Rev Inf Cient. 2015; 91(3):

Documentos relacionados
Nora M. Orive Rodríguez, I Florinda Varona de la Peña, II Gisela Martínez Rodríguez, III Nery Hechavarría Rodríguez, IV Antonio Felipe Raad López.

SEGUIMIENTO DE LAS ELEVACIONES SÉRICAS DE LA ALFAFETOPROTEÍNA EN UN ÁREA DE SALUD

SEGUIMIENTO DE LAS ELEVACIONES SERICAS DE LA ALFAFETOPROTEINA EN UN AREA DE SALUD

ESTUDIO PRENATAL PARA SINDROME DE DOWN Y DEFECTOS DEL TUBO NEURAL En los últimos años se ha comenzado ha realizar, con gran aceptación en Europa y

Métodos de cribado prenatal. Dra. Raquel Salvador Vela MIR 3º Análisis Clínicos

SEMINARIO 6: DIAGNÓSTICO DE ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS SEM: I. FACTORES CLÍNICOS

Mejorar la salud. materna. Objetivo 5: Mejorar la salud materna.

LA EDAD UN RIESGO PARA EL EMBARAZO?

SEMINARIO 7: DIAGNÓSTICO DE ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS SEM: II. FACTORES BIOQUÍMICOS

PROGRAMA: ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa:

SEMINARIO 4: Evaluación ecográfica de la edad gestacional

EL PESQUISAJE MASIVO EN LA ATENCIÓN DE LA MADRE Y EL NIÑO. Dra. Martha S. Robaina Castellanos Especialista en Genética Clínica Centro de Inmunoensayo

Lic. Enfermería Enfermería del Niño y Adolescente II ANAMNESIS PERINATAL

premium Test de Cribado Prenatal No Invasivo en sangre materna

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

INCOMPETENCIA CERVICAL DIAGNOSTICADA POR ULTRASONIDO EN LA PREVENCIÓN DEL PARTO PRETÉRMINO

DEPARTAMENTO DE MEDICINA MATERNO-FETAL. CENTRO DE DIAGNOSTICO FETAL INTEGRAL BLVD. CAMPESTRE # 503 Colonia JARDINES DEL MORAL; León Guanajuato.

DIAGNÓSTICO PRENATAL

Ginecología y Obstetricia

El compromiso: la atención continua Control prenatal. Dr. Adrián Gabriel Delgado Lara Titular de la Escuela Militar de Graduados en Sanidad

Evaluación nutricional de la embarazada. Eduardo Atalah S. Departamento de Nutrición,

Estudios y ecografías

Síndrome hipertensivo del embarazo en la APS. Dr. Alvaro Insunza F. Facultad de Medicina CAS-UDD Hospital Padre Hurtado

Ecografia doppler como factor de predición de retardo de crecimiento intrauterino (Rciu)

Nutrigenómica : Programación fetal. Dra. Laura E. Martínez de Villarreal Departamento de Genética Facultad de Medicina UANL

Es una investigación descriptiva de corte transversal, durante el periodo comprendido entre los años en el SILAIS, Estelí.

Recién nacidos pequeños para la edad gestacional: sensibilidad del diagnóstico y su resultado

MARCO GARNIQUE MONCADA MÉDICO GINECOLOGO DEL INMP

Planear un embarazo. Servicio de Obstetricia y Ginecología Dra Reyes de la Cuesta

Arteria Umbilical Única Evaluación y Manejo

UOG Journal Club: Enero 2015

UTILIDAD DE LA ALFA-FETOPROTEINA COMO MARCADOR CARMEN M. CABRERA R2 SECCIÓN DE BIOQUÍMICA ANÁLISIS CLÍNICOS

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012

LA ECOGRAFÍA DE LAS SEMANAS

Embarazo - Controles en el segundo cuatrimestre

Información para Envío de Muestras

CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO NORMAL. Segovia Noviembre de 2009

