Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha ISSN: 1665-0204 rebasa@hmo.megared.net.mx. Asociación Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, S.C.



Documentos relacionados
7. ANALISIS DE RESULTADO. En ente capítulo se incluye un análisis de los resultados promedio obtenidos a partir de los

Estudio de la evaporación

Palabras clave: conductancia estomática, crecimiento vegetativo, potencial hídrico de tallo, tamaño del fruto.

Conciencia Tecnológica ISSN: Instituto Tecnológico de Aguascalientes México

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL


EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS

A continuación se presenta los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en

Alternativas de diseño de una granja de truchas: volumen de producción y número de lotes anuales con dos perfiles de temperaturas

Extracción sólido-líquido

MÓDULO 3 CURVAS DE INFILTRACIÓN

Pronósticos. Pronósticos y gráficos Diapositiva 1

Carlos Martínez B. Hidrostática 1. Carlos Javier Bernal Avila. Lunes, 26 de octubre de 2009

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

Ley de crecimiento de una mancha de aceite.

Solidaridad. de difusión técnica: Uso de equipos de aplicación. Proyecto Producción de Soya Responsable en Bolivia

CÓMO REDACTAR UNA SOLICITUD DE PATENTE

Capítulo V Resultados y conclusiones

Práctica II: DENSIDAD Y HUMEDAD DEL AIRE

No hay resorte que oscile cien años...

Sphera Pública ISSN: Universidad Católica San Antonio de Murcia España

La electricidad. La electricidad se origina por la separación o movimiento de los electrones que forman los átomos.

QUÉ PREFIERE: MARCA PROPIA O MARCA COMERCIAL LÍDER?

Integrantes: Andrés Felipe Cárdenas Álvarez Diana Katherine Carreño Moyano Lorena Duarte Peña Grupo: 4

Encuesta de. Ocupación Hotelera

RETENCIÓN DE HUMEDAD DE MATERIALES PARA LA PREPARACIÓN DE SUSTRATOS EN LA PRODUCCIÓN DE PLANTAS EN CONTENEDOR.

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7

INSTRUCTIVO MERCADO FUTURO. Proyecto de Comercialización de Granos y Cobertura de Precios. Proyecto FIA código PYT

causas y problemas, soluciones Gabinetes, cuartos húmedos y tanques de almacenamiento Julio 2008 Ilustraciones: Felipe Hernández

Densidad. Objetivos. Introducción. Equipo y Materiales. Laboratorio de Mecánica y fluidos Práctica 10

LA ADICIÓN DE PARTÍCULAS DE NEUMÁTICOS RECICLADOS EN EL CONCRETO

Capitulo 3. Primer Año de Operaciones

INFORMATIVO PRODUCTIVO

Costos de Distribución: son los que se generan por llevar el producto o servicio hasta el consumidor final

La importancia de dimensionar correctamente los sistemas de frenado en aerogeneradores residenciales.

Dr. José Vicente García Pérez. Resumen

5. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso

Procesos científicos básicos: Comunicar (Cómo trabajar en la sala de clases), 2ª. Parte

EJEMPLO PRÁCTICO DE CÁLCULO DEL VALOR DE VIDA DEL CLIENTE (VVC) O LIFE TIME VALUE (LTV)

of a suspension de una suspensión Sadoth Sandoval Torres 1, Marc Valat 2, Pascal Ginisty FOULAYRONNES, France FOULAYRONNES, France.

Asociación n de Fabricantes de Maquinaria Agrícola de la Comunidad Valenciana. LLEIDA 1 DE OCTUBRE DE 2010

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES REALIZADAS POR ACSUCYL EVALUACIÓN PREVIA DEL PROFESORADO CONTRATADO

Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista, M.Econ.

Evaluación Adaptativa de Inglés en el Sistema Educativo uruguayo, Resumen Ejecutivo

4 Pruebas y análisis del software

Profunda comprensión de que valores son o podrían ser percibidos por los clientes.

