Un enfoque práctico de disnea

Documentos relacionados
Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) 1. Diagnós3co de E- EPOC 2. Valorar gravedad 3. Iden3ficar e3ología. 1. Diagnós:co de E- EPOC

PROCESO ASMA INFANTIL

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE LA SOSPECHA DE TROMBOEMBOLISMO PULMONAR (TEP)

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y manejo en niños con Bronquiolitis en fase aguda

Tema 5. EL ASMA BRONQUIAL INFANTIL Y JUVENIL 2. Definición, Factores de riesgo, Síntomatología

Fisiopatología del aparato respiratorio II _ Pruebas complementarias

EVALUACION PRE ANESTESICA PARA CIRUGIA PULMONAR DR JUAN VILLEGAS CORDOVA - HNHU

VENTILACION MECANICA NO INVASIVA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS. Hospital Universitario de la Ribera, Alzira Servicio de Urgencias

Dolor Torácico en Urgencias: Más Que Síndrome Coronario Agudo

Edemas en MMII. Abdomen distendido doloroso a la palpación (EVA 7). Anuria de 4 horas de evolución. Ulcera por presión grado II en talón derecho.

DEFINICIÓN. Expectoración con la tos de sangre procedente del espacio subglótico. Puede ser:

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN EL LESIONADO MEDULAR

ÍNDICE DEFINICIÓN.EPIDEMIOLOGÍA CLASIFICACIONES CLÍNICA DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO

Particularidades de las Manifestaciones Clínicas de la Cardiopatía Isquémica en el Adulto Mayor. Dr. Juan Carlos García Cruz.

Soplo cardiaco. 25 de Febrero de 2010

Estudio del paciente. Capítulo 3. con disnea

EPOC Manejo de las exacerbaciones agudas y graves. Dra. Miriam Barrales López.

En qué momento se desestabilizan las principales cardiopatías congénitas?: Crónica de una insuficiencia cardíaca anunciada.

DOLOR TORÁCICO. DEFINICIÓN: sensación álgica de instauración reciente localizada entre el diafragma y la fosa supraclavicular.

TRAUMATISMO TORACICO. Manuel Marín Risco

Asma Bronquial. Prof. Dr. Víctor San Martin Catedra de Neumología FCM UNA 2015

Guías Nacionales de Neonatología. Ministerio de Salud - Chile

Indentificar los principios fundamentales de la ventilacón mecánica asistida para la intervención del paciente críticamente enfermo.

Ventilación Pulmonar. -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón

SINDROMES CLINICOS SEMIOLOGICOS SINDROMES CLINICOS SEMIOLOGICOS RESPIRATORIOS RESPIRATORIOS SINDROME DE CONDENSACIÓN OBJETIVOS

Manejo del Paciente con EPOC Agudizada

Cánula nasal pediátrica de alto flujo GUÍA DE BOLSILLO DE VAPOTHERM

Semiología integrada Disnea, edemas y síndrome confusional agudo. Fernando Javier Vázquez

Qué Mide? Arteriosclerosis Sistémica. Disminución n de calibre de las arterias de extremidades inferiores.

Dr. Miguel Ángel González Sosa

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y tratamiento de Taquipnea transitoria del Recién nacido

1. El pericardio limita la dilatación brusca de las cavidades cardíacas que pudiera resultar de hipervolemia o de sobrecargas agudas

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA DEFINICION

Finalmente se adjuntan tablas con valores normales de función respiratoria.

