Implantación percutánea de prótesis valvular aórtica: experiencia inicial en España

Documentos relacionados
TRATAMIENTO PERCUTÁNEO DE LA ESTENOSIS AÓRTICA SEVERA

Protocolo Asistencial: Trasplante Cardíaco

VALVULOPLASTIA AÓRTICA CON BALÓN

IV Curso José Gabay para Intervencionistas en Entrenamiento de ProEducar - SOLACI Paso a paso: Angioplastia Carotidea

REEMPLAZO VALVULAR AÓRTICO POR VIA PERCUTÁNEA Llegará a ser un tratamiento común de la enfermedad valvular aórtica?

INDICACIÓN DE INTERVENCIÓN. Indicaciones de Valvuloplastía Mitral Percutanea con Balón. Indicaciones de Valvulopastia Mitral Quirúrgica

Enfrentamiento racional del paciente con Estenosis Aórtica Severa y Disfunción Ventricular Izquierda

Estenosis valvular aórtica Jueves, 03 de Mayo de :16 - Actualizado Sábado, 03 de Diciembre de :37

Tabla 6: Tabla de riesgo cardiovascular de Nueva Zelanda*

ESTENOSIS AÓRTICA. Dra. Dafne Viliani

Reparo Endovascular de Insuficiencia Valvular Mitral - Mitraclip

Estenosis aortica Insuficiencia mitral

ESTENOSIS AÓRTICA LO QUE HAY QUE SABER. DAVID VIVAS, MD, PhD

XXXII Congreso Nacional Federación Argentina de Cardiología. Mendoza Selección adecuada del paciente con estenosis aórtica por el cardiólogo clínico

El paciente asintomático con estenosis aórtica severa existe un rol de la intervención valvular precoz?

Terapia. course. antitrombótica expert. Módulo 2. Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de

Implante percutaneo de prótesis valvular aórtica

Sustitución Percutánea de la Válvula Aórtica para el Tratamiento de la Estenosis Aórtica. Experiencia Inicial en Brasil

CASO CLÍNICO EN VALVULOPATÍA

TAVI: Indicacions actuals i futures. Selecció de pacients. Dra Pilar Tornos Societat Catalana de Cardiologia. 4 Octubre 2016

ANTIAGREGACION EN SICA LUCIO TORRES VILLACORTA MEDICO RESIDENTE

Guía Docente 2016/2017

Primeras experiencias nacionales con el implante percutáneo de prótesis valvulares aórticas

Caso Clínico. Datos Personales Paciente.-M.C. Edad.-63 años. Sexo.- Femenino. Peso.-75 kg. Talla: 1,68 m. IMC: 26 Kg/m2

Indicaciones. Apropiadas Inciertas Inapropiadas

ESTENOSIS MITRAL. ECOCARDIOGRAMA Leve Moderada Severa Grad medio (mmhg) < > 10 PSAP (mmhg) < > 50 Area (cm 2 ) 1, ,5 < 1

Pueden coexistir otras malformaciones tales como ductus arterioso persistente, coartación aórtica, comunicación interventricular y estenosis mitral.

REMPLAZO VALVULAR AORTICO PERCUTANEO

Qué hay de nuevo en Insuficiencia Cardiaca? José Luis Morales Rull Servicio Medicina Interna Hospital Universitario Arnau de Vilanova Lleida

TAVR : Registro Argentino Resultados alejados

EXPERIENCIA Y RESULTADOS DE LA HEMOFILTRACION VENO-VENOSA CONTINUA PRECOZ EN EL POST- OPERATORIO DE CIRUGIA CARDIACA

UNIVERSIDAD DE MÁLAGA UN ABORDAJE NUEVO EN EL TRATAMIENTO DE LA ESTENOSIS AÓRTICA SEVERA: EL IMPLANTE PERCUTÁNEO CON LA PRÓTESIS AÓRTICA

Casos Clínicos. Válvula Aórtica Bicuspide. Dr. Pablo Marcelo Alvarenga Posadas- Misiones. IOT Sanatorio Integra

PRESENTACIÓN DE COSTO- EFECTIVIDAD PARA TAVI (TRANS CATHETER VALVE IMPLANTATION )

Servicio de Cardiología Unidad Coronaria

Gastón Dussaillant N. Laboratorio de Hemodinamia, Departamento Cardiovascular, HCUCH.

