Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia

Documentos relacionados
EURE ISSN: Pontificia Universidad Católica de Chile Chile

EURE ISSN: Pontificia Universidad Católica de Chile Chile

EURE ISSN: Pontificia Universidad Católica de Chile Chile

Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia

Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia

Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia

Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia

Revista Historia de la Educación Latinoamericana ISSN: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

CAPITULO V ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS RESULTADOS GENERALES DEL TEST MATRICES PROGRESIVAS DE RAVEN ESCALA GENERAL Cuadro No.

EURE ISSN: Pontificia Universidad Católica de Chile Chile

PROGRAMA DE ASIGNATURA (COMPETENCIAS)

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Reflexión Política ISSN: Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia

REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación E-ISSN:

Revista Latinoamericana de Psicología Fundación Universitaria Konrad Lorenz ISSN (Versión impresa): COLOMBIA

Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología ISSN: Federación Colombiana de Asociaciones de Obstetricia y Ginecología

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

PORTAFOLIO DE SERVICIOS. La calidad en la atención es nuestra prioridad Apoyar, Asesorar

Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia

RESEÑA DE LIBRO. Un libro del Grupo de Investigación Psyché Edely Farfán Peñaranda

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

USP Universidad San Pedro

Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia

TEMA 4.- LA OBSERVACIÓN

Hallazgos ISSN: Universidad Santo Tomás Colombia

3. El clima: un factor de calidad en las organizaciones educativas.

Universidad Estatal a Distancia

Percepción de padres y apoderados sobre los establecimientos educacionales

ANSIEDAD ANTE LOS EXÁMENES

RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia ISSN: Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia

Terra Nueva Etapa ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela

2011/2012 PRUEBA DE EVALUACIÓN A DISTANCIA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

ACCIONES ESTRATÉGICAS PARA LA PREPARACIÓN PSICOLÓGICA EN LA ENSEÑANZA DEL AJEDREZ EN LA ESCUELA LAURO DAMERVAL AYORA DE LA CIUDAD DE LOJA

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Hallazgos ISSN: Universidad Santo Tomás Colombia

BLOQUE III: INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE

INFORMES DE PROYECTOS FERIAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Revista Sociedad y Economía ISSN: Universidad del Valle Colombia

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA

VII. Población Joven que ni Estudia ni Trabaja

Social and Education History E-ISSN: Hipatia Press España

ABSTRACT HOY ES POSIBLE CORREGIR EL FUTURO. Calle 108 No Bogotá Teléfonos: Fax:

PERFIL DE EGRESO DE LA

LEIDY JOHANA AVENDAÑO LEÓN CARLOS CARDENAS LOZANO

-Plan de Estudios- Diplomado en Educación Psicológica

TECNICAS E INSTRUMENTOS PARA EVALUAR APRENDIZAJES. "UNA VIDA SIN EXAMEN NO MERECE SER VIVIDA" Sócrates

Tiempo de Educar ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

Ra Ximhai ISSN: Universidad Autónoma Indígena de México México

ESCALA DE ANSIEDAD MANIFIESTA EN NIÑOS (REVISADA) CMAS-R CECIL R. REYNOLDS BERT O. RICHMOND

PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

CONSTRUCCION DE PRUEBAS PSICOLOGICAS. Zelenia M. Eguigure

TEST DE ANSIEDAD CSAI-2 (MARTENS)

NOMBRE: ALICIA MUÑOZ SILVA

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA) FACULTAD DE EDUCACIÓN

6.1 ASOCIATIVIDAD DE VARIABLES PARA LA COMPROBACIÓN DE 1- ASOCIATIVIDAD DE LAS OPINIONES DE LOS PADRES DE FAMILIA

FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA PREMIO MAESTROS QUE TRANSFORMAN

PROBLEMAS DE CONDUCTA EN LA INFANCIA.

