentes:

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

Universidad Técnica del Norte FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS APLICADAS CARRERA DE INGENIERIA EN MECATRÓNICA

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

FUNCIONES DEL CARGO Y PERFIL DEL CANDIDATO

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA SISTEMAS INFORMÁTICOS.

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

Nuevas tecnologías de información y comunicación

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

Proyectos de I&D. Criterios para la evaluación

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS

EL ESTILO DE TÍTULO DEL. Dirección de Formación Integral PATRÓN

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

PROGRAMA DE ESTUDIO Teórica ( X ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA VICERRECTORADO ACADÉMICO

Guía para la preparación de prontuarios

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO

Aprendizaje basado en estrategias y dinámicas de juego

Información General de la Asignatura. Clave de la Asignatura: Créditos: 4.7. Contenido. Presentación

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

INGENIERIA CIVIL. Tercera Reunión General del Proyecto Tuning América Latina: innovación educativa y social Santiago de Chile del 2 al 4 de mayo 2012

Curso de Formación a formadores. Diseño y Planificación de acciones formativas e-learning

I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EAD URBE JULIO INVESTIGANDO EN EDUCACION A DISTANCIA EN LAS UNIVERSIDADES VENEZOLANAS

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería

Qué es una rúbrica? Segundo Congreso de Educación Formando Formadores «Hay Talento 2010»

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor

SGC para la Formación y Actualización Profesional Docente. Revisión: 7 Referencia a la Norma ISO 9001: Página 1 de 6

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

ASIGNATURA TEMAS DE ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES II: DESARROLLO ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTE

Carrera: Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicaciones

Introducción al desarrollo de prototipos

Estrategias de Enseñanza

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CONTENIDO DEL FORMULARIO DE EMPRENDEDORES (No válido para presentar propuestas)

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

FORMULARIO DE SOLICITUD DE CERTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES FORMATIVAS PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

ENCUESTA ESTUDIANTES - Especialización

FONDO SAN FRANCISCO JAVIER GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

PORTAFOLIO DE ASIGNATURAS IMPARTIDAS

UNIVERSIDAD DE LA SABANA CONVOCATORIA INTERNA DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN AÑO 2010

REGISTRO ANECDÓTICO GUÍA DE OBSERVACIÓN DIARIO DE CLASE DIARIO DE TRABAJO ESCALA DE ACTITUDES

Proceso de enseñanza-aprendizaje en el esquema de las Ut S bajo el enfoque de Competencias Profesionales.

Estructura del Trabajo Fin de Máster

VICERRECTORÍA ACADÉMICA PLAN DE FORMACIÓN DOCENTE EL MÉTODO DEL CASO CÓMO APLICARLO Y CÓMO ESCRIBIRLO

Contador Publico CPD

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA

PEDAGOGÍA DE LA CONTRIBUCIÓN EN LA ESCUELA. Ángela B. Nieto Gloria I. Rodríguez

Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica

Proyecto de Innovación Educativa FORMapps

Resumen Ejecutivo del Programa DOCENTIA _UC3M

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN ASOCIATIVA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Pautas generales para la elaboración de proyectos de investigación. CSIC-UDELAR Unidad Académica

Universidad del Caribe Unicaribe. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGATURA PLANIFICACION EDUCATIVA

CONTROL INTERNO 3. ESTRUCTURA DIDACTICA 1. GENERALIDADES. Clave: CA75 H S C: 4

Septiembre a Diciembre (primera etapa)

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre:

PORTAFOLIO DOCENTE, UNA HERRAMIENTA DE FORMACIÓN, EVALUACIÓN Y REFLEXIÓN

PROYECTO DE TESIS (INVESTIGACION CUALITATIVA)

PROYECTO FIN DE MASTER Y PRÁCTICUM

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL SUBDIRECCIÓN DE SALUD. Diciembre 2013

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Presentación. Magíster en Educación con salida intermedia de Licenciatura en Educación y Profesor de Educación Media

DISEÑO DE AMBIENTES EDUCATIVOS VIRTUALES PARA EL FORTALECIMIENTO DEL PLAN LECTOR EN ESTUDIANTES DEL GRADO 9º EBS DEL COLEGIO INEM FELIPE PEREZ

Plataformas Tecnológicas Educativas

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

PREMIO A LA GESTIÓN TRANSPARENTE, VERSION 2015

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

INGENIERÍA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece. Orientación Educativa Psicología Educativa

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 7.1 Conclusiones Estadísticas

TALLER DE PLAN LECTOR

Programa. Centros Educativos Abiertos

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

Finanzas empresariales

CONSTRUCCIÓN DE METODOLOGÍA DE TRABAJO CON LOS SECTORES PRODUCTIVOS

FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PRÁCTICA DOCENTE I

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

DOCTORADO EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

4. OBJETIVOS General Desarrollar capacidades en el estudiante para interpretar problemas organizacionales mediante el uso del lenguaje matemático.