FAC - Foro de Educación Continua en Cardiología. Endarterectomía Carotídea - El Patrón Oro (1) Edwin G. Beven. The Cleveland Clinic Foundation

SHCI. Registro de Actividad Anual Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista. Registro de Actividad Anual 2011

Consideraciones (riesgo) en el paciente cardiaco sometido a cirugía a no cardiaca

Raíz aórtica dilatada y aorta ascendente asintomáticas: Qué podemos hacer? Pueden las guías guiarnos? Tirone E. David University of Toronto

Transcatheter Aortic Valve Implantation. Dr. J.F. Glez de Diego. Servicio de Cirugía Cardiovascular Hosp. Univ. Infanta Cristina-Badajoz


PROCEDIMIENTO OPERACIONAL TÉCNICO REPARO ENDOVASCULAR DE ANEURISMA DE AORTA CONTENIDO 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. DEFINICIONES 4.

Sistema de Oclusión Nit-Occlud PDA Dispositivo-coil de nitinol coil para ductus de 2 a 4mm

Fig. 1. La ecocardiografía 3D estuvo basada originalmente en la reconstrucción de una secuencia de adquisición multiplanar,

Terapia. course. antitrombótica expert. Módulo 2. Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de

20% DE REDUCCIÓN ABSOLUTA DE LA MORTALIDAD POR TODAS LAS CAUSAS A UN AÑO22

MANEJO DE LOS SINDROMES CORONARIOS AGUDOS EN EL ANCIANO. Moisés Barrantes Castillo Hospital de Palamós

Implantación transfemoral o transapical de válvulas aórticas en pacientes no candidatos a cirugía convencional

DEBATE ABIERTO CASO CLÍNICO Nº 2 AÑO 2014

Implantación transfemoral o transapical de válvulas aórticas en pacientes no candidatos a cirugía convencional

Las definiciones básicas (ACC/AHA)

Reemplazo percutáneo de la válvula aórtica en pacientes con estenosis aórtica grave y riesgo quirúrgico elevado

IMPLANTE PERCUTÁNEO DE VÁLVULA AÓRTICA POR ACCESO AÓRTICO DIRECTO

Situaciones donde el ecocardiograma no es suficiente. José Alberto de Agustín Loeches Servicio de Cardiología Hospital Clínico San Carlos

Antonio Salvador Servicio de Cardiología, Hospital UniversitarioLa Fe, Valencia

Seguimiento mediante RM de los pacientes tratados con cirugía de Ross

Estudios complementarios cardiovasculares. Tomás Schwaller

ESTADO ACTUAL DEL CIERRE PERCUTÁNEO DE DEFECTOS PARAVALVULARES. Alonso José Luis Hospital de Alta Complejidad de Formosa Hospital J-P-Garrahan

JORNADA DE ORTOGERIATRÍA Pla Director Sociosanitari Barcelona, Octubre 2012

Edwards SAPIEN XT Válvula cardiaca transcatéter

INSUFICIENCIA MITRAL CRÓNICA

Curso Bianual de Imágenes Cardiovasculares Sociedad Cardiología Rosario ECOCARDIOGRAFIA TRANSESOFÁGICA

CURSO DE ACTUALIZACION EN CARDIOLOGÍA PRÁCTICA VALVULOPATIAS. Javier López Díaz. Hospital Clínico de Valladolid.

ANGIOPLASTIA CORONARIA COMPLEJA Tco. Roberto D Agosto

18/04/2007 Código: PC Versión1

Fibrilación auricular en un paciente con cardiopatía isquémica

Cardiopatias en el embarazo

VALVULOPATÍAS ESTENOSIS AÓRTICA

Valvulopatía mitral y tricúspide por enfermedad reumática: Valvuloplastia percutánea, reparación con anuloplastia o reemplazo valvular?