IMPRESIÓN OFFSET SIN ALCOHOL O CON REDUCCIÓN DE ALCOHOL

ANÁLISIS DE BONOS. Fuente: Alexander, Sharpe, Bailey; Fundamentos de Inversiones: Teoría y Práctica; Tercera edición, 2003

Cualidades Físicas y Mecánicas de los Agregados Reciclados de Concreto. Aplicación en Concretos

Control Estadístico de Parámetros de Calidad de la Yerba Mate Elaborada

ANALIZANDO GRAFICADORES

Covarianza y coeficiente de correlación

Tema 7 COSTO ESTÁNDAR

ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

Liceo Chachagua. Cómo se ve afectado el porcentaje de Oxígeno Disuelto en el agua, al comparar dos sectores del Río Chachagüita separados por la Zona

1. ACTIVIDAD ACADÉMICA MEDIDA DE CAUDALES Y DE PRESIONES

Elementos de Física - Aplicaciones ENERGÍA. Taller Vertical 3 de Matemática y Física Aplicadas MASSUCCO ARRARÁS MARAÑON DI LEO

El suelo contaminado fue lavado con el surfactante no iónico nonil fenol poe 10,

Por qué se usan los Productos Fitosanitarios? En los últimos 17 años, la SD pasó de 1 M/ha a 27,5 M/ha.

4 Teoría de diseño de Experimentos

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520

Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

Cómo utilizar los warrants?: Principales Estrategias

Redalyc. Contardi, Silvia

Programa de Formación 2009 Di Domenico Luciano

2. ACTIVIDAD ACADÉMICA CÁLCULO EXPERIMENTAL DE PÉRDIDAS DE CARGA EN

CATEGORÍA 1: ESTRUCTURA DEL PROGRAMA

ACCIONES Y OTROS TÍTULOS DE INVERSIÓN

b) Determinar la densidad de un líquido, aplicando el principio de igualdad de presiones en puntos a igual profundidad en un fluido en reposo.

Cleaning the air we breathe

Y 7 elementos se requieren en cantidades menores a 1o ppm, conocidos como micronutrientes (Cloro, Zinc, Boro, Hierro, Cobre, Manganeso, Molibdeno)

Modelo corpuscular elemental de la materia

Muestreo estadístico. Relación 2 Curso

Ecuación de Fisher. Estimación de la tasa de rendimiento real del capital a partir de la Ecuación de Fisher para Argentina

PRODUCTIVIDAD DE PROYECTOS DE DESARROLLO DE SOFTWARE: FACTORES DETERMINANTES E INDICADORES

TEMA 5 ESTUDIOS CORRELACIONALES.

Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos-

La Absorción del Agua

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire

Ciencia y Sociedad ISSN: dpc@mail.intec.edu.do Instituto Tecnológico de Santo Domingo República Dominicana

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS

C A P Í T U L O 1 LA PROBABILIDAD DE HELADA Y EL RIESGO DE DAÑO IMPORTANCIA DE LA PROBABILIDAD Y DEL RIESGO

Programa donde se inscribe la beca y/o la tesis: Interacciones biológicas: de las

ANÁLISIS DINÁMICO DEL RIESGO DE UN PROYECTO

4. Materiales y Métodos. Los equipos que a continuación se mencionan se encuentran en el laboratorio de


Tema 3. Medidas de tendencia central Introducción. Contenido

Productos Derivados Financieros

Requisitos del semillero

UNIDAD 2. Contenido de Humedad del Agua en el Suelo

LAS MÉTRICAS DE PRODUCTIVIDAD PARA GESTIÓN DEL SOFTWARE BASADAS EN EL TAMAÑO DEL PROYECTO

ANÁLISIS DE VARIANZA EMPLEANDO EXCEL y WINSTATS

ÍNDICE DE PRESION ECONÓMICA A LA DEFORESTACIÓN. Nota Metodológica

Futuros y opciones en mercados organizados. Novedades en la operativa de la Caixa

Anexo II. Resultados del ACV para sistema cerramientos de un edificio

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013

MANEJO DE REACTIVOS Y MEDICIONES DE MASA Y VOLUMEN

Transcripción:

Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha ISSN: 1665-0204 rebasa@hmo.megared.net.mx Asociación Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, S.C. México Colodner, Adrián; Magdalena, Carlos CAPACIDAD DE RETENCIÓN Y DEPÓSITO DE FITOSANITARIOS SOBRE LA SUPERFICIE DE MANZANAS (Malus doméstica, Borkh) Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, vol. 14, núm. 2, 2013, pp. 162-168 Asociación Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, S.C. Hermosillo, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81329290009 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

CAPACIDAD DE RETENCIÓN Y DEPÓSITO DE FITOSANITARIOS SOBRE LA SUPERFICIE DE MANZANAS (Malus doméstica, Borkh) Colodner, Adrián 1* y Magdalena, Carlos 1 1 Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Alto Valle. Ruta Nacional N 22 km 1109. CP 8332. General Roca, R.N., Argentina. * acolodner@correo.inta.gov.ar Palabras claves: poscosecha, aplicación de fitosanitarios, capacidad de retención, depósito. RESUMEN El proceso de formación del depósito sobre las superficies vegetales está directamente relacionado con la capacidad de retención de las mismas y la concentración del producto en el líquido pulverizado. El depósito inicial es el principal factor en la declinación de los residuos y una de las causas determinantes del éxito en la práctica de control fitosanitario. El objetivo del presente trabajo fue estudiar la capacidad de retención de líquido sobre la superficie de las frutas para estimar el depósito inicial de producto fitosanitario luego de un tratamiento realizado en la línea de empaque. Manzanas Red Delicious colgadas de una balanza fueron mojadas gradualmente con vapor de agua hasta el momento de producirse el escurrimiento, registrándose la máxima capacidad de retención. Por otra parte, se determinó el depósito inicial en frutos tratados mediante pulverización con boquillas en un módulo de lavado experimental, utilizando el producto trazante Natrisol Sódico. En las condiciones planteadas en el presente estudio, se determinó la capacidad de retención máxima de líquido en frutos de manzana y se desarrolló un modelo para estimar el depósito de principio activo en la fruta luego de un tratamiento fitosanitario. Asimismo, se determinó que el valor de eficiencia máximo de referencia que se podría obtener en un tratamiento realizado mediante boquillas de pulverización en una línea de empaque de manzanas se encuentra entre 0,43 y 0,47. RETENTION CAPACITY AND PHYTOSANITARY DEPOSITS ON APPLE SURFACE (Malus doméstica, Borkh) Key words: Postharvest, application of phytosanitary products, retention capacity, deposits. ABSTRACT The process of deposit formation on vegetable surfaces is directly related to their retention capacity and to the product concentration in the sprayed liquid. The initial deposit is the key factor in the declination of residues and one of the determinant reasons for success in phytosanitary control. The objective of this study was to analyze the liquid retention capacity on the surface of fruits in order to estimate the initial deposit of the phytosanitary product after a treatment on the packing line. Red Delicious apples hanging from a scale were gradually wetted with water steam up to the runoff point, registering the maximum retention capacity. On the other hand, the initial deposit was determined on fruits treated through nozzle spraying in an experimental washing module, using the fluorescent tracer dye Natrisol Sodium. Under the conditions outlined for this study, the maximum retention capacity of liquid in apples was determined, and a model was developed in order to estimate the active principle deposit on the fruit after a phytosanitary treatment. Also, it was determined that the maximum efficiency value that could be achieved in a treatment performed with spraying nozzles is between 0.43 and 0.47 in a packing line of pome fruits. INTRODUCCION La dosis aplicada en un tratamiento fitosanitario es determinante en el depósito inicial y, por lo tanto, es el principal factor en la declinación de los residuos y una de las causas determinantes del éxito en la práctica de control de plagas y enfermedades (Koch, 1993; Palladini et al., 2005). La dosis se puede definir como la relación entre la tasa aplicada y la concentración del producto fitosanitario 162 Rev. Iber. Tecnología Postcosecha Vol 14(2):162-168