URGENCIAS CARDIOLÓGICAS EN EL RECIÉN NACIDO. José Antonio Quibrera Matienzo Cardiología Pediátrica Hospital Pediátrico de Sinaloa

ANEXO III MODIFICACIONES DEL RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y DEL PROSPECTO

Insuficiencia Respiratoria Aguda

PATOLOGIA RESPIRATORIA Y CARDIOVASCULAR

PROTOCOLO PARA MANEJO EN CONSULTA EXTERNA Y URGENCIAS DE ENTRE 2 MESES Y 5 AÑOS DE EDAD CON INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA

NEUMOCONIOSIS. Enfermedades pulmonares profesionales producidas por inhalación de partículas orgánicas o inorgánicas

Prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno de apnea obstructiva del sueño en pediatría el primer y segundo niveles de atención

Tema 44.- El niño con enfermedad cardiaca congénita Cambios en el sistema circulatorio Causas Síntomas generales Clasificación:

Asistencia inicial al politraumatizado

Alteraciones vasculares del pulmon

Manejo del Tromboembolismo Pulmonar

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

3.- DIAGNOSTICO: Los hallazgos que se encuentran en la zona de condensación neumónica son:

2. Sobre los valores de las diferentes presiones parciales de los gases, marca con una cruz (X) la respuesta correcta según corresponda.

DISNEA. Dr. Oscar Aller García Sº de Urgencias

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Dirección Enfermera PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PACIENTE CON PCE / TVP / 013

INSUFICIENCIA CARDIACA JORGE ALBERTO SANDOVAL LUNA MEDICO INTERNISTA CARDIÓLOGO ECOCARDIOGRAFISTA

EVALUACION TRANSICION DEL HOSPITAL AL HOGAR EN EL PACIENTE RESPIRATORIO CRONICO

1.1. N º Camas comunes con otras especialidades: Nº de camas especificas para registros de sueño 4

EL ROL DEL TÉCNICO EN CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA

HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS INFORMACIÓN REQUERIDA POR ASIGNATURA

Espirometría en niños mayores

TROMBOEMBOLISMO PULMONAR

Bronquiectasias. Dr. Alfredo Pachas. Neumólogo Clínico e Investigador Experiencia en Medicina Ocupacional CMP RNE

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DRA. WILDA E. MEDINA ZAPATA R1 NEUMOLOGIA

Radiografía de tórax. Radiografía de tórax. Formación de imagen radiológica Anatomía normal Imágenes patológicas. Formación imagen

Mujeres - De R00 a R99

Dr. Miguel Ángel González Sosa

Control de exacerbaciones Dispositivos de inhalación Relación Atención Primaria-Especializada

TEMA 13. TRAUMATISMOS TORÁCICOS

URGENCIAS HOSPITALARIAS. Dr. Manuel Carbonell Soriano Servicio de Urgencias H. Dr. Peset.

Enfermedades Respiratorias

!"#$%&'($')"*'+,-$#./"*',$*0/,"1&,/"*' $#'$)'!$(/&')"2&,")'!!!

BENEFICIOS Y RIESGOS ASOCIADOS CON LA ACTIVIDAD FÍSICA REGULAR. Apuntes de Clase. Por: Gustavo Ramón S.*

MANEJO EXACERBACIONES EPOC

Agudización del asma Leovigildo Ginel Mendoza

Ventilación no invasiva en Anestesia y Cuidados Intensivos

PANDEMIA DE INFLUENZA A H1N1 PLAN DE ACCION ASOCIACION ARGENTINA DE MEDICINA RESPIRATORIA

TALLERES INTEGRADOS III 4º Grado en Medicina Laia Motera Pastor

Mujer de 54 años con dolor en el miembro inferior izquierdo

APROXIMANDO PROTOCOLOS DE ASMA INFANTIL. Dra. Itziar Martín Pediatría CAP La Mina

DISNEA. Laura Otero Gómez R1 CS Sárdoma

La importancia de la Fisioterapia respiratoria en DMD/ DMB

DIRECCIÓN MÉDICA SUBDIRECCIÓN DE ASISTENCIA MÉDICA DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÍA HOSPITALARIA. Influenza Estacional. Boletín Informativo 1

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Neumonitis por Aspiración de Alimento en Niños

OXIGENOTERAPIA II JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y SALUD:

Especialista en Patología del Aparato Respiratorio en el Niño

ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA

PROCEDIMIENTO DE OXIGENOTERAPIA PARA EL SERVICIO DE URGENCIAS

LESIONES POR ONDA EXPANSIVA. Dr. MIGUEL ANGEL MOLINA SANCHEZ

Caso Clínico Insuficiencia Cardiaca Congestiva

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014

PREGUNTAS NEUM O LOGÍA SEGUNDO EXAM EN PARCIAL 2012

Presentación n de Caso Clínico Viernes 25 de Junio de 2005

PROTOCOLO DE TRIAGE E.S.E.HOSPITAL SAN RAFAEL EBÉJICO ANTIOQUIA

DIAGNÓSTICO DE LA EPOC (ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA)

La Fibrilación Auricular. y sus Complicaciones

GPC. Guía de Referencia Rápida. Triage Hospitalario de Primer Contacto en los Servicios de Urgencias Adultos para el Segundo y Tercer nivel

Spanish 2317 Intermediate Spanish for the Health Professions

Examen Físico del Tórax y los Pulmones. Prof. Yanilda Rodríguez MSN, RN Prof. Maritza Acevedo MSN,RN Enfe 231 Unidad IX

REHABILITACIÓN DE LAS ENFERMEDADES PULMONARES OBSTRUCTIVAS CRONICAS

Dificultades diagnósticas

INSUFICIENCIA CARDIACA DEFINICIÓN

Transcripción:

Un enfoque práctico de disnea A practical approach of dyspnea ARTÍCULO DE REVISIÓN Jerson Quitian (1), Oscar Sáenz (2), Camilo Manrique (3), Francisco Gonzales (4), Nicolás Rocha (5), Rafael Miranda (6). RESUMEN Revisamos la disnea, aguda y crónica, ya que es el máscomún de los síntomas de las enfermedades cardiopulmonares y motivo de consulta muy frecuente en los servicios de urgencias. Tenemos en cuenta definición,clasificación,patrones clínicos de presentaciónasí como repercusiónhemodinámica, tratamiento y pronóstico. Se revisan algoritmos de enfoque clínico para un óptimo manejo de los pacientes afectados por las múltiples entidades que pueden producir o deteriorar la clase funcional de la disnea. Palabras clave: disnea, urgencias, patronesclínicos,diagnóstico, tratamiento. ABSTRACT We reviewdyspnea,acute and chronic, as it is the most commonsymptomsofcardiopulmonarydiseaseandfrequentreason for consultationinthe emergency department. we considerdefinition, classification, clinical patternsofpresentation andhemodynamic consequences, treatment and prognosis.algorithmsare reviewedclinicalapproachfor optimalmanagement of patientsaffected bymultipleentities that mayproduceor degrade thefunctional classof dyspnea. Keywords: dyspnea, emergencies, clinical patterns, diagnosis, treatment. Rev Colomb Neumol 2011; 23(2): 55-59. DEFINICIÓN La disnea se define como la sensación de «falta de aire», de una respiración anormal o incómoda con la percepción de mayor trabajo respiratorio que aparece durante el reposo o con un grado de actividad física inferior a la esperada. No se considera patológica cuando surge con el ejercicio extenuante en individuos sanos con buena condición física ni con el ejercicio moderado en personas sanas no acostumbradas al esfuerzo (1) Es el síntoma cardinal de enfermedades que afectan al sistema cardíaco como respiratorio. Varía en intensidad dependiendo de la sensibilidad del paciente y del grado de afectación del mismo a los esfuerzos (Tabla 1). Se debe tener en cuenta las distintas formas de presentación (Tabla 2). El paciente la describe como: «tengo fatiga», «no puedo respirar», «no me entra el aire en los pulmones», etc. El médico deberá discernir cuál de las anteriores descripciones, corresponden a una dis- (1) Residente III Medicina Interna Hospital Santa Clara Universidad el Bosque. jerson.quitianmd@hotmail.com (2) Internista Neumologo. Cordinador servicio urgencias Hospital Santa Clara. Cordinador servicio medicna interna Saludccop EPS, docente Facultad de Medicina Universidad el Bosque. oasm15@yahoo.com (3) Medico Internista. Coordinador Servicio urgencias Hospital Santa Clara. Docente facultad de Medicina Universidad el Bosque. camiloandresmanrique@gmail.com (4) Farmacologo. Bioeticista. Servicio urgencias Hospital Santa Clara. Docente facultad de Medicina Universidad el Bosque. farmacologia@yahoo.com (5) Medico Internista. Servicio urgencias Hospital Santa Clara. Fellow I Gastoenterologia Fundacion Universitaria Sanitas. nicolasrocha@hotmail.com (6) Medico Epidemiologo. Servicio de urgencias Hospital Santa Clara. rafaelmirandaj@gmail.com Correspondencia: Jerson Quitian. Correo electrónico: jerson.quitianmd@hotmail.com Recibido: 28 de Julio de 2011. Aceptado: 30 de Agosto de 2011. 55