REFERENCIAS PARA LA ACTIVIDAD DOCENTE EN LA UPCT. 7 de junio de 2012

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA MULTIMEDIA Y COMERCIO ELECTRÓNICO.

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES:

FORMULARIO DE APLICACIÓN. Identificación de la organización:

TEMA Nº Desarrollo curricular. 2. Elaboración del currículum EL MODELO DE CARTAS DESCRIPTIVAS A. DEFINICIONES

PROGRAMAS DE UNIDADES DE APRENDIZAJE EN EXTENSO GUÍA PARA LA ELABORACIÓN

Transcripción:

Vicerrectoría Académica Unidad de Innovación Educativa Área de Gestión y Calidad de la Docencia Material de Apoyo para Preparación de Taller de Fortalecimiento PID Etapa: Formulación de Proyecto Sugerencias generales para la Formulación del Proyecto: 1. Revisar la coherencia interna del proyecto, es decir, el grado de integración lógica de sus distintos componentes (objetivos, actividades, resultados esperados y recursos). 2. Revisar la redacción y ortografía en la presentación de los proyectos. 3. Reflexionar respecto a la pertinencia del proyecto, es decir, analizar la capacidad de la propuesta para iniciar una mejora en el problema detectado. Esta capacidad debe considerar los recursos disponibles (dinero, tiempo, etc.) para desarrollar la propuesta. 4. Considerar la relevancia de la innovación propuesta, es decir, analizar el grado de impacto de las actividades planteadas y los resultados esperados para el aprendizaje de los estudiantes directamente involucrados en el proyecto. I. Título del proyecto: El título debe ser idéntico en todos los formularios (máx. 3 líneas) Corresponde a una frase de 10 a 12 palabras que representa el contenido de la innovación propuesta. Debe ser preciso, directo y atractivo. El título permite caracterizar la temática del proyecto y anticipar su contenido. Problemas frecuentes detectados en la formulación de títulos: 1. El título no representa la globalidad del proyecto, sub o sobrevalorando la propuesta. 2. Algunos conceptos clave en el desarrollo del proyecto no aparecen integrados en el título. 3. Se identifican errores de ortografía y de redacción. I. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. 1. Resumen del proyecto. Indique especialmente cuáles son los aportes del proyecto a la docencia, en términos de duración, metodología, pedagogía, didáctica, evaluación, etc. (máx. 1 hoja). El resumen del proyecto debe contener la información esencial del proyecto. Sintetiza brevemente: el contexto donde se genera, los objetivos a los que apunta, los participantes involucrados, la metodología seleccionada y los principales resultados esperados con la aplicación de la innovación. 1

Problemas frecuentes detectados en el resumen de proyectos: 1. Los objetivos generales y específicos del proyecto aparecen descontextualizados. 2. El resumen no es representativo del contenido del proyecto. 3. El resumen responde más al contexto o al estado del arte del tema a tratar que a una síntesis de la propuesta. 2. Objetivos. Se deberá formular en forma clara y precisa el objetivo general y los objetivos específicos. En esta sección se debe plantear un objetivo general y algunos específicos. Los objetivos describen principalmente el para qué se realizaría la innovación, es decir, indica el propósito del proyecto. Los objetivos deben plantearse de forma precisa y verificable, ya que guiarán las acciones a seguir desde el comienzo al fin del proyecto de innovación. El objetivo general normalmente responde en dos o tres líneas planteadas en una estructura de qué y para qué (no es obligatorio seguir esa estructura al pie de la letra, pero en varios casos podría facilitar la claridad de la exposición de los contenidos). EJEMPLO: Diseñar, implementar y evaluar la asignatura de Ética Profesional Docente con el fin de desarrollar en los estudiantes de Pedagogía en Educación Básica, habilidades y actitudes vinculadas al trabajo en equipo y al aprendizaje colaborativo. Los objetivos específicos son complementarios al objetivo general y deben permitir visibilizar su cumplimiento, refiriéndose a aspectos, partes o resultados intermedios que se espera obtener. Los objetivos deberán ser coherentes con el problema detectado. Asimismo, se debe tener precaución para no confundir los objetivos con los medios (o actividades) para alcanzarlos. Se recomienda comenzar la redacción de los objetivos con un verbo en infinitivo. EJEMPLOS: 1. Analizar el programa de estudios de la asignatura para determinar fortalezas y debilidades respecto al desarrollo de habilidades y actitudes de trabajo en equipo y aprendizaje colaborativo en los estudiantes. 2. Generar un nuevo diseño de la asignatura de Ética Profesional Docente, de acuerdo al análisis ya realizado. 3. Implementar la propuesta diseñada en el nivel y semestre pertinentes, documentando la información obtenida durante el proceso a partir de diversas fuentes. 4. Generar instrumentos de recolección de datos para conocer las habilidades y actitudes de los estudiantes sobre el trabajo en equipo y el aprendizaje 2