utilizada (Magdalena et al., 1995; Cross et al., 2001). Sin embargo, es importante destacar que solamente un porcentaje del volumen total aplicado y por consiguiente del ingrediente activo, pueden ser efectivamente retenidos por la superficie vegetal, mientras que el resto se pierde por escurrimiento, deriva o evaporación al momento de la aplicación (Di Prinzio, 1989; Planas de Martí, 2001). La cantidad de ingrediente activo que permanece sobre la superficie de los frutos determina el depósito resultante del tratamiento (Marer,1988; Coscollà, 2008). En tal sentido, Koch (1993) denomina dosificación indirecta a la que se emplea en aplicación de agroquímicos, debido a que la misma no hace referencia a un simple individuo sino que se realiza por unidad de área, o cantidad de fruta en el caso de tratamientos de poscosecha, asumiendo que cada individuo le llegara la dosis adecuada. Conocer la cantidad de líquido que puede retener una superficie vegetal permitiría estimar el depósito inicial luego de un tratamiento fitosanitario. Coscollá (2008), realizando una aplicación en forma de pulverización clásica a campo (600 a 3.000 L.ha - 1 de caldo), observó que la cantidad de plaguicida depositada sobre la planta aumenta progresivamente hasta que el caldo empieza a escurrir ( punto de goteo ), manteniéndose constante a partir de ese momento. Cunningham y Harden (1998), trabajando con cítricos, encontraron que la retención del líquido pulverizado crece con la tasa aplicada hasta los 2.000 L.ha - 1, a partir de la cual decrece. Cross et al. (2001) observaron que los árboles más grandes retienen mayor porcentaje del líquido pulverizado. Según Gil (2010), el aumento de la tasa de aplicación no implica necesariamente un incremento en la eficacia de los tratamientos. Aun cuando el aumento de la tasa implique una mejora en la eficacia, provoca una gran pérdida en la eficiencia del tratamiento. Asimismo, el aumento de la tasa no resulta en incrementos en los depósitos obtenidos sobre la superficie vegetal. Para evaluar el depósito de una pulverización pueden utilizarse diferentes alternativas: análisis químico del ingrediente activo (Smelt et al., 1993), utilización de sustancias trazantes, tales como cobre metálico (Chaim et al., 1999); metales pesados (cobre, zinc, hierro, manganeso) (Derksen y Gray, 1995); Brillant Sulfoflavina (Magdalena, 2004); fluoresceína sódica (Koch, 1993). Los trazantes fluorescentes y la fluorocolorimetría se utilizan en investigaciones para cuantificar la deposición sobre los vegetales o la deriva provocada por las pulverizaciones (Salyani y Fox, 1999). El objetivo del presente trabajo fue estudiar la capacidad de retención de líquido sobre la superficie de las frutas para estimar el depósito inicial de producto fitosanitario luego de un tratamiento realizado en la línea de empaque. MATERIALES Y METODOS Material Vegetal Todos los ensayos se realizaron con manzanas (Malus domestica, Borkh) cv. Red Delicious cosechadas durante la segunda quincena del mes de febrero del año 2010, en un monte frutal de la EEA Alto Valle del INTA. Después de la cosecha la fruta se almacenó en cámara frigorífica a 0,5 C hasta el momento de su utilización para los diferentes ensayos. Capacidad de retención sobre la superficie de los frutos Se evaluó la máxima capacidad de retención de agua sobre la superficie de frutos de diferentes tamaños. Para ello, se trabajó con 20 frutos chicos (90 a 140 g) y 20 frutos grandes (180 a 240 g). El dispositivo para medir la capacidad de retención de agua sobre los frutos consistió en un recinto donde se generaba vapor de agua. En la parte superior se dispuso una balanza Sartorius B3100P con una precisión de 0,001 g, Rev. Iber. Tecnología Postcosecha Vol 14(2):162-168 163

