Decreto 364 de 2013 Modificación excepcional del POT de Bogotá. Análisis y efectos para el sector empresarial de la ciudad.

Documentos relacionados
Visión económica y productiva de la modificación excepcional del plan de ordenamiento territorial de Bogotá -MEPOT-

Líneas de acción y proyectos

La competitividad de Bogotá en el marco del POT. Bogotá, agosto 16 de 2017

Instrumentos de planeación

POLÍTICAS PÚBLICAS Y RETOS PARA EL ORDENAMIENTO DE BOGOTÁ Y LA SABANA

En qué consiste la iniciativa El agro empresarial y la agroindustria son el camino?

Boletín Técnico de Norma Urbana No. 2. Boletín Técnico de Norma Urbana. No. 2

Exclusión social? Una agenda local para los Objetivos del Milenio

EL CURADOR URBANO ACOPROVI Santo Domingo Julio 22 de 2016

Políticas públicas y construcción sostenible en Colombia

Cali abril 28 y 29 de 2016

BOGOTÁ: CIUDAD DENSA Y COMPACTA

Cambio Climático y Planificación del Territorio: Casos de Estudio de Adaptación en Políticas Urbanas y Sector Privado

LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS

CONCEJO DE BOGOTA, D.C.

Secretaría del H. Ayuntamiento de Morelia SIN VALOR LEGAL. Ciudadanos Integrantes del Honorable Ayuntamiento de Morelia Michoacán Presentes.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO INDICADORES DE DESEMPEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

PRODUCTIVIDAD EN CHILE DIAGNÓSTICO

CIUDADES DEL BICENTENARIO

Servicios de transporte PND MARZO DE 2015

Desarrollo planificado de las ciudades

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. DECRETO 091. (Marzo 09 de 2007)

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

Cambio Climático y Planificación del Territorio: Casos de Estudio de Adaptación en Políticas Urbanas y Sector Privado

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE

XXV Encuentro de Autoridades Regionales de Turismo Bogotá, mayo 17 de 2013

Presentaciones: Verónica D`Inca. Panel: Efectos del Cambio Climático en Mendoza y medidas de adaptabilidad.

PROGRAMA ESTRATÉGICO NACIONAL LOGÍSTICA PARA EXPORTACIONES

Desafíos del Perú desde la Perspectiva Empresarial. Lima, 3 de octubre de 2016

Política Regulatoria a Nivel Subnacional

Competitividad e Instituciones en Colombia

Decreto Número 090 (Marzo 7 de 2013)

BASES DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Estrategia: Competitividad estratégica e infraestructura

DISTRITO MEDELLINNOVATION

REVISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE MANIZALES

COMITÉ DE COMPETITIVIDAD

CATEGORIAS DE ORDENACIÓN ZONAS DE USO Y MANEJO SUBZONAS DE USO Y MANEJO

DESARROLLO ECONOMICO LOCAL INCLUSIVO

CONVERSATORIO " ENERGÍA, CAMBIO CLIMÁTICO Y POSCONFLICTO EN COLOMBIA" CARLOS ALBERTO BOTERO VICEMINISTRO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

GESTIÓN N DE RIESGO EN EL ÁMBITO TERRITORIAL PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - POT

FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN PÚBLICA AMBIENTAL EN LOS GOBIERNOS LOCALES DEL DEPARTAMENTO DE RISARALDA, COLOMBIA.

La gestión para a conservación de los bosques naturales y la biodiversidad en el Municipio de Envigado

El POT y el Corredor Verde en Cali Oportunidad de Transformación Urbana

Presentación institucional del Ministerio de Industria y Comercio

Plan de Ordenamiento Territorial Instrumentos de política y planeación urbana

IV FORO De La Mano con la Legalidad Colegio Mayor de Antioquia 14 de mayo de 2015 Los asentamientos informales en el POT y en el PEHMED

Entendiendo el panorama Nacional

Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA

Observaciones y recomendaciones al Proyecto de Modificación Excepcional del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá.

