Universidad Austral de Chile

Documentos relacionados
CATASTRO FRUTÍCOLA PRINCIPALES RESULTADOS IX REGIÓN SEPTIEMBRE 2006

CATASTRO FRUTÍCOLA PRINCIPALES RESULTADOS. Región de Arica y Parinacota / Julio 2016

CATASTRO FRUTICOLA PRINCIPALES RESULTADOS REGIÓN DEL MAULE OCTUBRE 2007 PRINCIPALES RESULTADOS / REGIÓN DEL MAULE / CATASTRO FRUTÍCOLA

Boletín frutícola Agosto 2015

Boletín frutícola Marzo 2016

CATASTRO FRUTÍCOLA PRINCIPALES RESULTADOS. Región de Coquimbo / Julio 2015

Boletín frutícola Septiembre 2015

Boletín frutícola Abril 2015

Boletín frutícola Junio 2015

CATASTRO FRUTÍCOLA PRINCIPALES RESULTADOS. Región de Valparaíso / Julio 2014

Matriz de labores de cultivos por macro zonas

Catastros frutícolas: visualización de la participación de hombres y mujeres en la actividad productiva del sector

CATASTRO FRUTÍCOLA PRINCIPALES RESULTADOS. Región Metropolitana / Julio 2014

Análisis del catastro frutícola regiones de Atacama y Coquimbo desde una perspectiva de género.

CATASTRO FRUTÍCOLA PRINCIPALES RESULTADOS. Región del Biobío / Julio 2016

CHILE AGRICOLA. Una mirada de la agricultura por regiones. Departamento de Estudios SOCIEDAD NACIONAL DE AGRICULTURA

Análisis del Catastro frutícola de las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos desde una perspectiva de género.

ENCUESTA FEDEFRUTA: IMPACTO DE LA ELIMINACIÓN DEL HORARIO DE INVIERNO EN LA FRUTICULTURA

Gráfico 1. Evolución del comercio mundial de plantas vivas, esquejes e injertos (millones de US$)

certificación de praderas al sistema nacional con miras a una posible producción pecuaria certificada.

Boletín frutícola Enero 2016

Rodrigo Echeverría Díaz Presidente - FEDEFRUTA. Situación Actual y Perspectivas para Berries

Fichas de costo Odepa

CATASTRO FRUTÍCOLA REGIÓN DE TARAPACA, ARICA Y PARINACOTA, MAULE, BIOBIO, ARAUCANÍA, LOS LAGOS, LOS RÍOS, AYSEN REGION DEL MAULE

CATASTRO FRUTÍCOLA REGIÓN DE TARAPACA, ARICA Y PARINACOTA, MAULE, BIOBIO, ARAUCANÍA, LOS LAGOS, LOS RÍOS, AYSEN REGION DE BIOBIO

ESTADÍSTICAS NACIONALES DE PRODUCCIÓN ORGÁNICA TEMPORADA SUPERFICIE NACIONAL POR REGIÓN (Temporada )

Alternativas para el cultivo de arándanos

Situación del tomate para consumo fresco

Consideraciones productivas y comerciales para enfrentar los nuevos escenarios del cerezo. Juan Pablo Subercaseaux Ingeniero Agrónomo, MSc y MBA

Anuario Almendras y Avellanas. FRUTAS DESHIDRATADAS Ciruelas Deshidratadas

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA

Cerezas: frutas en expansión

DATOS DE PRODUCCIÓN ORGÁNICA TEMPORADA 2016

Dinámica productiva y comercial Octubre Situación y perspectivas de los berries en Chile María Victoria Reyes

Situación. nacional de. la cebolla. Julio de OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS 1. Situación internacional. odepa.gob.

ESTADÍSTICAS EXPORTACIONES PRODUCTOS ORGÁNICOS

Perspectivas para porotos secos

El mercado de frutos secos

PLANTACIóN DE ARáNDANOS EN ALTA DENSIDAD, UNA ALTERNATIVA PARA LOS PRIMEROS AÑOS DE PRODUCCIóN

Macroeconomía y agricultura chilena

Capítulo 1 Las especies frutales

Nueces: Chile la mayor tasa de crecimiento productivo medio anual

M. AGUSTI Dr. Ingeniero Agrónomo Catedrático de Universidad Departamento de Producción Vegetal Universidad Politécnica. Valencia FRUTICULTURA

PRINCIPALES RUBROS ORGÁNICOS CERTIFICADOS POR REGIÓN Y SU RESPECTIVA SUPERFICIE

SITUACIÓN ACTUAL Y PROYECCIONES. Sergio De La Cuadra Infante Ing. Agrónomo

ANÁLISIS TEMPORADA MUNDIAL DE LOS ARÁNDANOS FRESCOS Y PROCESADOS 2015 Y PERSPECTIVAS PARA CHILE TEMPORADA 2015/2016

INFORME RESULTADOS SEGUNDO TRIMESTRE 2014

FRUTOS SECOS Y DESHIDRATADOS

Documentos de. ProArgentina. Perfiles de Producto / Mercado. Arándanos / Alemania -RESUMEN

Boletín de Empleo. Febrero Abril 2012

Desarrollo de Berries en la Región de Aysén

EL MEDIO ECOLÓGICO EN PLANTACIONES FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 9 PROYECCIÓN PARA CLASES. Capítulo 2 El clima

el cierre de las exportaciones 2011 y la temporada 2011/12

Análisis Económico, Rentabilidades y Proyecciones del Avellano Europeo

FRUTALES DE HOJA CADUCA: manzano y duraznero. Ing. Agr. Gianfranca Camussi

JUAN JOSÉ HUESO MARTÍN AFRUTICULTURA SUBTROPICAL MEDITERRÁNEA ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE CAJAMAR LAS PALMERILLAS

Demanda de trabajo. La fruta y su estacionalidad

La necesidad de conocer el comportamiento de ANTECEDENTES

Relevamiento de la actividad frutícola en el Noreste de la Provincia de Buenos Aires. Año 2013

Visión estratégica. Programas Estratégicos de Especialización Inteligente

Gráfico 1. Evolución del comercio mundial de plantas vivas, esquejes e injertos (millones de USD)

Estadísticas Agrícolas Cultivos Anuales Esenciales Temporada Año Agrícola 2014/2015 Región de La Araucanía

Gráfica 1: Producción de frutas frescas en España, 2013

Seminario de Berries Linares Antonio Domínguez D. Presidente Nevada Chile S.A. Director Chilealimentos A.G.

Comercio de frutas y hortalizas procesadas

Transferencia de Tecnologías para Mejorar Calidad y Condición de la Fruta y Optimizar la Productividad de la Mano de Obra, en Huertos de Arándanos en

LOS FRUTALES CADUCIFOLIOS, UNA ALTERNATIVA DE RECONVERSIÓN EN EL SECTOR HORTOFRUTICOLA BOYACENSE

El mercado del tomate para consumo fresco Noviembre 2014

En México, el precio del Chile serrano en el primer bimestre del año es superior en 41% y el precio del chile jalapeño en 22.5% con respecto a 2013.

La necesidad de conocer el comportamiento ANTECEDENTES

CAPITULO Situación actual del cerezo en la zona sur de Chile. Miguel Ellena Dellinger

Fundación para la Innovación Agraria (FIA)

Naranjas: una alternativa de exportación

El mercado de fruta fresca 2010

Producción orgánica nacional: situación y perspectivas

COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DEL FRIJOL EN MÉXICO ( )

Perú Chile

SUPERFICIE DE PRODUCCIÓN ORGÁNICA CERTIFICADA TEMPORADA Superficie Certificada Orgánica por Región (Septiembre 2016)

La cumbre más importante de la última década Fecha: 25 y 26 de Octubre 2016 Quito

DESEMPEÑO POSITIVO DE LA PRODUCCIÓN Y LAS EXPORTACIONES DE AGUACATE DURANTE EL PERÍODO

Antonio Walker P. Presidente

Comercio exterior frutícola en la temporada 2007/08 y perspectivas para 2009

Índice. Exportaciones de Cobre. Evolución reciente. Participación de los principales países importadores.

Puesta al día y proyección de la demanda de mano de obra en fruticultura

Julio de I. Superficie y producción mundial. Autor: Jaime Bravo M almendras, exportaciones, producción, superficie, variedades, mercados.

Situación actual de precios e ingresos en el Mercado Modelo

Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU

ARANDANOS. Evolución Exportaciones según R egión de D e stino (M iles de C ajas) 96/97 97/98 98/99 99/00

AGRICULTURA INFORME Agricultura

Certificación: factor de competitividad en las exportaciones de paltas.