Insuficiencia renal aguda

Estudio descriptivo del cribado de cromosomopatías en el primer trimestre de la gestación, en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid, España

Doctor en Ciencias. Especialista de II Grado en Pediatría y Administración de Salud. La Habana. Cuba. II

Vacuna y Antivirales contra Influenza en embarazadas. Jeannette Dabanch Sociedad Chilena de Infectología Minsal 2012

Boletin. Informativo. Representación en Nicaragua. Junio Malformaciones Congénitas

CAPÍTULO II MATERIALES Y MÉTODOS

LABIO LEPORINO Girvent M., Palau J., Astor J., Álvarez V., Cano S., Lineros E., Ojeda F.

Características generales de la atención a recién nacidos con malformaciones congénitas en un hospital infantil

Medicina Perinatal: riesgo, pérdida reproductiva

para detectar anormalidades cromosómicas incluido el síndrome de Down Lo que USTED necesita saber

El feto con signos de hidrops: causas y edad gestacional de detección

Estado del programa de diagnóstico prenatal citogenético

Edita: Consejería de Salud y Servicios Sanitarios Dirección General de Organización de Prestaciones Sanitarias Diseño e ilustraciones: Asturgraf

Utilidad de la alfa-fetoproteína en el diagnóstico prenatal de defectos del tubo neural y anomalías cromosómicas.

RESPUESTAS claras a las preguntas que importan

Descriptores DeCS: RECIEN NACIDO DE BAJO PESO; TABAQUISMO; EDAD MATERNA.

EMBARAZO Y ADOLESCENCIA. Angel Maida T., Rtibén Mtiñoz F., Erwin Hochstatter A. Hospital Materno Infantil "Germán Urquidi", Cochabamba - Bolivia.

CONCEPTO

Vacunación antigripal. Beneficios para la madre, el feto y el

REPUBLICA DE COSTA RICA

Incidencia de las malformaciones congénitas mayores en el recién nacido

ACTUALIZACION: que ha cambiado en la Obstetricia los últimos años?

Tipo de Diseño No Experimental

Diagrama de Causalidad de Mortalidad Materna Oficina General de Investigación y Transferencia Tecnológica Instituto Nacional de Salud

Incorporación del estudio de ADN fetal en sangre materna al cribado de cromosomopatías

Métodos de diagnóstico prenatal genético. Raluca Oancea MIR 4º -Análisis Clínicos

Causas más frecuentes de Egresos registrados en la red de Hospitales Nacionales, según Lista Internacional CIE-10

Síndrome de Down: Seminarios AETSA. programas de cribado poblacional o decisiones individuales? Jueves 6 de octubre. Román Villegas Portero

Principales factores de riesgos e impacto potencial de la diabetes gestacional en el municipio de Moa.

Impacto de la Hemoglobina en la salud Materna y Perinatal en poblaciones peruanas que residen a diferente altitud

Pregunte a su médico

Diagnóstico ecográfico de dilatación intestinal

DIAGNÓSTICO PRENATAL DE CROMOSOMOPATÍAS. Jessica Nogueira García R1 Ginecología y Obstetricia

DATOS SOBRE. la amniocentesis y CVS (FACTS ABOUT Amniocentesis & CVS)

Julio Nazer Herrera 1, Moira García Huidobro 2, Lucía Cifuentes Ovalle 3.

Dra. en C. Carla Santana Torres

SITUACIÓN DEL CRIBADO PRENATAL EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL Y ESTATAL

RESUMEN. Descriptores DeCS: SINDROME DE DOWN/epidemiología; EDAD MATERNA; INDICE DE EMBARAZO; FACTORES DE RIESGO.

