VINIFICACIÓN DE LISTÁN PRIETO CON DISTINTOS TIEMPOS DE MACERACIÓN.

Documentos relacionados
Estudio del potencial enológico de A variedades de Ñ uva de Canarias: O Maceraciones

RESULTADOS CON DIFERENTES TIPOS DE VINIFICACIÓN DE VIÑOS TINTOS

INDICE. TARIFA GENERAL DE PRECIOS ENOLOGíA 2016/2017 (PRECIOS SIN IVA) LABORATORIO AGROALIMENTARIO

INSTITUTO CANARIO DE CALIDAD AGROALIMENTARIA Laboratorio Agroalimentario de Canarias CATALOGO DE SERVICIOS ANALÍTICOS

VINOS DE TEA EN LA ISLA DE LA PALMA.

OPTIMIZACIÓN N DEL COLOR EN VINOS MONASTRELL: TÉCNICAS T DE MACERACIÓN N EN FRÍO

Estudio del potencial enológico de I variedades de N uva de Canarias: F Maceraciones O R M E

DETERMINACIONES Y CONTROLES DE LA MADUREZ FENOLICA

LABORATORIO ENOLÓGICO. -Servicios 2017-

Nuevos genotipos de uva tinta:

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Centro de Estudios de Enología

Análisis sensorial de la madurez de las variedades tintas

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Centro de Estudios de Enología

EXTRACCIÓN DE COMPUESTOS POLIFENÓLICOS EN UVA TINTA MEDIANTE ULTRASONIDOS

ESTUDIO DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO-QUÍMICA Y DEL COLOR DE VINOS

ESTUDIO EVOLUTIVO DE POLIFENOLES Y ANTOCIANOS EN LA MADURACIÓN DE CEPAS DE LA COMARCA TACORONTE - ACENTEJO DURANTE LA COSECHA DEL AÑO 1997 RESUMEN

QUIRUS SELECCIÓN DE FAMILIA.

SAI InfoTech. Correctores de acidez. Estabilización, equilibrio sensorial (mejorar la frescura y sabor)

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Centro de Estudios de Enología

ESPECIALISTA UNIVERSITARIO EN ANÁLISIS SENSORIAL DE VINOS

ASPECTOS CARACTERÍSTICOS DE VARIEDADES TINTAS DE GALICIA

FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE ELABORACIÓN VINO TINTO

PARÁMETROS FÍSICOS-QUÍMICOS Y DE COLOR EN VINIFICACIONES ESPECIALES DE LA ISLA DE TENERIFE.

Añón, A. ; Losada, M.M. ; Orriols, I. e Iñiguez, M.

Obtencao do Vinho base

Mendavia-Logroño (NA 134, km. 88), Logroño (La Rioja), de Dios, 51, Logroño, (La Rioja).

VINOS ROSADOS NUESTROS VINOS ROSADOS SON UN ABANICO DE SABORES Y AROMAS DIFERENCIADOS, ESENCIALES PARA LUGARES DISTINGUIDOS Y DIFERENTES.

Maduración y cosecha

Aplicación de Ultrasonidos en la Vinificación en Tinto

Elaborado a Cosecha 2011 Embalaje

RESUMEN DE PARÁMETROS Y TÉCNICAS ANALÍTICAS

Caracterización de las variedades Mencía, Brancellao, Sousón, Ferrón y Caíño Tinto en base a parámetros cromáticos de los vinos

PROCESO DE ACREDITACIÓN Y OFERTA ANALÍTICA LABORATORIO ENOLÓGICO DE JUMILLA

ELABORACIÓN DE VINOS BLANCOS CON MACERACIÓN PELICULAR EN LA ZONA DEL VALLE DE GÜÍMAR. PERFIL POLIFENÓLICO RESUMEN INTRODUCCIÓN

VINOS ROSADOS NUESTROS VINOS ROSADOS SON UN ABANICO DE SABORES Y AROMAS DIFERENCIADOS, ESENCIALES PARA LUGARES DISTINGUIDOS Y DIFERENTES.

Fermentación Maloláctica. Clase 10

A Ñ O. Estudio del potencial enológico de variedades de uva de Canarias

Nekazaritza Zerbitzua Servicio Agrícola. Txakolinaren Elaborazioa.