Oportunidad de Inversión. 2 Seminario Internacional del Kiwi en Argentina

Demanda mercado nacional e importación de hortalizas primores Odepa. Ministerio de Agricultura Andrea Flaño I. Sectorialista de hortalizas frescas

Boletín de Precios y Mercados de Berries 2010 ESPECIAL: EFECTOS DE LA CATASTROFE

TURISMO EN COMUNIDADES MAPUCHES, ANALISIS DEL CASO DE HUIÑOCO, COMUNA DE NUEVA IMPERIAL

Diciembre de Fuente: FAO. I. Superficie y producción mundial de mandarinos

PRIMER AFORO DE PRODUCCIÓN DE CÍTRICOS EN ANDALUCÍA

SITUACION ACTUAL DE LA FRUTA FINA EN COMARCA ANDINA. Programas de trabajo de AER INTA El Bolsón

Introducción. Introducción

Manzana, Comentario 18 de marzo de 2014

Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU

Transcripción:

Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias Agrarias Escuela de Agronomía Análisis exploratorio de las variables que afectan la elección de alternativas frutícolas en la región de Los Ríos Memoria presentada como parte de los requisitos para optar al título de Ingeniero Agrónomo Ricardo Bonert Grimm Valdivia Chile 2010

PROFESOR PATROCINANTE: Rodrigo Echeverría P. Ingeniero Agrónomo, M.Sc., M.B.A., Ph.D. Instituto de Economía Agraria PROFESORES INFORMANTES: Rodrigo Acuña L. Ingeniero Agrónomo, M.,Sc. Dr. Hort. Instituto de Producción y Sanidad Vegetal Víctor Moreira L. Ingeniero Agrónomo, M. Sc., M.S, Ph.D. Instituto de Economía Agraria

1 INDICE DE MATERIAS Capítulo Página RESUMEN 1 SUMMARY 2 1 INTRODUCCIÓN 3 2 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 4 2.1 Contexto general 4 2.2 Evolución 4 2.3 Principales frutales 5 2.4 Exportaciones 7 2.5 Situación frutícola en la región de Los Ríos 8 2.6 Introducción de especies 9 2.7 Aspectos generales de la agricultura y sus productores, en la región de Los Ríos 9 3 MATERIAL Y MÉTODOS 12 3.1 Material 12 3.1.1 Universo 12 3.1.2 Identificación de los frutales incluidos en la muestra 12 3.1.3 Muestra 12

2 3.1.3.1 Tamaño de la muestra 13 3.1.4 Época de trabajo 14 3.1.5 Variables a considerar en el estudio 14 3.1.5.1 Requerimientos de clima 14 3.1.5.2 Requerimientos de suelo 14 3.1.5.3 Requerimiento hídrico 14 3.1.5.4 Cantidad y calidad de la información 15 3.1.5.5 Monto de la inversión inicial por hectárea 15 3.1.5.6 Evolución del cultivo en el tiempo 16 3.1.5.7 Nivel de riesgo 16 3.1.5.8 Complejidad y características de la comercialización 16 3.1.5.9 Requerimientos de mano de obra 16 3.1.5.10 Precio pagado a productor 16 3.1.5.11 Disponibilidad de plantas en el mercado 16 3.1.5.12 Construcciones necesarias 17 3.1.5.13 Distancia del predio a distribuidores, packing o compradores 17 3.1.5.14 Superficie mínima 17 3.1.5.15 Margen bruto del cultivo 17 3.2 Método 17 3.2.1 Instrumentos 17

3 3.2.2 Procesamiento de la información 18 3.2.3 Relevancia de las variables 18 4 PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 19 4.1 Arándano 19 4.1.1 Antecedentes de las variables estudiadas para arándano 19 4.1.1.1 Requerimientos de clima 19 4.1.1.2 Requerimientos de suelo 19 4.1.1.3 Requerimiento hídrico 20 4.1.1.4 Calidad y cantidad de información 20 4.1.1.5 Monto de inversión inicial por hectárea 20 4.1.1.6 Evolución del cultivo en el tiempo 20 4.1.1.7 Nivel de riesgo 20 4.1.1.8 Complejidad y características de la comercialización 21 4.1.1.9 Requerimiento de mano de obra 21 4.1.1.10 Precio pagado a productor 21 4.1.1.11 Disponibilidad de plantas en el mercado 22 4.1.1.12 Construcciones necesarias 22 4.1.1.13 Distancia del predio a distribuidores, packing o compradores 22 4.1.1.14 Superficie mínima 22 4.1.1.15 Margen bruto del cultivo 23

4 4.1.2 Relevancia de las variables 23 4.1.2.1 Jerarquización de las variables 23 4.1.3 Percepción del negocio según los productores 24 4.2 Avellano Europeo 25 4.2.1 Antecedentes de las variables estudiadas para Avellano Europeo 25 4.2.1.1 Requerimientos de clima 25 4.2.1.2 Requerimientos de suelo 26 4.2.1.3 Requerimiento hídrico 26 4.2.1.4 Calidad y cantidad de información 27 4.2.1.5 Monto de inversión inicial por hectárea 27 4.2.1.6 Evolución del cultivo en el tiempo 27 4.2.1.7 Nivel de riesgo 27 4.2.1.8 Complejidad y características de la comercialización 27 4.2.1.9 Requerimientos de mano de obra 28 4.2.1.10 Precio pagado a productor 28 4.2.1.11 Disponibilidad de plantas en el mercado 28 4.2.1.12 Construcciones necesarias 28 4.2.1.13 Distancia del predio a distribuidores, packing o compradores 29 4.2.1.14 Superficie mínima 29 4.2.1.15 Margen bruto del cultivo 29

5 4.2.2 Relevancia de las variables 30 4.2.2.1 Jerarquización de las variables 30 4.2.3 Percepción del negocio según los productores 30 4.3 Frambuesa 31 4.3.1 Antecedentes de las variables estudiadas para la frambuesa 31 4.3.1.1 Requerimientos de clima 31 4.3.1.2 Requerimientos de suelo 32 4.3.1.3 Requerimiento hídrico 32 4.3.1.4 Calidad y cantidad de información 33 4.3.1.5 Monto de inversión inicial por hectárea 33 4.3.1.6 Evolución del cultivo en el tiempo 33 4.3.1.7 Nivel de riesgo 33 4.3.1.8 Complejidad y características de la comercialización 33 4.3.1.9 Requerimientos de mano de obra 34 4.3.1.10 Precio pagado a productor 34 4.3.1.11 Disponibilidad de plantas en el mercado 34 4.3.1.12 Construcciones necesarias 34 4.3.1.13 Distancia del predio a distribuidores, packing o compradores 34 4.3.1.14 Superficie mínima 34 4.3.1.15 Margen bruto del cultivo 35

6 4.3.2 Relevancia de las variables 35 4.3.2.1 Jerarquización de las variables 35 4.3.3 Percepción del negocio según los productores de frambuesa 36 4.4 Manzano 36 4.4.1 Antecedentes de las variables estudiadas para manzano 36 4.4.1.1 Requerimientos de clima 36 4.4.1.2 Requerimientos de suelo 37 4.4.1.3 Requerimiento hídrico 37 4.4.1.4 Calidad y cantidad de información 37 4.4.1.5 Monto de inversión inicial por hectárea 37 4.4.1.6 Evolución del cultivo en el tiempo 37 4.4.1.7 Nivel de riesgo 38 4.4.1.8 Complejidad y características de la comercialización 38 4.4.1.9 Requerimientos de mano de obra 38 4.4.1.10 Precio pagado a productor 38 4.4.1.11 Disponibilidad de plantas en el mercado 38 4.4.1.12 Construcciones necesarias 38 4.4.1.13 Distancia del predio a distribuidores, packing o compradores 38 4.4.1.14 Superficie mínima 39 4.4.1.15 Margen bruto del cultivo 39

7 4.4.2 Relevancia de las variables 39 4.4.2.1 Jerarquización de las variables 39 4.4.3 Percepción del negocio según los productores de manzano 40 4.5 Recomendaciones finales para los productores 40 4.5.1 Arándano 40 4.5.2 Avellano Europeo 40 4.5.3 Frambueso 41 4.5.4 Manzano 41 5 CONCLUSIONES 45 6 BIBLIOGRAFÍA 47 7 ANEXOS 51

8 INDICE DE CUADROS Cuadro 1 Principales frutales mayores producidos en Chile en base a los catastros por regiones entre los años 2002 y 2006 en hectáreas 2 Principales frutales menores producidos en Chile en base a los catastros por regiones entre los años 2002 y 2006 en hectáreas 3 Superficie de las explotaciones agropecuarias con tierra por uso del suelo 4 Número y superficie de las explotaciones agropecuarias en la región de Los Ríos Página 6 7 10 11 5 Superficie frutícola, región de Los Ríos 13 6 Ubicación predios entrevistados 13 7 Evolución del rendimiento del cultivo de arándano en el tiempo 20 8 Relevancia de las variables para arándano 24 9 Evolución del rendimiento del cultivo del avellano europeo en el tiempo 27 10 Relevancia de las variables para avellano europeo 30 11 Evolución del rendimiento del cultivo de frambueso en el tiempo 33 12 Relevancia de las variables para frambuesa 35 13 Evolución del rendimiento del manzano en el tiempo 37

9 14 Relevancia de las variables para manzano 39 15 Resumen de las variables en estudio 43

10 INDICE DE FIGURAS Figura Página Climograma Región de Los Ríos 15 Plantación de arándanos 19 Plantación de avellano europeo 25 Plantación de frambuesos 31 Árbol de manzanas 36

11 INDICE DE ANEXOS Anexo Página 1 Encuesta realizada a los productores frutícolas 50

1 RESUMEN En este trabajo se realizó un estudio de las variables que conducen a la elección de alternativas frutícolas en la región de Los Ríos, de modo que sirva de apoyo a los agricultores de la región en la toma de decisiones. Los objetivos específicos fueron determinar las variables técnico-productivas que podrían limitar la elección de una especie frutal en la zona de estudio; identificar las variables más relevantes en estos sistemas y evaluar las alternativas productivas que mejor se adecúen al tipo de agricultor que corresponda. El estudio consideró cuatro especies distintas de frutales, las cuales fueron: Arándano Americano (Vaccinium spp.), Frambuesa (Rubus idaeus L.), Avellano Europeo (Corylus avellana L.) y Manzano (Malus domestica borkh). Por cada especie frutal se encuestó a un número de 3 productores de la región de los Ríos, los cuales debían tener dos o más hectáreas del frutal plantado y en producción. Los resultados obtenidos indicaron que las variables que podrían limitar la posibilidad de emprender un negocio frutícola son restricciones de tipo climáticas, edáficas, económicas, disponibilidad de mano de obra y lejanía a los lugares de venta o distribución de fruta. Las variables más relevantes obtenidas por medio de las encuestas para los productores de arándanos, frambueso y avellano europeo, fueron el margen bruto por hectárea, la comercialización y el riesgo. En cambio, para los productores de manzanas, fueron el clima y la disponibilidad de plantas, seguido al igual que los otros frutales, de la comercialización y el riesgo. Mediante el diagnostico se hicieron alcances que pueden ayudar a definir cuál es la alternativa productiva que mejor se adecúa a un perfil de agricultor determinado.

