Programa de Calidad de servicios portuarios. Bogotá 14 de abril de 2004

Documentos relacionados
Plataforma Tecnológica Colaborativa. Visión COLSA

Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas

DESAFÍOS PÚBLICOS Y PRIVADOS PARA LA INVERSIÓN EN LOGÍSTICA Y PUERTOS

PUERTOS EN EL PERÚ Y PROCESOS DE CONCESIÓN

COMUNIDAD LOGÍSTICA DE SAN ANTONIO (COLSA) CHILE. VÍCTOR VALENZUELA MILLÁN Presidente Comité Logístico Julio, 2016

La Facilitación del Comercio en América Latina: Una visión regional de la modernización aduanera

Las infraestructuras motores económicos del territorio. La gestión de un eslabón estratégico

Sociedad Portuaria Terminal de Contenedores De Buenaventura TCBUEN S.A.

Nuevo Esquema de Empresas Certificadas. Julio 2011

LAS ESTADÍSTICAS DE TRANSPORTE ACUÁTICO EN LA COMUNIDAD ANDINA

FICHA DEL ESTADO DEL ARTE

Director de Planeación Institucional. Administrativa. Sustantiva Órgano Interno de Control Coordinador de Gestión y Planeación Institucional

1. Objetivos Específicos

Gestión de la Calidad y Sistemas Integrados

Operadores Logisticos de Perecibles

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

PLANEACIÓN ESTRATEGICA APLICADA PEA-

Modelos administrativos de las operaciones y prestaciones de servicios experiencia mit panama. Carlos urriola Gerente general 22 octubre 2008

Diplomado Administración Ganadera

A partir de información anticipada. Identificar embarques de mercancías ilícitas (drogas, precursores químicos, dinero y piratería.

ADMINISTRACIÓN DE LA CADENA LOGÍSTICA PORTUARIA

Buenas Prácticas en Gestión Hospitalaria

INGENIERÍA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Contrato de transporte

VENTANILLA UNICA DEL COMERCIO EXTERIOR REPÚBLICA DOMINICANA

LA SEGURIDAD EN LA CADENA LOGISTICA DE LAS EXPORTACIONES

REGLAMENTO SOBRE EL COMITÉ NACIONAL DE FACILITACIÓN MARÍTIMA. (Resolución No. 008/2000) DIRECCIÓN GENERAL DE LA MARINA MERCANTE Y DEL LITORAL

Diplomado Desarrolladores Inmobiliarios

Componentes. Exportaciones. 1. Fortalecimiento del Sistema de Apoyo a las

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES.

DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS CON ÉNFASIS EN PMI

EL CONSEJO NACIONAL DEL CAFÉ

Cómo mejorar el control de costos logísticos y el cumplimiento de las regulaciones al exportar? ups enfrentemos juntos los desafíos

Resumen Ejecutivo. Generar ahorros a través de mejores prácticas ambientales

RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN

INDICE DE DESEMPEÑO LOGISTICO 2016

Eco : Renatto Castro M.

CHILE EN LA OCDE CONSIDERACIONES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Estructura 9001:2015

Área Desarrollo Logístico EPSA

ACUERDO DE FACILITACIÓN DEL COMERCIO DE LA OMC: RETOS EN MATERIA DE COMPETENCIA

El Closing Time en el Puerto de Valencia para la recepción y entrega de mercancías Obligatorio a partir del 24 de julio de 2006

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor

PROCESO DE CALIDAD PARA LOS RECURSOS HUMANOS PC DF 04

Nuevo Terminal de Contenedores Zona Sur - Terminal Portuario del Callao. Global Ports Connecting Global Markets

Administración y Operaciones de Puertos Multipropósito: Cómo reducir los costos logísticos? Mérida, México. Febrero 2013

MAESTRÍA EN GERENCIA DE EMPRESAS MARÍTIMAS CON ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN AMBIENTAL MARÍTIMO PORTUARIA

Responsable de Coordinar: Director Unidad de Desarrollo Empresarial Comercial

Experiencia práctica: Riesgos en la administración de Puertos complejos SICUR. Harald Jaeger, Gerente General. Abril 03, 2013

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

Gestión de la protección de puertos y de instalaciones portuarias. Contenido ampliado

ANEXO G PROPUESTA DE COLOMBIA

Clasificación por rubros

ANEXO XIII. Criterios Técnicos para el Atraque de Buques. y Condiciones para el Cierre del Puerto a la Navegación

