12.4 Procedimientos y técnicas para el seguimiento y evaluación de las actividades desarrolladas

Documentos relacionados
Plan de Atención a la Diversidad

ADAPTACIONES DE ACCESO (AAC)

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL DE LAS ETAPAS DE EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO (CURSO )

Programa para la Mejora del Éxito Educativo

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL ( P.G.A ) CURSO ACADÉMICO 2005/2006

ANEXO DEL PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Grranada

CALENDARIO ESCOLAR CURSO 2016/2017 CALENDARIO

1.1 Realizar actividad de acogida al comienzo del curso escolar, especialmente cuando se inicia ciclo.

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también

PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR EN CENTROS DE EDUCACIÓN PRIMARIA

1. INTRODUCCIÓN 2. TITULACIONES IMPLICADAS

DOCUMENTO DE APOYO PARA LA ELABORACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DEL PLAN DE REFUERZO EDUCATIVO

Laboratorio de Proyectos Modalidad A.2 SECUENCIA DE ACTIVIDADES EQUIPO IFIIE

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

1.- Criterios Pedagógicos para la asignación de Enseñanzas. 2.- Criterios Pedagógicos para la asignación de Tutorías

I. UNIDAD DIDÁCTICA O SITUACIÓN DE APRENDIZAJE DE LA ESPECIALIDAD DE MÚSICA

PLAN DE TRANSICIÓN DE PRIMARIA A SECUNDARIA IES LA FOIA IBI

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.

En consecuencia, esta Consejería de Educación y Ciencia ha dispuesto: I.- DISPOSICIONES GENERALES. Primero.- Marco normativo.

CONVOCATORIA DE SEMINARIOS

2 Dirigir la planeación y la programación académica, de acuerdo con los criterios establecidos en

PLAN DE TRANSICIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA A EDUCACIÓN SECUNDARIA.

PLAN DE ACOGIDA ALUMNADO QUE SE INCORPORA A 1º ESO I.E.S ALFONSO IX

A 4. Programa de Refuerzo Educativo Específico (PREE)

DOCUMENTOS ORGANIZATIVOS EN CENTROS DOCENTES

PEDAGOGIA TERAPÉUTICA

PLAN DE CENTRO ÍNDICE

PROGRAMA FORMATIVO PARA LA ACREDITACIÓN DE COMPETENCIAS A TRAVÉS DE VÍAS NO FORMALES

PLAN DE ACTUACIONES DE LA INSPECCIÓN DE SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

Las unidades didácticas (I) Tema 12

1. CRITERIOS DE AGRUPAMIENTO DEL ALUMNADO 2. CRITERIOS DE ASIGNACIÓN DE TUTORÍAS

Procedimientos de evaluación interna.

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

PROGRAMA EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS

Apoyo a la acción tutorial

Prevención de Riesgos laborales en Escuelas Infantiles. Alcanzar los conocimientos necesarios para actuar de modo adecuado en situaciones de urgencia

CONVOCATORIA DE SEMINARIOS

Concurso de Proyectos de Educación Vial y de Teatro (III Edición)

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL Y DE ORIENTACIÓN AL ESTUDIANTE ESCUELA DE INGENIERÍAS INDUSTRIALES Y CIVILES

6. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD PROGRAMA DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

ALOHA MENTAL ARITHMETIC COMPLEMENTARIA

INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES

DOCUMENTOS PARA LAS SESIONES DE EVALUACIÓN CURSO

Curso Universitario en Detección y Tratamiento en Dislexia y Lectoescritura (Curso Homologado y Baremable en Oposiciones de la Administración Pública

Titulación Universitaria

CARACTERÍSTICAS DE PROYECTOS DE FORMACIÓN EN CENTROS, SEMINARIOS Y GRUPOS DE TRABAJO.

Didactica de la Educacion Infantil (Ajustado a Cual. Prof. Educación Infantil)

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PLAN PROVINCIAL CONTRA EL ABSENTISMO ESCOLAR MÁLAGA 2015/2016

Exposición de motivos

Estudio de envejecimiento y deterioro de las personas con discapacidad intelectual en el ámbito ocupacional y de empleo en Bizkaia (2011)

Acreditación B1 en Lengua extranjera

1.- Resultados de aprendizajes y criterios de calificación

I. Los alumnos deberán: EMBAJADA DE ESPAÑA

PROGRAMA MUNICIPAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL ABSENTISMO ESCOLAR

PRUEBAS ESTANDARIZADAS INGLÉS

CONVOCATORIA DE SEMINARIOS

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

A LA CONSEJERIA DE EDUCACION Y EMPLEO DIRECCION GENERAL DE EDUCACION INFANTIL Y PRIMARIA COMUNIDAD DE MADRID

Guía docente Título superior de diseño

Departamento de Formación, Evaluación e Innovación Educativa. Programación curso

ANTECEDENTES DE HECHO

PROGRAMA DE ABSENTISMO ESCOLAR

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel:

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor

Aprendizaje basado en estrategias y dinámicas de juego

La ley y las competencias profesionales en baloncesto.

CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES

INSTITUTO PARA LA FORMACIÓN Y EMPLEO Más información:

TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES

elemento esencial para lograr una educación de calidad y sociedades más integradoras.

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DE LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PROFESIONAL (CAP) DEL INSTITUTO CANARIO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

HORARIO DE DEDICACIÓN DIRECTA AL CENTRO. 30 horas semanales. Docencia Directa con Alumnos:

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

Curso Universitario de Impartición de Acciones Formativas para el Empleo (Titulación Universitaria ECTS)

ORDEN DE 5 DE AGOSTO DE 2008, POR LA QUE SE DESARROLLA EL CURRÍCULO CORRESPONDIENTE A LA EDUCACIÓN INFANTIL EN ANDALUCÍA.