colaborativo antes y después de la implementación del nuevo programa. 5. Evaluar los resultados del programa desarrollado en función de las habilidades y actitudes para el trabajo en equipo de los estudiantes y el aprendizaje colaborativo. 6. Generar propuestas de mejora respecto al desarrollo de habilidades y actitudes de trabajo en equipo y aprendizaje colaborativo a partir de la evaluación del desarrollo del nuevo programa de estudios. 7. Difundir los resultados obtenidos a partir del desarrollo de este proyecto. Problemas frecuentes detectados en la presentación de objetivos: 1. No presenta objetivo general, lo cual impide conocer el propósito global de la propuesta. 2. Presentación de los objetivos sin articulación. 3. Confundir el detalle de los objetivos específicos con las actividades necesarias para cumplir con cada uno de ellos. Por ejemplo: 1) Comprar los libros vinculados al método, 2) realizar reuniones todas las semanas, 3) seleccionar y contractar un ayudante para la elaboración de un marco teórico, etc. 4. Los objetivos específicos se plantean sin seguir un formato equivalente entre sí. Por ejemplo: 1. La evaluación del aprendizaje entre pares, 2. evaluar el desempeño de los estudiantes en la aplicación de estrategias colaborativas de enseñanza. 5. La formulación de los objetivos es imprecisa de manera que no se comprende el sentido de la propuesta. En algunas ocasiones se pierde en un párrafo extenso y en otras resulta demasiado amplia. 6. El objetivo general es mucho más preciso que los específicos. Lo que debe suceder es que los objetivos específicos den cuenta del objetivo general. Ejemplo de objetivo extenso mal redactado: El objetivo general de este Proyecto de Innovación Docente es contribuir a mejorar la formación de los estudiantes de nuestra universidad, a partir de un enfoque humanista e integral, desarrollando una metodología de aprendizaje activo, vinculado a las posibilidades de aprender con los pares en una dinámica horizontal, amena y compartida, que intenta romper los lazos entre el docente y el estudiante, promoviendo un aprendizaje constante y profundo. Ejemplo de objetivo ambiguo: El objetivo general de este proyecto es aplicar el método de aprendizaje entre pares. 3

3. Descripción de la situación actual. Se refiere al contexto a la investigación basado en el estado del arte universitario, nacional e internacional del tema, así como al marco teórico (aspectos teóricos y conceptuales que amparan la propuesta) Este apartado debe incluir la contextualización del proyecto. Dicho contexto permitirá visibilizar la necesidad de desarrollar la innovación. La descripción del estado del arte permite situar el proyecto en el espacio y el tiempo. Presenta cómo se ha abordado el tema a tratar y en qué situación se encuentra en la actualidad. Por ejemplo, si desea transparentar la carga académica de sus estudiantes diseñando su asignatura en base al Sistema de Créditos Transferibles, es importante destacar de dónde viene este sistema, cómo se difunde en Chile y qué iniciativas ha desarrollando la Universidad en ésta línea. Para esto se debe recopilar y sintetizar diversas fuentes de información vinculadas con el tema a tratar. El Marco teórico contiene el enfoque teórico y conceptual en que se sustenta el proyecto. Se realiza por medio de la detección, obtención y consulta de la bibliografía que se considere útil para el desarrollo del proyecto. Por ejemplo, en el caso del diseño de una asignatura en SCT es necesario definir qué se entiende por SCT y bajo qué fundamentos se válida su aplicación. Problemas frecuentes detectados en la descripción del estado del arte: 1. La organización del texto resulta confusa. La secuencia de las ideas no sigue una lógica interna o se pierde el foco central del proyecto. 2. Se confunde el marco teórico con el estado del arte, por lo cual se sugiere separar en títulos distintos cada uno de ellos, ya que por más que se encuentren directamente vinculados, tienen propósitos distintos. 4. Justificación del Proyecto. Indicar cómo el presente proyecto aporta al mejoramiento del proceso formativo de los estudiantes (máx. 1 página) Debe fundamentar la pertinencia del proyecto y las razones que lo vuelven oportuno y/o necesario. Debería contener las razones que justifican que la innovación propuesta es la mejor opción para enfrentar el problema inicial. Al respecto cabe señalar la relevancia del proyecto para los actores involucrados: docentes, estudiantes, institución, área disciplinar, comunidad universitaria, entre otros. 4