Revista Colombiana de Neumología Volumen 23 Número 2-2011 Tabla 1. Grado de disnea (New York Heart Association) Clase I: Ausencia de síntomas con la actividad habitual. Clase II: Síntomas con actividad moderada. Clase III: Síntomas con escasa actividad. Clase IV: Síntomas en reposo. Tabla 2. Disnea: formas de presentación Disnea continua Disnea accesional (paroxística) Disnea de reposo Disnea de esfuerzo Disnea en decúbito u ortopnea Disnea producida en decúbito lateral o trepopnea Disnea producida en posición vertical o platipnea nea real. También conviene diferenciar claramente entre la «dificultad subjetiva respiratoria» y el «trabajo respiratorio aumentado», de otros términos que con facilidad, se confunden, como son la taquipnea (aumento de la frecuencia respiratoria) y la polipnea o hiperpnea (aumento de la ventilación/minuto, a expensas, sobretodo, de un aumento del volumen corriente). La disnea puede ser aguda o crónica, según el tiempo de evolución. En la práctica de urgencias, tanto la disnea aguda como la agudización de la disnea crónica son las formas de presentación más frecuentes. VALORACIÓN EN URGENCIAS DE LA DISNEA AGUDA El objetivo principal en la valoración inicial de la disnea aguda es descartar las causas que puedan poner en peligro la vida del enfermo, con el fin de instaurar un tratamiento precoz, estableciendo al momento de la valoración si hay o no compromiso hemodoinamico (Figuras 1 y 2). Los medios disponibles en Urgencias son: 1. y exploración física. Es el medio fundamental para valorar inicialmente el estado hemodinámico del paciente y, posteriormente, para llegar a un diagnóstico orientativo. 2. Exploraciones complementarias (Tabla 11). Los pasos a seguir, de forma secuencial, son: - Análisis del estado hemodinámico. - Diagnóstico sindrómatico. - Diagnóstico etiológico o, en su defecto, descartar patologías urgentes. - Tratamiento urgente. Cuando se utiliza en conjunción con la información clínica, la medición rápida de B-péptido natriurético tipo en los niveles servicio de urgencias mejora la atención de los pacientes con crisis de disnea y, por ende, reduce la tiempo de descarga y el coste total del tratamiento (n engl j med 350;7 nejm february 12,2004) JAMA. 2005;294 15. Estado hemodinámico Al igual que en el dolor torácico agudo, el estado hemodinámico se altera de forma directa o indirecta dependiendo de la causa, la aparición de complicaciones y de los antecedentes del paciente. Los datos clínicos sugestivos de inestabilidad hemodinámica son: disnea, síncope, hipotensión o hipertensión arterial, bajo gasto cardíaco y alteración del ritmo cardíaco. Las patologías más frecuentes que pueden producir disnea aguda e inestabilidad hemodinámica son: el síndrome de distrés respiratorio del adulto (SDRA), el tromboembolismo pulmonar (TEP), el neumotórax a tensión, el asma bronquial y el edema agudo de pulmón (EAP). La medición de la presión en cuña de la arteria pulmonar, es considerada el patrón oro para determinar la causa de edema pulmonar de origen Cardiogénico, en el contexto de los pacientes con disnea aguda en quienes se debe tratar la causa especifica de dicha entidad. (2) Diagnóstico sindrómatico Se basa en los datos recogidos por la anamnesis (antecedentes familiares, antecedentes personales, enfermedad actual) y la exploración física. Los patrones clínicos típicos más frecuentes se expresan en las Tablas 3 a 10. El patrón de obstrucción vascular pulmonar corresponde con el del tromboembolismo pulmonar ya descrito en el tema anterior. Tratamiento urgente Los objetivos del tratamiento son: a) Estabilización del estado hemodinámico. b) Tratamiento de la causa desencadenante. c) Tratamiento sintomático. 56