RESUMEN. Resumen Ejecutivo EJECUTIVO

Maestro Especialidad de Educación Infantil

CAPITULO III SISTEMA DE HIPOTESIS. HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN (Hi); Las motivaciones personales de estudio

Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia

INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR -ICFES- SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA Grupo de Divulgación de Resultados

Resumen de la guía de Lengua A: Literatura

ESCUELAS SIN TRABAJO INFANTIL PREVINIENDO EL ABANDONO ESCOLAR

Curso Consejería de Educación, Formación y Empleo

Revista de Ingeniería ISSN: Universidad de Los Andes Colombia

COLEGIO SAN FRANCISCO DE LAS TRANQUERAS PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Revista de Psicología ISSN: Pontificia Universidad Católica del Perú Perú

LA SATISFACCIÓN DE LOS ALUMNOS UNIVERSITARIOS RESPECTO A SUS ESTUDIOS

Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud ISSN: X revistaumanizales@cinde.org.co

Programación de la asignatura EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO ESCOLAR

Qué es el IBO? Audaces. Indagadores. Equilibrados. Informados. Reflexivos. Pensadores. Solidarios. Comunicadores. De mentalidad abierta

Universidad & Empresa ISSN: Universidad del Rosario Colombia

Nuevas Bases y Programas para la Educación Básica 2013

Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org

GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL CALENDARIO DE EXÁMENES. CURSO CONVOCATORIA SEPTIEMBRE 2016 (Exámenes de incidencia: 22 y 23 de septiembre)

GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DEL SEMESTRE PISE TERCER SEMESTRE

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA (GRADO INFANTIL) PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

II. COMO REALIZAR EL ANÁLISIS DE LAS PRUEBAS

ESCUELA DE GRADUADOS EN EDUCACIÓN TECNOLÓGICO DE MONTERREY UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA - UNAB

Qué es el IBO? OFRECE 4 PROGRAMAS

EVALUACIÓN DE SOFTWARE EDUCATIVO

Solución de problemas y Experiencia Religiosa: Un enfoque de Psicología de la Religión. Diplomado Virtual

Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia

Herramienta de Validación aplicada a tareas de control de calidad en repositorios digitales

INFORMES DE PROYECTOS FERIAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

EXPECTATIVAS DE AUTOEFICACIA ACADÉMICA EN ALUMNOS DE POSGRADO

Unidad 5. Afectividad e inteligencia 5.2. Nuevos desarrollos teóricos sobre la inteligencia.

POLITICA DE DESARROLLO DE COLECCIONES DE LA BIBLIOTECA GERARDO SELLÉS SOLÁ

FACULTAD DE EDUCACIÓN GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE CUENTOS MOTORES

Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia

Introducción a las estadísticas Javier I. Toro Torres, PhD

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD DE PSICOLOGIA CURSO DE ESPECIALO INTERES ANSIEDAD Y DEPRESION BOGOTÁ D.C.

RESEÑA. Aportes a la Evaluación Psicológica y Educativa Tomás Caycho Rodríguez

MANUAL DE APLICACIÓN EVALUACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN BUSCA DE EMPLEO

INFORME. Universidad de León Oficina de Evaluación y Calidad. Nuevo ingreso curso 2004/2005. Maestro Educación Especial Facultad de Educación

Transcripción:

Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: 0120-0534 direccion.rlp@konradlorenz.edu.co Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia Ayora, Amable Ansiedad en situaciones de evaluación o examen, en estudiantes secundarios de la ciudad de Loja (Ecuador) Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 25, núm. 3, 1993, pp. 425-431 Fundación Universitaria Konrad Lorenz Bogotá, Colombia Available in: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80525305 How to cite Complete issue More information about this article Journal's homepage in redalyc.org Scientific Information System Network of Scientific Journals from Latin America, the Caribbean, Spain and Portugal Non-profit academic project, developed under the open access initiative

REVISTA LATINOAMERICANA DE PSICOLOGIA 1993 VOLUMEN 25 - Nº 3 425-431 ANSIEDAD EN SITUACIONES DE EVALUACION O EXAMEN EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS DE LA CIUDAD DE LOJA (ECUADOR) AMABLE AYORA * Universidad Nacional de Laja Laja, Ecuado: A research was carried out with high school students in Loja (Ecuador), in relation to test-anxiety. Navas (1991) Self-AssessmentInventory was applied to 45 students of both sexes, 17-19 years old. Results indicare a very high anxiety leve! in the students, More anxiety was found in women than in meno The implications for educational and psychological counseling are presented, Kcy uords: Anxiety, high-school students, gender differences, educational practices, Ecuador. INTRODUCCION El presente trabajo resume los resultados de la investigación titulada Niveles de Ansiedad en Situaciones de Evaluación o Examen en estudiantes secundarios de la ciudad de Loja en el año lectivo 1991-92.Se presentan los datos más relevantes, con énfasis en los resultados de la investigación. Es un hecho tan cierto que el fenómeno psicológico de la ansiedad tiene gran actualidad en nuestra sociedad moderna. El enfoque que presentaremos tiene un marco teórico identificado con la escuela de pensamiento conductual cognoscitiva. Dirección: Amable Ayora, Apartado 490. Loja, Ecuador.