BLANC PESCADOR SEGUNDA GENERACIÓN 2007 Vino Tranquilo Blanco Seco

CRIANZA. 90 puntos 87 puntos. 93 puntos 91 puntos. Galardones. Un Ribera de Duero elegante, intenso, armónico y muy expresivo. Revista Restauradores

III.- OTRAS DISPOSICIONES Y ACTOS

Interés de la cartografía de antocianos en la producción de vinos de calidad en Chile

Maduración óptima: nuevas estrategias de mejora de vid adaptadas a la Región de Murcia

EDAD DE LA VID (2ª Parte) : INFLUENCIA SOBRE LA CALIDAD DE LAS UVAS Y DE LOS VINOS

PLIEGO DE CONDICIONES DEL CONSEJO REGULADOR DENOMINACION DE ORIGEN DE VINOS LA PALMA

Esperiencias de M.P.F. con Metodo Ganimede

Marqués de Vitoria Crianza 2012

Rialta Maestro RESERVA

EFECTO DE LA VARIEDAD Y EL MÉTODO M DE ELABORACIÓN N EN EL CONTENIDO DE PROANTOCIANIDINAS EN VINOS TINTOS DE LA D.O.. JUMILLA

Cosecha. Vino Tinto. Bodega: Bodegas Solar Viejo. Denominación de Origen: D.O. Calificada Rioja. Composición varietal: 100% Tempranillo

Pliego de Condiciones del Vino de la Tierra de Bailén

Tanino enológico. Una herramienta de elaboración versátil. José Manuel Álvarez AEB Group

Jornadas técnicas. Lanzarote, 29 de junio de La madurez fenólica de la uva como criterio para seleccionar la mejor estrategia de vinificación

En la comarca de Requena existe un riesgo alto de heladas en la vid en

HETEROGENEIDAD INTRAVARIETAL DE CLONES DE VARIEDADES DE UVA TRADICIONALMENTE CULTIVADAS EN TENERIFE

EN LA COMARCA TACORONTE-ACENTEJO. TENERIFE.

Guía de utilización practica de enzimas enológicas

LOS ROSADOS, VINOS MODERNOS

VILLACHICA JOVEN. DENOMINACIÓN DE ORIGEN: Toro (Zamora) VARIEDAD: 100% Tinta de Toro ºC. 1 a 2 años

ACONDICIONAMIENTO DE UN METODO RAPIDO DE ESTIMACION DE LA MADUREZ FENOLICA DEL PINOT NOIR EN BOURGOGNE

Sauvignon Blanc Valle Central Benjamín Mei Álvaro Espinoza en Origen 13,5º

GUÍA PRÁCTICA DE LA VINIFICACIÓN

LOSADA VINOS DE FINCA

CAPACITY BUILDING FOR THE REGULATION OF THE SERBIAN WINE SECTOR (PROJECT REFERENCE: 05SER01/06/005)

A MADURACIÓN DA UVA: TOMA DE MOSTRA (I.ORRIOLS)

Diferenciación de la calidad de la uva. Ricardo Díaz Dpto. Instrumentación y Automática

AVANCES EN VINIFICACIONES DE UVAS BONARDA DEL ESTE DE MENDOZA I JORNADA TÉCNICA

ELABORACIÓN DE CONSELLERÍA DE POLÍTICA AGROALIMENTARIA E DESENVOLVEMENTO RURAL ESTACIÓN DE VITICULTURA E ENOLOXÍA DE GALICIA (EVEGA).

Tecnología enológica

Guía práctica. Fermentación Alcohólica Y Fermentación Maloláctica

Romántica Verdejo La esencia de la uva Verdejo

MEMORIA DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA CURSO 2014/2015

PLIEGO DE CONDICIONES DEL VINO DE PAGO LOS BALAGUESES

SANTA ELENA TINTO (D.O. LA MANCHA)

ENOLOGÍA Especialistas en Análisis

Estación Experimental Agropecuaria Mendoza Centro de Estudios Enológicos EL MALBEC DE ARGENTINA

EFECTO DE LA DESALCOHOLIZACION PARCIAL EN MOSTO ROSADO, EN VINO ROSADO Y EN VINO TINTO DE NAVARRA

INFLUENCIA DEL CLIMA EN LA PRODUCCIÓN DE UVAS Y CALIDAD DEL VINO DE LA VARIEDAD GARNACHA TINTA EN LAS DDOO CAMPO DE BORJA Y CARIÑENA.

