Reflexiones sobre la enseñanza de los métodos de prueba para los estudiantes del colegio y las dificultades encontradas por los estudiantes.

Documentos relacionados
Coordinación de Matemática I (MAT021) 1 er Semestre de 2013 Semana 1: Lunes 11 Viernes 16 de Marzo. Contenidos

ALGEBRA y ALGEBRA LINEAL. Primer Semestre CAPITULO I LOGICA Y CONJUNTOS.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS CARRERA DE MATEMÁTICO CONJUNTOS Y LÓGICA

Lógica Proposicional. Sergio Stive Solano Sabié. Marzo de 2012

ELEMENTOS DE LA MATEMATICA

Introducción a la Lógica

Capítulo 4. Lógica matemática. Continuar

MATEMÁTICAS BÁSICAS. 23 de febrero de Universidad Nacional de Colombia MATEMÁTICAS BÁSICAS

MATEMÁTICAS DISCRETAS. UNIDAD 2 Algebras Booleanas y Circuitos Combinatorios

1. dejar a una lado de la igualdad la expresión que contenga una raíz.

ALGEBRA 1- GRUPO CIENCIAS- TURNO TARDE- Enteros

4.1. Polinomios y teoría de ecuaciones

PROGRAMA INSTRUCCIONAL MATEMÁTICA I

LÓGICA MATEMÁTICA O FORMAL O SIMBÓLICA

' ~ Lógica y conjuntos 1

Asignatura: Matemática Fundamental [405036M-02] Taller 1 Lenguaje Simbólico y lógica proposicional

SOBRE LOGICA MATEMATICA. Sandra M. Perilla-Monroy. Departamento de Ciencias Básicas, Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.

ƒ : {(1, 4), (2, 5), (3, 6), (4, 7)}.

CURSO PREPARATORIO DE INGENIERÍA (CPI) PROGRAMA DE ASIGNATURA

PLANIFICACIÓN UNIDAD 1 MATEMÁTICA IV MEDIO BICENTENARIO. CMO Aprendizajes esperados Indicador Habilidad Contenido Clases

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, INGENIERÍA Y AGRIMENSURA U.N.R.

Asignaturas antecedentes y subsecuentes Álgebra elemental y Geometría Elemental

FRACCIONARIOS. Que son fracciones impropias? Como se simplifican fracciones? Cuales son los elementos de la fracción?

1. Los números reales. 2. Representación. 3. Densidad de los números racionales. 4. Propiedades de los números reales

PROGRAMACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE MATEMÁTICAS EN LA PREPARACIÓN DE LA PARTE COMÚN DE LA PRUEBA DE ACCESO A LOS C.F.G.S. (Opción C)

Introd. al Pens. Científico Nociones básicas de la lógica ClasesATodaHora.com.ar

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Guía Temática de Matemática

Micro y Macroeconomía

Apuntes de Lógica Proposicional

El Teorema Fundamental del Álgebra

encontramos dos enunciados. El primero (p) nos afirma que Pitágoras era griego y el segundo (q) que Pitágoras era geómetra.

UNIDAD 8 INECUACIONES. Objetivo general.

Sesión del día 11 de Marzo del 2011 y tutoría del día 12 de Marzo del 2011

PLAN DE UNIDAD 8.1. Enfoque de Contenido. racional positivo.

PROGRAMA INSTRUCCIONAL MATEMÁTICA I

Teoremas de Convergencia

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA SILABO

Programa de Lógica para la solución de problemas

Unidad 1: Espacio de Probabilidad

Por qué es necesario considerar a primero y a segundo grado como una unidad pedagógica?

DERIVADA DE LA FUNCIONES BÁSICAS TANGENTE, COTANGENTE, SECANTE Y COSECANTE

Fundamentos de Economía

5º Básico. Objetivos de Aprendizaje a Evaluar:

Matemáticas II. Carrera: IFM Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos.

Materia: Matemática de Octavo Tema: Raíces de un polinomio. Marco teórico

CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL I Programa para la Licenciatura en Física

La función, definida para toda, es periódica si existe un número positivo tal que

NOMBRE DEL CURSO: Matemática Básica 1

Lógica Proposicional. Guía Lógica Proposicional. Tema III: Cuantificadores

I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la asignatura Calculo Integral (462)

INDICE Capitulo 1. Expresiones y Ecuaciones: Suma y Resta Actividad con calculadora Matemática mental De los números al álgebra Matemática mental

Una proposición es una afirmación que debe ser cierta o falsa (aunque no lo sepamos).