2 SUMMARY In this investigation, it was studied the variables that lead to the choice of fruit alternatives in the Región de los Ríos, so that will support farmers in making decisions. The specific objectives were to determine the technical and productive variables that could limit the choice of fruit species in the studyied area, identify the most relevant variables in these systems and evaluate productive alternatives that better fit to the type of farmers concerned. The study considered four different species of fruit trees: American Blueberry (Vaccinium spp.), Raspberry (Rubus idaeus L.), European hazelnut (Corylus avellana L.) and apple (Malus domestica borkh). For each crop, a number of 3 producers from the Región de los Ríos were interviewed, where each of them needed to have two or more hectares of planted fruit trees. The results showed that the variables that could limit the possibility of launching a fruit business, are restrictions like weather conditions, type of soil, economy, labor availability, and distance to the point of sale or distribution of the fruit. The most relevant variables obtained through surveys of producers of blueberry, raspberry and european hazelnut, were the gross margin, marketing and the risk. However, for apple growers, it was the climate and the availability of plants, followed as the other fruit trees, by marketing and risk. By this analysis, some scopes were made that could help to define which one is the productive alternative that best fits to a determined agriculturist.

3 1. INTRODUCCION En los últimos años, el sector agrícola chileno se ha visto enfrentado a un mayor nivel de competitividad, lo que ha obligado a muchos productores a buscar alternativas de producción diferentes a las tradicionales. Esta situación se vio particularmente agravada en el año 2008-2009, producto de la crisis financiera internacional. En efecto, el explosivo aumento del precio de los fertilizantes y los bajos precios de los cereales y la leche, han reducido los márgenes de estos rubros. En este contexto, la producción frutícola surge como una alternativa más rentable, permitiendo llegar a una mayor cantidad de mercados con mayor poder adquisitivo, siendo posible utilizar distintas estrategias de segmentación de mercados. Sin embargo, a pesar de existir bastante información respecto a aspectos productivos, no hay instrumentos que permitan al agricultor tomar una decisión respecto a qué especie cultivar. En la región de Los Ríos existen múltiples posibilidades de frutales, lo cual hace necesario cuestionarse cuál de éstos es el que más le convendría establecer a un agricultor. El objetivo general de este trabajo, es realizar un análisis exploratorio de las variables claves que afectan a algunas especies frutícolas en la región de Los Ríos. Se espera que este material sea el inicio del desarrollo de sistemas que sirvan de apoyo a los agricultores de la región en la toma de decisiones. Los objetivos específicos son: a) identificar las variables técnico-productivas que podrían limitar la elección de una especie frutal en la región de Los Ríos; b) determinar la importancia de las variables en estos sistemas productivos.

4 2. REVISION BIBLIOGRAFICA 2.1 Contexto general. La fruticultura constituye uno de los sectores más importantes de la agricultura nacional, contando con más de 220.000 hectáreas plantadas entre la región de Atacama y la región de Los Lagos. En el año 2005, las exportaciones de fruta fresca alcanzaron los US$ 2.115 millones, lo cual corresponde a un crecimiento de un 4% con respecto al año 2004, principalmente en paltos, cerezos, cítricos, carozos y uva de mesa, manteniendo el país su posición de productor líder del hemisferio sur (ODEPA, 2006). Chile es un actor relevante a nivel mundial. Es el primer exportador del hemisferio sur, basando su estrategia en una oferta diversificada de productos de calidad superior a la media, teniendo como ventaja además, la disponibilidad de fruta a contra estación. Sus exportaciones en 2006 alcanzaron aproximadamente los US$ 2.330 millones, representando el 30% de las exportaciones de frutas de interés del hemisferio sur, y el 7% del total mundial. El crecimiento registrado entre 2001 y 2006 fue impulsado principalmente por incrementos en volumen (THE BOSTON CONSULTING GROUP, 2007). A nivel nacional, la producción chilena se encuentra distribuida entre la Región de Antofagasta y la Región de Los Lagos, aunque el producto de las Regiones de Valparaíso, Región del Libertador General Bernardo O Higgins, Región del Maule y Región Metropolitana en conjunto representa el 80% del total producido en Chile (THE BOSTON CONSULTING GROUP, 2007). Respecto a la infraestructura, hoy en día existen en Chile 1.772 plantas de embalaje y 3.401 cámaras de frío (CIREN, 2006). 2.2 Evolución. El sector frutícola en Chile ha experimentado un crecimiento con una marcada orientación exportadora durante los últimos diez años. La producción creció a una tasa del 3,7% anual entre 1995 y 2005, alcanzando las 5.132

5 toneladas en ese último año. Las exportaciones pasaron del 35% del total producido en 1995, al 42% el año 2005. Sin embargo, el crecimiento de las frutas comercializadas desde Chile hacia el extranjero registró durante los años 2003 y 2007 una tendencia a desacelerarse. El 63% del incremento total de las exportaciones de frutas entre 2001 y 2006 se explica a partir del crecimiento del volumen exportado. Tanto el efecto por cambio en precio, como el efecto por cambio en el mix de productos, registraron una participación muy inferior. En este sentido, gran parte del crecimiento se generó a partir de los mayores volúmenes exportados de uva (THE BOSTON CONSULTING GROUP, 2007). El subsector frutícola, que incluye fruta fresca e industrializada, ha mantenido en el curso de la década del 2000 su participación porcentual en torno al 33% del total de exportaciones del sector silvoagropecuario. Este valor es similar al comportamiento que ha presentado históricamente el subsector, cuya producción desde hace varias décadas tiene como principal destino la exportación. El envío de frutas frescas ha mantenido un incremento anual de 9,4%. Por su parte, la agroindustria frutícola ha experimentado un fuerte aumento en los años recientes, con una tasa anual de crecimiento de 13,6%. Con ello se iguala el incremento frutícola con el total del sector silvoagropecuario, en cifras levemente superiores al 10% anual (ODEPA, 2007). 2.3 Principales frutales. A lo largo de Chile, existe una gran diversidad de especies frutales. Éstas tienen distintas importancias tanto por superficies cultivadas como por retornos económicos. En total, según la información obtenida de ODEPA CIREN, se producen en Chile 54 especies en una superficie mayor a 0,5 ha (ODEPA- CIREN, 2006). ODEPA-CIREN (2006), clasifica a los frutales en dos grandes grupos; frutales menores y frutales mayores. Se define como frutales menores a aquellos que tienen un volumen de producción y consumo pequeño en comparación con los frutales mayores.

6 JAENICKE y HOESCHLE-ZELEDON (2006), definen a los frutales menores como plantas con un potencial poco explotado desde el punto de vista de la alimentación, la salud, la rentabilidad económica y/o la utilidad medioambiental. CUADRO 1 Principales frutales mayores producidos en Chile en base a los catastros por regiones entre los años 2002 y 2006 en hectáreas. Especies III 2005 IV 2005 V 2002 R.M. 2004 VI 2003 VII 2001 VIII 2006 IX 2006 X 2006 Total Almendro 364,7 572,0 2.803,8 2.048,4 29,1 4,1 5.822,4 Cerezo 43,4 77,3 482,3 2.553,7 3.184,5 1.038,3 193,3 47,9 7.620,9 Ciruelo europeo 6,9 146,6 2.512,7 3.004,6 294,4 11,0 5.976,3 Ciruelo japonés 0,1 4,8 583,2 2.862,7 3.956,1 1.065,9 10,1 3,0 8.486,0 Damasco 0,1 416,1 525,3 763,7 311,9 5,0 2.022,2 Duraznero fresco 1,2 62,3 743,4 2.175,6 2.592,5 38,8 1,8 0,2 5.615,7 Duraznero conserva 2,3 70,4 2.540,1 1.166,3 3.383,6 158,6 4,3 0,4 7.326,1 Kiwi 2,4 258,1 667,2 1.940,9 3.453,5 336,8 22,0 26,1 6.707,0 Limonero 123,3 1.240,7 1.704,3 3.117,2 972,1 73,2 2,8 7.233,7 Manzno rojo 0,3 110,9 440,5 6.801,0 18.172,4 1.345,2 1.597,4 196,6 28.664,3 Manzano verde 110,8 142,8 3.330,1 2.711,8 153,1 108,8 25,4 6.582,9 Membrillo 2,0 0,0 32,8 110,4 163,6 90,8 22,5 1,9 0,3 424,4 Naranjo 108,0 617,7 1.218,9 2.262,8 3.995,8 20,0 1,3 0,0 8.224,6 Nectarino 30,6 568,3 2.081,9 4.080,1 53,5 2,6 1,0 6.817,9 Nogal 2,9 862,7 2.219,7 4.994,2 1.371,9 118,8 107,8 55,0 1,1 9.734,0 Olivo 2.404,4 1.232,1 483,2 607,9 583,5 386,9 93,0 3,8 5.794,9 Palto 257,0 3.931,9 14.929,8 5.577,4 2.007,2 20,7 17,5 2,0 26.743,6 Peral asiatico 46,3 25,0 120,3 130,1 87,2 409,0 Peral 33,3 272,5 814,4 3.259,4 2.036,8 32,9 20,8 6.470,1 Vid de mesa 7.753,3 9.681,4 10.374,8 10.022,1 12.671,4 448,6 0,9 50.952,5 Total 10.654,8 18.602,0 37.518,8 43.630,8 59.148,3 32.493,4 3.273,1 2.005,7 301,3 207.628,1 Participación % 5,1 9,0 18,1 21,0 28,5 15,7 1,6 1,0 0,1 100,0 FUENTE: ODEPA CIREN (2006)