VARIETALES TINTOS MINORITARIOS EN LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN TAROCONTE-ACENTEJO. ISLA DE TENERIFE

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA CALIDAD DE VINOS TINTOS FERMENTADOS POR LEVADURAS AUTÓCTONAS SELECCIONADAS EN LA COMARCA TACORONTE-ACENTEJO RESUMEN

BINITORD BLANCO % Chardonnay, 24% Cabernet S., 36% Merlot, 4% Macabeo.

historia denominaciones viticultura vinificación crianza diversidad disfrute La diversidad del Jerez

Variedades minoritarias tintas en la DOC Rioja: evaluación experimental ( )

Leyenda del Páramo prieto picudo y albarín blanco Pedro González Mittelbrunn el 80% de las viñas centenarias de prieto picudo que existen.

TILIZACIÓN DE TANINOS HIDROLIZABLES EN LA CRIANZA DE VINOS TINTOS. J.Suberviola (*), M.F.Alonso (*), C.Vecino, (**), J.M.

PAGO DE CARRAOVEJAS 2015 ORIGEN ALMA EMOCIÓN

VINIFICACIÓN EN TINTO, FLASH-DETENTE (2ª parte)

Vinos con voz propia. Zonas Míticas de la Ribera del Duero

DESARROLLO DE NUEVAS BEBIDAS FERMENTADAS A PARTIR DE UVA DE LA VARIEDAD PEDRO XIMÉNEZ Y FRUTAS TROPICALES

FILOSOFÍA 'CLASSICA', CORTE MODERNO

Gran Cena de Fin de Año 2015 Menú Gold

RESOLUCION ECO 4/2004

CARACTERIZACION ANALITICA Y ORGANOLÉPTICA DE VINOS ELABORADOS CON UVAS TINTAS DE TEMPRANILLO AFECTADAS POR PEDRISCO. COSECHA 2013.

VARIEDAD VERDEJO TIPO VINO BLANCO VENDIMIA SEPTIEMBRE ZONA DENOMINACIÓN DE ORIGEN RUEDA EMBOTELLADO ABRIL. PRODUCCIÓN BOTELLAS DE 0,75 cl

ESTUDIO COMPARATIVO DE OCHO VARIEDADES DE UVA NEGRA CULTIVADAS DENTRO DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN TACORONTE- ACENTEJO.

HISTORIA DE LA BODEGA

FICHA TÉCNICA GRADO ALCOHÓLICO VARIEDADES ELABORACIÓN NOTA DE CATA

Prácticas de análisis de los vinos. Dpto. Nutrición y Bromatología II. Facultad de Farmacia. UCM

«Radiografía de la monastrell»

ANDREA BUZIO ENOLOGO. En colaboracion con. WINER Wine making equipments & technologies

Transcripción:

Alicia García Pérez 1, Marta Pomar García 2, Jacinto Darias Martín 2. (1) Agencia de Extensión Agraria de Puntagorda. Isla de La Palma. (2) Departamento de Ingeniería Química y Tecnología Farmacéutica. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agraria. Universidad de La Laguna. INTRODUCCIÓN La variedad Listán prieto ha sido tradicionalmente cultivada en la Comarca Noroeste de la isla de La Palma, en cotas altas que llegan a alcanzar los 1800 msnm. Es una integrante indispensable de los vinos de tea, curiosidad enológica de los vinos de La Palma. Aunque representa solamente un 17% de la superficie cultivada, dentro de las variedades tintas, en dicha comarca, se estima que contribuye decisivamente a la tipicidad de los vinos de esta zona. La Listán prieto, por sus características, se cultiva, en la isla de La Palma, únicamente en la comarca noroeste, donde los viñedos alcanzan los 1800 msnm. También se cultiva en algunas zonas de la isla de Tenerife (Vilaflor y Granadilla), donde los viñedos alcanzan cotas importantes. Esta variedad, de gran vigor, parece tener unos requerimientos en frío muy altos, lo que parece imposibilitarla para ser cultivada en Canarias a cotas poco elevadas. En medianías bajas vegeta de forma exuberante, pero sus producciones son extremadamente veceras. Por otro lado, al ser una variedad de ciclo largo, retrasa bastante la vendimia, llevándose a cabo normalmente a mediados-finales de octubre; en muchas ocasiones, el mal tiempo en zona alta, precipita la vendimia obteniéndose mostos con bajas graduaciones que originan vinos con sabores herbáceos, fundamentalmente por hacer una vendimia donde las semillas no han llegado a su madurez fenólica óptima. La forma tradicional de elaboración de vinos tintos en esta comarca, ha sido con maceraciones cortas, de 2 ó 3 días de duración, con descubes a 1060-1050 de densidad. Por otro lado, la variedad predominante en la comarca noroeste y en toda la isla, es la Negramoll, la cual cultivada a estas cotas y en suelos ricos y profundos como son los que predominan, tiene bastantes problemas para madurar totalmente sus altas producciones, lo que se traduce en vinos con muy poca capa. Con el objeto de contribuir al conocimiento de esta variedad y sus vinos, nos hemos planteado la realización de ensayos en los que se intente optimizar la extracción de compuestos fenólicos, aumentando el tiempo de maceración. Se han realizado analíticas relacionadas con el color y los compuestos fenólicos para intentar establecer diferencias entre los ensayos y aproximarse a las condiciones de maceración óptimas de esta variedad. 1

MATERIALES Y MÉTODOS Las uvas utilizadas en este estudio proceden de la zona de Jerónimo a unos 1200 msnm, en el término municipal de Garafía. La vendimia se llevó a cabo el día 12 de Octubre de 2005 y fue adelantada por problemas climatológicos. En el momento de la vendimia se analizaron en mosto los siguientes parámetros: Grado alcohólico probable, ph, acidez total (g/l ácido tartárico), madurez fenólica (antocianos potenciales (mg/l), antocianos extraíbles (mg/l), porcentaje de extractabilidad (%) EA y porcentaje de taninos en semilla o madurez de las semillas (%) MP). La experiencia se llevó a cabo en las instalaciones de bodegas Eurosina Pérez Rodríguez, al mosto homogeneizado se le añadió endozyn rouge (4 g/100 Kg) y metabisulfito potásico (10 g/100 Kg), posteriormente se distribuyó en tres depósitos, para llevar a cabo tres microvinificaciones con distinto tiempo de maceración. La fermentación fue espontánea y durante la misma, se hizo un seguimiento de densidad y temperatura. Los tiempos de maceración fueron: para el primer ensayo, descube a 1020 de densidad, lo que significó 14 días de maceración (6 en prefermentativa y 8 en fermentativa), el segundo a 996, 26 días de maceración (9 en prefermentativa y 17 en fermentativa) y en el tercero, los hollejos permanecieron en contacto con el mosto/vino hasta 7 días después de finalizada la fermentación y con el sombrero hundido, un total de 33 días, lo que significó 11 días en maceración prefermentativa, 15 en maceración fermentativa y 7 en post-fermentativa. Una vez finalizadas las vinificaciones, cada unos de los vinos fueron trasegados dos veces. Los vinos obtenidos fueron sometidos a cata por distintos expertos del sector, usando las antiguas fichas del INDO. Así mismo, cada uno de los vinos fue sometido a una analítica estándar que incluye los siguientes parámetros: DETERMINACIÓN MÉTODO UNIDAD Masa volúmica Densimetría electrónica g/ml (20ºC) Grado alcohólico Ebullométrico % vol. ph Potenciométrico ud. Acidez total Potenciométrico g/l ácido tartárico Acidez volátil Enzimático g/l ácido acético Sulfuroso libre Automático-titración mg/l Sulfuroso total Automático-titración mg/l Índice de polifenoles totales Uv-vis Taninos de Masquelier Uv-vis g/l Glucosa + Fructosa Enzimático g/l Ácido L-málico Enzimático g/l ud. Absorbancia. 2