CEDFI, Series educativas. No 2, Evaluación del paladar mediante ultrasonografía de tercera dimensión

tulo: Afecciones Propias del Embarazo Título: de la Gestación 50 minutos Actividad: Gestorragias de la Segunda Mitad

VIII. RESULTADOS. Antecedentes sociodemográficos maternos.

UOG Journal Club: Julio 2015

Diabetes Mellitus Gestacional. María Victoria Ortiz Departamento de Bioquímica Clínica Facultad de Farmacia y Bioquímica Universidad de Buenos Aires

MAESTRIA EN SALUD PUBLICA TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTR0 EN SALUD PÚBLICA

I. INTRODUCCIÓN. El embarazo es uno de los periodos más demandantes en. el ámbito nutricional en la vida de una mujer.

febrer, 2015 Dra. Magda Campins

Test de Cribado Prenatal No Invasivo en sangre materna

Jhillka Arancibia. J. Arancibia.

INFORMACIÓN QUE DEBE REPORTAR EL DEPARTAMENTO EN LA RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA - ANEXO INFORME DE GESTIÓN

CARACTERIZACIÓN DE LA ROTURA PREMATURA DE MEMBRANA. NONESTRE DEL 2003 EN LA MATERNIDAD DE GUANTÁNAMO.

Causa Parálisis Cerebral

Archivos de Medicina Asociación Española de Médicos Internos Residentes ISSN (Versión impresa): ESPAÑA

Test de Cribado Prenatal No Invasivo en sangre materna

SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL

Embarazo de Alto Riesgo

Javier Sorribes Monfort. MIR-3 MFyC Manuel Batalla Sales. Tutor docente CS Rafalafena LA CONSULTA PRECONCEPCIONAL EN ATENCIÓN PRIMARIA

ESTADO NUTRICIONAL MATERNO Y PESO AL NACER

LA MUJER EN EL EMBARAZO. OBJETIVO: Adquisición de conocimientos necesarios para poder asesorar psicológicamente a la mujer gestante

Pregunte a su médico

Ecografía Obstétrica para Matronas 3. Introducción 4. Ecografía Obstétrica 6. (11 14 semanas) 8. Marcadores precoces de aneuploidías 12

Revista Cubana de Medicina General Integral ISSN versión on-line

GUÍA CLÍNICA DIAGNÓSTICO PRENATAL DE LAS ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS Y MONOGÉNICAS: ESTIMACIÓN DE RIESGOS

Transcripción:

Rev Inf Cient. 2015; 91(3):415 423 ARTÍCULO ORIGINAL Evaluación del programa de detección de malformaciones congénitas por cuantificación de alfafetoproteína en suero materno Assessment of the program for stopping congenital malformations by quantification of MSAFP Dra. Norkis Campos Cuevas 1, Dra. Yadira Ruiz Juan 2, Dra. Liyan Montes de Oca Delás 3, Lic. María Obdulia Pérez Constantén 4 1 Especialista de II Grado en Medicina General Integral. Máster en Asesoramiento Genético. Asistente. Centro Provincial de Genética Médica. Guantánamo. Cuba 2 Especialista de II Grado en Medicina General Integral. Máster en Atención Integral al Niño. Profesor Auxiliar. Facultad de Ciencias Médicas. Guantánamo. Cuba 3 Especialista de I Grado en Ginecobstetricia. Máster en Atención integral a la Mujer. Instructor. Centro Provincial de Genética Médica. Guantánamo. Cuba 4 Licenciada en Enfermería. Master en Asesoramiento Genético. Centro Provincial de Genética Médica. Guantánamo. Cuba RESUMEN Se realizó un estudio en el Centro Provincial de Genética Médica de Guantánamo con el objetivo de evaluar el Programa de diagnóstico prenatal de las malformaciones congénitas, a través de la cuantificación de la alfafetoproteína en suero materno, para ello se revisaron los registros provinciales de resultados de las determinaciones de alfafetoproteína en suero materno en los años 2007-2013, presentes en el Centro Provincial de Genética Médica de Guantánamo, para determinar el comportamiento del programa. La cobertura del programa de alfafetoproteínas se comportó en el 98.6 %, el índice de positividad estuvo en un 7.8 %, la causa más frecuente de alfafetoproteínas elevado fue el error en la edad gestacional, las malformaciones más 415