SEGUNDA: CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS ACTIVIDADES:

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

PROYECTO EDUCATIVO: ANEXO V

TALLER: FORMACIÓN CONDUCTUAL PARA PADRES DE NIÑOS SUPERDOTADOS

Metodología Didáctica

Grado en Magisterio de Educación Infantil

Ejemplos de respuestas que pueden inspirarte:

Cuidador de Discapacitados Físicos y Psíquicos

Habilidades Directivas

PROGRAMACIÓN AULA DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL PRIMER CICLO. C.E.I.P. Ciudad de Baza

Monitor de Centros de Discapacitados Psíquicos (Online)

TEMA: COORDINACIÓN CON LA FAMILIA Orientaciones para las reuniones generales

Habilidades de pensamiento, estilos cognitivos y atención a la diversidad. ÍNDICE

SELLO EUROPEO TERCER PREMIO. Fomento de las lenguas extranjeras. desde una perspectiva global

PLAN DE LECTURA - CRA MIGUEL DE CERVANTES- PLAN DE LECTURA C.R.A. MIGUEL DE CERVANTES

ESCOLARIZACIÓN

GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE ACCESS 2010 NIVEL I

Gestión y Coordinación de los Canales de Distribución de Seguros (Online)

Plan de actuación annual PLC C.E.I.P. Miguel de Cervantes (Curso 2015/16) PLAN DE ACTUACIÓN CURSO ESCOLAR Segundo año de participación

SSCG0209 MEDIACION COMUNITARIA

Documento de orientación para la supervisión de los controles oficiales

Transcripción:

Programa de Acogida específico 12.4 Procedimientos y técnicas para el seguimiento y evaluación de las actividades desarrolladas La evaluación del POAT debe entenderse como el proceso de recogida, análisis e interpretación de la información que va a servir de base para la toma decisiones que permita mejorarlo. Ésta se llevaría a cabo desde un nivel individual del tutor-a, pasando por el Equipo Docente, hasta el Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica que será el responsable de que esta evaluación se lleve a cabo. Cada final de curso, la información relevante del proceso de evaluación debe incluirse en la Memoria Final, reflejando las valoraciones realizadas y las propuestas de mejora. Los aspectos básicos que deberían contemplarse en ella serían: Nivel de integración del POAT en práctica docente del centro Grado de relación entre la planificación y desarrollo del POAT Grado de desarrollo de la Orientación y la Acción Tutorial en el centro Grado de eficacia de las actuaciones desarrolladas Dificultades encontradas Propuestas de mejora 13. FORMAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO 13.1 Principios de atención a la diversidad y marco normativo El carácter obligatorio de la Educación Infantil y Primaria determina su organización de acuerdo con los principios de educación común y de atención a la diversidad del alumnado. Por lo que se ha de poner especial énfasis en: La adquisición de las competencias básicas. En la detección y tratamiento de las dificultades de aprendizaje tan pronto como se 98

produzcan. En la tutoría y orientación educativa del alumnado. En la relación con las familias para apoyar el proceso educativo de sus hijos e hijas. Habrá que arbitrar medidas que permitan que el alumnado obtenga el máximo desarrollo posible de las capacidades personales, garantizando así el derecho a la educación que les asiste. Por tanto, corresponde a los centros y al profesorado efectuar una última concreción y adaptación de los contenidos, reorganizándolos y secuenciándolos en función de las diversas situaciones escolares y de las características específicas del alumnado al que atienden. Las propuestas pedagógicas para estas etapas se han elaborado desde la consideración de la atención a la diversidad y del acceso de todo el alumnado a la educación común y se arbitrarán métodos que tengan en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje del alumnado, que favorezcan la capacidad de aprender por sí mismo y promuevan el trabajo en equipo. Los equipos de ciclo desarrollarán las programaciones didácticas de las áreas que correspondan al mismo, incluyendo las distintas medidas de atención a la diversidad que pudieran llevarse a cabo. Y para ello tendrán en cuenta: Las necesidades y características del alumnado. La secuenciación coherente de los contenidos y su integración coordinada en el conjunto de las áreas del curso, del ciclo y de la etapa. La incorporación de los contenidos transversales previstos para la misma. El centro recogerá en este documento las medidas de atención a la diversidad, tanto organizativas como curriculares, que les permitan, en el ejercicio de su autonomía, una organización flexible de las enseñanzas y una atención personalizada al alumnado en función de sus necesidades. La atención a la diversidad del alumnado será la pauta ordinaria de la acción educativa en las etapas de infantil y primaria para lo cual se favorecerá una organización flexible, variada e individualizada de la ordenación de los contenidos y de su enseñanza. Estas medidas deberán contemplar la inclusión escolar y social y no podrán suponer una discriminación que impida al alumnado alcanzar los objetivos de la educación básica y la titulación correspondiente. Dado el carácter obligatorio de la educación básica, las medidas de atención a la diversidad que se apliquen estarán orientadas a responder a las necesidades educativas concretas del alumnado, a conseguir que todos y todas alcancen el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y a la adquisición de las competencias básicas y de los objetivos del currículo establecidos para la educación primaria, garantizando así el derecho a la educación que les asiste. 99

Para ello, se establecerán los mecanismos adecuados y las medidas de apoyo y refuerzo precisas que permitan detectar las dificultades de aprendizaje tan pronto como se produzcan y superar el retraso escolar que pudiera presentar el alumnado, así como el desarrollo intelectual del alumnado con altas capacidades intelectuales. Para el tratamiento del alumnado con dificultades de aprendizaje, o con insuficiente nivel curricular en relación con el del curso que le correspondería por edad, es aquel en el que se asegure un enfoque multidisciplinar, asegurándose la coordinación de todos los miembros del equipo docente que atienda al alumno o alumna y, en su caso, de los departamentos o de los equipos de orientación educativa. Se establecerán medidas de detección y atención temprana durante todo el proceso de escolarización, con el objeto de que el alumnado que la requiera alcance el máximo desarrollo personal, intelectual, social y emocional. Los recursos humanos y materiales con los que el centro cuente se organizarán, con objeto de posibilitar la atención a la diversidad de su alumnado. Las actuaciones que se recojan en materia de atención a la diversidad del alumnado mantendrán una continuidad entre cursos, ciclos y etapas, para lo cual se garantizará la coordinación entre los equipos de orientación educativa y el profesorado. LA ORDEN de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía, establece las actuaciones y medidas de atención a la diversidad, los programas de refuerzo y de adaptación curricular que se van a llevar a cabo en nuestro centro. Medidas de atención a la diversidad en cada etapa educativa: Educación Infantil La educación infantil se organizará de acuerdo con los principios de atención a la diversidad, de modo que contribuya a desarrollar al máximo las capacidades de todos los niños y las niñas, establecidas en los objetivos para la etapa. Se pondrá especial énfasis en la detección y atención temprana de cualquier trastorno en su desarrollo o riesgo de padecerlo, en el tratamiento de las dificultades de aprendizaje tan pronto como se produzcan y en la tutoría y la relación con las familias para favorecer la integración socioeducativa de los hijos e hijas. El currículo de la educación infantil facilitará la atención a la diversidad como pauta ordinaria de acción educativa del profesorado y demás profesionales de la educación y atenderá a las necesidades específicas de apoyo educativo para los niños y niñas que lo requieran. El principio de educación común y de atención a la diversidad debe servir de guía y de referencia para el desarrollo del currículo en esta etapa. En el centro se adoptaran medidas de atención a la diversidad, tanto organizativas como curriculares, que permitan una organización flexible de la enseñanza, que procure una atención personalizada a cada niño y niña. Estas medias han de permitir atender la diversidad en lo que se refiere a los diferentes ritmos de desarrollo y aprendizaje, a las 100