Además de la anterior analítica, los vinos fueron sometidos a una determinación de color por espectrofotometría utilizando los siguientes parámetros: Intensidad colorante (IC) = (A 420 + A 520 + A 620 ) ; referida a 10 mm. Tonalidad (T) = 100 x A 420 /A 520 Componente amarilla = 100 x A 420 / IC Componente roja = 100 x A 520 / IC Componente azul = 100 x A 620 / IC Coordenadas cromáticas del espacio CIELab: L*, a*, b*, H* y C*. Por otro lado, se tomaron muestras diarias de la tercera vinificación, durante los 26 días que duró el proceso de maceración, con el objeto de determinar la extracción de compuestos fenólicos durante la misma. A estas muestras se les determinaron los siguientes parámetros: DETERMINACIÓN ph Índice de polifenoles totales Taninos Antocianos Intensidad colorante Tonalidad Proporción de amarillo Proporción de rojo Proporción de azul MÉTODO Potenciometría Uv-vis Uv-vis Decoloración con bisulfito (mg/l) RESULTADOS Y DISCUSIÓN Madurez y madurez fenólica en el mosto. En la Tabla 1 se pueden observar los datos de madurez y de madurez fenólica realizados al mosto antes del inicio de la fermentación. 3

Tabla 1 Grado alcohólico probable 12,2 ph 3,43 Acidez Total (g/l en ac. tartárico) 5,17 Densidad (ºO) 1089 Antocianos potenciales (mg/l) 1083 Antocianos extraíbles (mg/l) 903 Porcentaje de extractabilidad (%) EA 16 Porcentaje taninos semilla (%) MP 32 El grado alcohólico probable resultó ligeramente bajo, indicativo en principio de una madurez insuficiente. El valor de ph hace innecesaria una corrección de acidez al mosto. Los parámetros de madurez fenólica, en contraste con los anteriores, dan resultados de un alto potencial en la extracción y el contenido de antocianos en estas uvas. Un valor de extractabilidad tan bajo significa que esta variedad libera fácilmente sus antocianos en el curso de la maceración, las paredes celulares son más fácilmente degradables. Igualmente, el valor de Mp de 32 corresponde a un nivel de maduración en las pepitas cercano al óptimo. Cinética de fermentación La ausencia de levadura seleccionada, unido a las bajas temperaturas de la bodega (aproximadamente 15 ºC, mientras duró el proceso de elaboración), llevaron a que el mosto no empezara a fermentar hasta 6, 9 o 11 días (ensayos 1, 2 y 3 respectivamente) después de realizada la vendimia. De este modo se van a obtener datos, tanto de maceración fermentativa como de maceración prefermentativa en frío. Los distintos tiempos para el inicio de fermentación entre los ensayos pudieran deberse a una distribución heterogénea del sulfuroso entre las muestras 1, 2 y 3 (ordenadas de menor a mayor tiempo de maceración). Aunque el SO 2 se añadió inicialmente a todo el mosto, para después proceder a la separación en tres microvinificaciones, puede que la distribución no fuera homogénea, ya que en la analítica posterior a los vinos, el sulfuroso total va de menos a más de la muestra 1 a la 3. 4

La cinética fermentativa fue similar en los tres ensayos, aunque con algunas diferencias. Así, la muestra 1 se tomó 20 días de proceso fermentativo, la 2, 17 y la 3, 15 días. Extracción fenólica durante la maceración En la Tabla 2 se exponen los datos de obtenidos de las muestras tomadas diariamente de la muestra 3 durante su maceración. Tabla 2 Día IPT TANINO ANTOCIANOS 1 28,0 4,0593 144 2 33,3 3,9820 193 3 42,4 3,6920 183 4 47,7 6,5335 182 5 45,2 4,1753 118 6 50,1 5,7797 158 7 45,3 4,4266 176 8 39,4 4,7165 158 9 51,0 6,9975 207 10 48,6 5,8183 166 11 34,2 4,0400 116 13 42,2 5,5477 319 14 46,4 4,9098 288 15 49,9 3,8080 295 16 47,3 6,0310 389 17 49,7 5,2578 410 18 51,7 5,0451 396 19 51,9 4,4652 399 20 56,4 4,4266 401 21 51,5 2,6482 310 22 58,1 3,5181 319 23 61,7 2,5516 299 24 58,3 3,4601 291 25 57,3 3,2281 391 26 58,3 3,9240 374 5