CASO CLÍNICO: Insuficiencia cardíaca en una paciente portadora de prótesis mitral por enfermedad reumática previa

Implante percutáneo de una bioprótesis aórtica en pacientes portadores de estenosis aórtica severa descartados de cirugía. Experiencia en Francia

IX CURSO DE ECOCARDIOGRAFIA EN URGENCIAS, CUIDADOS INTENSIVOS, QUIRÓFANO Y REANIMACIÓN

Estudio BEAUTI f UL. Dr. Luis Rodríguez Padial Servicio de Cardiología. Toledo. Fox K et al. Lancet Sep 6;372(9641):

XI Reunión de Insuficiencia Cardiaca SEMI


Rol de la ecocardiografía en el implante transcatéter valvular aórtico (TAVI)

XIV CURSO DE ECOCARDIOGRAFIA BÁSICA Y ECOGRAFÍA AVANZADA EN URGENCIAS, CUIDADOS INTENSIVOS, REANIMACIÓN Y QUIRÓFANO

4º Curso de Actualización en Hipertensión Arterial

MANEJO DE LA ANTIAGREGACIÓN Y ANTICOAGULACION PERIOPERATORIA EN TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA GENERAL

Novedades en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca. Dr. Ramón Bover Freire Servicio de Cardiología

Perforación de arteria circunfleja ilíaca: complicación técnica inusual de la arteriografía de miembros inferiores.

Julio Sandoval. Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez Mexico

Reparacion de la Aorta Ascendente y el Arco Aortico

Insuficiencia mitral: aspectos prácticos. José Alberto de Agustín Loeches Servicio de Cardiología Hospital Clínico San Carlos

OFFICE XP SI NO ES ASÍ, NO PODRÁ VALORARSE LA MAYORÍA DE LAS SECUENCIAS DE ANIMACIÓN

Actualización: Manejo terapéutico de angor estable

Detección de arteriosclerosis subclínica. y a. Jose M Mostaza Prieto Hospital Carlos III MADRID

URGRAV ACTP vs TROMBOLISIS EN PACIENTES CON IAM-ST

ARTÍCULO ORIGINAL. Dra. Raquel González Hormostay 1

Influencia de la estenosis de la arteria renal en la evolución clínica de los pacientes con isquemia grave de las extremidades inferiores

Oferta Nº CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES, de de Señor: Dirección: Localidad:

Enfermedad valvular Y embarazo

INSUFICIENCIA CARDÍACA ETIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO

Qué Mide? Arteriosclerosis Sistémica. Disminución n de calibre de las arterias de extremidades inferiores.

Transcripción:

COMUNICACIÓN BREVE Implantación percutánea de prótesis valvular aórtica: experiencia inicial en España Eulogio García a, Angel G. Pinto b, Fernando Sarnago Cebada a, Ana M. Pello a, Marina Paz a, Miguel A. García-Fernández a y Javier Ortal b a Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Gregorio Marañón. Madrid. España. b Servicio de Cirugía Cardiaca. Hospital Universitario Gregorio Marañón. Madrid. España. Los pacientes con estenosis aórtica sintomática tienen un pronóstico ominoso con tratamiento médico. En pacientes con contraindicación quirúrgica, se ha propuesto la implantación percutánea como alternativa. Presentamos la experiencia inicial en España de la implantación percutánea de prótesis valvular aórtica. Analizamos los resultados hospitalarios y a corto-medio plazo de 4 pacientes a quienes se implantó, de forma percutánea, una prótesis valvular aórtica de Cribier-Edwards. Las cuatro prótesis valvulares se implantaron con éxito por vía percutánea a través de la arteria femoral. El procedimiento fue guiado por angiografía y ecocardiografía transesofágica. Los pacientes fueron dados de alta entre 3 y 5 días después del procedimiento y siguen en buena situación clínica a los 3 meses. En conclusión, la experiencia inicial en España de implantación percutánea de prótesis valvular aórtica de Cribier-Edwards apunta en la dirección de una alternativa válida en pacientes con contraindicación o alto riesgo para la sustitución quirúrgica. Palabras clave: Estenosis. Aórtica. Valvuloplastia. Stent. Percutaneous Aortic Valve Implantation: Initial Experience in Spain Patients with symptomatic aortic stenosis have a very poor prognosis on medical treatment. In those with contraindications to surgery, percutaneous valve replacement has been proposed as an alternative. We report on physicians initial experience in Spain with percutaneous aortic valve replacement. We analyzed inhospital and short-to-medium-term findings in four patients who underwent percutaneous implantation of a Cribier-Edwards prosthetic aortic valve. In all four cases, the Cribier-Edwards prosthetic valves were successfully implanted via the femoral artery. The procedures were guided by angiography and transesophageal echocardiography. Patients were discharged 3 to 5 days after the procedure and were still in a satisfactory clinical condition 3 months later. In summary, early experience in Spain with the percutaneous implantation of Cribier- Edwards prosthetic aortic valves indicates that it is a suitable alternative for patients for whom replacement surgery is contraindicated or would place them at a high risk. Key words: Stenosis. Aortic valve. Valvuloplasty. Stent. Full English text available from: www.revespcardiol.org INTRODUCCIÓN La estenosis valvular aórtica es la afección valvular más frecuente a partir de los 65 años (2-7%) y el pronóstico con tratamiento médico es muy desfavorable 1. La cirugía ha demostrado muy buenos resultados inmediatos y a medio plazo, especialmente si no hay contraindicación formal para la intervención quirúrgica 2. Sin embargo, muchos pacientes presentan un riesgo muy alto por la comorbilidad: edad avanzada, dis- función ventricular, enfermedad pulmonar, cirugía previa, etc. A finales de los años ochenta se inició el tratamiento percutáneo mediante valvuloplastia. Los resultados inmediatos fueron satisfactorios pero hubo recurrencia de la obstrucción y los síntomas en 1-6 meses 3. En el momento actual, la valvuloplastia se considera únicamente como puente a la cirugía 4. Presentamos la experiencia inicial de implantación percutánea de prótesis aórtica realizada por primera vez en nuestro país. Correspondencia: Dr. E. García. Sección de Hemodinámica. Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Gregorio Marañón. Dr. Esquerdo, 46. 28007 Madrid. España. Correo electrónico: ejgarcia@retemail.es Recibido el 14 de marzo de 2008. Aceptado para su publicación el 22 de agosto de 2008. MÉTODOS Dispositivo La prótesis aórtica de Cribier-Edwards consta de una válvula biológica construida con pericardio equino, montada sobre un stent de acero inoxidable, la pró- 1210 Rev Esp Cardiol. 2008;61(11):1210-4