MARCO REGULATORIO DE REDES ELÉCTRICAS INTELIGENTES Y GENERACIÓN DISTRIBUIDA

Cambio Climático y Planificación del Territorio: Casos de Estudio de Adaptación en Políticas Urbanas y Sector Privado

Programa de Generación de Negocios Verdes. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

APUESTAS EN AGROECOLOGIA Y DESARROLLO RURAL SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL

Ref. INFORME FINAL DE LA ASESORÍA AL MUNICIPIO DE GUAYABAL DE SÍQUIMA EN EL DESARROLLO DE LOS CORRECTIVOS AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.

Generalidades de Costa Rica

PLAN ESTRATÉGICO DEL SECTOR LÁCTEO COLOMBIANO

Plan Estratégico del MCIT. Estrategia de Formalización Empresarial

CÓDIGO FO PR 01 VERSIÓN 0 FECHA 04/02/2015 FORMATO DE FICHA TÉCNICA DE PROYECTOS 1. DESCRIPCION GENERAL

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

Guías de Mejora Regulatoria Municipal. Introducción

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA

Políticas Públicas de Apoyo a la MYPE en El Salvador CONAMYPE. Noviembre 2016

CARTERA DE PROYECTOS Y PROGRAMAS

Cálculo del Efecto Plusvalía. AGENDA MESA DE TRABAJO CONSTRUCTORES Martes 22 de Septiembre de 2015

Caso Bolivia. Preparado por: Dennise Quiroga

POLÍTICA DE PRODUCTIVIDAD. - Paipa, 5 y 6 de Agosto de

POLITICA PÚBLICA EN MATERIA DE APROVECHAMIENTO Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES EN RELACIÓN CON LA BIOTECNOLOGÍA PARA LA SALUD HUMANA

PLAN DE LOGÍSTICA REGIONAL BOGOTÁ CUNDINAMARCA. Noviembre 21 de 2014

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA

PRIMER TALLER DE DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO SEPTIEMBRE 20 DE 1999

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

Departamento Nacional de Planeación

Lineamientos para la formulación del Plan Operativo Anual 2017 del MPPEUCT, sus entes adscritos y órganos desconcentrados

Política Marco Regional de Movilidad y Logística de Centroamérica. Centroamérica, Julio de 2017

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO

PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO 2021 MEDIANO PLAZO DE LARGO PLAZO

MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE

Gobierno Regional de Arequipa Centro Nacional de Planeamiento Estratégico CEPLAN

DECRETO NUMERO 252 DE (Junio 21)

La situación de la movilidad en Navarra 25/04/2012

PLANEACION ESTRATÉGICA CÁMARA DE COMERCIO DE MEDELLÍN PARA ANTIOQUIA

Visión Territorial y Plan de Competitividad para el municipio de Arauca

Marco Estratégico ALOKABIDE

Agenda para un país más competitivo

SEGUIMIENTO AL CONTROL DE LA PROPUESTA ELECTORAL

PLANIFICACIÓN TERRITORIAL COMO MEDIO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA 2030 Y LOS ODS

EL ESTUDIO SOBRE GOBERNANZA PÚBLICA DE PERÚ. Sara Arobes Escobar Secretaria de Gestión Pública Presidencia del Consejo de Ministros

Ramo de Obras Públicas, Transporte y de Vivienda y Desarrollo Urbano

VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL PARA CRECER CON EQUIDAD

Comisión Departamental de Competitividad y Comisiones Subregionales de Competitividad. Gobernación de Antioquia FEDERICO GUERRA HOYOS SECRETARIO

01. QUÉ ES PRESUPUESTO POR RESULTADOS?

dinámica empresarial en la región

Políticas para el Sector Agropecuario y el Desarrollo de los Territorios Rurales Robin Almendares, Coordinador de Género y Juventud, SEPSA

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO

Estructuras Fiduciarias en los Desarrollos Inmobiliarios LAGOS DE TORCA 10 de noviembre de 2016

PLAN DE TRABAJO. La calidad de la información depende, sustancialmente, de la calidad de las normas aplicadas en su formulación.