7 CUADRO 2 Principales frutales menores producidos en Chile en base a los catastros por regiones entre los años 2002 y 2006 en hectáreas. Especies III 2005 IV 2005 V 2002 R.M. 2004 VI 2003 VII 2001 VIII 2006 IX 2006 X 2006 Total Arándano americano 36,6 52,8 108,7 49,1 174,4 1577,9 721,4 1099,7 3820,5 Avellano 0,5 853,4 49,1 548,7 101,6 1553,2 Caqui 5,7 53,6 32,5 34,0 19,6 145,5 Castaño 1,1 138,8 149,5 35,8 23,0 348,1 Chirimoyo 10,3 452,1 280,7 11,9 2,1 757,1 Cranberry 127,1 312,6 439,7 Eldenberry 5,9 5,9 Feijoa 0,9 1,6 1,6 6,9 2,0 13,0 Frambuesa 6,0 100,5 116,9 136,4 2432,7 1177,7 320,5 577,3 4868,0 Granado 31,6 42,0 1,2 74,8 Grosella 3,1 0,3 4,0 7,4 Guayabo 1,0 1,0 Guindo agrio 0,1 6,2 9,3 105,9 7,4 0,4 129,2 Higuera 38,5 8,5 8,5 0,2 55,8 Jojoba 23,0 75,0 98,0 Lina 7,7 54,7 1,4 25,8 89,6 Lúcumo 27,0 103,2 3,9 134,1 Mandarino 134,0 1493,2 482,8 352,9 124,6 2,6 0,1 2590,2 Mango 5,4 5,4 Moras cultivadas e hibridos 0,7 7,7 16,8 185,5 70,4 11,2 4,4 296,7 Mosqueta 70,0 78,3 1,0 0,2 149,6 Murtilla 0,7 1,0 0,2 1,8 Níspero 0,1 5,1 47,7 9,2 30,1 0,9 0,0 93,1 Nuez de macadamia 0,1 0,1 Papayo 169,0 43,6 8,2 1,4 222,3 Pecana 0,2 35,2 1,5 36,9 Pistacho 3,3 0,2 14,4 6,4 1,2 25,4 Pluots 21,6 183,2 175,9 21,2 402,0 Pomelo 1,0 12,4 130,9 55,3 87,8 0,0 287,5 Sanddorn 1,4 6,0 7,4 Tangelo 6,4 4,6 6,8 17,4 35,1 Tuna 22,4 488,8 111,3 813,5 43,3 1,7 0,0 1481,1 Zarzaparrilla negra 1,8 1,0 2,8 Zarzaparrilla roja 5,8 11,2 6,9 0,8 6,8 31,6 Total 236,6 2952,8 1445,3 1760,5 816,9 3964,9 3121,7 1775,1 2135,7 18209,4 Participación (%) 1,3 16,2 7,9 9,7 4,5 21,8 17,1 9,7 11,7 100,0 FUENTE: ODEPA CIREN (2006) 2.4 Exportaciones. Estados Unidos y Canadá concentran el 38% de las importaciones de fruta chilena, seguido por la Unión Europea que recibe el 29%. La uva y la manzana en conjunto representan el 65% del volumen total de frutas exportadas. Casi 16.000 productores componen la oferta total frutícola y más de 500 empresas se dedican a la exportación (THE BOSTON CONSULTING GROUP, 2007).

8 Chile exportó en la temporada (2007-2008) 246.611.000 de cajas (2.310.219 toneladas) a más de 100 países en el mundo. Existen 366 exportadoras (sobre 15.500 cajas) que entregan a más de 1.300 importadores en el mundo. Actualmente, las exportaciones frutícolas chilenas representan el 49,9% del total de las exportaciones de fruta fresca, de clima templado, exportadas desde el hemisferio sur. Chile es el primer exportador del hemisferio sur y ocupa los primeros lugares como exportador mundial en diversos frutales (KONG, 2009). ODEPA (2009), afirma que el valor de los envíos de fruta fresca chilena al mundo experimentó un alza de 16% en la temporada 2007/08, totalizando 3.197,3 millones de dólares. El volumen exportado registró una caída moderada de 2% en ese período, debido a que el factor climático no fue favorable en la temporada. Según datos proporcionados por la Asoex, las cinco principales empresas exportadoras de fruta en esta temporada fueron Dole, Unifrutti, David del Curto, Copefrut y del Monte. 2.5 Situación frutícola en la Región de Los Ríos. Existió un importante incremento experimentado por los frutales en la Región de Los Lagos (actualmente dividida en Región de los Ríos y Región de Los Lagos a partir de octubre del año 2007) que se ve claramente reflejado en la Actualización del Catastro Frutícola, realizado el año 2005 por el Centro de Información de Recursos Naturales, con el apoyo de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA- CIREN, 2006). Este indica que actualmente existe una superficie frutal de 2.437 hectáreas en la antigua región de Los Lagos, lo que se traduce en un aumento de 751,3 ha. respecto a la última medición ejecutada el año 2000, que contabilizó 1.685,7 ha. El número de huertos existentes en las regiones de Los Lagos y Los Ríos es de 326 con una superficie de 2.436 hectáreas. La provincia de Valdivia es la que reúne a la mayor cantidad de huertos con un total de 101 y 1.402 ha. De estos huertos, la gran mayoría es de un tamaño que fluctúa entre las 50 a 500 hectáreas, los cuales suman 1.999,14 ha (ODEPA, 2006). En la zona se producen alrededor de 20 especies de frutales en una superficie mayor a 0,5 hectáreas, siendo de mayor importancia 14 especies. Dentro

9 de ellos 6 frutales mayores, los cuales produjeron 4.881 toneladas en 232,7 ha. De esta producción, un 67 % fue exportado. Así también se produjeron por parte de los frutales menores 15.907 ton de fruta en 1511ha, de las cuales un 47,2 % fue exportado. Los frutales mayores producidos son: Cerezo, Kiwi, Manzano Rojo, Manzano Verde, Membrillero y Nectarino. En cuanto a los frutales menores, se presentan: Arándano Americano, Cranberry, Frambuesa, Grosella, Moras cultivadas e híbridos, Murtillas y Zarzaparrilla roja. El sistema de riego predominante es riego por goteo con 1.755 ha. (ODEPA, 2006) 2.6 Introducción de especies. En los últimos años algunos agricultores de la zona sur han introducido uno o más rubros frutales en sus predios en busca de mejorar el resultado económico. Los más importantes son arándano (3.500 ha), avellano europeo (1.500 ha) y cerezo (1.300 ha). La principal razón de ello ha sido la alta rentabilidad esperada en comparación a los rubros tradicionales (FERRADA et al., 2007). Según ODEPA (2006), en Chile existen alrededor de 60 especies de frutales en producción de los cuales sólo 20 son producidas en la X región. Esto demuestra que aún existen variedades que se podrían introducir a la región si es que se adaptan a las condiciones agroclimáticas de la zona. Ésto se torna más relevante en la actualidad debido al calentamiento global. Según ORTEGA (2009), el calentamiento global puede provocar incluso un desplazamiento de los cultivos hacia zonas donde antes era impensado producirlos. En el caso de Chile, estima por ejemplo que la fruticultura de la zona central del país se desplazaría hacia la zona sur, producto de un aumento de la temperatura global. 2.7 Aspectos generales de la agricultura y sus productores en la región de Los Ríos. La región de los Ríos presenta explotaciones agrícolas y forestales que abarcan 979.309 hectáreas, las que se distribuyen en 15.715 explotaciones (INE, 2007). Dentro de las 100.801 hectáreas de Cultivos Anuales y Permanentes, 5.304 ha corresponden a frutales (INE, 2007).

10 CUADRO 3. Superficie de las explotaciones agropecuarias con tierra por uso del suelo. XIV Región de los Ríos Explotaciones Agropecuarias con tierra Suelos de cultivo Praderas mejoradas Praderas naturales Plantaciones forestales Bosque nativo Matorrales Infraestructura Terrenos estériles FUENTE: INE (2007). Superficie (ha) 979.309 100.801 169.602 165.228 40.698 359.032 65.461 6.243 72.240 La región de Los Ríos, posee un tercio de su población ubicada en áreas rurales, depende en gran medida en la actividad agrícola, ganadera y forestal cuyo aporte al PIB regional supera el 35%, incluyendo actividades económicas asociadas al sector agropecuario como el comercio y el transporte vinculado (FIA, 2010). Como se observa en el Cuadro 4, el mayor porcentaje de las explotaciones agropecuarias en la región se ubican entre 1 a 50 hectáreas siendo las explotaciones entre 1 a 5 ha. las más predominantes.

11 CUADRO 4. Número y superficie de las explotaciones agropecuarias en la Región de los Ríos. Número Superficie (ha) XIV de Los Ríos, explotaciones totales 15.715 979.309 Menores de 1 515 304 De 1 a menos de 5 4.080 10.959 De 5 a menos de 10 2.921 20.565 De 10 a menos de 20 2.925 40.878 De 20 a menos de 50 2.855 90.090 De 50 a menos de 100 1.160 79.911 De 100 a menos de 200 589 81.221 De 200 a menos de 500 426 133.329 De 500 a menos de 1000 149 105.358 De 1000 a menos de 2000 55 70.084 De 2000 y más 40 346.608 FUENTE: INE (2007).