Tema 2: Teorema de estructura de los grupos abelianos finitamente generados.

ES.G.33.3 Destreza Dado el valor de una función trigonométrica, hallar el valor de las otras.

La asignatura de Matemática estimula el desarrollo de diversas habilidades:

Semana02[1/23] Conjuntos. 9 de marzo de Conjuntos

Puede consultar el Glosario para conocer el significado de cualquier palabra de las transcripciones de los videos.

Criterios de divisibilidad y Congruencias

CIRCUITOS LÓGICOS. Lógica FCE 1. ALGEBRA DE BOOLE

Matemáticas. Si un error simple ha llevado a un problema más sencillo se disminuirá la puntuación.

Factorización ecuación identidad condicional término coeficiente monomio binomio trinomio polinomio grado ax3

CARTA DEL ESTUDIANTE MAB 304 LÓGICA Y TEORÍA DE CONJUNTOS

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMA FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS EXACTAS MATEMÁTICA BÁSICA I

Matemática I Página 1 de 5. Programa de:

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación

Materia: Matemática de séptimo Tema: El Concepto de Fracciones

Programa(s) Educativo(s): CHIHUAHUA Créditos 5.4. Teoría: 4 horas Práctica PROGRAMA DEL CURSO: Taller: CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL

ESTALMAT-Andalucía Actividades 06/07

Coordinación de Matemática I (MAT021) 1 er Semestre de 2013 Semana 7: Lunes 22 - Viernes 27 de Abril. Contenidos

CONTENIDOS MÍNIMOS BLOQUE 2. NÚMEROS

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa Prácticas Semanas 72.0

EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE CURSO Contenidos para la Prueba de Septiembre MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES I.

Conjuntos Infinitos. Ramón Espinoza Armenta AVC APOYO VIRTUAL PARA EL CONOCIMIENTO

Planificación didáctica de MATEMÁTICAS 3º E.S.O.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS APLICADAS Y COMPUTACIÓN

13. Utilizar la fórmula del término general y de la suma de n términos consecutivos

Material diseñado para los estudiantes del NUTULA, alumnos del profesor Álvaro Moreno.01/10/2010 Lógica Proposicional

FACULTAD DE INGENIERÍA FORESTAL EXCELENCIA ACADÉMICA QUE CONTRIBUYE AL DESARROLLO DE LAS CIENCIAS FORESTALES

Matemáticas UNIDAD 3 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz

Límites de funciones de varias variables.

Números reales. Valor absoluto. Desigualdades. Distancias entre la recta real. Intervalos y entornos.

Demostraciones con números primos (ejercicios)

Teoría de la Probabilidad Tema 2: Teorema de Extensión

REALIZAR CÁLCULOS EXACTOS Y APROXIMADOS

10.4 Sistemas de ecuaciones lineales

HOJAS DE TRABAJO SECTOR. Matemáticas. Material de apoyo para el docente UNIDAD 1. Preparado por: Héctor Muñoz

Factorización de polinomios

Las pruebas SABER, un ejercicio de lectura

MATEMÁTICA 1 JRC El futuro pertenece a aquellos que creen en la belleza de sus sueños

Conjuntos, relaciones y funciones Susana Puddu

Unidad 2: Ecuaciones, inecuaciones y sistemas.

Clase 1: Primalidad. Matemática Discreta - CC3101 Profesor: Pablo Barceló. P. Barceló Matemática Discreta - Cap. 5: Teoría de números 1 / 32

UNIDAD DIDÁCTICA PROPUESTA DE ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE SOBRE LAS FRACCIONES

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa Prácticas Semanas 72.0

A continuación se presenta la información de la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes.

MANZANOS. Pregunta Completa la tabla: n=1 n=2 n=3 n=4. n= Número de manzanos Números de coníferas

Guía 3 Del estudiante Modalidad a distancia. Modulo CÁLCULO UNIVARIADO INGENIERÍA DE SISTEMAS II SEMESTRE

Cronograma de guías y contenidos

SCUACAC026MT22-A16V1. SOLUCIONARIO Ejercitación Generalidades de números

Transcripción:

Reflexiones sobre la enseñanza de los métodos de prueba para los estudiantes del colegio y las dificultades encontradas por los estudiantes. Louise Maurice PhD Didáctica de Matemáticas Los métodos de prueba enseñados son: prueba condicional y bicondicional, prueba por inducción, prueba incluyendo cuantificadores «para todo» y «existe», método por contradicción, el método contrapuesto y las pruebas de unicidades. Uno de los desafíos es construir un curso conforme a las teorías constructivistas. Cuáles son los elementos matemáticos que un enseñante debería considerar para preparar los estudiantes a que comprendan estos métodos? En qué orden presentaré a la clase estos tipos de prueba? Cuáles son los contenidos escogidos por el enseñante? Los estudiantes encuentran varias dificultades para cada método de prueba que aprenden. Hacer la diferencia entre la hipótesis y la conclusión, utilizar la hipótesis de inducción, construir un objeto matemático, descubrir una contradicción y hacer la diferencia entre las pruebas de unicidades son ejemplos de las dificultades que los estudiantes tienen. INTRODUCCIÓN El objetivo de este documento es de compartir una experiencia de enseñanza de los métodos de prueba para los estudiantes del colegio. La primera parte concierne a la enseñanza de los métodos. Para organizar la enseñanza, el enseñante debe escoger los métodos, descubrir el mejor orden para presentarlos y preparar a los estudiantes para afrontar las principales dificultades. La segunda parte es la descripción de las dificultades de los estudiantes cuando analizan, completan y escriben una prueba. ENSEÑANZA DE LOS MÉTODOS DE PRUEBA Preliminares para aprender los métodos de prueba. El objectivo de la primera parte de la enseñanza es preparar los estudiantes para aprender los métodos de prueba. Por eso, un estudiante debe aprender a hacer la diferencia entre la hipótesis y la conclusión y debe verificar la presencia de la expresión «entonces». Normalmente, la hipótesis es escrita antes de esta expresión y la conclusión después. Sin embargo, aunque parezca fácil hacer la distinción, en las ecuaciones algunos estudiantes pueden confundir la hipótesis y la conclusión. Mientras que los estudiantes tratan de hacer esta diferencia, el enseñante introduce tablas de certeza, de conjunción, disyunción, negación, tautología, contradicción, además de proposición condicional y proposición bicondicional. Por ejemplo, utilizando tablas de certeza o álgebra de proposiciones, un estudiante debe demostrar que una proposición es lógicamente equivalente a otra proposición, o que es una tautología, o que es una contradicción. El enseñante muestra las tablas de certeza de proposiciones condicional, inversa, recíproca y contrapuesta, para sostener el objetivo de hacer la diferencia entre la hipótesis y la conclusión, En la misma parte del curso, el contenido es principalmente de álgebra y de geometría. El enseñante da ejemplos de lemas, corolarios y axiomas. El contenido es principalmente de álgebra y de geometría. También muestra la demostración de una proposición utilizando otra proposición

o utilizando una definición (lo que es difícil para los estudiantes). Para dar énfasis a este objetivo, el enseñante se inspira en la teoría de Solow (2005) que introduce la idea de pregunta clave y respuesta a la pregunta clave. Esta manera pedagógica en la que el estudiante se cuestiona (y escribe) Cómo mostrar esta conclusión? Con ello responde a la pregunta (y escribe la repuesta) utilizando una definición, una proposición o cualquier propiedad que conoce. El enseñante da a los estudiantes una lista de definiciones para utilizar durante el curso y los exámenes. Cada definición o proposición lleva al estudiante a otra conclusión que debe mostrar. Para preparar los estudiantes a comprender los métodos de prueba, el enseñante presenta dos cuantificadores existe y para todo ya que estos aparecen frecuentemente en las definiciones. Los estudiantes analizan el enunciado escrito después del cuantificador; identifican el objeto, la propiedad y la consecuencia de la misma manera que Solow (2005). Para preparar los estudiantes a los métodos de contrapuesto y de contradicción, los estudiantes deben hacer ejercicios sobre la negación de los enunciados que contienen estos cuantificadores. Métodos de prueba y orden de presentarlos Es posible agrupar el método de inducción y el método de prueba que contiene el cuantificador para todo. Los ejercicios sobre este último método están relacionados con el cálculo, las funciones y la teoría de conjuntos de los números. Los ejercicios relacionados con el método de inducción son principalmente sobre la teoría de conjuntos de los números y el cálculo. El método de prueba que contiene el cuantificador existe dificulta la comprensión de los estudiantes; estos ejercicios deberían ser fáciles puesto que son un repaso de problemas de cálculo que los estudiantes resolvieron durante la primera parte del semestre en el colegio. Algunos manuales presentan el método de inducción antes de otros métodos de prueba. Es más fácil para los estudiantes? El enseñante introduce el método concerniente al cuantificador existe o al método constructivista antes del primero grupo ( para todo ) para que los estudiantes se familiaricen con el contenido de cálculo. El método de contradicción y el método contrapuesto se enseñan después de los dos primeros grupos ( existe y para todo ) porque es necesario que los estudiantes puedan hacer la negación de un enunciado conteniendo los cuantificadores existe o para todo. Sin embargo, algunos manuales introducen estos métodos sin presentar los métodos de prueba relacionados con los cuantificadores. En la última parte del curso, el enseñante introduce los métodos de unicidades. En el método indirecto, los estudiantes utilizan el método de contradicción. En los métodos indirecto y directo, es necesario el método constructivista. Este orden es escogido para respetar las teorías constructivistas de la didáctica.