de la cual se colgó cada fruto, ubicado dentro del mencionado recinto (Figura 1). Los frutos fueron colgados de la zona ecuatorial para evitar la acumulación de agua en las zonas deprimidas del fruto (cáliz o pedúnculo). Una vez colgado, se registró el peso en seco de cada fruto y posteriormente la balanza se llevó a cero para registrar solo el peso del agua captada por el mismo. Este proceso permitió seguir el aumento de peso debido a la deposición de agua sobre el fruto hasta el momento de producirse el escurrimiento, registrándose la máxima capacidad de retención o punto de goteo. Se realizaron 4 repeticiones por fruto. El análisis estadístico de los resultados se realizó utilizando el software InfoStat (2009). A B C Figura 1. Dispositivo utilizado para medir la capacidad de retención de agua sobre los frutos. A: Vista general; B: Recinto de vapor; C: Fruto colgando de la balanza dentro del recinto de vapor. Cantidad de depósito en frutos Los tratamientos se realizaron sobre un módulo de lavado experimental (MLE) de características semejantes al equipo utilizado en un establecimiento comercial, utilizando 1 ó 3 barras de 3 boquillas de pulverización cada una. Las boquillas fueron de tipo abanico plano, con un ángulo de pulverización de 80, trabajando a una presión de 4 bares y con un caudal nominal de 0,40 L..min - 1 a 3 bares. Para evaluar la cantidad de depósito en los frutos se utilizó el producto trazante Natrisol Sódico (NS) (Fluorescein Sodium Salt, SIGMA). Para ello, se preparó una concentración de 20 ppm de NS y 500 cm 3.hL - 1 del fungicida captan (Captan Ando FLO 37SC; S. Ando y CIA. S.A.). El fungicida se agregó para permitir que el líquido tenga características físicas semejantes a un caldo utilizado en tratamientos comerciales. Se trabajó con frutos de tamaño entre 120 y 180 g. Se realizaron 6 repeticiones de 3 frutos cada una. Luego del tratamiento, los frutos se colocaron en un recipiente de vidrio y se lavaron con 0,5 L de agua mediante agitación manual durante 1 minuto. La concentración de la solución obtenida fue analizada con un fluorímetro marca Kontrom SFM 25, el cual fue programado con una frecuencia de excitación de 488 nm y una frecuencia de emisión de 512 nm. Se utilizó una solución patrón de NS con una concentración de 0,3 ppm como valor de referencia del fluorímetro. Para expresar la cantidad de NS por unidad de peso de fruta (ppm), cada fruto fue pesado en una balanza electrónica. El análisis estadístico de los resultados se realizó utilizando el software InfoStat (2009). RESULTADOS Y DISCUSION Capacidad de retención sobre la superficie de los frutos Se obtuvieron valores medios de máxima cantidad de agua retenida sobre la superficie de 1,16 g para el grupo de frutos chicos y de 1,71 g para los frutos grandes. La variabilidad expresada en términos de desvío estándar entre los valores de agua retenida fue similar para ambos grupos de tamaño, siendo 0,14 y 0,13 para el grupo de frutos chicos y grandes, respectivamente. Similarmente a lo observado por Cross et al. (2001), debido a la mayor superficie absoluta de los frutos más grandes, la cantidad de agua retenida fue superior comparada con los frutos de menor tamaño. En base a los resultados obtenidos, se realizó una regresión lineal que relaciona la máxima capacidad de retención de agua respecto al peso de los frutos (Figura 1). La 164 Rev. Iber. Tecnología Postcosecha Vol 14(2):162-168