426 AVORA La ansiedad antes, durante y después de situaciones de evaluación o exámenes constituye una experiencia ampliamente difundida, lo que en algunos casos se ha traducido en experiencias negativas como bajas calificaciones, merma académica, abandono escolar y universitario, entre otras. La ansiedad y el aprendizaje mantienen una relación directa toda vez que la ansiedad inhibidora y la ansiedad facilitadora han incidido en el rendimiento académico. Los altos niveles de ansiedad por lo general impiden y desorganizan la ejecución de actividades, entorpecen la concentración, el pensamiento no es funcional, baja autoestima, depresión, etc. En el lado objetivo la ansiedad es expresada por una elevada actividad del sistema nervioso autónomo, con la presencia de síntomas como palpitaciones cardíacas, sudoración, perturbaciones respiratorias, tensión muscular; es decir, las diversas sensaciones corporales, pensamientos, sentimientos y conductas, y que además son típicos dentro de un cuadro de un estado de ansiedad. Entre las causas de la ansiedad en situaciones de examen se encuentran las ideas irracionales como situaciones que preceden a nuestros sentimientos y creencias acerca de los exámenes, etc. En tanto que uno de los métodos para su control es el llamado de la desensibilización sistemática auto-administrada, cuyo efecto ha incidido en la reducción de la ansiedad, expresando una significatividad la práctica del programa. El trabajo que hemos realizado se refiere a dar a conocer los datos porcentuales de las situaciones de ansiedad ante pruebas evaluativas o de examen en estudiantes de los cursos quinto de la ciudad de Laja (Ecuador), manipulando para el efecto la variable sexo, todo ello en relación con el año lectivo de estudios 1991-92, para lo cual, y a efectos de inferir resultados, se aplicó el correspondiente instrumento de trabajo. TIPOS DE TRABAJO Se ha definido a la ansiedad como aquella conducta compleja de respuestas tanto en el campo normal así como en el patológico. La ansiedad tiene su origen en la propia cognición de quien la experimenta. La gran cantidad de síntomas que se relacionan con el estado de ansiedad han comprometido seriamente los resultados de una evaluación o examen; entre los síntomas se encuentran la inquietud motriz, irritabilidad, temblores en las manos, sudoración, dificultad respiratoria, necesidad de orinar más frecuentemente, ausencia mental, ruminaciones, etc. Dado que la ansiedad y la angustia constituyen dos estados diferentes, se ha expresado que ambos pueden coexistir en un mismo individuo;

ANSIEDAD EN SITUACIONES DE EVALUACION O EXAMEN 427 sus diferencias son más claras en el campo del comportamiento, siendo primero la ansiedad y luego la angustia. La literatura científica explica diversos niveles de ansiedad corno ansiedad normal, alta ansiedad, sobreansiedad, ansiedad aguda, exceso de ansiedad, baja ansiedad, y que éstos niveles han sido suscitados por los padres, maestros, el mismo alumno, cambios de residencia, y otros [actores. Remitimos a los lectores a las obras dejoséj. Navas (1991), Alfredo Gosalbez C. (1987), Margareth Sharp (1979), David e. McClelland (1981); contienen amplia información sobre la ansiedad situacionai frente a la evaluación o examen y sus correlatos en la-conducta. Veamos ahora la investigación sobre niveles de ansiedad en situaciones de evaluación! examen en estudiantes hombres y mujeres de los colegios secundarios de la ciudad de Laja, año lectivo: 1991-92, realizada por el suscrito. Sujetos METODO Los sujetos fueron 145 estudiantes de los cursos quinto de los colegios de la ciudad de Laja, de tipo mixto, hombres y mujeres, con asistencia normal a clases, cuyas edades oscilan entre 17 y 19 años de edad cronológica. El diseño empleado fue el de escoger a 4 colegios mixtos en todas las variables relevantes, como: edad cronológica, escolaridad, ubicación geográfica,. sexo, tipo de colegio. Se administró el inventario correspondiente a 145 estudiantes secundarios. La Tabla 1 nos presenta los sujetos objeto de la investigación. TABLA 1 Sujetos de investigación COLEGIOS Curso 52 H M Total Manuel Cabrera Lozano 27-6 33 Daniel Alvarez Burneo 27 16 43 Augusto Abendaño Briceño 7 18 25 Beatriz Cueva de Ayora 44 44 Total 61 84 145