Contenidos escogidos En esta parte, para cada tipo de prueba, se presentan ejemplos de ejercicios que los estudiantes deben hacer. Los estudiantes deben completar una prueba que contiene explicaciones o detalles que faltan, corregir errores o escribir una prueba. Los ejercicios sobre el teorema de Rolle y sobre el teorema del valor medio, en los que es necesario descubrir un valor real, son ejemplos relacionados con el método constructivista. Al mismo tiempo, es la ocasión de revisar los conceptos de continuidad y de diferencial. El método constructivista está también presente cuando los estudiantes deben demostrar que una expresión algébrica es par, impar o racional. Los ejercicios relacionados con las pruebas que contienen el cuantificador para todo o el método de elección son los que los estudiantes deben mostrar tal y como están enunciados: Para todo valor real de un conjunto, una función o una sucesión es creciente o decreciente. Los estudiantes utilizan la noción de derivación. Demostrar que la suma de series, una desigualdad o una expresión es divisible por un número son algunos ejemplos de pruebas relacionadas con el método de inducción. El conocimiento de álgebra es muy útil en esta parte. Hay también ejercicios donde los cuantificadores para todo y existe están entrelazado. Se pueden presentar dos posibilidades: la primera, en la conclusion, el cuantificador existe aparece antes que el cuantificador para todo y la segunda, es el contrario. En cálculo, hay varios ejercicios que son relacionados con estas situaciones. Como ejemplo de la primera situación, Sea una sucesión, existe un valor real k, con para todo n > 1, entonces la sucesión es convergente con el termino k. En la segunda situación Sea una función f(x), para todo número real de un intervalo, existe un número real de un otro intervalo, f(x)=y. El contenido relacionado con los métodos de contrapuesto y de contradicción es variado. El estudiante puede mostrar que un número es irracional, que una expresión no es divisible por un número, que un número no es la solución de una ecuación, que una función es inyectiva y que un número es par o impar. Normalmente, estos métodos son utilizados cuando la conclusión es fácil de negar. Por último, en álgebra lineal, existen varios ejemplos de los métodos de unicidades: mostrar que una combinación lineal de vectores linealmente independientes es única y que la solución de un sistema de ecuaciones lineales es única. Es posible también encontrar algunos ejemplos en cálculo para mostrar que si un límite existe, entonces es único y basándose en la teoría de los números, el estudiante puede mostrar que el mayor divisor común de dos números enteros es único. La primera etapa para escoger el contenido de la prueba es de hacer una revisión de cálculo y de álgebra lineal. Normalmente, en los cursos de cálculo los enseñantes no tienen tiempo para hacer demostraciones porque están mas preocupados por enseñar el álgebra. La segunda etapa es escoger un nuevo contenido (como nuevas teorías de gráficos y de números) que podría profundizar los métodos de prueba enseñados en el curso.