Estado hemodinámico. Las medidas a tomar son: 1. Reposo. 2. Permeabilidad de las vías aéreas, oxigenoterapia (mascarillas faciales, gafas nasales, ventilación asistida, controlada). 3. Monitorización de constantes vitales (tensión arterial, pulso, frecuencia respiratoria). Monitorización ECG. Pulsioximetría. 4. Garantizar acceso intravenoso. 5. Administración de drogas vasoactivas, vasodilatadores, analgesia (según la causa), broncodilatadores, corticoides, antiarrítmicos, etc Tabla 3. Patrones clínicos de disnea aguda I) Obstrucción de la vía aérea a) Extratorácica b) Intratorácica II) Pleura liii) Condensación pulmomar IV) Edema pulmonar a) Cardiogénico b) No cardiogénico V) Obstrucción vascular pulmonar VI) Mecánico VII) Psicógeno Tabla 4. Patrón de obstrucción de la vía aérea extratorácica : Referencia de la ingestión de cuerpo extraño por el enfermo o un testigo. Tos espasmódica. Tiraje supraclavicular con la inspiración. Edema de úvula y paladar blando (ocasional) Palpación: Disminución de las vibraciones vocales. Percusión: Matidez si el obstáculo es total y aumento si es incompleto y hay insuflación enfisematosa compensatoria. Disminución del murmullo vesicular. Estridor inspiratorio. Sibilancias si se afecta el árbol bronquial. Tabla 5. Patrón de obstrucción de la vía aérea intratorácica : Antecedentes de exposición a alergeno, humos, gases tóxicos, ejercicio físico, infección respiratoria. Tos productiva o no Aparición de fiebre y/o hemoptisis Taquipnea. Cianosis y/o somnolencia (según gravedad) Utilización de los músculos accesorios (en los casos graves) Roncus y sibilancias difusas en ambos campos pulmonares Disminución difusa del murmullo vesicular (en los casos graves) Crepitantes bilaterales si coexiste edema pulmonar Med Clin N Am 90 (2006) 453 479; Harrison, Principios de Medicina Interna. 16 ed. Madrid. Interamericana McGraw Hill, pág. 1527-1549 Tabla 6. Patrón pleural Dolor torácico agudo pleurítico. Tos productiva o no; Cianosis en casos graves Exploración Física (hemitórax afecto) no expansibilidad Palpación: Abolición de las vibraciones vocales Percusión: Neumotórax (Timpanismo) Derrame pleural (matidez) Disminución o abolición del murmullo vesicular Tabla 7. Patrón de condensación pulmonar : Fiebre, escalofríos, tos y expectoración purulenta, hemoptisis Dolor torácico agudo (patrón pleural) Taquipnea y, a veces, cianosis Inmovilidad del hemitórax afecto Palpación: Aumento de las vibraciones vocales Percusión: Matidez Disminución o abolición del murmullo vesicular Estertores finos en la zona afecta Soplo bronquial Med Clin N Am 90 (2006) 453 479 57