Fig. 1. Gradientes de presión intraventricular e intraaórtica antes (A) y después (B) del implante de la endoprótesis aórtica. tesis se monta sobre un balón expandible para su implantación. Está disponible en dos tamaños, 23 y 26 mm. Pacientes Se incluyó en el protocolo de investigación REVI- VE II a 4 pacientes consecutivos. Los candidatos debían presentar alto riesgo quirúrgico, estenosis aórtica severa (área valvular 0,7 cm 2 ) y estudio de aorta y femorales favorable mediante angiografía y tomografía computarizada (TC). Para más información sobre los criterios de inclusión/exclusión de dicho protocolo de investigación, se puede consultar la página web. Estudios antes del procedimiento Ecocardiograma transtorácico y transesofágico para medir correctamente el anillo aórtico donde se implantará la prótesis, coronariografía para evaluar enfermedad coronaria concomitante y, finalmente, aortografía, arteriografía de arterias iliacas y femorales y TC toracoabdominal para evaluar la viabilidad del acceso retrógrado. Procedimiento Con anestesia general, se canalizaron arteria y vena femorales en un lado y arteria femoral contralateral. Se introdujo una sonda de marcapasos y se probó a 180-200 lat/min; se comprobó la caída de la presión arterial anulando el movimiento cardiaco durante la sobreestimulación. Se realizó estudio hemodinámico izquierdo y derecho antes y después del procedimiento (fig. 1). Se realizó aortografía previa buscando la proyección más perpendicular a la válvula que ayudara al correcto posicionamiento de la prótesis. Con un catéter AL1 y una guía hidrofílica recta se cruzó la válvula. Se introdujo un guía de moderado soporte Amplatz extrastiff de 300 mm. A continuación se realizó valvuloplastia con balón de 20 30 mm a los pacientes a quienes se implantó válvula de 23 mm, y de 23 30 mm a los que se implantó válvula de 26 mm. El inflado del balón se realizó durante la sobreestimulación, inyectando contraste en la aorta para observar la relación del balón, la válvula y la aorta. Un técnico preparó y montó la válvula con un dispositivo especial diseñado para esta función (fig. 2). El acceso se dilató con dilatadores progresivamente mayores. A continuación se introdujo la vaina de 22 Fr para las válvulas de 23 mm y 24 Fr para las de 26 mm. Se introdujo el catéter transportador de la prótesis que se avanzó hasta el ventrículo izquierdo aprovechando el cambio de dirección del catéter logrado con el dispositivo deflector (fig. 3). Con la ayuda de la angiografía y la ecocardiografía transesofágica, la válvula se coloca en la posición correcta que corresponde a situar la parte proximal de la prótesis con la línea de calcio observada en escopia. Comprobada la posición, la prótesis se implanta inflando el balón de forma manual, mientras el corazón es sobreestimulado para mantener la estabilidad. Se comprobó la posición y el funcionamiento correctos de la prótesis por ecocardiografía y mediante la medición de gradientes simultáneos ventrículo izquierdoaorta y aortografía. Finalmente, se realizó el cierre quirúrgico del acceso arterial en la misma sala de cateterismo. Durante el procedimiento se empleó heparina intravenosa para conseguir un ACT de entre 250 y 300. Se administró dosis de carga de clopidogrel (300 mg) y de ácido acetilsalicílico (300 mg) y se mantuvo la doble antiagregación durante al menos 6 meses. RESULTADOS Pacientes Se rechazó para cirugía a 2 de los pacientes por edad avanzada (96 y 94 años) y los otros por enfermedad pulmonar. Se informó a los pacientes sobre la téc- Rev Esp Cardiol. 2008;61(11):1210-4 1211

Fig. 2. A: dilatadores del acceso femoral. B: introductor arterial final. C: montaje de la prótesis sobre el balón. D: prótesis montada sobre el balón. Fig. 3. Secuencia angiográfica del implante del dispositivo en la válvula aórtica. A: introducción del catéter a través de la femoral. B: deflexión del catéter en el arco aórtico. C: inflado de la prótesis. D: resultado angiográfico. 1212 Rev Esp Cardiol. 2008;61(11):1210-4