DIFICULTADES DES LOS ESTUDIANTES Esta sección se divide en dos partes: la primera parte describe las dificultades de los estudiantes en las preliminares y la segunda describe sus dificultades en los métodos de prueba. Preliminares y dificultades de los estudiantes Normalmente, cuando los estudiantes leen el enunciado de una proposición, son capaces de identificar la hipótesis y la conclusión. Sin embargo si deben mostrar una ecuación o una inecuación, algunos estudiantes comienzan la prueba con las dos partes simultáneamente (el lado izquierdo y el lado derecho) de la expresión en lugar de comenzar con un lado primero (de la ecuación o de la inecuación) y probar llegar al otro lado utilizando las propiedades, las definiciones y los teoremas. La utilidad de una definición o de un teorema para demostrar una proposición es difícil para muchos estudiantes. Durante las primeras semanas del curso, los estudiantes desarrollan la reacción de consultar su lista de definiciones y deben reformular la conclusión según la definición escogida. La utilización de un teorema para probar una proposición es más difícil y sin embargo aún con la explicación de varios ejemplos, algunos estudiantes no comprenden. La mayoría de los problemas de los estudiantes, radican en formular la conclusión (para probar) como la hipótesis del teorema, y en la acepción que la prueba (de la proposición) está terminada cuando la hipótesis está probada. Generalmente, las tablas de certeza son fáciles para los estudiantes y prefieren validar una proposición con ellas o con el álgebra de proposiciones. El análisis de los cuantificadores no parece causarles mayores dificultades. Métodos de prueba y dificultades de los estudiantes Las dificultades de los estudiantes en el método constructivista consisten en que el objeto se presenta al principio de la prueba y la prueba es la verificación que el objeto induce a la conclusión. Para evitar este problema, los estudiantes deben escribir la prueba, comenzando por el final es decir por la conclusión, y descubrir el objeto o la solución como lo hacían en el curso de cálculo (como para los teoremas de Rolle y de Lagrange). A veces, un borrador puede ayudarles a descubrir el objeto de la prueba que contiene el cuantificador existe. El otro tipo de prueba, que contiene el cuantificador para todo engendra dificultades porque los ejercicios están relacionados con la teoría de conjuntos y los estudiantes no tienen familiaridad con ella. Aún cuando los elementos de conjuntos se escriben como expresiones algébricas o interval, los estudiantes no logran entender ni los conjuntos ni el método de elección. Muchos estudiantes son incapaces de utilizar la hipótesis de inducción en este método. Se faltan conocimientos en álgebra y tienen dificultad para substituir la expresión algébrica de la hipótesis de inducción (para n) en la expresión algébrica que deben mostrar (para n+1). De otra manera, tienen también problemas para modificar la expresión que deben probar (para n+1) para utilizar la hipótesis de inducción (para n).

En los métodos de contrapuesto y de contradicción puesto que los estudiantes ya hicieron ejercicios de negación de un enunciado, se puede decir que son capaces de escribir la hipótesis adecuada. Las mayores dificultades observadas están relacionadas con el método de contradicción. La manera en que los estudiantes escriben la contradicción es a menudo inhábil, porque no tienen el vocabulario exacto para explicarla o porque tienen dificultades con el álgebra. El método de contrapuesto parece más fácil para los estudiantes, porque ya saben cuál es el enunciado que deben probar, es decir, la negación de la hipótesis. Como saben lo que deben demostrar, muchos estudiantes pueden utilizar una argumentación inadecuada o a veces un poco dudosa. En los exámenes realizados, para hacer una demostración, los estudiantes no debían escoger entre el método de contradicción o el contrapuesto, ni entre los métodos de unicidades directo o indirecto, el método correcto era sugerido de antemano en la pregunta. El método de unicidad directo es más fácil de aplicar que el indirecto, para hacer una demostración con el método indirecto se necesita la utilización del método de contradicción. Como el contenido de las pruebas es relativamente nuevo, los estudiantes tenían más dificultades con el contenido matemático que con la forma de estos métodos. Los estudiantes también tenían problemas para completar una prueba en la que faltan detalles; eran incapaces de identificar en la etapa de la demostración dónde está el detalle que falta y generalmente volvían a escribir la demostración sin completarla. CONCLUSIÓN Muchas de las dificultades descritas sugieren un problema mayor ya que muchos estudiantes tienen problema para establecer relaciones entre dos conceptos matemáticos. Al final del curso, pocos estudiantes desarrollaron esta habilidad. Algunos elementos explicativos de sus dificultades serian ligados al significado que los estudiantes dan a los términos y símbolos matemáticos. Utilizar a un conocimiento matemático anterior, escoger un conocimiento matemático del mismo contexto o la interferencia del sentido común con la definición de algunos términos matemáticos, podrían ser explicaciones para las dificultades de los estudiantes (Maurice, 2000). Este texto es una discusión sobre una segunda experiencia de enseñanza de los métodos de prueba; las reflexiones representan solamente una tentativa. Sería necesario elaborar un estudio completo sobre la enseñanza de los métodos de prueba para comprender mejor las dificultades de los estudiantes. Louise Maurice PhD Didáctica de Matemáticas Enseñante de Matemáticas pre-universitaria www.reflets.ca lmaurice@cegepsth.qc.ca Gracias a la Señora Luisa Velásquez por su ayuda en la traducción de este texto.

Referencias Maurice, L. (2000). Les idées d élèves du collégial à propos des limites de fonctions rationnelles faisant intervenir zéro et l infini. Thèse de doctorat, Université Laval, Canada. Solow, D. (2005). How to Read and Do Proofs. Fourth Edition, John Wiley & Sons, Inc.