12 3 MATERIAL Y MÉTODOS Para cumplir con los objetivos establecidos en este estudio se recopiló información de primera y segunda fuente. Para obtener la información de primera fuente se realizaron encuestas a productores frutícolas de la región de Los Ríos. 3.1 Material. siguiente. El material utilizado en el desarrollo de esta memoria de título es el 3.1.1 Universo. El universo para la realización de esta investigación son los cultivos frutales de la región de Los Ríos. 3.1.2 Identificación de los frutales incluidos en la muestra. Para la realización de este estudio se incluyeron todos los frutales que tienen una superficie plantada mayor a 500 hectáreas en la región de Los Ríos. La razón que justifica esta determinación es la mayor representatividad que se puede lograr al existir mayor número de predios que entrevistar y, además, por su importancia en la región. Como se observa en el cuadro 5, los principales frutales de la región son el arándano con 1.500 hectáreas; la frambuesa 1.200 hectáreas; avellano europeo 1.000 hectáreas, y el manzano (rojo y verde) con 563 hectáreas. 3.1.3 Muestra. Este estudio consideró cuatro especies distintas (Cuadro 6), los cuales corresponden a: Arándano Americano (Vaccinium spp.), Frambuesa (Rubus idaeus L.), Avellano Europeo (Corylus avellana L.) y Manzano (Malus domestica borkh). Por cada especie frutal se encuestó a un número de 3 productores de la región de los Ríos, los cuales debían tener dos o más hectáreas del frutal plantado y produciendo. El número de encuestados se determinó por el tiempo que se dispuso para realizar las encuestas y además permitió tener una visión aproximada de los productores.

13 CUADRO 5 Superficie frutícola, región de Los Ríos. Especie Superficie (ha) Huerto casero 1.747,1 Arándano 1.500 Frambuesa 1.200 Avellano europeo 1.000 Otros frutales 982,8 Manzano rojo 371,9 Murta o murtilla 229 Manzano verde 191,1 Castaño europeo 60,7 Cerezo 57,3 Ciruelo japonés 8,9 Frutilla 12 Rosa mosqueta 1,9 Ciruelo europeo (deshidratado) 1,5 Membrillo 0,3 FUENTE: ODEPA CIREN, 2006 y Comité Hortofrutícola SAVAL, 2009. CUADRO 6 Ubicación Predios Entrevistados. Ubicación del predio Especie Frutal Predio 1 Predio 2 Predio 3 Arandano Paillaco Futrono Cayuman Avellano Paillaco Futrono Cayuman Manzano San Jose de la Mariquina Mariquina Mafil Frambueso Paillaco Choroico Choroico FUENTE: Elaboración propia. 3.1.3.1Tamaño de la muestra. Por cada uno de los frutales se encuestó a tres productores. Los encuestados fueron localizados mediante visitas a los predios. Los predios tenían que tener una superficie plantada mayor a 2 hectáreas. Para la obtención de datos se realizó una encuesta estática (Anexo 1) a los productores de los predios seleccionados.

14 3.1.4 Época de trabajo. Las encuestas fueron aplicadas durante el mes de diciembre del año 2009. 3.1.5 Variables a considerar en el estudio. Las variables que se consideraron en este estudio fueron de carácter técnico productivo, analizándose 15 variables en total. A continuación se detallan las variables analizadas. 3.1.5.1 Requerimientos de clima. El clima es una de las limitantes más restrictivas para la viabilidad de producir algún cultivo en una zona específica. A pesar de que los frutales estudiados se producen actualmente en la región, ciertas condiciones climáticas podrían disminuir el potencial de producción. 3.1.5.2 Requerimientos de suelo. Constatar si el frutal requiere de alguna característica especifica de suelo que pueda limitar o mermar su producción en la región de los Ríos. Ciertos suelos o topografías de la zona son poco aptos para la producción frutícola ya que se anegan por largo tiempo en invierno. 3.1.5.3 Requerimiento hídrico. Dependiendo de las características del frutal, y de las condiciones de la zona, se analizaron las necesidades de riego. Para esto se utilizo un climograma de la región, el que se observa en la figura 1 Además se menciona el tipo de riego utilizado por los productores.

15 FIGURA 1 Climograma Región de Los Ríos FUENTE: Educarchile (2007) 3.1.5.4 Calidad y cantidad de la información. Para un productor es necesario que exista información respecto al frutal que va a producir. Además esa información debe estar disponible para él. Información escasa o errónea puede provocar graves perjuicios al cultivo, y por ende al productor. La escala usada fue: Bastante suficiente poca muy escasa. 3.1.5.5 Monto de la inversión inicial por hectárea. Por consulta a productores, se determinó el valor total de la inversión inicial para una superficie de una hectárea sin el valor de la tierra.

16 3.1.5.6 Evolución del cultivo en el tiempo. Se consideró la edad en que comenzó a producir el frutal, y en qué momento se alcanzó la máxima producción, además de considerar la vida útil del huerto. 3.1.5.7 Nivel de Riesgo. Identificar la percepción del nivel de riesgo que manifiestan los productores hacia el producto, nos permite tener una idea del riesgo que involucra invertir en el cultivo. La escala usada fue: muy alto alto medio bajo muy bajo. 3.1.5.8 Complejidad y características de la comercialización. Si la comercialización es libre y accesible o presenta alguna limitante en particular. Ciertos productos presentan dificultades al momento de querer ser comercializados o no existe un canal de comercialización establecido. Esta se calificó según su complejidad. La escala usada fue: muy alta alta media baja muy baja. 3.1.5.9 Requerimientos de mano de obra. Siendo uno de los ítems más importantes de los costos de producción, se determinó la mano de obra necesaria para las distintas tareas en edad de plena producción del huerto. Sumado a los costos, la migración campo-ciudad que se esta viviendo en Chile y la consecuente escasez de mano de obra, hace de esta variable una de las más importantes de considerar. 3.1.5.10 Precio pagado a productor. Recopilación de precios de las últimas temporadas y así observar la tendencia de los precios en el tiempo. Esta información le sirve al productor para proyectar de manera simple el precio a futuro. 3.1.5.11 Disponibilidad de plantas en el mercado. El proyecto de una plantación frutal implica mucha inversión. El éxito de esta inversión depende de varios factores que se pueden o no controlar. Dentro de los factores controlables uno de los más relevantes es la calidad de las Plantas (Asociación Gremial de Viveros Frutales, 2010). Se analizó el mercado de la venta de plantas y las facilidades para acceder a

17 ellas. Para esto, se consultó a los mismos productores o a los viveros que ofrecen el servicio. 3.1.5.12 Construcciones necesarias. Determinar si para el desarrollo del proyecto es necesario poseer infraestructura especialmente destinada para el frutal. 3.1.5.13 Distancia del predio a distribuidores, packing o compradores. Identificar si existe alguna limitante o distancia mínima en lo que respecta a la distancia entre el predio y las empresas distribuidoras o packing. Una localización de un predio muy lejana a centro de recepción puede aumentar considerablemente los costos debido al flete o a la necesidad de implementar una cámara de frío. 3.1.5.14 Superficie mínima. Determinar la superficie mínima para que el cultivo sea rentable y además la superficie mínima para que este cultivo otorgue un ingreso igual o superior al sueldo mínimo mensual. 3.1.5.15 Margen bruto del cultivo. Margen Bruto de cada cultivo por hectárea en plena producción. Esto se refiere a la diferencia entre los costos y el ingreso que le genera una hectárea de cultivo al productor por temporada. 3.2 Método La información respecto a cada una de las variables se obtuvo en base a la información recopilada a partir de de los productores frutícolas e información secundaria obtenida de bibliografía referente al tema. La información de los productores se obtuvo en base a encuestas. 3.2.1 Instrumentos. Debido a la información que se necesitaba recolectar para esta investigación fue necesario trabajar con una encuesta estática semiabierta (URIBE, 1983).

18 3.2.2 Procesamiento de la información. La información fue procesada a través de estadística descriptiva (MASON et al., 2001). Los autores mencionan que la estadística descriptiva es un conjunto de métodos para organizar, resumir y presentar los datos de manera informativa. Es por esto, que ésta es la metodología que mejor se adecúa a los objetivos que se quieren lograr en esta investigación, que es dar a conocer las variables claves en la producción de los frutales estudiados. Ésta nos permitirá presentar de una forma clara los resultados obtenidos. 3.2.3 Relevancia de las variables. Por cada variable se le solicitó a los productores jerarquizarlas en función del total de variables, respecto a la relevancia que tiene en la toma de decisiones por una especie frutal. El rango fue entre 1 y 10, siendo 1 baja relevancia y 10 alta relevancia.

19 4 PRESENTACION Y DISCUSION DE RESULTADOS 4.1. Arándano FIGURA 2 Plantación de Arándanos. Fotografía tomada por R. Bonert en 2009. 4.1.1 Antecedentes de las variables estudiadas para arándano. Del estudio se desprendieron los siguientes resultados para el arándano. 4.1.1.1 Requerimientos de clima. Según los productores no existirían limitantes climatológicas para la producción de arándanos en la Región de los Ríos. La incidencia de heladas es un problema importante que se puede aminorar con el uso de sistemas antiheladas. Los sistemas usados por los productores funcionan en base a micro jets. 4.1.1.2 Requerimiento de suelo. En general no existirían limitantes de suelo en la región pero coincidían en la preferencia de suelos profundos. Las plantas no soportan suelos anegados.