TABLA 1. Características basales Paciente 1 Paciente 2 Paciente 3 Paciente 4 Edad (años) 96 80 94 80 EuroSCORE (%) 35 28 50 34 Enfermedad coronaria No No Sí No Cirugía previa No No No Sí EPOC No Sí Sí Sí Insuficiencia renal No No No Sí Síntomas ICC ICC ICC ICC NYHA III III IV III FEVI (%) 50 60 25 60 PSAP (mmhg) 65 75 60 51 EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica severa; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; ICC: insuficiencia cardiaca congestiva; NYHA: New York Heart Association Functional Class; PSAP: presión sistólica de arteria pulmonar. TABLA 2. Resultados ecocardiográficos al mes de seguimiento Paciente 1 Paciente 2 Paciente 3 Paciente 4 Basal 1 mes Basal 1 mes Basal 1 mes Basal 1 mes Gradiente máximo (mmhg) 80 15 95 18 42 12 78 16 Área valvular (cm 2 ) 0,7 1,8 0,7 1,7 0,65 1,9 0,7 1,8 FEVI (%) 50 50 60 60 25 30 60 60 Insuficiencia aórtica I II-III I II I I I I FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo. nica, y aceptaron tratarse de forma percutánea. Las características clínicas y hemodinámicas están recogidas en la tabla 1. Evolución Se consiguió la correcta implantación sin complicaciones en los 4 enfermos. Los pacientes pasaron a cuidados intensivos las primeras 24 horas. No hubo complicaciones vasculares. La paciente número 4 desarrolló insuficiencia renal aguda (creatinina plasmática máxima, 2,3 mg/dl; aclaramiento, 24,2 ml/min) que se resolvió completamente en 7 días, en que la creatinina volvió a los valores basales (1,3 mg/dl). Los pacientes recibieron el alta una media de 4 días después del procedimiento y han permanecido en situación clínica estable con mejoría de su situación funcional (NYHA clase II) durante el seguimiento: 4 meses (2 pacientes) y 2 meses (2 pacientes). El ecocardiograma de control, al mes del procedimiento, mostró perfecto funcionamiento de la prótesis en los 4 pacientes, sin gradiente residual. Un enfermo presentó insuficiencia aórtica moderada por leak perivalvular. El área calculada en todos los casos era > 1,6 cm 2 (tabla 2). DISCUSIÓN La incidencia de la estenosis aórtica en mayores de 65 años se estima entre el 2 y el 9% 5. Una vez diagnosticada, el gradiente progresa una media de 7 mmhg y el área disminuye 0,1 cm 2 por año 6. En los sintomáticos, el pronóstico es malo con tratamiento conservador 7. El tratamiento quirúrgico es de elección con excelentes resultados 8. Sin embargo, los resultados no son óptimos en pacientes de edad muy avanzada o con comorbilidades 9,10. En pacientes muy ancianos seleccionados, se puede realizar la sustitución con una mortalidad aceptable 11-13, pero las complicaciones perioperatorias son más frecuentes en octogenarios. Los resultados publicados son difíciles de extrapolar por el sesgo de publicación de las series con mejores resultados y, sobre todo, porque las series publicadas presentan cierto sesgo en la selección de los enfermos para cirugía. En un estudio que compara la cirugía con el tratamiento conservador en ancianos, se analiza a 205 pacientes de 70 años o más que eran candidatos ideales para cirugía, y se observó una baja mortalidad operatoria (2%) 14. Pese a este escenario favorecedor, los autores tampoco encontraron un claro beneficio e indican que la cirugía sería menos aconsejable en los octogenarios 15. En estos casos la implantación percutánea podría ser una alternativa. Recientemente se han publicado resultados con la prótesis de Cribier-Edwards en una serie de pacientes con alto riesgo quirúrgico. Una mortalidad intraprocedimiento del 2%, y del 12% al mes, comparada con una mortalidad quirúrgica proyectada del 28%, avalan esta nueva tecnología 16. Tan importante como la mortalidad, el reem- Rev Esp Cardiol. 2008;61(11):1210-4 1213