Estrategia Ambiental Ecopetrol S.A Enfoque biodiversidad MAYO DE 2014

APRUEBAN LA POLÍTICA ENERGÉTICA NACIONAL DEL PERÚ DECRETO SUPREMO Nº EM

Transcripción:

Decreto 364 de 2013 Modificación excepcional del POT de Bogotá Análisis y efectos para el sector empresarial de la ciudad. Septiembre 24 de 2013

Contenido I. Efectos del POT en el sector empresarial. II. Conclusiones III. El papel del sector privado.

Competitividad de la ciudad y la región I. Efectos del POT en el sector empresarial. La decisión Promueve acciones de adaptación al cambio climático y fortalece la gestión del riesgo. Reconoce los esfuerzos que la ciudad y la región han hecho para avanzar en la integración regional y la importancia de concretar agendas públicas para el desarrollo de los proyectos de interés común. Vincula la Planeación Distrital al Sistema de Planeación Regional. Pretende controlar los procesos de expansión y conurbación. Fortalece los instrumentos de planeación, gestión y regulación del mercado del suelo para la región. Política de productividad y empleo con énfasis en el mercado interno y economía popular.

Competitividad de la ciudad y la región I. Efectos del POT en el sector empresarial. Alertas El cuerpo normativo asociado a la adaptación al cambio climático y gestión del riesgo no está completo y algunas competencia institucionales están por definir: delimitación de áreas protegidas y competencia para su administración y mantenimiento, plan distrital para la gestión del riesgo, política de ecourbanismo e incentivos para las construcciones sostenibles. Persiste la debilidad institucional y política para lograr acuerdos y concretar agendas públicas en la región principalmente en: transporte carga ( corredores y áreas logísticas) y pasajeros, infraestructura vial, medio ambiente y usos del suelo. No hay propuestas, proyectos ni instrumentos claros que desarrollen las políticas y procesos de integración de Bogotá con la región: saneamiento, recurso hídrico, transporte, vivienda, localización de actividades productivas, usos del suelo. Cómo potenciar el nivel competitivo (innovación) y aprovechar el capital humano calificado de Bogotá? Efectos Perdida de oportunidades para el desarrollo sostenible y crecimiento en la productividad y competitividad de la región.

Usos del suelo I. Efectos del POT en el sector empresarial. La decisión Reconoce la diversidad y mezcla de actividades /usos existentes en la ciudad. Reclasifica los usos así: de usos principal, complementario y restringido a usos convencionales y restringidos definiendo para ambas categorías acciones y medidas de mitigación a cargo del propietario o promotor. Alertas Debilidad en el control urbanístico a cargo de las Alcaldías locales. Discrecionalidad para habilitar usos restringidos Aumento en la demanda de consultas y conceptos por parte de las Curadurías Urbanas y las Entidades Distritales. Efectos Se amplió la posibilidad de localizar industrias y otras actividades productivas en las áreas de económica intensiva, ejes viales y áreas de integración económica. Aumenta el riesgo de conflicto por incompatibilidad de usos de servicios y comercios en zonas residenciales. Abre escenarios para la corrupción.

Edificabilidad y volumetría I. Efectos del POT en el sector empresarial. La decisión Establece una norma urbana de carácter general para la ciudad en función de la capacidad de soporte de las infraestructuras actuales y las necesidades de VIP, espacio público y equipamientos. La norma general propone equilibrar la plataforma urbana de la ciudad. Alertas La norma general no logra evidenciar la ciudad que se quiere y se convierte en una suma de artículos cuya intención no va más allá de regular la acción urbanística. Estandarizar la norma puede desconocer la heterogeneidad y las necesidades económica, social, físicas y cultural de los diferentes sectores de la ciudad. Las fórmulas para la aplicación de las normas son complejas y pueden ser de diversa interpretación. Efectos No se tiene certeza de la calidad urbana e imagen de ciudad No hay certeza de cuándo Bogotá va a lograr el equilibrio territorial enunciado porque las responsabilidades del desarrollo urbano están ligadas a la acción del sector privado y dependen de la dinámica del mercado. Debilitamiento del rol del Distrito en las funciones publicas.