regresión lineal resultó altamente significativa (p- valor <0,0001) con un coeficiente de correlación (R 2 ) de 0,88. Figura 1. Máxima capacidad de retención de agua en función del peso de los frutos. Este análisis permitió predecir la máxima capacidad de retención de agua para frutos de diferentes pesos. Además, se calculó el porcentaje de agua retenida con respecto al peso del fruto (Tabla 1). Tabla 1. Máxima capacidad de retención de agua calculada sobre la superficie de frutos de diferente peso. Peso fruto Agua retenida Agua retenida (g) (g) (% peso del fruto) 100 1,05 1,05 125 1,20 0,96 150 1,35 0,90 175 1,50 0,86 200 1,65 0,83 Debido a que la relación entre la superficie y el peso de los frutos aumenta a medida que disminuye el tamaño de los mismos, los frutos más chicos poseen una mayor capacidad de retención en porcentaje de agua comparado con los frutos más grandes. Los porcentajes calculados de agua retenida por los frutos en relación al peso de los mismos, presentan valores entre 1,05 % para los frutos más chicos y 0,78 % para los más grandes. Estos valores son similares a los observados por Sepúlveda (1998). En estas evaluaciones se observó que cuando se supera la máxima capacidad de retención de agua sobre la superficie de los frutos, se genera coalescencia de gotas y pérdida de las mismas por escurrimiento. Por lo tanto, se puede inferir que, cuando un fruto es tratado con un volumen de líquido que supera su capacidad de retención, sólo puede retener sobre su superficie una cantidad limitada del líquido aplicado. Una vez que la misma es superada, se produce escurrimiento y la cantidad de líquido retenido se mantiene constante (Coscollà, 2008). En tal sentido, Lee et al. (1984) observaron que los depósitos del antiescaldante difenilamina obtenidos sobre frutos de manzana tratados mediante baños de 30 segundos no se incrementaron con baños más prolongados. Según Cross et al. (2001) el escurrimiento podría incluso ocasionar una disminución de la cantidad de líquido retenido luego de un tratamiento. Koch y Weisser (1995) observaron que el proceso de formación del depósito sobre las superficies vegetales está directamente relacionado con la capacidad de retención de las mismas y la concentración del producto en el líquido pulverizado. Por lo tanto, se podría estimar el depósito teórico máximo que se puede obtener para ese fruto y tratamiento realizado, mediante la siguiente expresión: D t = CR m * C / P (Ecuación 1) Donde: D t = Depósito teórico máximo (ppm) CR m = Capacidad de retención máxima para un fruto de peso P (g) C = Concentración de principio activo en el caldo (ppm) P = Peso del fruto (g) Sin embargo, diversos factores podrían condicionar la retención total de caldo sobre el fruto y en consecuencia afectar la formación del depósito resultante del tratamiento. Entre ellos, el rozamiento de la fruta contra la superficie de los diferentes sectores de la línea posteriores al tratamiento, podría representar uno de los factores de pérdida de agroquímico más importante. Por lo tanto, el depósito real sobre los frutos resultaría en valores significativamente inferiores al depósito Rev. Iber. Tecnología Postcosecha Vol 14(2):162-168 165