Durante todo el periodo de maceración, se observa un aumento paulatino de polifenoles, mientras que los antocianos sufren un aumento mucho más accidentado, aunque se comprueba un claro aumento en el momento en que se inicia la fermentación alcohólica. Si bien el nivel de polifenoles totales y de taninos es lo suficientemente alto como para tener una buena capacidad para ser orientados a vinos de crianza, en cuanto a los antocianos no parece llegar a un nivel óptimo para ello, si bien podemos decir que entre el día 29 de octubre y 1 de noviembre, (entre el cuarto y el octavo días después de iniciada la fermentación) se observa que la concentración de antocianos roza el mínimo aconsejable, siendo éstos los valores máximos alcanzados durante la maceración. Estos valores relativamente bajos de antocianos contrastan con los altos valores obtenidos en uva. O bien la técnica analítica que difiere en ambos casos, o la baja temperatura a la que se condujo la maceración, parecen minimizar la extracción de antocianos. El contenido en taninos, de estos vinos es relativamente alto, lo que en principio, si coincidiera con un alto contenido en antocianos, podría dar lugar a vinos para crianza. La disminución final de antocianos y taninos, en la última etapa de maceración, será debida, probablemente, a la formación de pigmentos poliméricos. Análisis en vinos acabados Una vez finalizadas las elaboraciones, los vinos se sometieron a un análisis de los parámetros más habituales de laboratorio. Se trata de descartar anomalías en los vinos que puedan repercutir posteriormente en el análisis organoléptico de los vinos. Estas muestras fueron analizadas con la colaboración del Laboratorio Insular de Güimar del Excmo. Cabildo Insular de Tenerife, y los resultados arrojados fueron los siguientes: Tabla 3 Determinación Unidad Muestra1 Muestra2 Muestra3 masas volúmica g/ml (20ºC) 0,9922 0,9927 0,993 grado alcohólico % vol. 12,9 12,6 12,9 ph ud - (20ºC) 3,34 3,38 3,41 acidez total g ác. tartárico/l 6,2 6,1 5,8 acidez volátil g ác. acético/l 0,28 0,43 0,26 sulfuroso libre mg/l 13 17 19 sulfuroso total mg/l 51 152 180 índice de polifenoles totales ud 48 68 70 taninos de Masquelier g/l 3,4 4,7 4,9 glucosa + fructosa g/l 0,65 0,06 0,03 ácido L-málico g/l 2,3 2,3 2,3 6

Como era de esperar, hay un ligero aumento de ph, una disminución de la acidez y un aumento de los compuestos fenólicos con el tiempo de maceración. Por otro lado se observa que el dato de IPT y de taninos difiere en las tres muestras, lo cual se espera ya que dependerá de la extracción durante la maceración. Los ensayos 2 y 3 han obtenido unos valores de índice de polifenoles totales altos, propios de vinos para envejecer. De esto, y sin tener en cuenta otros datos, podríamos decir que las maceraciones cortas no benefician a estos vinos. En cuanto a la analítica de color realizadas en el mismo laboratorio, los resultados se muestran en la Tabla 4. Tabla 4 parámetro Ensayo 1 Ensayo 2 Ensayo 3 intensidad 7,176 10,295 10,525 tonalidad 0,570 0,504 0,517 A420 2,348 3,047 3,160 A520 4,119 6,036 6,103 A620 0,709 1,212 1,262 La intensidad colorante es tanto mayor cuanto mayor es el tiempo de maceración y con la tonalidad se observa una ligera disminución, aunque en las dos últimas muestras, los datos parecen más estables. Los ensayos 2 y 3 obtienen valores de intensidad colorante de vinos de capa alta. En cuanto al color, el rojo y el azul son los que experimentan un mayor aumento relativo con la duración de la maceración. El aumento del color rojo con el tiempo de maceración puede deberse a una mayor formación de pigmentos poliméricos, y por tanto una mayor estabilidad del color a lo largo del tiempo. Como es lógico, el comportamiento del color es idéntico al de la intensidad colorante, es decir, los datos de los ensayos 2 y 3 son bastante similares, aunque se observa un incremento considerable con respecto al ensayo 1. En cuanto al cálculo de las coordenadas CIELAB, los datos obtenidos fueron los que se reflejan en la siguiente tabla: 7