20 4.1.1.3 Requerimiento hídrico. Según los encuestados, a pesar de la alta pluviometría de la zona, la distribución de éstas hace obligatorio el uso de riego, siendo el más usado el riego por goteo. Según Climafrutal (2008) los arándanos tienen un sistema radicular superficial y la carencia de pelos radicales, limitan la absorción de agua. Además los mayores requerimientos hídricos son durante el mayor crecimiento de la planta y maduración del fruto, como también durante el verano tardío y el otoño para favorecer el desarrollo de yemas de flor. Al observar la Figura 1, es durante estos periodos cuando se producen las menores precipitaciones del año, haciendo necesario el riego. El sistema más recomendado es por goteo, debido a su eficiencia y el uso de fertirrigación. 4.1.1.4 Calidad y cantidad de información. En general los encuestados creen que hay poca información pero que en el último tiempo ésta ha aumentado considerablemente. 4.1.1.5 Monto de inversión inicial por hectárea. El monto inicial es de alrededor de US$25.000 por hectárea. Los costos anuales son de US$ 3.000 por mantención más la cosecha que tiene un costo aproximado de US$1 por kilogramo. El rendimiento promedio de una hectárea es de 15.000 kilos a partir del séptimo año. 4.1.1.6 Evolución del cultivo en el tiempo. Al tercer año se puede comenzar a cosechar el fruto y percibir ganancias. Al tercer año se obtiene un 20%, cuarto año un 40%, quinto año 50%, sexto año 80% y al séptimo año ya se encuentra en su máxima producción. Al séptimo año se recupera la inversión. CUADRO 7 Evolución del rendimiento del cultivo de arándano en el tiempo. Años 1 2 3 4 5 6 7 al 15 Gramos por planta 0 0 380 900 1,800 2,650 3,000 Kilos por hectarea 0 0 1,583 3,749 7,499 11,040 12,498 FUENTE: FIA 2004 (Corresponde a rendimientos de una plantación integrada en partes iguales por las variedades O Neil, Duke y Spartan, plantadas a una distancia de 3,00 x 0,80 m, o 4.166 plantas por hectárea). 4.1.1.7 Nivel de riesgo. La producción de arándano fue calificada respecto al nivel de riesgo como medio. Siendo el mayor riesgo las fluctuaciones de precio y las

21 heladas de primavera que son un punto crítico en la producción de arándanos. Se han establecido pérdidas de producción que pueden llegar hasta un 90%, dependiendo de la época, intensidad y frecuencia de las heladas, ya que la mayor susceptibilidad del arándano ocurre desde fruto cuajado en adelante. 4.1.1.8 Complejidad y característica de la comercialización. La comercialización del arándano fue calificada como de baja complejidad. Esto debido a que existen 45 exportadoras que compran la fruta en una cadena consolidada y además existe demanda insatisfecha en el hemisferio norte. Los medianos y pequeños productores dependen de los exportadores para saber cuál es el precio final de transacción en el mercado, asumiendo una comisión del 8% que le cobra el exportador. 4.1.1.9 Requerimientos de mano de obra. El número promedio para la cosecha es de 30 personas por hectárea. Según todos los encuestados, no existe falta de mano de obra, pero se requiere capacitar al personal y, en lo posible, ofrecerle trabajo a lo largo de toda la temporada. Sin embargo, si el predio se encuentra muy alejado de centros urbanos, ésto podría encarecer aun más los costos debido a los traslados. Según FIA (2004), los requerimientos de cosecha a régimen son de 590 jornadas persona cosechando en promedio 18 Kg. de fruta al día. 4.1.1.10 Precio pagado a productor. El precio pagado a productor en la temporada 2010 bordeo los US$4,5 por kilogramo. Este valor varía según la variedad y la fecha de cosecha. Cosechas más tempranas obtienen mejores precios. El rendimiento promedio de una hectárea es de 15.000 kilos a partir del séptimo año. Esto equivaldría a un ingreso bruto cercano a US$60.000 por hectárea al año. El precio en el año 2004 era de US$ 9,76 y en el 2008 US$ 8,52, es decir, una disminución del 12% aproximadamente. Esto debido al aumento en la oferta de arándanos y a la baja en la diferenciación del producto. El 2009 el precio bajó considerablemente cercano a US$3,5 el kilo y el 2010 subió a US$4,5.

22 4.1.1.11 Disponibilidad de plantas en el mercado. Respecto a esta variable, los encuestados coinciden que existe disponibilidad de plantas para abastecer su demanda. Los grandes productores mantienen viveros propios estables para abastecerse de plantas de reemplazo. 4.1.1.12 Construcciones necesarias. Para poder exportar se necesita una certificación emitida por el Servicio Agrícola Ganadero. Dentro de esta certificación las Buenas Practicas Agrícolas (BPA) juegan un rol relevante. Para ésto, la Comisión Nacional de BPA (2004) emitió el documento Especificaciones técnicas de Buenas Prácticas Agrícolas - Cultivo de Berries 2004. Es este documento más lo exigido por el Código del Trabajo (DFL 1/1994), Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo (Dto. 201/2001 del Ministerio de Salud), DS 594/2001, Ley 16774 y Código Sanitario (DFL 725/1968) lo que nos indica cuáles son las construcciones obligatorias que el huerto debe poseer (BCN, 2000). La infraestructura mínima que se solicita es: un comedor para los trabajadores que cuente con sillas y mesas, baños, una bodega para guardar insumos agrícolas. Además se debe contar con baños químicos transportables para los trabajadores. Otras inversiones son la construcción de una planta de empaque en el año 4: Con un costo de US$16.000 y ampliación y equipamiento de la planta de empaque en el año 7 con un costo de: US$16.000. 4.1.1.13 Distancia del predio a distribuidores, packing o compradores. Los encuestados hablan de un máximo de 50 Km. desde el huerto. Ésto debido a que si el productor maneja una pequeña producción no justificaría el flete diario de los camiones. La alternativa sería invertir en una cámara de frío para acumular volúmenes interesantes. 4.1.1.14 Superficie mínima. La superficie mínima recomendada es de 5-7 hectáreas. Esto multiplicado por la inversión inicial de US$25.000.- obliga a tener un capital inicial de US$150.000.- para 6 hectáreas. Según los entrevistados en un

23 comienzo fue posible comenzar con superficies muy pequeñas, pero hoy en día debido a la baja del precio y la mayor competencia, la superficie se ha aumentado. 4.1.1.15 Margen bruto del cultivo. El margen bruto bordea los US$30.000 por hectárea, lo cual variará principalmente por la cantidad de fruta cosechada y el precio pagado por ésta. Ésta es la razón por la cual frutas más tempranas o más tardías obtienen utilidades más altas. Según FIA (2004) un proyecto de plantación de una hectárea de arándanos genera un Margen Bruto de US$ 30.000 al séptimo año (régimen), y resulta en una tasa interna de retorno (TIR) del 19,6% y un VAN de US$ 25.000 cuando es evaluado en un horizonte de diez años. El proyecto deja de ser rentable (TIR 10,2%) si sólo es posible vender el 60% de la producción en un segmento de especialidades, mientras que el resto se vende en forma más masiva, a precios significativamente inferiores. El Margen Bruto en el año 7 aún alcanza los US$ 22.000. Un alza del 8% anual en el costo de mano de obra de cosecha, a partir de un jornal de $ 6.500, vuelve al proyecto marginalmente atractivo, al resultar en una TIR de 12,2%. El margen bruto en el año de régimen llega en ese caso a los US$ 24.000. 4.1.2 Relevancia de las variables. Las variables fueron calificadas por los productores en base a su relevancia e importancia al considerar en invertir en arándano. Estas fueron evaluadas en una escala del 1 al 10, siendo 10 muy importante o limitante y 1, nula importancia. 4.1.2.1 Jerarquización de las variables. Como se observa en el cuadro 8, la variable más relevante para todos los productores de arándanos fue sin duda el margen bruto del cultivo. Seguido a éstas, están las características de la comercialización del fruto y el riesgo involucrado en la inversión. Con una media de 8,6 está el monto de inversión inicial y cómo evoluciona el cultivo en el tiempo. Requerimientos de clima, requerimientos hídricos y requerimientos de mano de obra presentan una media de 8,3. A pesar de existir disponibilidad de plantas en el mercado, ésta variable fue calificada como considerable. La accesibilidad al predio con la calidad y cantidad de información fueron menos consideradas. Ya con una baja importancia relativa están los requerimientos de suelo y superficie mínima. Por

24 último, la variable de construcciones necesarias fue catalogada como la menos importante o limitante para decidirse a invertir en arándanos. Cuadro 8 Relevancia de las variables para arándano Productor 1 Productor 2 Productor 3 Media Margen bruto del cultivo 10 10 10 10 Características de la comercialización 8 10 9 9 Nivel de riesgo 8 9 10 9 Monto de inversión inicial por hectárea 6 10 10 8,6 Evolución del cultivo en el tiempo 9 9 8 8,6 Requerimiento hídrico 5 10 10 8,3 Requerimientos de clima 8 10 7 8,3 Requerimientos de mano de obra 9 9 7 8,3 Disponibilidad de plantas en el mercado 9 8 7 8 Accesibilidad al predio 7 8 7 7,3 Calidad y cantidad de información 5 10 7 7,3 Requerimientos de suelo 3 9 5 5,6 Superficie minima 5 6 6 5,6 Construcciones necesarias 3 7 6 5,3 FUENTE: Propia elaboración en base a productores encuestados. 4.1.3 Percepción del negocio según los productores. Según los encuestados, la principal consideración al elegir la producción de arándano como inversión, es la alta rentabilidad que éste tiene. Este cultivo fue en los últimos años, uno de los sistemas agrícolas productivos más rentables de la zona sur del país. Por otra parte, la principal limitante de este cultivo es la alta inversión inicial en la que se debe incurrir y la gran cantidad de mano de obra que se requiere. Todos los productores coincidieron en que en el futuro los márgenes serán cada vez mas estrechos, por lo cual si alguien quiere entrar en el negocio debe hacerlo con superficies por sobre las 7 hectáreas y procurar maximizar la producción.