teórico máximo calculado. Por lo tanto, habría que incorporar en la ecuación 1 un coeficiente de eficiencia de la aplicación. Este coeficiente podría variar entre 0 y 1 dependiendo, entre otras causas, de los aspectos inherentes al diseño de la línea de empaque tales como el tiempo transcurrido entre el tratamiento y el secado del fruto, el largo total de la línea de proceso, etc. Por lo tanto, la ecuación 1 para los tratamientos realizados en una línea de empaque resultaría: D r = (CR m * C / P) * E (Ecuación 2) Donde: D r = Depósito real (ppm) E = Eficiencia de la aplicación (entre 0 y 1) De acuerdo a la revisión bibliográfica realizada, esta sería la primera ecuación que permite estimar el depósito de principio activo en la fruta luego de un tratamiento fitosanitario. La aplicación de estos conceptos podría tener implicancias prácticas en la predicción del depósito que se puede obtener sobre los frutos al realizar un tratamiento fitosanitario en una línea de empaque comercial. Para alcanzar este objetivo, se debería determinar la eficiencia del tratamiento en dicha línea y los valores de capacidad de retención máximos de la fruta procesada. En el presente trabajo, se utilizó el trazante fluorescente Natrisol Sódico (NS) para determinar la eficiencia de aplicación en un módulo de lavado experimental. Es importante mencionar que en el presente estudio los valores de capacidad de retención máxima fueron determinados utilizando agua pura y tamaños de gotas muy pequeños, originados de la evaporación de agua en ebullición. Estos aspectos deben ser considerados particularmente, ya que el tamaño de las gotas puede afectar la cantidad de depósito (Smith et al., 2000). Además, las formulaciones de los agroquímicos tienen una serie de aditivos que pueden modificar en forma más o menos significativa las propiedades físicas del caldo. La tensión superficial del líquido afecta la mojabilidad y, si bien esta característica puede mejorar la eficiencia de cobertura, también puede afectar la capacidad de retención del mismo. Yuri et al. (1995) observaron que la fruta tratada con una solución preparada con tensioactivos presentó una menor capacidad de retención que sin ellos. Las características de la epidermis de los frutos también podrían afectar la capacidad de retención. Lee et al. (1984) encontraron diferencias en los depósitos de difenilamina obtenidos mediante baños, entre las diferentes variedades de manzana ensayadas. Cantidad de depósito en frutos Se obtuvieron valores de depósito medio del trazante natrisol sódico (NS) de 0,078 y 0,085 ppm para los frutos tratados con 1 ó 3 barras de boquillas de pulverización, respectivamente. La variabilidad de los resultados dentro de cada tratamiento y entre los mismos fue baja, resultando el coeficiente de variación 26,3 y 19,7 para el tratamiento con 1 y 3 barras, respectivamente. Del análisis comparativo de la cantidad de NS surge que no existen diferencias significativas entre el tratamiento realizado con 1 ó 3 barras de boquillas de pulverización. Esto puede explicarse considerando que los frutos expuestos a tratamientos con volúmenes de caldo superiores a su capacidad de retención, pueden retener como máximo un volumen equivalente a la misma (Coscollá, 2008). En las condiciones del presente ensayo y en función de los volúmenes aplicados se puede afirmar que ambos tratamientos superaron la capacidad de retención de los frutos. Aplicando la ecuación 1, considerando un peso promedio de 150 g, la máxima capacidad de retención de 1,35 g (Tabla 1) y una concentración de 20 ppm de NS, el depósito teórico máximo para los frutos ensayados es 0,18 ppm. Sin embargo, este depósito 166 Rev. Iber. Tecnología Postcosecha Vol 14(2):162-168

estimado estaría asociado con una eficiencia de tratamiento del 100% y, según los valores de depósito obtenidos, ninguno de los tratamientos alcanzó dicho valor. Como ya se mencionó anteriormente, diferentes factores condicionan la retención total de caldo sobre el fruto y afectan la eficiencia de la aplicación en una línea de empaque. El valor de eficiencia (E) para los tratamientos evaluados se podría calcular a partir de la ecuación 2. En base a los valores de depósitos reales obtenidos, se obtienen valores de eficiencia de 0,43 y 0,47 para el tratamiento con 3 y 9 boquillas, respectivamente. Resulta importante señalar que en el presente estudio las muestras de fruta se tomaron en el sector correspondiente al último cepillo del MLE, inmediatamente después de realizada la aplicación del trazante NS. Por esta razón, los frutos solo estuvieron expuestos a las pérdidas de caldo debidas al contacto con los cepillos. Se estima que los rozamientos posteriores, tal como ocurriría en una línea de empaque comercial, provocarían nuevas y mayores pérdidas del caldo de tratamiento, por lo que los valores de eficiencia calculados anteriormente deben considerarse sólo como valores máximos de referencia que difícilmente podrían alcanzarse en las condiciones de trabajo de los empaques comerciales. CONCLUSIONES En las condiciones planteadas en el presente estudio, se determinó la capacidad de retención máxima de líquido en frutos de manzana y se desarrolló un modelo para estimar el depósito de principio activo en la fruta luego de un tratamiento fitosanitario. Asimismo, se determinó que el valor de eficiencia máximo de referencia que se podría obtener en un tratamiento realizado mediante boquillas de pulverización en una línea de empaque de manzanas se encuentra entre 0,43 y 0,47. REFERENCIAS Chaim, A.; Nunes Maia, A.; Young Pessoa, M. 1999. Estimativa da deposição de agrotóxicos por análise de gotas. Pesquisa Agropecuaria Brasilera 34 (6): 963-969. Coscollà, R. 2008. Residuos de productos fitosanitarios. Servicio de sanidad vegetal y protección fitosanitaria. Dirección general de investigación y tecnología agroalimentaria. Generalitat Valenciana. Cross, J.; Walklate, P.; Murray, R.; Richardson, G. 2001. Spray deposits and losses in different sized apple trees from an axial fan orchard sprayer: 1. Effects of spray liquid flow rate. Crop Protection 20: 13-30. Cunningham, G.; Harden, J. 1998. Reducing spray volume applied to mature citrus trees. Crop Protection 17 (4): 289-292. Derksen, R.C.; Gray, R.L. 1995. Deposition and air speed patterns of air- carrier apple orchard sprayers. Transactions of the ASAE 38: 5-11. Di Prinzio, A. 1989. Evaluación de la energía utilizada por dos máquinas pulverizadoras de chorro transportado. Tesis presentada para optar al grado académico de Magíster Scientiae, Maestría en Mecanización Agraria, Universidad Nacional de La Plata. 106 p. Gil, E. 2010. Determinación del volumen de aplicación en viña. Alternativas. Presentación en Curso internacional de tecnología de aplicación de productos fitosanitarios. Paysandú, Montevideo, Uruguay. InfoStat (2009). InfoStat version 2009. Grupos InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Koch, H. 1993. Application rate and spray deposit on targets in plant protection. Strasbourg, Annals International Symposium on pesticides application. British Crop Protection Council 2: 175-182. Rev. Iber. Tecnología Postcosecha Vol 14(2):162-168 167