Tabla 5 parámetro muestra 1 muestra 2 muestra 3 Luminosidad (L*) 22,86 14,268 13,611 a* 54,872 46,608 45,71 b* 35,147 24,072 23,076 Tono (H*) 32,64 27,315 26,786 Saturación (C*) 65,163 52,457 51,204 interpretación de color rojo-púrpura rojo-violeta rojo-violeta La luminosidad L* disminuye en tanto en cuanto la maceración es más larga, es decir, los vinos son más oscuros. La componente roja a* es máxima con la maceración más corta, ya que, como vimos anteriormente, se producía un máximo de extracción de antocianos a los pocos días de iniciada la maceración. El tono H, disminuye con la maceración, indicando vinos de tonos más rojo-violetas y probablemente menos oxidables que los de maceración corta. Quizá la maceración más corta nos de un vino de un rojo más intenso inicialmente pero más inestable en el tiempo. Análisis sensorial Los vinos fueron catados después de su primer trasiego. Se utilizó la ficha de cata del antiguo Instituto Nacional de Denominaciones de Origen, que establece puntuación y además, en parte es descriptiva. La puntuación media obtenida por cada ensayo, se muestra en la Tabla 6. Las puntuaciones de los tres vinos sufrieron, por una accidente al producirse la pérdida de la capa protectora de CO 2 en los depósitos. Tabla6 Ensayo 1 Ensayo 2 Ensayo 3 51 32 23 Los catadores han destacado: Ensayo 1: buena capa, tonos vivos y violáceos, en boca agresivo, áspero y aristado, taninos poco pulidos. Ensayo 2: alta acidez (acido málico), carácter varietal; no ha hecho la fermentación maloláctica por lo que se presupone que mejorará. 8

Ensayo 3: gran potencia cromática y un alto carácter varietal en boca. Los taninos son más suaves que en los otros anteriores. Es un vino muy duro en boca, debido probablemente a su alto contenido en ácido málico. En general todos los catadores coincidieron que el mejor y más equilibrado de los vinos es el que correspondía a la muestra nº 3, lo describen como un vino con un color increíble, con un carácter varietal muy marcado que requiere fundamentalmente de una crianza en madera que induzca la fermentación maloláctica. Los taninos son persistentes en las tres muestras, aunque los catadores coinciden en que la carnosidad de la muestra 3 suaviza estos taninos. CONCLUSIONES En este ensayo la prolongación de la maceración produjo una mayor extracción de color y una aparente estabilización del mismo. Los valores máximos de maceración dieron tonos de color más intensos y de vinos menos oxidados. El análisis sensorial demostró que el aumento de maceración dio lugar a vinos con un mejor perfil y con mayor suavidad y redondez en boca. Para llegar a conclusiones más concretas, este estudio debería ser repetido en varias añadas. En ellos debemos tener en cuenta que los distintos grados de madurez, pueden afectar de manera distinta a la maceración. La totalidad de los catadores han coincidido en que los vinos deberían ser terminados en madera, por ello se requiere terminar el estudio con pases por madera para comprobar como evoluciona el color y el perfil sensorial con la crianza en madera. Teniendo en cuenta los buenos valores de polifenoles y color obtenidos para un grado de madurez relativamente bajo, en una primera estimación, pensamos que esta variedad tiene un alto potencial para vinos tintos de calidad en esta zona de cultivo. AGRADECIMIENTOS Los autores agradecen su colaboración a los siguientes organismos: Bodegas Eurosina Pérez Rodríguez y a todo su equipo por prestar sus instalaciones y conocimientos. Laboratorio Insular de Güimar del Excmo. Cabildo Insular de Tenerife, por la realización de análisis. 9