Simplificación normativa I. Efectos del POT en el sector empresarial. La decisión Produce un solo cuerpo normativo para simplificar las normas. Alertas Las facultades para asignar usos y producir normas generan discrecionalidad. Falta estudios técnicos para la toma de decisiones y el desarrollo normativo. Conflicto de norma por contradicción o competencias. Efectos Atrasa la toma de decisiones para la concreción de los proyectos e inversión públicas y privados por ausencia de estudios o vacíos en la norma. Aumenta los trámites ante las entidades públicas. Favorece la corrupción.

Cargas y obligaciones urbanísticas I. Efectos del POT en el sector empresarial. La decisión Establece nuevas cargas y obligaciones urbanísticas para la generación de espacio público, equipamientos, infraestructura urbana y VIP. Mantiene y crea los fondos para capturar los recursos generados por las cargas y obligaciones. Alertas No se tienen resultados positivos del manejo de los fondos ya creados en la ciudad. Ejemplo: estacionamientos públicos. No hay herramientas ni instrumentos claros para controlar el precio del suelo. Efectos Las cargas u obligaciones se van a trasladar al usuario final traducido en mayores costos de los productos inmobiliarios. Desincentivos para la construcción de proyectos en Bogotá. Aumento de la desconfianza en el manejo de recursos depositados en los fondos. El espacio público, equipamientos e infraestructura urbana esperada, responde más a la dinámica del mercado y no a la priorización de la inversión en virtud de un modelo urbano.

II. Conclusiones 1. Definir los proyectos, las prioridades, estrategias, acciones y tiempos para que se cumpla con los objetivos de la estrategia regional. 2. Compactar el área central de la ciudad para reducir las presiones de urbanización en los bordes tiene sentido siempre y cuando se garanticen las condiciones de infraestructura, normativas, jurídicas, financieras y administrativas suficientes para lograr los objetivos del modelo de ordenamiento. De lo contrario, la estrategia puede ser contraria a los propósitos y presionar el desarrollo de urbanizaciones y actividades económicas en la Sabana, donde se ofrece más suelo y más barato, más facilidades, menos obligaciones y mayor agilidad en los procesos de aprobación de licencias. 3. La integración socioeconómica del territorio debe cumplirse no solo con la promoción de VIP en el centro ampliado, sino también con la garantía de promover y facilitar condiciones para la generación y consolidación de los servicios urbanos y la generación de actividad productiva. 4. Dejar al mercado la formulación de las operaciones estratégicas y su aprobación en cabeza de la SDP distorsiona la visión estratégica del modelo social y económico del ordenamiento y genera discrecionalidad.

II. Conclusiones 5. La mezcla de usos es una estrategia que requiere establecer las reglas de juego claras, un marco regulatorio completo, una institucionalidad articulada y adecuada capaz de garantizar el seguimiento y control urbano. 6. Se debe dar agilidad a la implementación del SITP, así como a la realización de estudios y reglamentaciones de los proyectos diferentes modos de transporte con el fin de consolidar el sistema de movilidad en la ciudad y la región. 7. La norma urbanística conduce a la construcción de una ciudad predio a predio, y no permite visualizar la calidad ni el tipo de urbanismo que la ciudad necesita. El resultado del cuerpo normativo es mas un conjunto de normas que un instrumento para consolidar un modelo urbano. 8. Es necesario precisar el marco regulatorio estratégico para garantizar que el principio de simplificación normativa se cumpla sin generar marcos de incertidumbre para la inversión ni discrecionalidad en las decisiones.

III. El papel del sector privado Realizar modelaciones urbanísticas y económicas para verificar el impacto de las normas en la estructura financiera de los proyectos. Promover y apoyar la realización de estudios, suministro y producción de información especializada necesaria para avanzar en la reglamentación y la definición de los proyectos de ciudad. Promover iniciativas de proyectos urbanos en las zonas de oportunidad identificadas. Participar en la concertación público-privada para la toma de decisiones. Fortalecer el control social: Definir e implementar instrumentos de seguimiento y control. Seguimiento a la dinámica económica y productiva. Seguimiento a indicadores de calidad de vida. Construcción de indicadores urbanos. Exigir rendición de cuentas al Distrito.

Gracias