frecuentes diagnosticadas por ultrasonido fueron los Defectos de cierre del Tubo Neural (DTN) seguidos de los Defectos de Pared Anterior (DPA). Existió buena cobertura del programa de diagnóstico prenatal de malformaciones congénitas por cuantificación de alfafetoproteínas en el período estudiado. Palabras clave: alfafetoproteína, defectos congénitos, defectos del cierre del tubo neural, mortalidad infantil ABSTRACT A study was performed at medical Center of Genetics at Guantanamo in order to evaluate the program of prenatal diagnosis of congenital malformations, by quantifying the MSAFP, for that provincial records were reviewed and results measurements of MSAFP in the years of study, presented in the medical Center of Genetics at Guantanamo to determine the behaviour of the program. Program coverage of alpha fetal protein behaved 98.6 % positivity, rate was 7.8 %, the most frequent cause elevated alpha fetal protein was wrong with gestational age, the most frequent malformations were diagnosed by ultrasound NTDs followed by DPPA. There was good coverage of the program of prenatal diagnosis of congenital malformations quantification of alpha fetoprotein in the period of the study. Keywords: alpha-fetoprotein, birth defects, defects of the neural tube, infant mortality INTRODUCCIÓN La alfafetoproteína (AFP) es una glicoproteína producida por el saco embrionario y el hígado fetal, cuyos niveles en el suero materno varían con la gestación. Su cuantificación en suero materno se expresa en múltiplos de la media (MdM) y entre las 15 y 19 semanas de embarazo los valores normales están entre 1.0 y 2.0 MdM. 1,2 Ha sido empleada durante décadas como método de pesquisaje de DTN y malformaciones abiertas de la pared abdominal: para la anencefalia tiene una eficacia del 95 %, en tanto, para otros DTN oscila entre 65 y 80 %; también es útil para la gastrosquisis, el onfalocele, la nefrosis congénita y la pérdida fetal. 3 416

En la actualidad, junto a la gonadotropina coriónica humana y el 3- estadriol no conjugado conforma un método validado para el pesquisaje del síndrome de Down y otras aneuploidías. 4,5 Son múltiples las causas fisiológicas y patológicas que pueden elevar los valores de la alfafetoproteína. Entre las causas fisiológicas se encuentran: un error en la fecha de última menstruación y los embarazos múltiples, entre otras; y entre las causas patológicas más frecuentes dependientes de la madre se encuentran: la amenaza de aborto, la anemia severa, la hipertensión arterial (HTA), la diabetes, la izoinmunización por Rh y el cáncer durante la gestación, entre otras. También se encuentran dentro de las causas patológicas de alfafetoproteína elevada que dependen del feto: las malformaciones congénitas del tubo neural, los defectos de pared anterior, los defectos congénitos renales y digestivos, además, del óbito fetal precoz y el crecimiento intrauterino retardado. 5,6 Las malformaciones congénitas cobran cada vez más importancia, resulta evidente su influencia en la salud de las poblaciones, por lo que debe señalarse que su importancia relativa se irá acentuando cada vez más en la medida en el que el desarrollo socioeconómico y sanitario favorezca la disminución de las enfermedades infecciosas y nutricionales. MÉTODO Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en el Centro Provincial de Genética Médica de Guantánamo con el objetivo de evaluar el Programa de diagnóstico prenatal de las malformaciones congénitas, a través de la cuantificación de la alfafetoproteína en suero materno. El universo estuvo constituido por 47 988 gestantes que se realizaron la determinación de alfafetoproteína en suero materno durante los años 2007-2013, y la muestra estuvo constituida por 3 750 gestantes que tuvieron concentraciones elevadas (por encima de 2.0 MoM) en este estudio. Para ello se revisaron los registros provinciales de resultados de las determinaciones de alfafetoproteína en suero materno en los años de estudio, disponibles en el Centro Provincial de Genética Médica de Guantánamo, para determinar el comportamiento del programa. 417