necesidades educativas especiales y a sus condiciones sociales y culturales, buscando la respuesta que mejor se adapte al alumnado. Las medidas que se adopten estarán orientadas a responder a las necesidades educativas de cada niño y niña y a la consecución, por parte de todos ellos, de los objetivos de la etapa, sin que supongan, en ningún caso, una discriminación que les impida alcanzar dichas metas. Las propuestas educativas para atender a la diversidad tendrán como referencia modelos inclusivos, integradores y no discriminatorios. Educación Primaria La educación primaria se organizará de acuerdo con los principios de educación común y de atención a la diversidad del alumnado, de modo que permita a éste alcanzar los objetivos de la etapa. El currículo se organizará sobre los principios de educación común y atención a la diversidad y se orientará a: permitir una organización flexible, variada e individualizada de la ordenación de los contenidos y de su enseñanza, facilitando la atención a la diversidad como pauta ordinaria de la acción educativa del profesorado. atender las necesidades educativas especiales y la sobredotación intelectual, propiciando adaptaciones curriculares específicas. Las medidas deberán de ponerse en práctica tan pronto como se detecten las dificultades de aprendizaje, estarán orientadas a responder a las necesidades concretas del alumnado y al desarrollo de las competencias básicas y de los objetivos de la educación primaria y no podrán en ningún caso, suponer una discriminación que le impida alcanzar dichos objetivos. Cuando un alumno o alumna permanezca un año más en el mismo ciclo o curso deberá ir acompañado de un plan específico de refuerzo o recuperación. Los centros docentes podrán integrar las áreas en ámbitos de conocimiento y experiencia, para facilitar un planteamiento integrado y relevante del proceso de enseñanza aprendizaje del alumnado. Las adaptaciones curriculares significativas se realizaran al alumnado con necesidades educativas especiales cuando estos se aparten significativamente de los contenidos y criterios de evaluación del currículo. Dichas adaptaciones se realizaran buscando el máximo desarrollo posible de las competencias básicas; la evaluación y promoción tendrán como referente los objetivos y criterios de evaluación fijados en dichas adaptaciones. La escolarización de este alumnado podrá prolongarse un año más, sin prejuicio de la permanencia de un curso más en el mismo ciclo, siempre que ello favorezca su integración socioeducativa. 101

El alumnado que se incorpora tardíamente al sistema educativo y que presente un desfase en su nivel curricular de más de un ciclo podrá ser escolarizado en el curso inmediatamente inferior al que les correspondería por edad. El alumnado que presente altas capacidades intelectuales podrá anticiparse un curso al inicio de la escolarización en la etapa de primaria o reducirse la duración de la misma, cuando se prevea que son estas las medidas más adecuadas para el desarrollo de su equilibrio personal y su socialización. 13.2 Funciones y competencias de cada componente del centro en relación a la atención a la diversidad Director/a: Ejercer la dirección pedagógica, facilitar un clima de colaboración entre profesorado, designar el profesorado responsable de la aplicación de las medidas de atención a la diversidad, promover la innovación educativa e impulsar y realizar el seguimiento de los planes para la consecución de los objetivos del proyecto educativo del centro. Impulsar la colaboración con familias, instituciones y organismos que faciliten la relación del centro con el entorno y fomentar un clima escolar que favorezca el estudio y el desarrollo de cuantas actuaciones propicien una formación integral del alumnado en conocimientos y valores. Disponer que se dediquen al menos 25 horas lectivas a la impartición directa de apoyo y refuerzo educativo. El Jefe/a de Estudios: Elaborar, en colaboración con los restantes miembros del equipo directivo, el horario general del centro, así como el horario lectivo del alumno y el individual de cada maestro/a, de acuerdo con los criterios incluidos, en el proyecto educativo, así como velar por su estricto cumplimiento. Elaborar el plan de reuniones de los órganos de coordinación docente. Elaborar la planificación general de las sesiones de evaluación. Coordinar las actividades de los coordinadores/as de ciclo. Garantizar el cumplimiento de las programaciones didácticas. Equipos Docentes: Llevar a cabo el seguimiento global del alumnado del grupo, estableciendo las 102

medidas necesarias para mejorar su aprendizaje, de acuerdo con el Proyecto Educativo del Centro. Prevenir los problemas de aprendizaje que puedan presentarse y compartir toda la información necesaria para trabajar de manera coordinada. Adoptar las medidas de apoyo, refuerzo y recuperación que se deriven de la evaluación inicial. Adoptar las medidas de apoyo, refuerzo y recuperación que se planteen en el proceso de la evaluación continua. Proponer y elaborar las adaptaciones curriculares no significativas bajo la coordinación del profesor/a tutor y el asesoramiento del Equipo de Orientación. Evaluación de las ACI significativas. Adoptar la decisión de que el alumnado con NEE con ACI significativa pueda prolongar su permanencia en el ciclo un año más, siempre que favorezca su integración socio-educativa. Tutores/as: Responsable de los programas de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos. Informar al alumnado y familias del contenido de los programas y planes de refuerzo. Coordinar las adaptaciones curriculares no significativas propuestas y elaboradas por el Equipo Docente. La tutoría del alumnado con NEE escolarizado en el grupo ordinario con apoyos en tiempos variables, será compartida con el profesorado especialista en Pedagogía Terapéutica, así como la atención a las familias de dicho alumnado. Profesorado especialista en Pedagogía Terapéutica: La atención e impartición de la docencia directa para el desarrollo del currículo al alumnado con NEE cuyo dictamen de escolarización recomiende esta intervención. Asimismo, podrá atender al alumnado con otras NEAE (necesidades específicas de apoyo educativo) en el desarrollo de intervenciones especializadas que contribuyan a la mejora de sus capacidades. La realización, en colaboración con el profesorado del área encargado de impartirla y con el asesoramiento del Equipo de Orientación, de las adaptaciones curriculares significativas. La elaboración y adaptación del material didáctico para la atención educativa especializada del alumnado con NEE, así como la orientación al resto de profesorado para la adaptación de los materiales curriculares y de apoyo. La tutoría del alumnado con NEE al que imparte docencia. 103