Oficina Control Interno

MATRIZ DE CONTROL INTERNO COMPONENTES Y NORMAS

Fechas: Mayo 21, 22, 27 y 28 de Horarios: 8:00 a.m. a 12:00 a.m. 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Lugar: Hotel Bolivar.*

Plan Estratégico Proceso. Elaborar Plan de Acción de Funcional

INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE INFORMACIÓN BÁSICA DEL MÓDULO

La utilidad de la auditoría interna en las empresas

JULIO ALBERTO PARRA ACOTA SUBDIRECTOR DEL SISTEMA DISTRITAL DE ARCHIVOS DIRECCION ARCHIVO DE BOGOTÁ QUITO ECUADOR NOVIEMBRE DE 2012

estudio GERENCIA DE RIESGOS Y SEGUROS Nº

AUDITORIA INTERNAS DE CALIDAD Seguridad del Sur Ltda.

MARCO DE REFERENCIA GOBIERNO DE TI PARA LA GESTIÓN DE TI EN EL ESTADO COLOMBIANO

SEMINARIO. Los 8 Principios de ISO

Clasificación por rubros

ING. SANTANA LEÓN CTN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD E INOCUIDAD ALIMENTARIA

Pequeñas y Medianas Empresas en América Latina

Nueva ISO 9001 Una norma que se adapta a su tiempo

SPT. Empresarial. La Cadena de Valor ARQUITECTURA ARQUITECTURA EMPRESARIAL SPT

Invitación CURSO DE FORMACION AUDITORES INTERNOS BASC.

ASOCIACIÓN DE ESTADOS DEL CARIBE (AEC) DIRECCIÓN DE TRANSPORTE Programa de Trabajo UNIENDO AL CARIBE POR AIRE Y MAR

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL

Iniciativas de Logística y Facilitación Comercial en Latinoamérica International Logistic Summit & Expo México 2012

Sistema Integrado de Gestión del Capital Humano.

PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO

Seminario CEPAL. Aspectos claves para la implementación de una fusión de competencias en las AATT. Santiago de Chile - 18 al 21 de enero, 2011

PROCEDIMIENTO VERSION: 03 AUDITORIAS DE CONTROL INTERNO FECHA: EVALUACIÓN Y CONTROL PAGINA: 1 de 7

PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE GESTIÓN EN ABASTECIMIENTO, ALMACENES Y DISTRIBUCIÓN

TEMA 5.- SISTEMAS DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL (II): LA NORMA ISO Y EL REGLAMENTO EMAS

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ BAJO LA NORMA UNE EN ISO 14001:2004.

Módulo 3. Diseñar un proyecto de mejoramiento de la cadena

PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA TÉCNICA DE ENSAYOS ISO/IEC 17025

HERRAMIENTA DE EVALUACIÒN ALMACENADOR RESPONSABLE

ANEXO NO. 8 BANCO HIPOTECARIO DE LA VIVIENDA REGLAMENTO INTERNO DEL COMITÉ DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES

Auditoria Externa relacionada con el Cumplimiento del Código de Buen Gobierno y el Código de Ética de la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura

LA ECONOMÍA MUNDIAL, AMÉRICA LATINA Y PERSPECTIVAS. ARICA CHILE 30 nov - 3 dic, 2015

NORMA ISO IEC REQUISITOS PARA ORGANISMOS DE CERTIFICACIÓN DE PERSONAS

El papel de los Centros de Transporte y Logísticos en el desarrollo del TMCD en Andalucía

RESPONSABLE: Gerente de Desarrollo Estratégico

PRESENTACIÓN. El año 2010 se inicia la puesta en marcha del Sistema de Acreditación, Mejora Continua e Incentivos de los Gobiernos Regionales.

XIII.2 SUBDIRECCIÓN DE CARRETERAS Y TRANSPORTE MASIVO

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

EL TRABAJO COMO AUDITOR LA CERTIFICACIÓN COMO SALIDA PROFESIONAL

GUÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y GENERACIÓN DE VALOR COMPARTIDO GUÍA DE GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP

Contenidos de la presentación

El Corredor Mediterráneo Desarrollo logístico e intermodalidad: estructura nodal Jordi Torrent Director de Estrategia

Diplomado Administración de la Construcción

Transcripción:

Programa de Calidad de servicios portuarios Bogotá 14 de abril de 2004

Contenido Antecedentes Qué significa Calidad en un puerto? Cómo se mejora la calidad de un puerto? El proceso de mejoría de calidad: Etapas