428 AVORA.Instrumentos Para recopilar la información pertinente se recurrió a la aplicación del inventario de Auto-Comprobación para situaciones evaluativas y/o de examen de José J. Navas, el mismo que identifica a cada investigado en cuanto a nombre, sexo, edad, colegio, y demás parámetros relevantes; se realizó observación comportarnental con visitas a los cursos, buscando conocer las relaciones de los alumnos con los docentes; y finalmente se realizaron entrevistas estructuradas con algunos de los estudiantes. Estos dos recursos últimos proporcionan información valiosa que afianza la investigación en este campo. Procedimiento Al seleccionar los sujetos, tanto hombres como mujeres de los colegios secundarios de nuestra ciudad, se buscó que en ellos existiera una misma edad, escolaridad y tipo de colegio. A todos los sujetos se les aplicó el Inventario de Auto-comprobación para situaciones evaluativas o de examen. Se realizaron observaciones comportarnentales y la entrevista de tipo estructurado. La aplicación del inventario se realizó en forma colectiva bajo las precauciones y procederes que todo instrumento mensurativo exige. Con base en los datos recogidos se llevó a cabo el correspondiente análisis estadístico de cada inventario en lo que se relaciona a cuantificar en datos porcentuales cada ítem. En este análisis se obtienen resultados de cada categoría de elección del inventario. También se hace un análisis porcentual de las situaciones evaluativas y/o de examen en función de la variable sexo. RESULTADOS Los resultados obtenidos señalan que comparando las elecciones en el inventario, tenemos que, de un total de 145 investigados, el 49% manifiesta que: Con frecuencia (una de las elecciones) han presentado ansiedad situacional en evaluaciones o exámenes; el 51 % manifiesta que: Siempre (una de las elecciones) han presentado ansiedad situacional en evaluaciones o exámenes correspondientes. En esta primera apreciación estadística hemos seleccionado los ítems que a nuestro juicio presentan mayor complejidad en situaciones evaluativas. En función de la variable sexo, casi en su totalidad las estudiantes mujeres presentan una mayor ansiedad ante situaciones de evaluación o exámenes; por ej.: Ante el ítem 7 del inventario el 60% de las estudiantes mujeres manifiestan que después de una examen pasan horas angustiadas por la posible calificación que recibirán, y así mismo el 65% de las

ANSIEDAD EN SITUACIONES DE EVALUACION O EXAMEN 429 mujeres en tomo al ítem 14 expresan de cuando observan a las personas ante las cuales deben hablar se sobrecogen de temor. Para mayor ilus-.tración adjuntamos las correspondientes tablas estadísticas. Ver Tabla 2 y Figura 1. TABlA 2 Resultados Porcentuales del Inventario de Autocomprobación (Navas) para Situaciones Evaluativas o de Exámenes en Estudiantes Hombres y Mujeres de los Cursos Quinto de los Colegios de Laja (Ecuador). Año Lectivo 1991"1992. RESP. NO CON POR A VECES SIEMPRE CONTESTAN FRECUENCIA SEXO NUNCA TOTALES PREG. H % M % H % M % H % M % H % M % H M T 1 44 72 54 64 9 15 19 23 8 13 11 13 O O O O 61 84 145 2 52 85 73 87 7 11 10 12 1 2 1 1 1 2 O O 61 84 145 3 41 67 53 63 10 16 16 19 10 16 12 14 O O 3 4 61 84 145 4 37 61 61 73 9. 15 7 8 9 15 14 17 6 10 2 2 61 84 145 5 45 74 79 94 7 11 2 2 4 7 1 1 5 8 2 2 61 84 145 6 40 66 59 70 13 21 20 24 4 7 2 2 4 7 3 4 7 30 49 39 40 14 23 25 30 15 25 25 30 2 3 O O 8 45 74 53 63 12 20 17 20 4 7 13 15 O O 1 1 9 31 51 32 38 22 34 35 42 7 11 16 19 2 3 1 1 10 31 51 46 55 16 26 15 18 8 13 21 25 6 10 2 2 11 29 48 57 68 17 28 18 21 8 13 8 10 7 11 1 1 12 27 44 35 42 16 26 21 25 14 23 27 32 4 7 1 1 13 26 43 31 37 16 26 17 20 15 25 34 40 4 7 2 2 14 27 44 31 37 18 30 26 31 10 16 27 32 6 10 O O 15 38 62 47 56 7 11 18 21 11 18 18 21 5 8 1 1 DlSCUSION El análisis de los resultados anteriores es importante para entender las manifestaciones de la ansiedad que, como comportamiento, se manifiestan en situaciones de evaluación y/o examen. En esta temática surgen diversos interrogantes del tipo: 1. El por qué de la ansiedad ante pruebas de evaluación y/o examen. 2. Cuál es el tipo de asistencia que debería brindarse en el tratamiento de la ansiedad. Programas específicos. 3. Función de la orientación educativa y comunicación pedagógica. ------~.