25 4.2 Avellano Europeo FIGURA 3 Plantación de Avellano Europeo. Fotografía tomada por R. Bonert en 2009 4.2.1 Antecedentes de las variables estudiadas para Avellano Europeo. Del estudio se desprendieron los siguientes resultados. 4.2.1.1 Requerimientos de clima. Este cultivo cumple con los requerimientos climáticos necesarios para llevarlo a cabo en la zona (Región de los Ríos). Sin embargo, el árbol no tolera veranos excesivamente calurosos y secos. Mientras bajas temperaturas en floración no parecen limitar su rendimiento, heladas tardías en octubre reducen el número de yemas en el racimo y brotes suculentos. Lluvias interrumpidas durante el periodo de polinización afectan el número de frutos. La floración ocurre entre Julio y Agosto. La temperatura media anual debe estar comprendida entre 12 y 16ºC y, dependiendo del cultivar, requiere entre 700 a 1200 horas de frío para satisfacer los requerimientos de bajas temperaturas. En período de receso invernal soporta temperaturas de -8ºC, por lo cual no tendría limitaciones en este aspecto en el área

26 centro sur del país. Temperaturas superiores a 35ºC y baja humedad ambiental en verano asociado a exceso de viento que ocasione una demanda evaporativa alta, deben ser evitados mediante cortinas cortaviento o preferir sectores protegidos. (GRAU, 2002) 4.2.1.2 Requerimientos de suelo. No debe ser plantado en suelos con mal drenaje, poco profundos, pesados o delgados, así como en suelos calcáreos. Es una especie conocida por su rusticidad, ya que presenta una adaptación a diversas condiciones edafoclimáticas. Prefiere suelos ligeramente ácidos a neutros (ph 6,8 a 7,2). Sin embargo, se encuentra en Europa en suelos algo más ácidos y alcalinos incluso hasta ph 8 (GRAU, 2002). 4.2.1.3 Requerimiento hídrico. Según los productores en la región es factible producir en secano, pero al utilizar riego se aumenta la producción y es recomendable. La técnica más utilizada es por goteo. Otra técnica usada por los productores es realizar una taza alrededor del árbol y regar con un carro cisterna. Según Infoagro (2002) el sistema de riego más empleado es el localizado (goteo, microaspersión, etc.) y las dosis anuales de agua suelen ser de 2.500-3.000 m3/ha. Para lograr buenas producciones en ausencia de riego, el avellano europeo requiere una caída pluviométrica de alrededor de 800 mm anuales, bien distribuidos. En el sur de Chile, la concentración de lluvias en invierno y primavera produce un periodo de déficit hídrico de 4 a 5 meses (noviembre a marzo), según las zonas. Por lo anterior, para cultivos comerciales es estrictamente necesario contar con un sistema de riego que supla los requerimientos hídricos durante el período de déficit. En huertos comerciales de La Araucanía y Los Lagos, se utiliza principalmente el riego con dos goteros autocompensados ubicados a ambos lados de cada árbol en la hilera de plantación (Revista Tierra Adentro, 2009) Como se observa en la figura 1 las precipitaciones no están bien distribuida lo que justificaría el riego, pero por otro lado las precipitaciones son mucho mayores a 800mm y la temporada estival no es excesivamente seca, por lo que si, podría producirse en secano.

27 4.2.1.4 Calidad y cantidad de información. Los encuestados creen que hay poca información y coincidieron que muchos han cometido errores por falta de información. A pesar de esto, explican que la información ha aumentado sustancialmente el último tiempo. 4.2.1.5 Monto de inversión inicial por hectárea. La inversión de establecimiento bordea los US$4.200 y US$ 5.000 por hectárea. 4.2.1.6 Evolución del cultivo en el tiempo. Al cuarto año se comienzan a percibir ingresos. Entra en plena producción al séptimo año y en ese mismo año se recupera la inversión. CUADRO 9: Evolución del rendimiento del cultivo del avellano europeo en el tiempo. Años 1 2 3 4 5 6 7 al 15 Kg por árbol 0 0 0.45 1.35 2.4 3.3 4.2 Kg / ha 0 0 300 900 1,600 2,200 2,800 FUENTE: FIA (2004) 4.2.1.7 Nivel de riesgo. Los productores calificaron el nivel de riesgo como mediobajo principalmente ya que el fruto se puede guardar y no se ve tan afectado debido a condiciones climáticas como otros frutales en la época de cosecha debido a las características del fruto. 4.2.1.8 Complejidad y característica de la comercialización. La complejidad de la comercialización fue calificada como muy baja, ésto debido principalmente a la posibilidad de guardar la cosecha ya que existen compradores establecidos de la avellana. El mercado se encuentra fuertemente influenciado por las propuestas de la empresa Ferrero orientándolo hacia las variedades de industria como Giffoni y en segundo término a variedades de doble propósito como Barcelona. Los compradores presentes en Chile son la Ferrero, la HGO y George Packing Inc. de USA y empresas de origen local insertas en el mundo de los frutos secos (CHILENUTT, 2010).

28 4.2.1.9 Requerimientos de mano de obra. La mano de obra necesaria es baja llegando incluso a poder ser manejados por las propias familias en la pequeña agricultura campesina. Los productores hablaban de 1 persona para cosechar una hectárea. Los grandes huertos utilizan aspiradoras para la cosecha, mientras que los pequeños realizan la cosecha totalmente a mano. Según CVTA (2007), se necesitan dos operarios permanentes para 25 ha, y contratación de mano de obra temporal para labores de poda, ortopedia, control de sierpes, control de malezas y para cosecha 4.2.1.10 Precio pagado a productor. El precio varía entre US$1,2 y US$1,5 el kilo por avellana con cáscara. Esta temporada 2010 la variedad Barcelona, más orientada a snacks, tendría un valor cercano a US$ 2 por kilo, y la variedad Tonda Di Giffoni, destinada principalmente a chocolatería, podría empinarse por sobre los dos dólares, según Revista del Campo (2010). Además, ambas variedades son las más solicitadas en el comercio mundial, y conforman el 97% de las plantaciones que hay actualmente en el país. 4.2.1.11 Disponibilidad de plantas en el mercado. Los encuestados coinciden en que existe suficiente oferta de plantas para suplir la demanda. Incluso los grandes productores producen sus propias plantas para asegurarse que sean de buena calidad y tener reposición de éstas. 4.2.1.12 Construcciones necesarias. Para poder exportar se necesita una certificación emitida por el Servicio Agrícola Ganadero. Dentro de esta certificación las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) juegan un rol relevante. Para ésto, la Comisión Nacional de BPA emitió el documento Especificaciones técnicas de Buenas Prácticas Agrícolas Frutales y Packing de campo - 2007. Este documento más lo exigido por el Código del Trabajo nos indica cuáles son las construcciones obligatorias que el huerto debe poseer (BCN, 2000).

29 La infraestructura mínima que se solicita es: un comedor para los trabajadores que cuente con sillas y mesas, baños y una bodega para guardar insumos agrícolas. Además se debe contar con baños químicos transportables para los trabajadores. 4.2.1.13 Distancia del predio a distribuidores, packing o compradores. La distancia o lejanía no juega ningún rol ya que la fruta se puede entregar una vez cosechado el 100% y puede guardarse por un periodo de 3 meses. 4.2.1.14 Superficie mínima. La superficie mínima recomendada por los productores fue de 15 hectáreas, aunque debido a los pocos insumos que se necesitan no se perciben economías de escalas. La superficie a plantar dependerá de los recursos de que disponga el agricultor o inversionista, ya que no existen economías de escala apreciables en el cultivo o la cosecha del fruto; del lado de la calidad del producto final tampoco hay diferencias que dependan del tamaño de la explotación, o del rendimiento obtenido. En Chile existen huertos de avellanos con superficies de una a 1.000 hectáreas. El producto es fácilmente comercializable en cualquier volumen, a través de los poderes compradores que se han instalado en Chile (FIA, 2005). 4.2.1.15 Margen bruto del cultivo. El avellano tiene un marjen de entre 1,5 y 1,8 millones de pesos/ha, dependiendo del precio por kilo de avellana. Según FIA (2004), la evaluación económica del proyecto arroja una tasa interna de retorno de 15,6% y un valor actualizado neto (al 12%) de US$ 1.960 por hectárea, en un horizonte de 15 años. El flujo de fondos del cual se derivan estos resultados, no considera el costo de oportunidad de la tierra. El proyecto deja de ser rentable con una caída del 14,7% o más en el precio a productor, o si los rendimientos del huerto resultaran ser menores en un 16% o más a los proyectados. Si los rendimientos fueran superiores en un 16% a éstos últimos, la tasa interna de retorno del proyecto subiría al 18,8%, mientras que su valor neto actualizado se duplicaría con respecto al del escenario base.

30 4.2.2 Relevancia de las variables. Las variables fueron calificadas por los productores en base a su relevancia e importancia al considerar en invertir en avellano europeo. 4.2.2.1 Jerarquización de las variables. Como se observa en el cuadro 10, la variable más importante para los productores de avellano europeo es el margen bruto del cultivo. Seguida a esta variable, están los requerimientos de clima, las características de la comercialización y la calidad y cantidad de información. El nivel de riesgo es considerado como una variable importante de ser considerada. Le siguen los requerimientos de suelo. Los requerimientos hídricos y disponibilidad de plantas fueron situadas con casi la misma relevancia, cercana a 7. El monto de inversión inicial, la evolución del cultivo en el tiempo, los requerimientos de mano de obra, y la superficie mínima, son variables menos consideradas. A la accesibilidad al predio y el costo por hectárea se le restó importancia. Por último, la variable construcciones fue poco considerada ya que el cultivo de avellanos requiere el mínimo de éstas. Cuadro 10: Relevancia de las variables para avellano europeo Productor 1 Productor 2 Productor 3 Media Margen bruto del cultivo 10 10 10 10,0 Características de la comercialización 10 7 10 9,0 Requerimientos de clima 7 10 10 9,0 Calidad y cantidad de información 10 7 10 9,0 Nivel de riesgo 10 7 9 8,7 Requerimientos de suelo 7 9 9 8,3 requerimiento hídrico 10 2 10 7,3 Disponibilidad de plantas en el mercado 8 5 8 7,0 Evolución del cultivo en el tiempo 10 1 9 6,7 Monto de inversión inicial por hectárea 1 8 10 6,3 Requerimiento de mano de obra 7 3 9 6,3 Superficie minima 7 5 6 6,0 Accesibilidad al predio 3 4 8 5,0 Construcciones necesarias 3 3 7 4,3 FUENTE: Propia elaboración en base a productores encuestados. 4.2.3 Percepción del negocio según los productores. Según los encuestados, lo principal que se considera al elegir la producción de avellanos, es la simplicidad y el bajo costo de su manejo. A pesar de que su margen no es tan alto como otros frutales, los productores coincidieron que ésto se compensa con los bajos requerimientos de mano de obra. Otro punto muy atractivo que se consideró de

31 este cultivo, fue el bajo costo de inversión inicial y de operación en comparación con otros frutales. Por último, todos se mostraron optimistas en cuanto a que el negocio de exportación de la avellana europea se mantendría creciendo durante los próximos años, y a que los precios se mantendrían. 4.3 Frambuesa FIGURA 4 Plantas de frambueso. Fotografía tomada por R. Bonert en 2009 4.3.1 Antecedentes de las variables estudiadas para la frambuesa. Del estudio se desprendieron los siguientes resultados. 4.3.1.1 Requerimientos de clima. La región cumple con lo requerimientos climáticos para la producción de frambuesa, pero es sensible a heladas, lluvias y temperaturas. En lugares donde existe mucho viento no es recomendable la producción de frambuesa. Tanto los retoños como las cañas fructíferas pueden ser dañados seriamente por el viento. Cuando es constante puede provocar una excesiva deshidratación de los tejidos herbáceos con el consiguiente marchitamiento; cuando sopla con violencia puede producir la caída de los frutos maduros o la rotura de los brotes fructíferos en el punto de inserción sobre el tallo.