La coordinación con los profesiones de la orientación educativa, con el personal de atención educativa complementaria y con otros profesionales que participen en el proceso educativo del alumnado con NEE. Ejercer la tutoría del alumnado con NEE escolarizado en el grupo ordinario con apoyos en períodos variables, será compartida con el profesor/a tutor del aula ordinaria. Profesorado de apoyo y refuerzo educativo: La impartición de docencia directa de apoyo, refuerzo y recuperación con el alumnado de educación primaria que presente dificultades de aprendizaje. Profesorado responsable de la aplicación de las medidas de diversidad: atención a la Realizar el seguimiento de la evolución e informar periódicamente de dicha evolución a la familia del alumnado que cursa programas de refuerzo en coordinación con los tutores/as. Equipos de Ciclo: Elaborar las programaciones didácticas de todas las áreas, realizar su seguimiento y proponer medidas de mejora. En Educación Infantil concretarán las líneas de actuación en una propuesta pedagógica, incluyendo las distintas medidas de atención a la diversidad que deban llevarse a cabo. En Educación Primaria desarrollarán las programaciones didácticas de las áreas, incluyendo las distintas medidas de atención a la diversidad que deban llevarse a cabo. Se tendrán en cuenta las necesidades y características del alumnado, la secuenciación coherente de los contenidos y su integración coordinada en el conjunto de las áreas del curso, del ciclo y de la etapa. Colaborar en la aplicación de las medidas de atención a la diversidad que se desarrollen para el alumnado del ciclo. Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica: Elaborar la propuesta de criterios y procedimientos previstos para realizar las medidas y programas de atención a la diversidad del alumnado. Equipo de Orientación del Centro: Asesorar la detección temprana de las NEAE (necesidades específicas de apoyo educativo). Asesorar en la elaboración de adaptaciones curriculares del alumnado que las precise. Orientadora de referencia: 104

Realizar la evaluación psicopedagógica previa a las ACI significativas. Asesorar al profesorado en el proceso de evaluación continua del alumnado. Asesorar al equipo directivo y al profesorado en la aplicación de las diferentes actuaciones y medidas de atención a la diversidad, especialmente las orientadas al alumnado que presente NEAE (necesidades específicas de apoyo educativo). Asesorar a las familias o a los representantes legales del alumnado en los aspectos que afecten a la orientación psicopedagógica del mismo. Asesorar a los Equipos Docentes en la propuesta y elaboración de las AC no significativas. Asesorar en la evaluación de las ACI significativas. Realizar la evaluación psicopedagógica del alumnado con altas capacidades intelectuales. Asesorar en la elaboración y aplicación de las adaptaciones curriculares para el alumnado con altas capacidades intelectuales. Médico EOE: Prestará atención especializada al alumnado con discapacidad motora mediante la aplicación y desarrollo de programas personalizados. Participarán en la evaluación psicopedagógica y en el desarrollo de las adaptaciones curriculares del alumnado con necesidades educativas especiales. Promoverán programas de educación para la salud, colaborando en aquellos otros que se desarrollen en coordinación con otras administraciones y/o entidades. Llevarán a cabo el seguimiento del alumnado de educación infantil, al objeto de detectar y prevenir problemas de salud con incidencia en el desarrollo y en el aprendizaje. Monitora EE: Atender bajo la supervisión del profesorado especialista, la realización de actividades de ocio y tiempo libre realizadas por el alumnado con NEE. Colaborar, si son requeridos, en la programación que elaboren los órganos colegiados o equipos correspondientes, sobre las actividades de ocio y tiempo libre. Instruir y atender al alumnado con NEE en conductas sociales, comportamientos de autoalimentación, hábitos de higiene y aseo. Esta función deberán ejercerla en los puestos, con alumnado cuya discapacidad lo requiera, en la ruta de transporte, aulas, en comedores, aseos u otros establecimientos similares, dentro del recinto del centro o en otros entornos fuera del mismo donde la población atendida participe en actividades programadas. 105

Colaborar en los cambios de servicios, en la vigilancia de recreos y clases. Colaborar bajo la supervisión del profesorado especialista, en las relaciones Centro-familia. Integrarse en los equipos de orientación, con la misión de colaborar con el/la profesor/a tutor/a y/o con el resto del equipo de especialistas en actividades formativas no docentes. Desarrollar en general todas aquellas funciones no especificadas anteriormente y que estén incluidas o relacionadas con la misión básica del puesto. Maestro de Audición y Lenguaje: La tarea fundamental del profesorado de audición y Lenguaje es la de atender a los/as alumnos/as que presentan dificultades en esta área del lenguaje oral y la comunicación. Para ellos interviene en tres niveles: PREVENCIÓN: Que comprende: La detección precoz de dificultades en los primeros años de escolaridad. El asesoramiento a la familia a través de información sobre modos de actuar con alumnos/as que presentan dificultades. Intervención con alumnos/as de educación infantil a través del programa de prevención. En el centro el/la maestro/a de audición y lenguaje aborda de forma colectiva el programa de prevención. DIAGNÓSTICO Y EVALUACION: Será realizado por el especialista de audición y lenguaje del EOE o por el especialista del centro mediante el uso de pruebas estandarizadas, observación directa, etc. La inclusión del alumnado con problemas de habla y/o lenguaje en censo estadístico requerirá informe del EOE. TRATAMIENTO: Cuyo objetivo es el aprendizaje, desarrollo y/o mejora de los aspectos relacionados con la comunicación y el lenguaje oral. En el centro el número de sesiones que recibe cada niño/a va en función del déficit, a más déficit más sesiones. CRITERIOS DE PRIORIDAD: Primera Prioridad: Alumnos/as de Infantil y Primaria con n.e.e.: Sordos/as, déficit mentales, paralíticos/as cerebrales, disfaxias, afasias o cualquier/a alumno/a con dificultades graves en esta área. del Segunda Prioridad: Alumnos/as de Infantil y Primaria con alteraciones habla/lenguaje y que no son de n.e.e. graves 106