430 AYORA Estos interrogantes nos hacen reflexionar acerca de investigar y tomar conciencia que, como efecto de toda relación dialéctica establecida en: la enseñanza-aprendizaje; método-contenido y en la relación maestro-alumno, se originan los más diversos problemas vinculados con la ansiedad situacional frente a las pruebas de evaluación o examen. Se hace necesario que al presente inventario, aplicado en esta investigación con base en nuevos estudios científicos, se le extiendan la confiabilidad y validez correspondientes. CONCLUSIONES Podemos concluir, con base en la presente investigación, que el hecho de presentar ansiedad ante pruebas de evaluacion y/o examen tiene las siguientes implicaciones: 1. Hay diversas sensaciones corporales, pensamientos, sentimientos y conductas que son una señal que indica la presencia de ansiedad y que además son típicos dentro del cuadro de un estado de ansiedad. 2. Existen diversos procedimientos técnicos en la comprensión y evaluación de la ansiedad ante pruebas evaluativas y/o examen, entre ellos: Inventario deauto-comprobación; lista de síntomas de la ansiedad; inventario de la auto-estima; inventario de auto-control de la conducta de estudiar, etc. 3. Uno de los métodos para el control de la ansiedad es el denominado de la de sensibilización sistemática auto-administrada, cuyos resultados han sido significativos en la reducción de la ansiedad. 4. Se han vivenciado los más diversos niveles de ansiedad en situaciones evaluativas o de examen, desde la ansiedad normal, alta ansiedad, exceso de ansiedad, originados por los padres, maestros, el alumno, el cambio de residencia, y otros factores de incidencia. 5. De un total de 145 alumnos investigados de los colegios de nuestra ciudad de Loja, el 49% manifiestan que: con frecuencia han presentado ansiedad situacional en evaluaciones o exámenes; el 51% expresan que siempre han presentado ansiedad. En la mayor parte de los ítems son las estudian tes mujeres las que han vivenciado ansiedad ante pruebas evaluativas; por ej.: Ante el ítem 14 los porcentajes oscilan entre el 60% y el 65% respectivamente; y, 6. La ansiedad y la angustia expresadas nos motivan a que con nuevos enfoques científicos y con diversos procedimientos técnicos tengamos una mejor comprensión del problema circunscrito en el proceso de enseñanza-aprendizaje y demás actividades situacionales de examen y/o evaluación. La Figura 1 nos indica que existen dos grupos algo diferenciados tanto en hombres como en mujeres; se nota que un buen porcentaje

ANSIEDAD EN SITUACIONES DE EVALUACION O EXAMEN 431 % 70 r---------------------------.., 60 50 40 30 20 10 O 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 ITEMS _0- VARONES + MUJERES FIGURA l. Resultados Porcentuales del Inventario de Auto-comprobación para Situaciones Evaluativas o de Examen de los Estudiantes de los Cursos Quimo (Loja, 1991-1992). responde con facilidad a los primeros ítems y se nota además que la mayoría de los estudiantes tanto hombres como mujeres responden con dificultad progresiva en los últimos ítems del inventario. REFERENCIAS Gosalbez, A. (1987). Técnicas para el tratamiento psicopedagógico. Madrid: Cincel. McClelland, D.C. (1989). Estudio de la motivación humana. Traducido del inglés. Madrid: Narcea de Ediciones. Navas,JJ. (1991). Cómo controlar su ansiedad en situaciones de evaluación o examen. San Juan, Puerto Rico: Centro Caribeño de Estudios Postgraduados. Sharp, M. (1978). Psicología del aprendizaje infantil