Revista Colombiana de Neumología Volumen 23 Número 2-2011 Tabla 8. Patrón de edema pulmonar Inspección Edema Pulmonar Cardiogénico Antecedentes de cardiopatía Ortopnea, tos con expectoraciónespumosa y rosada Síntomas de bajo gasto si shock asociado Taquipnea y cianosis Ingurgitación yugular, hepatomegalia y edemas en miembros inferiores Edema Pulmonar o Cardiogénico Antecedentes de sepsis, quemaduras, traumatismo severo, intoxicación por drogas, fármacos, etc. Taquipnea y cianosis, no IY. Auscultación Presencia de S3 y/o S4 además de soplos Estertores de pequeña y gruesa burbuja hasta campos superiores. En ocasiones aparecen sibilancias (broncoespasmo) Estertores de pequeña y gruesa burbuja difusos Tabla 9. Patrón mecánico Antecedentes de traumatismo previo Dolor más o menos intenso de características mecánicas. Agitación e intranquilidad, disociación toracoabdominal con la respiración. Desde normal hasta la abolición del murmullo vesicular, dependiendo del tipo y gravedad del traumatismo Tabla 10. Patrón psicógeno Mujeres jóvenes tras una crisis emocional fuerte Disestesias peribucales, dolor torácico agudo de patrón no orgánico y mareo Intranquilidad, taquipnea y tetania carpopedal Taquicardia. Auscultación pulmonar normal BMJ September 6, 2003; Harrison, Principios de Medicina Interna. 16 ed. Madrid. Interamericana McGraw Hill, pág. 1527-1549. Destino del paciente Se determina por la gravedad de la patología que se trate y los medios disponibles. Los criterios de traslado urgente al centro hospitalario de referencia son: a) Disnea aguda con inestabilidad hemodinámica. b) Disnea aguda subsidiaria de estudio urgente y no disponer de las pruebas complementarias adecuadas. c) Necesidad de tratamiento urgente no disponible en su medio de trabajo. d) Ausencia de diagnóstico e inestabilidad hemodinámica. Los criterios de ingreso son: a) Patología potencialmente grave con riesgo vital: Area de Observación o Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). b) Patología no vital que requiera estudio y tratamiento reglados. Dependiendo de los criterios de cada tipo de patología ingresará en planta de hospitalización o será dado de alta para estudio y tratamiento ambulatorio. REFERENCIAS 1. Joseph R. Shiber, MDa,b,c,*, Jose Santana, MDb Med Clin N Am 90 (2006) 453-479 2. Lorraine B. Ware, M.D., and Michael A. Matthay, M.D. N engl j med 353;26 www.nejm.org december 29, 2005 (2788 2795) 3. Swan HJ, Ganz W, Forrester J, Marcus H, Diamond G, Chonette D. Catheterization of the heart in man with use of a flow-directed balloon-tipped catéter -N Engl J Med 1970;283:447-51 4. Christian Mueller, M.D., André Scholer, Ph.D., Kirsten Laule- Kilian, B.Sc., Benedict Martina, M.D., Christian Schindler, Ph.D., Peter Buser, M.D., Matthias Pfisterer, M.D. and André P. Perruchoud, M.D. N Engl J Med 2004;350:647-54. 5. Ingram, R. H.; Braunwald, E.: Disnea y edema pulmonar. En: Isselbacher KJ et al. Harrison, Principios de Medicina Interna. 16 ed. Madrid. Interamericana McGraw Hill, pág. 1527-1549. 6. Braunwald E. Disnea. En: Braunwald E. Tratado de Cardiología. 4ª ed. Madrid Interamericana McGraw Hill. 1993, pág. 2-4. 7. Braunwald, E.: Manifestaciones clínicas de la insuficiencia cardiaca. En: Braunwald E. Tratado de Cardiología. 4ª ed. Madrid. Interamericana McGraw Hill, 1993, pág. 497-519. 8. JAMA. 2005;294(15):1944-1956 58

Rigura 1. BMJ September 6, 2003; Harrison, Principios de Medicina Interna. 16 ed. Madrid. Interamericana McGraw Hill, pág. 1527-1549 Figura 2. BMJ September 6, 2003; Harrison, Principios de Medicina Interna. 16 ed. Madrid. Interamericana McGraw Hill, pág. 1527-1549. 59