13.3 Análisis de la diversidad en el centro Corresponde al ETCP elaborar la propuesta de criterios y procedimientos previstos para realizar las medidas y programas de atención a la diversidad del alumnado. Se hace necesario previo a la realización de esta propuesta de disponer de información acerca de la diversidad de cada una de las aulas. Para ello se han elaborado una serie de instrumentos de recogida de información que permitirán tener un conocimiento profundo de la diversidad del centro. También se tendrán en cuenta los resultados de la evaluación inicial de cada curso escolar. Por tanto para realizar la propuesta de medidas de atención a la diversidad a adoptar se tendrán en cuenta: 1. Resultados de la evaluación inicial. 2. Resultados del análisis de recogida de información de la diversidad del centro. Para facilitar el inicio de curso, al finalizar cada curso anterior el tutor o tutora cumplimentará la Hoja de RECOGIDA DE LA DIVERSIDAD DEL AULA para Infantil o Primaria (Anexos I y II), para posteriormente volcar esos datos en el documento que recoge la diversidad de todo el centro (Anexo III. RECOGIDA DE LA DIVERSIDAD EN EL CENTRO). Además, los tutores y tutoras recogerán en los informes finales de curso las medidas de atención a la diversidad que requiere cada alumno y alumna del centro, de manera que al inicio del siguiente curso escolar ya se disponga de información para organizar las medidas y programas de atención a la diversidad necesarios para dar una adecuada respuesta educativa. De estos datos se realizará un análisis en uno de los últimos ETCP para realizar la propuesta de medidas de atención a la diversidad. 13.4 Medidas de atención a la diversidad 13.4.1 Objetivos El objetivo fundamental será responder a las necesidades educativas concretas del alumnado, conseguir que todos y todas alcancen el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y a la adquisición de las competencias básicas y de los objetivos del currículo establecidos para la educación infantil y primaria, garantizando así el derecho a la educación que les asiste. Este objetivo fundamental se concreta en: Facilitar a la diversidad del alumnado que asiste al centro una respuesta adecuada y de calidad que le permita alcanzar el mayor desarrollo personal y social. Planificar propuestas educativas diversificadas de organización, procedimientos, metodología y evaluación adaptadas a las necesidades de cada alumno. Establecer cauces de colaboración entre los diversos profesores que intervienen con el alumnado de necesidades educativas. 107

Coordinar el desarrollo de actividades encaminadas a la inserción y promoción del alumnado con características especiales. 13.4.2 Medidas de atención a la diversidad y destinatarios Una vez realizado un diagnóstico de la diversidad del centro y teniendo en cuenta los recursos de los que se dispone, se diseñará la organización de la respuestas educativas adecuadas. Para ello, dentro de su autonomía, el centro podrá organizar los grupos y materias de manera flexible. Se tendrán en cuenta especialmente estrategias de apoyo y refuerzo de las áreas o materias instrumentales de Lengua castellana y literatura, Lengua extranjera y Matemáticas. El profesorado tendrá en consideración en las programaciones de los contenidos y de las actividades las diversas situaciones escolares y las características específicas del alumnado al que atiende. La atención al alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo se realizará ordinariamente dentro de su propio grupo. Cuando dicha atención requiera un tiempo o espacio diferente, se hará sin que suponga discriminación o exclusión de dicho alumnado 13.4.2.1 Medidas de carácter general Agrupamientos flexible. Consiste en la organización de los horarios de una materia de distintos grupos de un mismo curso en la misma franja horaria. Lo que permitirá al profesorado reagrupar para algunas materias al alumnado, respetando sus diferentes ritmos y características. Esta medida tiene un carácter temporal y abierto, y no debe suponer en ningún caso discriminación. Algunos de los criterios que nos pueden servir de indicador para la distribución del alumnado en los diferentes grupos son nivel madurativo, competencia curricular, ritmo de aprendizaje, interacción con el grupo, intereses, etc. Por tanto, en función de estos criterios los agrupamientos pueden ser diferentes para cada materia. Apoyo en grupo ordinario mediante un segundo profesor o profesora dentro del aula. Se procurará sacar el máximo provecho de la aplicación de esta medida programando coordinadamente la actuación de este segundo docente y definiendo la organización del aula, la metodología a emplear y el tipo de actividades de apoyo que se van a realizar. Destinatario prioritario: infantil y primer ciclo de Primaria. 13.4.2.2 Programas de refuerzo Programas de refuerzo de áreas instrumentales básicas. La finalidad es asegurar los aprendizajes básicos de las áreas instrumentales para permitir al alumnado seguir con aprovechamiento las enseñanzas de la etapa. Destinado a 108

aquellos alumnos y alumnas en quienes se detecten, en cualquier momento del ciclo o del curso, dificultades en las áreas instrumentales de Lengua, Matemáticas e Inglés y sea previsible la no superación de la evaluación trimestral o final. Programa para la recuperación de aprendizajes no adquiridos. Tiene por objetivo programar y sistematizar la recuperación y evaluación de los aprendizajes no adquiridos cuando se promociona de curso con áreas pendientes de cursos anteriores; es decir, es un programa destinado al alumnado de 3º y 5º de Educación Primaria que han promocionado de curso sin haber superado todas las áreas de cursos anteriores. Planes específicos personalizado para el alumnado que no promociona de curso. Tiene por objetivo superar las dificultades detectadas en el curso anterior por las cuales el alumnado no promocionó; es decir destinado al alumnado de 2º, 4º y 6º de Educación Primaria que repite curso. 13.4.2.3 Programas de Adaptación Curricular. Estos programas están dirigidos al alumnado de Primaria que se encuentre en alguna de las situaciones siguientes: a) Alumnado con necesidades educativas especiales. b) Alumnado que se incorpora tardíamente al sistema educativo. c) Alumnado con dificultades graves de aprendizaje. d) Alumnado con necesidades de compensación educativa. e) Alumnado con altas capacidades intelectuales. La adaptación curricular es una medida de modificación de los elementos del currículo, a fin de dar respuesta al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. Los programas de adaptación curricular en su concepción y elaboración podrán ser de tres tipos: Adaptaciones curriculares no significativas, cuando el desfase curricular con respecto al grupo de edad del alumnado es poco importante. Afectará a los elemento del currículo que se consideren necesarios, (recursos, metodología, contenidos), pero sin modificar los objetivos de la etapa educativa ni los criterios de evaluación. Este tipo de adaptaciones supone que el alumno o alumna será atendido en su contexto habitual, por sus mismos profesores, con la colaboración, en su caso, de otros profesionales del centro (especialistas, de apoyo, orientadora...). 109