32 Un productor citó el caso de Frutillar, lugar donde el viento no permite la producción de frambuesas. La planta es bastante resistente a fríos invernales; en las variedades remontantes las lluvias hacen disminuir la producción otoñal, ya que afectan la firmeza y sabor del fruto. Los climas nubosos y particularmente húmedos favorecen la infestación por hongos. Los vientos fuertes dañan las cañas y pueden destruir yemas debido al roce de las cañas con alambres. El calor excesivo impide el buen desarrollo del fruto dejándolo chico, duro y con la cubierta blanquecina debido a una densa vellosidad que hace pensar un ataque de oídio (BARRIGA, 1991). 4.3.1.2 Requerimiento de suelo. La frambuesa prefiere los suelos ricos en materia orgánica, de textura media, frescos, prácticamente libres de calcio activo (tolera hasta 5-6 %). El ph ideal es de alrededor de 6,5. No se adapta a suelos pesados, compactos, donde puede manifestarse clorosis y asfixia radicular. En cuanto al drenaje, requiere suelos bien drenados con una profundidad mínima de 70 cm. 4.3.1.3 Requerimientos hídricos. En casos de sequías prolongadas se pueden tener reducciones de producción del orden del 60-75 %. Ésta especie tiene exigencias hídricas sobre todo durante la floración y engrosamiento de los frutos. Según los encuestados el riego solo se justifica en años secos, ya que de lo contrario, se puede producir en secano sin mermar el rendimiento. En todo caso se recomienda el riego para reducir el riesgo de una baja en la producción producto de una sequía. Según CIREN (1991), el riego es necesario en la zona sur en períodos secos mayores a 15 días, principalmente entre los meses de Septiembre a Mayo. Según PARRAGUE, J. y NISSEN, M. (1998) mediante riego por goteo se puede aumentar en un 106% (dependiendo el año) respecto a producción en secano.

33 Esto debido a que por los altos valores de evapotranspiración, junto a largos períodos de sequía que puede presentar la época de desarrollo y de producción del cultivo. Esto trae como consecuencia que la planta comienza a frenar el desarrollo vegetativo, reduciendo también el número, y sobre todo el tamaño y peso de los frutos. (Nissen y Daroch, 1993 citado por Parrague y Nissen, 1998). 4.3.1.4 Calidad y cantidad de información. Según los encuestados la cantidad y calidad de la información disponible es suficiente. Además se señaló que existen personas con mucha experiencia en frambuesa que tiene la capacidad de asesorar a los productores. 4.3.1.5 Monto de inversión inicial por hectárea. Los productores encuestados invirtieron alrededor de US$ 7.000 hectárea bajo régimen de secano. En el caso de implementar riego hay que sumar US$ 2.400 extras. 4.3.1.6 Evolución del cultivo en el tiempo. CUADRO 11: Evolución del rendimiento del cultivo de frambueso en el tiempo. AÑO DE PRODUCCION RENDIMIENTO (kg/ha) Nomal Bueno 1 500 500 2 2500 4000 3 6000 9000 4 al 12 8000 12000 Fuente: CIREN, 1991. 4.3.1.7 Nivel de riesgo. El nivel de riesgo fue catalogado como medio. Ésto fue principalmente respecto a condiciones climáticas que pudieran afectar el fruto. El precio se ha mantenido alto los últimos tres años. 4.3.1.8 Complejidad y características de la comercialización. La complejidad de la comercialización fue calificada como baja, ya que existen compradores establecidos que están dispuestos a adquirir toda la fruta que se encuentre en buen estado. Además, existe la posibilidad de vender a distintos compradores y así comparar precios y disminuir el riesgo por mayor poder de negociación. También, a

34 diferencia del arándano y del avellano, existe un mercado interno que abastecer con frambuesa. 4.3.1.9 Requerimientos de mano de obra. Los máximos requerimientos de mano de obra son en la época de cosecha y varía entre 25 a 30 personas por hectárea según los productores. Según CIREN (1991), en plena producción se requieren 304 jornadas hombre por hectárea. 4.3.1.10 Precio pagado a productor. El histórico precio pagado por kilo ha sido de US$1,2. Durante la temporada 2008/2009 se pagó US$2,8 por kilo y para la temporada 2009/2010 el valor fluctuó entre US$1,6 y US$2 el kilo. 4.3.1.11 Disponibilidad de plantas en el mercado. Todos los encuestados coinciden en que existen plantas suficientes en el mercado, además de estar introduciéndose nuevas variedades de frambuesas. 4.3.1.12 Construcciones necesarias. Para exportar se necesita una certificación emitida por el Servicio Agrícola Ganadero similar a la usada para arándanos. La infraestructura mínima que se solicita es: un comedor para los trabajadores que cuente con sillas y mesas, baños, una bodega para guardar insumos agrícolas. Además se debe contar con baños químicos transportables para los trabajadores. 4.3.1.13 Distancia del predio a distribuidores, packing o compradores. La frambuesa cosechada debe ser despachada diariamente al comprador, es por ésto que los encuestados recomendaron no encontrarse a más de 100km del lugar de recepción. Además se debe poner especial atención de que la fruta no se ensucie con polvo durante el trayecto. 4.3.1.14 Superficie mínima. Para justificar la inversión se necesita una superficie minima de 10 a 12 hectáreas para producir a nivel industrial. Para el caso de la pequeña agricultura campesina, a partir de 0,5 a 1 hectárea ya sería suficiente. En caso de que se contrate mano de obra se requieren construcciones especiales. En ese caso se recomiendan superficies más grandes para diluir los costos.

35 4.3.1.15 Margen bruto del cultivo. La producción de frambuesa deja márgenes cercanos a los US$4.000, siempre y cuando se obtengan rendimientos superiores a 8 toneladas por hectárea. El rendimiento promedio nacional es de 4,2 toneladas por hectárea. 4.3.2 Relevancia de las variables. Las variables fueron calificadas por los productores en base a su relevancia e importancia al considerar en invertir en el cultivo de la frambuesa. 4.3.2.1 Jerarquización de las variables. Como se observa en el cuadro 10, las variables más consideradas por los productores de frambuesos, son el Margen Bruto del cultivo y su fácil comercialización. Seguido a esto, se considera muy importante el nivel de riesgo y la disponibilidad de mano de obra. Construcciones necesarias, requerimientos de clima e hídricos son también consideradas muy importantes. Con una relevancia media se considera el monto de inversión, la accesibilidad al predio, la evolución del cultivo y la información existente. Por último, se consideran los requerimientos de suelo, disponibilidad de plantas y superficie mínima. Cuadro 12 Relevancia de las variables para frambuesa Productor 1 Productor 2 Productor 3 Media Margen bruto del cultivo 10 9 10 9,7 Características de la comercialización 10 9 10 9,7 Nivel de riesgo 9 8 9 8,7 Requerimientos de mano de obra 9 9 8 8,7 Requerimiento hídrico 9 8 8 8,3 Requerimientos de clima 7 9 9 8,3 Construcciones necesarias 9 8 8 8,3 Monto de inversión inicial por hectárea 8 7 8 7,7 Evolución del cultivo en el tiempo 8 7 8 7,7 Accesibilidad al predio 8 8 7 7,7 Calidad y cantidad de información 7 7 8 7,3 Requerimientos de suelo 7 7 6 6,7 Disponibilidad de plantas en el mercado 7 6 7 6,7 Superficie minima 8 5 6 6,3 FUENTE: Propia elaboración en base a productores encuestados.

36 4.3.3 Percepción del negocio según los productores de frambuesa. Según los encuestados, el rubro frambuesas es un negocio que se ha mantenido estable y bien durante el último tiempo. Presenta buenas utilidades y con una cadena de comercialización armada. Una de las características de la producción de frambueso, es que la gran mayoría son pequeños productores. A nivel nacional, más del 70% de los productores son pequeños, los cuales cuentan con 1 hectárea en promedio, lo que hace que los costos y riesgos sean menores. 4.4 Manzano FIGURA 5 Árbol de manzano. Fotografía tomada por R. Bonert en 2009. 4.4.1 Antecedentes de las variables estudiadas para Manzano. Del estudio se desprendieron los siguientes resultados. 4.4.1.1 Requerimientos de clima. El manzano no presenta limitaciones climáticas para la zona si se utilizan las variedades probadas para esta región. Un ejemplo es la variedad Braeburn, la cual se da en esta zona a diferencia de la variedad Fuji. El utilizar variedades equivocadas repercute en que se obtenga un menor porcentaje de manzanas de exportación dentro del huerto. El principal problema es que debido