Antecedentes En el año 2000 la CAF encomendó a la UPV la realización de un estudio Logística y Competitividad, en donde se analizó la situación de los Puertos de la CAN De los puertos depende que las exportaciones de países y regiones sean competitivas: el modo marítimo representa el 85% del tonelaje de los flujos de exportación e importación En términos de valor la situación es un tanto diferente, pues el modo carretero representa el 60% del comercio intrarregional entre Colombia y la CAN

Todos los puertos presentaban problemas comunes: Calado Falta de conexión ferroviaria Falta de grúas fijas (ex. Colombia) Inestabilidad del marco institucional-legal (ex. Colombia) Escaso desarrollo de sistemas telemáticos de comunicación Ausencia de políticas integrales de Calidad y Comunidad Portuaria Corrupción En Colombia: El sistema BASC y la policía antinarcóticos En Suramérica la mayoría de las exportaciones corresponde a bienes primarios, en donde un pequeño sobrecosto puede eliminar cualquier ventaja competitiva En algunos casos existe una intensa competencia interportuaria que ha resultado en un desplazamiento de carga a puertos cercanos de mejor calidad

Segundo Estudio: Evaluación de los principales puertos de Suramérica: Análisis institucional, político y económico En este estudio se analizaron los 8 puertos más importantes de la CAN, y posteriormente se incluyeron 7 más del Cono Sur En un análisis muy complejo se evaluó el desempeño con base a 4 dimensiones: Costos, para la carga y los usuarios Tiempo, de estadía en el puerto y de salida de contenedores Confiabilidad, de servicios y de atención a usuarios Seguridad, Industrial y de la carga

El resultado de la evaluación fue el siguiente: SPRC 7 6,5 6 5,5 5 4,5 4 3,5 3 SPRBUN Coste Rapidez Fiabilidad Seguridad PROMEDIO Arica EPA 3,8 4,3 6,3 5,7 5 Matarani TISUR 6,3 6,3 6,3 6,7 6,4 Callao ENAPU 5 4,6 4,7 4,9 4,8 Guayaquil APG 4,1 5,3 5,1 5 4,9 Manta APM 6,5 6,5 6,3 6,3 6,4 Buenaventura SPRBUN 6 6,1 6,2 6,2 6,1 Cartagena SPRC 5,9 6,2 6,7 6,8 6,4

Conclusiones Existen causas exógenas y endógenas que determinan el desempeño de los puertos de América del Sur Entre las exógenas se encuentran la ubicación, marco institucional-legal, características marítimas, etc. Entre las endógenas se encuentran: el calado, la carencia de infraestructura, la gestión del puerto, el profesionalismo de los prestadores de servicios, etc En respuesta a estas conclusiones, la CAF decidió iniciar el Programa de Calidad de Servicios Portuarios Se decidió escoger como modelo de gestión a la Marca de Garantía, el cual cual se había implementado con mucho éxito en el Puerto de Valencia, España

Los cinco puertos en donde se está implementando en Programa CARTAGENA PUERTO CABELLO BUENAVENTURA GUAYAQUIL CALLAO

Qué significa calidad en un puerto? Los clientes de un puerto pertenecen a dos categorías: 1. Los navieros o armadores 2. Los generadores de carga: exportadores e importadores Este grupo de personas y empresas conforman una cadena logística La calidad de los servicios prestados está limitada por el eslabón más débil: la calidad del servicio que recibe el cliente está determinado por el más ineficiente de la cadena En un puerto con alta calidad toda la comunidad portuaria entiende que forma parte de una cadena logística La gestión de calidad significa que se evita cometer errores, más que corregir los que se cometen

En un puerto el mal servicio tiene importantes consecuencias pecuniarias para los clientes Por tratarse de servicios, los errores no pueden ser reparados, sino mitigados por quienes los cometen transportista terrestre estibador amarrador práctico Una de las principales causas de errores es la desinformación Es mucho más costoso recuperar a un cliente insatisfecho que captar a uno nuevo

Cómo se mejora la calidad de un puerto? La mejoría de la calidad de los servicios de un puerto es un proceso muy complejo, que requiere de la participación de todos los miembros de la comunidad portuaria El objetivo es lograr una adecuada coordinación entre los procesos de cada uno de los integrantes de la cadena logística Para esto debe crearse un foro en donde los integrantes de la comunidad portuaria puedan discutir sus diferencias y proceder a corregirlas Este foro es el Consejo de Calidad, en donde participan los sectores más representativos del puerto La constitución del Consejo de Calidad requiere identificar a personas con liderazgo dentro de los gremios y lograr su compromiso con un programa de calidad