Adaptaciones curriculares significativas, cuando el desfase curricular con respecto al grupo de edad del alumnado haga necesaria la modificación de los elementos del currículo, incluidos los objetivos de la etapa y los criterios de evaluación. Adaptaciones curriculares de enriquecimiento o ampliación para el alumnado con altas capacidades intelectuales. 13.4.2.4 Plan de Atención al Alumnado de Altas Capacidades. Siguiendo las INSTRUCCIONES de la Dirección General de Participación e Innovación Educativa, de 1 de septiembre de 2011 por las que se regula el procedimiento para la aplicación del protocolo para la detección y evaluación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo por presentar altas capacidades intelectuales, el calendario establecido será: TEMPORALIZACIÓN 1º Trimestre Septiembre 1º Trimestre Octubre 1º Trimestre Noviembre/Diciembre ACTUACIONES Fase I: Información. Inspección informa a directores/as, SOE a orientadores/as. Fase II: Informar a la comunidad educativa. Director/a a claustro y consejo escolar. Tutores y orientador/a a familias. Fase III: Identificación del alumnado. Los tutores de 1º recopilan información de su alumnado (expedientes, tutores/as de cursos anteriores, etc.). Fase III: Identificación del alumnado. El Orientador/a entregará un cuestionario al tutor/a (que estará disponible en Séneca). El tutor/a junto con el orientador/a informarán a las familias del programa y facilitará el cuestionario a las mismas. Se pondrá un calendario de recogida. Las familias firmarán la autorización para la Evaluación Psicopedagógica, por si procede. El orientador/a analizará los cuestionarios para identificar al alumnado con indicios de altas capacidades. Al alumnado que supere los mínimos establecidos en el baremo de ambos cuestionarios, previa autorización de la familia, se le aplicará otras pruebas de evaluación a modo de screening. El alumnado que presente niveles altos de capacidad intelectual se le realizará una Evaluación Psicopedagógica. 2º Trimestre Fase IV: Evaluación Psicopedagógica. Antes de la finalización del 2º Trimestre Si se concluye que alumnado presenta NEE por presentar altas capacidades se realizará un informe que se emitirá en Séneca. Tras la evaluación psicopedagógica se adoptarán las medidas educativas más adecuadas para este alumnado, conforme a la normativa vigente. Fase V: Información a las familias y tutores/as del alumnado 110

3º Trimestre que haya sido detectado de altas capacidades. Organización de la respuesta educativa. La respuesta educativa a este alumnado viene expresada más adelante en el punto 4.4.- Desarrollo de las Medidas. 13.4.3 Criterios para la planificación y organización. Al final de cada curso en el último ETCP se recogerá una propuesta de previsión de medidas organizativas y programas específicos de atención a la diversidad a desarrollar en el curso siguiente. Esta se recogerá en la memoria final de curso, en la evaluación de las medidas de atención a la diversidad del curso y como propuesta de mejora de las mismas para el curso siguiente. La Jefatura de Estudios con el Equipo Directivo tomarán en cuenta las propuestas de medidas de atención a la diversidad para la organización del curso y petición de recursos. Esta se adaptará a las posibilidades organizativas con los recursos previstos que cuente el centro a principio de curso. El responsable de la concreción de las medidas a las posibilidades organizativas por horarios y recursos será la Jefatura de Estudios. Al final de cada trimestre, o siempre que se estime necesario, se evaluará la efectividad de las medidas adoptadas y se podrán hacer cambios en la propuesta inicial en función de nuevas necesidades detectadas o para su mayor efectividad. Los cambios los hará efectivo la Jefatura de Estudios con el visto bueno del ETCP y oído al Equipo de Orientación. Cuando las medidas de carácter general y los programas de refuerzo resulten insuficientes y sigan persistiendo las dificultades en el alumno/a, el tutor/a realizará el PROTOCOLO DE DERIVACIÓN para que dicho alumno/a sea evaluado por el EOE (ANEXO IV y V). La identificación de las Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE) es el primer paso para determinar las ayudas que el alumnado pueden precisar a lo largo de su proceso educativo y establecer las actuaciones más adecuadas a su desarrollo así como los recursos personales y materiales oportunos. La identificación temprana será de vital importancia en el proceso posterior del alumnado. Todos los alumnos/as que presentan algunas necesidades especiales o algunas dificultades se encuadran bajo el término de alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE) y dentro de esta denominación nos encontramos con los siguientes alumnos/as: Alumnado con Necesidades Educativas Especiales (NEE): que son alumnos y alumnas con discapacidad psíquica, física o sensorial y el alumnado con trastornos graves de conducta. Alumnado que se incorpora tardíamente al sistema educativo: suelen ser alumnos extranjeros. Alumnado con dificultades graves de aprendizaje. 111

Alumnado con altas capacidades intelectuales. La orientadora del EOE, realizará una evaluación psicopedagógica. Con la información de esta evaluación se determina la respuesta educativa más adecuada para el alumno/a, el tipo de necesidades que presenta y los profesionales que van a atender a éste. Otra de las finalidades de la evaluación psicopedagógica es la de establecer que modalidad de escolarización es la más adecuada para el alumno con NEE, que en nuestro centro pueden ser: a) Escolarización en grupo ordinario a tiempo completo. b) Escolarización en grupo ordinario con apoyos en períodos variables. c) Escolarización en aula específica. Criterios para la organización del refuerzo: A través del la HOJA DE RECOGIDA DE LA DIVERSIDAD EN EL AULA el tutor/a deberá recoger el alumnado propuesto para formar parte de algún programa de refuerzo (de áreas instrumentales básicas, de recuperación de aprendizajes no adquiridos o específico para el alumnado que no promociona) y la propuesta de medida de atención a la diversidad que tiene para el curso siguiente. La decisión colegiada deberá realizarse en una reunión de equipo educativo. El tutor/a deberá comunicar cualquier propuesta de medida de atención a la diversidad a la familia. La Jefatura de Estudios tendrá en cuenta el alumnado que debe recibir refuerzo y apoyo educativo para cuadrar los horarios. El alumnado que supere su déficit de aprendizaje abandonará el programa y se incorporará a la dinámica general de su grupo clase. El profesorado que imparta estos programas realizará el seguimiento del alumnado e informará periódicamente a la familia, preferentemente a través del tutor/a. Los refuerzos educativos deberán realizarse preferentemente dentro del aula en sus diferentes modalidades individual o grupal y preferentemente por el profesorado de ese mismo ciclo. Para la organización de los refuerzos se intentará que el menor profesorado diferente entre en una misma aula. Criterios para la organización del apoyo en el Aula de Apoyo a la Integración: En el aula de apoyo a la integración se atenderá preferentemente al alumnado con NEE que cuente con el informe de evaluación psicopedagógica y con modalidad de escolarización en aula ordinaria con apoyos en períodos variables. También se atenderá al alumnado que presente NEAE y que en su informe de evaluación psicopedagógica se indique la necesidad de recibir atención en este aula. 112