plazo percutáneo se acompaña de un descenso de la morbilidad y las complicaciones concomitantes. La estancia hospitalaria puede verse reducida a una media de 3 o 4 días, y los principales problemas del intervencionismo (en el acceso vascular y el ictus) probablemente no superan el 1-2%. Actualmente hay otras prótesis de implantación percutánea. Probablemente la CoreValve (París) es aquella sobre la que existe más experiencia hoy día, junto con la de Cribier. La diferencia fundamental es que se trata de una prótesis autoexpansible de nitinol y de mayor longitud, que cubre el ostium de las coronarias tras la implantación, pero permite el flujo a través de los struts. La serie más larga incluye 25 pacientes y la tasa de eventos mayores durante la hospitalización fue del 32% (incluida la muerte de 5 [20%] pacientes). En cuanto a las limitaciones del reemplazo percutáneo, además del hecho de encontrarse en fase experimental, cabría destacar el tamaño del anillo aórtico, que en nuestro caso debe estar entre 18 y 25 mm debido a que sólo se dispone de dos tamaños de válvula protésica, y la presencia de enfermedad arterial periférica severa, por el tamaño de los introductores arteriales. No debe olvidarse que el procedimiento conlleva una curva de aprendizaje y teniendo en cuenta que en los estudios previos la curva se asocia a peores resultados, nos obliga a ser precavidos a la hora de universalizar el intervencionismo. Otras limitaciones como la calcificación masiva que pueda desplazarse en el procedimiento o causar una insuficiencia paravalvular significativa son excepcionales. En cualquier caso, en su mayoría son factores relacionados con la novedad de la técnica, y es probable que disminuyan en el futuro. Son necesarios estudios amplios con seguimientos a largo plazo que confirmen las buenas sensaciones iniciales del reemplazo percutáneo. Comentario Desde la preparación del manuscrito, se ha incluido a 4 pacientes adicionales en el mismo protocolo de estudio (REVIVE II), con éxito del procedimiento. Los 8 pacientes siguen asintomáticos con un seguimiento medio que oscila entre 9 y 18 meses. BIBLIOGRAFÍA 1. Iung B, Baron G, Butchart EG, Delahaye F, Gohlke-Barwolf C, Lewang OW, et al. A prospective survey of patients with valvular heart disease in Europe: the Euro Heart Survey on valvular heart disease. Eur Heart J. 2003;24:1231-43. 2. Kvidal P, Bergströn R, Hórte LG, Stahle E. Observed and relative survival after aortic valve replacement. J Am Coll Cardiol. 2000;35:747-56. 3. Vahanian A, Palacios IF. Percutaneous approaches to valvular disease. Circulation. 2004;109:1572-9. 4. Vahanian A, Baumgartner H, Bax J, Butchart E, Dion R, Filippatos G, et al. Guía de Práctica Clínica sobre el tratamiento de las valvulopatías. Rev Esp Cardiol. 2007; 60:625.e1-625.e50 5. Lindroos M, Kupari M, Heikkilä J, Tilvis R. Prevalence of aortic valve abnormalities in the elderly: an echocardiographic study of a random population sample. J Am Coll Cardiol. 1993;21:1220-5. 6. Freeman RV, Otto CM. Spectrum of calcific aortic valve disease: patogenesis, disease progression and treatment strategies. Circulation. 2005;111:3316-26. 7. Task Force on the Management of Valvular Heart Disease of the European Society of Cardiology. Guidelines on the management of valvular heart disease. Eur Heart J. 2007;28:230-68. 8. Charlson E, Legedza ATR, Hamel MB. Decision-making and outcomes in severe symptomatic aortic stenosis. J Heart Valve Dis. 2006;15:312-21. 9. Alexander KP, Anstrom KJ, Muhlbaier LH, Grosswald RD, Smith PK, Jones RH, et al. Outcomes of cardiac surgery in patients >80 years; results from the National Cardiovascular Network. J Am Coll Cardiol. 2000;35:731-8. 10. Langanay T, De Latour B, Ligier K, Derieux T, Agnino A, Verhoye JP, et al. Surgery for aortic stenosis in octogenarians: influence of coronary disease and other comorbidities on hospital mortality. J Heart Valve Dis. 2004;13:545-52. 11. Kolh P, Kerzmann A, Lahaye L, Gerard P, Limet R. Cardiac surgery in octogenarians. Intra-operative outcome and long-term results. Eur Heart J. 2001;22:1235-43. 12. Gilbert T, Orr W, Banning AP. Surgery for aortic stenosis in severely symptomatic patients older than 80 years: experience in a single UK centre. Heart. 1999;82:138-42. 13. Asimakopoulos G, Edwards MB, Taylor KM. Aortic valve replacement in patients 80 years of age and older. Circulation. 1997;96:3403-8. 14. Bouma BJ, Van Den Brink RB, Van Der Meulen JH, Verheul HA, Cheriex EC, Hamer HP, et al. To operate or not on elderly patients with aortic stenosis: the decision and its consequences. Heart. 1999;82:143-8. 15. Bouma BJ, Van den Brink RB, Zwinderman K, Cheriex EC, Hamer HH, Lie KI, et al. Which elderly patients with severe aortic stenosis benefit from surgical treatment? An aid to clinical decision making. J Heart Valve Dis. 2004;13:374-81. 16. Webb JG, Pasupati S, Humphries K, Thompson C, Altwegg L, Moss R, et al. Percutaneous transarterial aortic valve replacement in selected high-risk patients with aortic stenosis. Circulation. 2007;116:755-63. 1214 Rev Esp Cardiol. 2008;61(11):1210-4