El proceso de mejoría de calidad:etapas del modelo de la Marca de Garantía Marca de Garantía Infraestructura de calidad Re-ingeniería Consejo de Calidad Grupo de inicio

Grupo de inicio El grupo de inicio es el germen que comenzará a propagar la filosofía de calidad en el puerto Como mínimo, debe incluir una representación mixta del sector público y el sector privado: Autoridad portuaria Aduana Agentes aduanales Operadores de terminal El grupo de inicio debe ganar la voluntad de la Comunidad Portuaria a favor de la calidad El grupo de inicio debe identificar candidatos para integrar el Consejo de Calidad

Consejo de Calidad I Es un órgano asesor permanente que constituye el foro en donde se discuten los aspectos de calidad Debe ser representativo de toda la comunidad, por lo que debe incluir, entre otros, a: Autoridad portuaria (director, calidad, planificación) Operadores de terminales Autoridad marítima Estibadores Amarradores Prácticos Agentes aduanales Transportistas terrestres Aduana Ministerios de salud, agricultura Consignatarios

Consejo de Calidad II El Consejo posee comités en su seno que se ocupan de temas específicos Este Consejo toma las decisiones que requieren de la coordinación entre distintos sectores de la comunidad portuaria Una de las decisiones más importantes es la adopción de un sistema único de información, que contribuya a reducir la causa más común de la baja calidad: desinformación

Re-ingeniería de procesos La reingeniería de procesos constituye el re-diseño de los procesos gerenciales y administrativos con el fin de aumentar la eficacia y la eficiencia de las organizaciones En un puerto, es necesario que la re-ingeniería abarque no sólo a las empresas individuales sino a toda la cadena logísticacasos prácticos La re-ingeniería requiere conocer en detalle los procesos críticos a fin de poder ofrecer garantías de servicio Debido a que los procesos incluyen a varias empresas a la vez, es necesario que este proceso se lleve a cabo en un foro de discusión común: el Consejo de Calidad

Infraestructura de calidad Indicadores de calidad: a la par que se re-diseñan los procesos se deben desarrollar indicadores de calidad que permitan registrar las mejorías que se van alcanzando Compromisos: los integrantes de la comunidad portuaria deben adquirir unos compromisos básicos que permitan la integración de la cadena logística portuaria. Entre éstos se pueden señalar: Adopción de un sistema de información común Certificación ISO 9000-2000 Otorgamiento de Fianzas y/o contribuciones económicas al sistema Certificación: la comunidad portuaria debe otorgar una certificación a aquellas empresas que adquieren y mantienen los compromisos indicados Defensoría de los clientes:la comunidad portuaria debe implantar un mecanismo que permita a los clientes defenderse de quienes no prestan sus servicios adecuadamente Auditorias: También debe existir una instancia neutral que audite periódicamente la calidad de los servicios prestados

Marca de Garantía La Fundación, Luego de determinar que El suscrito... Representa la culminación del proceso de mejoría de calidad Cuando existe una Marca de Garantía, la comunidad portuaria indemniza a los clientes que no han sido servidos adecuadamente El uso de la Marca sólo es permitido a aquellas empresas que cumplen con determinados requisitos de calidad Existe toda una infraestructura que permite el monitoreo de la calidad y la determinación de responsabilidades en caso de errores

Casos prácticos Alta calidad: lograr que los buques atraquen a la hora prevista: Se necesita conocer la duración de las operaciones de remolque, del practicaje y de amarrado, para diversas condiciones de oleaje Esto permitiría determinar con cuánto tiempo de anticipación debe estar el buque en la rada para poder garantizar una hora de atraque Alta calidad: lograr que los buques no retrasen su salida por razones imputables al puerto: Se deben coordinar las labores de abastecimiento del buque, y disponer de los servicios de practicaje y remolque a tiempo Alta calidad: garantizar la seguridad de la carga: Se necesita disponer de un sistema de precintos que deben ser colocados y revisados en los momentos precisos

El Programa de Calidad de Servicios Portuarios tiene su base en un largo proceso de estudio y reflexión En los actuales momentos se encuentra en su fase de implementación en los 5 puertos más relevantes de la CAN Se espera que este programa empiece a rendir frutos en plazo relativamente corto El Programa de Calidad de Servicios Portuarios tendrá un impacto muy significativo en las comunidades portuarias y en la competitividad de las exportaciones de los países de la CAN Por lo anterior es preciso contar con su compromiso y su apoyo durante esta fase de implementación y consolidación