Una vez conocido el alumnado con Necesidades Educativas Especiales a atender, la propuesta de organización se realizará por las maestras especialistas en Pedagogía Terapéutica con el asesoramiento del Equipo de Orientación del centro y se le facilitará a la Jefatura de Estudios. Los criterios para la organización y distribución horaria de este aula serán: La atención prioritaria será el alumnado con NEE con ACI significativa o necesidad de ella. Una vez atendidos estos alumnos, se atenderá al alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo. Se atenderá en función de las dificultades de aprendizaje que tenga el alumnado. Se atenderá lo más tempranamente posible para prevenir que el desfase curricular aumente. La medida podrá ser tomada dentro o fuera del aula necesitando una justificación de su razón organizativa. El máximo de número de horas deberá justificarse en base al principio de inclusión e integración del alumnado teniendo como objetivo el máximo beneficio y la mejor atención de las necesidades educativas del alumnado. Los grupos de alumnado que sean atendidos por las especialistas se intentará que tengan un mismo nivel curricular, intentando que la ratio consiga una atención individualizada y posibilite la mejor atención posible. El alumnado que esté desarrollando una adaptación curricular significativa dispondrá de un material adaptado a su nivel de competencia curricular. El alumnado cuya adaptación no sea significativa dispondrá del mismo material curricular de su grupo de referencia, pudiendo necesitar en ocasiones puntuales cualquier otro material específico. La decisión del material a utilizar se tomará de manera consensuada por el tutor/a y el profesor especialista al finalizar el curso escolar. En el caso del alumnado con necesidades educativas especiales escolarizado en un grupo ordinario, la tutoría será ejercida de manera compartida entre el maestro o maestra que ostente la tutoría del grupo donde está integrado y el profesorado especialista en Pedagogía Terapéutica. Las actuaciones quedan recogidas en el POAT, en cualquier caso, estas actuaciones serán: La coordinación entre tutores/as y especialista se llevará a cabo a través de reuniones al iniciar el curso para organizar la respuesta educativa del alumnado y al terminar el curso para realizar la evaluación final. En la evaluación trimestral, para realizar el seguimiento y modificaciones de las medidas adoptadas en caso de que sea necesario. Siempre que algún tema lo requiera. La atención a las familias se realizará conjuntamente. En lo que se refiere a agrupamientos y tiempo de permanencia en el aula de Apoyo 113

a la Integración, se determinará en función de las características y necesidades específicas del alumnado y siempre dejando constancia de que éstas sesiones podrán variar a lo largo del curso según la evolución de los alumnos/as y dependiendo del número de casos nuevos que vayan surgiendo. Como criterio general plantearemos la necesidad de que el alumnado cuya modalidad de escolarización sea en grupo ordinario con atención en períodos variables, asistan al aula diariamente o en caso de no ser posible, al menos esta atención deberá ser de tres o cuatro sesiones semanales. Este alumnado será atendido en pequeños grupos y siempre estos agrupamientos estarán en función de la similitud de las necesidades detectadas, o en su caso, de forma individual. La familia será informada del horario de atención al alumno/a, así como del trabajo que realiza en el aula. La organización del aula será dinámica y revisable cada vez que se considere oportuno por parte del maestro/a responsable de la misma, de la jefatura de estudios o del orientador/a que atiende al centro. Como criterio general, el alumnado que asiste a este aula será aquel que haya sido identificado y valorado por parte del EOE, sin que ello excluya la posibilidad de recibir, siempre que sea viable, atención aquellos otros que estén en proceso de diagnóstico por parte del mencionado equipo, y sus características personales requieran la atención del maestro/a especialista de Pedagogía Terapéutica, aún sin haber concluido la valoración. Criterios para la organización del Aula de Audición y Lenguaje. En el aula de audición y lenguaje se atenderá preferentemente al alumnado con NEE que cuente con el informe de evaluación psicopedagógica. También se atenderá al alumnado que presente NEAE y que en su informe de evaluación psicopedagógica se indique la necesidad de recibir atención en este aula. Si la disponibilidad horaria lo permite se podrán atender otras problemáticas a demanda de los tutores y tutoras. Criterios para la organización del Aula Específica. La atención del alumnado con NEE se basa en el principio de inclusión, entendiendo que la escuela inclusiva no solo postula el derecho a ser diferente como algo legítimo, sino que valora explícitamente la existencia de esa diversidad, el trato equitativo de cada alumno/a. En el aula específica se escolarizan alumnos/as con NEE graves y/o permanentes que cuenten con un dictamen de escolarización en el cual se recoja la modalidad de escolarización aula específica en centro ordinario. Esta última modalidad nos permite que el alumnado escolarizado en ellas pueda participar en el currículo ordinario dentro de un contexto lo más normalizado posible, manteniendo contactos frecuentes con sus iguales para dar respuesta a sus necesidades educativas derivadas de sus limitadas experiencias de aprendizaje. El aula específica de E.E es un aula que se crea en un centro ordinario para dar respuesta al alumnado gravemente afectado que podría compartir el currículo ordinario, con las adaptaciones curriculares pertinentes, dentro del contexto educativo más adecuados a su desarrollo y el menos restrictivo posible. No obstante, sus necesidades requieren de una intervención educativa individualizada y un programa de grupo que ha 114

de darse en unas condiciones metodológicas y organizativas que difícilmente pueden ofrecerse en el entorno de un aula ordinaria, esta intervención se realizará siguiendo las disposiciones establecidas en la Orden de 19 de septiembre de 2002 por la que se regula la elaboración del Proyecto Curricular de los Centros Específicos de Educación Especial y de la programación de las aulas específicas de Educación Especial en los centros ordinarios. Por ello el aula específica constituye el espacio que posibilita un mayor desarrollo, a la vez que ofrece mayores posibilidades de integración social, de normalización y de potenciación de valores y actitudes de trabajo cooperativo con todo el alumnado del centro. Para garantizar un adecuado funcionamiento, el aula específica debe contar con los necesarios recursos personales, materiales y equipamiento adecuado para desarrollar el currículo. Necesita compartir con los alumnos/as del grupo de referencia por edad: espacios comunes, horarios, distribución de la jornada escolar y calendario con el centro ordinario en el que esta enclavada. Participación, de forma individual o en grupo (integraciones) en las actividades del centro, sesiones de educación artística, música, educación física y psicomotricidad, actividades extraescolares de estos alumnos/as con el grupo de referencia que le corresponde por edad, favoreciendo la continuidad de las actividades en el grupo de referencia que le corresponde por edad ya que facilitamos su socialización. Al mismo tiempo es necesario realizar dos precisiones, el aula específica no es un aula cerrada o un mini centro, sino que forma parte a todos los efectos del centro ordinario y el alumnado escolarizado en ellas comparte con el resto de alumnos/as diferentes espacios y situaciones interactivas, así como determinadas áreas curriculares. En definitiva el aula específica persigue: Favorecer una respuesta educativa en contextos mas normalizados. Mejorar la respuesta educativa a los alumnos/as que requieren de apoyos continuados y se favorecen de entornos poco restrictivos. Fomentar actitudes de respeto y atención a la diversidad en toda la comunidad educativa y sociedad en general. 13.4.4 Desarrollo de las medidas MEDIDAS DE CARÁCTER GENERAL AGRUPAMIENTOS FLEXIBLES Consiste en Para quién Formar grupos de alumnos/as según criterios determinados. Estos pueden ser: rendimiento en áreas instrumentales, capacidad y/o intereses,... Alumnado en general 115