Koch, H. and Weisser, P. 1995. Principal aspects of spray liquid retention and initial deposit formation on targets in plant protection (in German). Zeitschrift für Pflanzenkrankheiten und Pflanzenschutz 102: 203-210. Lee, S.; Velasquez, A.; Kaplan, H. 1984. Factors influencing diphenylamine residues on apples. HortScience 19: 94-95. Magdalena, J. 2004. Efecto de la utilización de pulverizadores de flujo transversal e hidroneumático tradicional sobre la calidad de los tratamientos fitosanitarios en manzanos (Malus doméstica Borkh). Tesis doctoral, Universidad politécnica de Valencia. Magdalena, J.; Cichón, L.; Fernandez, D.; Di Prinzio, A. 1995. TRV Aplicación de volúmenes adecuados en cultivos de frutales de pepita. INTA GTZ. Centro Regional Patagonia Norte, Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle, 16 p. Marer, P. 1988. The safe and effective use of pesticides. University of California. Statewide Integrated Pest Management Project. Division of Agriculture and Natural Resources. Publication 3324. Palladini, L.; Raetano, C.; Velini, E. 2005. Choice of tracers for the evaluation of spray deposits. Sci. Agric. 62: 440-445. Planas de Martí, S. 2001. Prevención de la deriva en los tratamientos fitosanitarios. Vida Rural 123: 54-57. Salyani, M. and Fox, R. 1999. Evaluation of spray quality by oil and water sensitive papers. Transactions of the ASAE 42: 37-43. Sepúlveda, L.A. 1998. Retención y absorción de soluciones de cloruro de calcio en frutos de manzanos Braeburn aplicadas en pre y postcosecha y su relación con el control de Bitter Pit. Tesis de grado. Universidad de Talca. Smelt, J.; Smidt, R.; Huijsmans, J. 1993. Comparison of spray deposition on apple leaves of captan and the dye brilliant sulfoflavine. In: Symposium international sur les techniques d application des produits phytosanitaires. Annales. Strasbourg: British Crop Protection Council, p.191-197. Smith, D.; Askew, S.; Morris, W.; Shaw, D.; Boyette, M. 2000. Droplet size and leaf morphology effects on pesticide spray deposition. Transaction of the American Society of Agricultural Engineers 43: 255-259. Yuri, J.A.; Moggia, C.; Retamales, J. 1995. Calcio en Pomáceas: La Experiencia Chilena. En: Symposium Internacional Calcio en Fruticultura. ed. Talca. p 105-127. 168 Rev. Iber. Tecnología Postcosecha Vol 14(2):162-168