Problemas frecuentes detectados en la justificación de los proyectos: 1. La justificación tiende a sub o sobrevalorar la propuesta. 2. El proyecto se justifica con razones que no se vinculan de forma directa con la propuesta. Por ejemplo, una propuesta que apunta a mejorar las habilidades comunicativas de los estudiantes, se justifica porque varios alumnos están teniendo malos resultados académicos en el curso de Química Orgánica. 3. La justificación no logra vincularse con el contexto de aplicación de la propuesta. 5. Metodología. Especificar la forma en que se abordará el trabajo y la metodología con que se desarrollará cada etapa (máx. 1 página). En este apartado se deben presentar los métodos y procedimientos a seguir para cumplir los objetivos propuestos. Esto incluye la selección de las formas de recolección de datos, las técnicas de análisis, los participantes y el procedimiento de desarrollo de la propuesta (etapas). Problemas frecuentes detectadas en la metodología: 1. La metodología se reduce al enunciado de actividades necesarias para desarrollar la propuesta, sin indicar cómo se llevarán a cabo. Por ejemplo, en algunos casos la metodología consiste únicamente en un listado de aproximadamente seis puntos como estos: 1) selección de participantes, 2) análisis de datos, etc. Las actividades se deben detallar en el siguiente ítem (ítem 6). 5

6. Plan de Trabajo. Especifique las actividades que se realizarán indicando a que objetivo específico apuntan. Adicionalmente adjunte una Carta Gantt del proyecto indicando para cada actividad la fecha de inicio y término. (máx. 2 páginas). Nº ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN Se enuncia la actividad a realizar. EJ. Elaboración de encuesta. Se detalla la forma de desarrollar la actividad requerida. Se selecciona y organiza la información requerida para el desarrollo de la encuesta. OBJETIVO ESPECIFICO QUE APOYA Se señala el objetivo específico al que corresponde. RESULTADO Se plantea el (los) resultado (s) concreto(s) que se espera obtener con la actividad. N 2 Encuesta terminada. 7. Resultados Esperados. Se deberá especificar qué resultados concretos, se espera conseguir a partir de esta propuesta y como estos impactarán en el proceso formativo. (máx. 1 página). En este apartado se deben señalar de forma precisa y concreta los resultados que se esperan obtener con la ejecución del proyecto. Es importante que los resultados y los impactos esperados tengan una vinculación directa con los objetivos definidos. Se sugiere organizar las ideas explicitando la relación entre los objetivos, los resultados esperados y el impacto esperado. Los resultados esperados deben ser verificables con evidencia. Problemas frecuentes detectados en la presentación de resultados esperados: 1. El impacto descrito se origina en propósitos generales que no se vinculan de forma explícita con el desarrollo del proyecto. Por ejemplo: Se elaborará un manual para la asignatura macroeconomía que va a mejorar el clima de aula para la carrera de Administración Pública. En este ejemplo, no se explicita la relación entre el resultado y el impacto esperado. 2. Los resultados esperados no son verificables. Por ejemplo: como resultado de este proyecto se espera que los estudiantes logren comprender el valor de un buen clima de aula en la promoción de sus aprendizajes. 6

8. Relevancia para la Docencia USACH. Explique las razones que revelan la importancia del tema y la necesidad de llevar a cabo su propuesta, en relación con los objetivos Institucionales. Este apartado debe explicar por qué el desarrollo del proyecto contribuye al mejoramiento del sistema docente de acuerdo a los lineamientos institucionales. Problemas frecuentes detectados en la presentación de la relevancia: 1. La relevancia de la propuesta resulta infravalorada, porque varias de las aristas que responden a los propósitos institucionales no se abordan en este apartado. Referencias. Hernández, R., Fernández C. & Baptista P. (2010). Fundamentos de Metodología de la Investigación. Madrid: McGraw - Hill/Interamericana. Bisquerra, R. et. al. (2009). Metodología de la Investigación Educativa. (2da Edición) Madrid: La Muralla. Gobiernos de Venezuela. (2009). Elaboración de Proyectos de Innovación Educativa y Tecnológica. [Folleto]. Caracas: Vento, C. 7