Aspectos claves Son grupos flexibles. No son grupos permanentes. El alumnado que compone lo grupos está en ellos de forma temporal. Los/as alumnos/as podrán cambiar de grupo en función de su evolución. Los agrupamientos flexibles se mantienen sólo en las áreas instrumentales. No puede suponer discriminación para el alumnado más necesitado de apoyo. En el resto de áreas hay que mantener grupos heterogéneos. Posibilidad de favorecer la relación entre los alumnos y alumnas y entre éstos/as y el profesorado. Uso de estrategias metodológicas variadas. No tiene porqué implicar incremento de plantilla del profesorado Requisitos Pruebas de evaluación inicial, información y documentación disponible del alumnado en cuanto a los criterios utilizados para realizar el agrupamiento (intereses, capacidades, rendimiento, ritmos de aprendizaje). Evaluación y seguimiento individualizado del alumnado. En el supuesto de utilizar como criterio para los agrupamientos el rendimiento en las áreas instrumentales será necesario planificarlas bandas horarias de áreas instrumentales al mismo tiempo o cruzadas, de forma que permitan agrupar a los/as alumnos/as y desarrollar las actividades correspondientes con distintos niveles de profundización. Puede ser realizado con la plantilla disponible en el centro. Puede implicar espacios distintos para cada grupo Opciones Varios grupos de un mismo nivel dan Lengua al mismo tiempo y se hacen agrupamientos flexibles para trabajar en función del nivel de cada alumno/a. Dos áreas, por ejemplo Lengua y Matemáticas, dan clase en la misma banda horaria de un nivel. Cuando un profesor/a 116

da Lengua en el grupo a el otro profesor/a imparte Matemáticas en el b y a la siguiente hora al contrario. Los grupos a y b se hacen por nivel. Ventaja: todo el profesorado da a todos los niveles. Inconveniente: los niveles hay que hacerlos a partir de las dos áreas, con lo que puede que un alumno/a que vaya muy bien en una materia no vaya tan bien en la otra, aunque por lo general, suele coincidir. APOYO EN GRUPO ORDINARIO MEDIANTE UN PROFESOR O PROFESORA DENTRO DEL AULA. Consiste en Para quién Refuerzo educativo individualizado o en pequeño grupo a cargo de un segundo profesor o profesora que lo realiza dentro del aula ordinaria. Alumnado con desfase en áreas o materias instrumentales Aspectos claves Existencia de desfase curricular en el alumnado. Posibilidad de favorecer la relación entre los alumnos y alumnas y entre éstos/as y el profesorado. Integración. Uso de estrategias metodológicas variadas. Es básico el trabajo en equipo. Programación. Cada alumno o alumna que se apoye dentro del aula ordinaria debe tener su programación individualizada. Es conveniente que el alumnado atendido no reciba refuerzo por más de dos profesores o profesoras diferentes. Generalmente, no conlleva incremento de recursos de profesorado: cupo de apoyo y horario de libre disposición. Requisitos La programación debe partir de los resultados de la evaluación inicial, pruebas específicas y documentación disponible del alumnado en torno a las áreas instrumentales. Disponibilidad horaria del segundo profesor o profesora. Necesidad de la medida por parte de determinado alumnado del grupo. Viabilidad de la medida en función de las características del grupo y del alumnado susceptible de atención. Opciones Atención dentro del grupo-clase a un alumno o alumna con 117

dificultades significativas a cargo de un segundo profesor/a. Atención dentro del grupo-clase a grupo de alumnos/as con dificultades significativas a cargo de un segundo profesor/a. PROGRAMAS DE REFUERZO PROGRAMAS DE ÁREAS INSTRUMENTALES BÁSICAS Consiste en Para quién Elaborar un programa para asegurar la adquisición de las competencias básicas instrumentales de: lengua, idioma y matemáticas teniendo en cuenta su transcendencia en el aprovechamiento de la enseñanza básica obligatoria. Alumnado que no promocione/ que promocione y no haya superado algún área instrumental/ que tenga dificultades en instrumentales. Aspectos claves Resulta totalmente necesario que exista una coordinación de los institutos con los centros de primaria adscritos que permita un planteamiento integrado de los programas correspondientes a cada etapa. Elementos mínimos a considerar en el diseño de cada programa: 1. Repertorio de actividades motivadoras propuestas en las distintas dimensiones que configuran la competencia. 2. Criterios de evaluación. 3. Procedimiento de acceso y salida del alumnado al programa. Grupos: no más de 15 alumnos/as. Cuando el alumnado presente, simultáneamente, carencias de habilidades comunicativas tanto en lengua materna como en lengua extranjera deberá priorizarse la primera. Para mejorar el rendimiento del alumnado y los resultados de estos programas, el centro facilitará la suscripción de compromisos educativos con las familias. El centro informará a padres y madres o tutores legales en el momento de incorporación del alumnado al programa, así 118

como de su evolución. Evaluación La finalidad de la evaluación de estos programas es exclusivamente pedagógica: seguimiento del progreso y dificultades del alumnado para ajustarla respuesta. No conllevan calificación, ni constan en las actas de evaluación, ni en el historial académico (función social de acreditación de la evaluación). Deben elaborarse pruebas específicas no sólo para valorar el grado de consecución de los criterios de evaluación establecidos sino también para objetivar la toma de decisiones sobre el acceso y salida del programa. Opciones medidas a) Apoyo en grupos ordinarios mediante un segundo profesor o profesora dentro del aula. b) Agrupamientos flexibles dentro de un ciclo para la atención de un grupo específico. c) Modelo flexible de horario lectivo semanal. Criterios de entrada y salida al programa Criterios de entrada: Debe tratarse de alumnado que no promociona, promociona sin superar las instrumentales o tiene dificultades en las instrumentales. Criterios de salida: Haber adquirido las competencias básicas fijadas en el programa. Es importante determinar un % mínimo de adquisiciones de los contenidos del programa para considerarlo superado. PROGRAMAS PARA LA RECUPERACIÓN DE APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS Consiste en Elaborar un programa que permita recuperar aprendizajes de áreas o materias pendientes de cursos anteriores a efectos de calificación, promoción o, en su caso, titulación. Para quién Alumnado que promocione con evaluación negativa en determinadas áreas o materias Aspectos claves Cuando en el alumnado existan carencias en las 119