Para la interpretación de los resultados, se consideraron elevadas aquellas muestras de suero en las cuales se obtuvieron valores superiores a 2 veces el valor de la mediana para la edad gestacional. Se analizaron los casos con el estudio de alfafetoproteína en suero materno elevados y que, además, fue confirmado por ultrasonografía, algún tipo de defecto congénito. Para el análisis de los datos obtenidos se confeccionaron tablas y gráficos con los resultados. RESULTADOS En el período estudiado de un total de 47 228 gestantes estudiadas por el programa de detección de malformaciones congénitas por determinación de alfafetoproteína en suero materno resultaron elevadas 3 750 para el 7.8 % de positividad, la cobertura de este estudio se mantiene por encima del 95 %, teniendo una media en el período de estudio del 98.6 % (Tabla 1). Tabla 1. Alfafetoproteína elevada y positividad Años 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Total Total de gestantes a estudiar Total de gestantes estudiadas 5867 6839 7110 7605 7232 6639 6577 47869 5860 6789 6909 7355 7174 6599 6542 47228 Cobertura 99.8 99.2 97.1 96.7 99.1 99.3 99.5 98.6 Alfafetoproteína elevadas % de positividad 572 484 476 598 497 405 718 3750 9.2 6.8 6.8 8.1 6.8 6.1 10.9 7.8 418

En la Tabla 2 se analizan cuáles fueron las principales causas de alfafetoproteína elevadas, se observó que 742 gestantes tenían un error en la fecha de última menstruación, en su mayoría, por antecedentes de trastornos o desarreglos menstruales, seguidas del bajo peso materno con 643 gestantes. Tabla 2. Principales causas maternas de alfafetoproteína elevadas Causas maternas 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Total Alfafetoproteína elevadas 572 484 476 598 497 405 718 3750 Error en la edad gestacional 125 128 92 130 94 72 101 742 Embarazo gemelar 13 29 34 40 14 18 35 183 Bajo peso materno 11 46 91 165 115 67 148 643 Amenaza de aborto 23 54 5 3 85 Los defectos congénitos que fueron confirmados utilizando la ultrasonografía prenatal se muestran en el Gráfico 1. Como se aprecia en el período estudiado fueron detectadas un total de 80 malformaciones congénitas por este estudio, y de ellas 25 fueron defectos de cierre del tubo neural, 18 defectos de pared anterior y 15 defectos del Sistema Nervioso Central. Se reportaron también 16 defectos de otros tipos. 419

Gráfico 1. Malformaciones congénitas más frecuentes detectadas por determinación de alfafetoproteína y ultrasonografía prenatal Defectos Congenitos por Alfafetoproteina. Años 2007_2013 15 1 3 1 16 Total de malformaciones DTN DPA 18 80 SNC Digestivas 25 Renal Cardiopatias Otras DISCUSIÓN Los defectos congénitos en sentido general continúan siendo las primeras causas de morbimortalidad en el país y en la provincia. Por esta razón el programa de detección de malformaciones congénitas por determinación de alfafetoproteína en suero materno comenzó a funcionar de forma masiva en este territorio en 1986, conjuntamente con la evaluación ultrasonográfica de las gestantes. 7 Con la existencia de estos programas se garantiza un gran número de casos, el diagnóstico y la prevención de defectos congénitos con un elevado riesgo de mortalidad perinatal, o de morbilidad que afectan la calidad de vida generando discapacidades en los fetos afectados. En el período estudiado el por ciento de positividad fue de 7.8 % lo cual se corresponde con estudios realizados en otras provincias del país, como La Habana y Las Tunas, pero solo en el 2.1 % de ellos se confirma la existencia de algún tipo de defecto congénito, ello está en correspondencia con la implementación del ultrasonido del 1er trimestre o marcador genético, donde se diagnostican muchos de los defectos congénitos antes de la edad ideal para realizar el estudio de la alfafetoproteína en suero materno. 8,9 420

Variadas son las causas que explican un resultado alterado en la determinación de la AFP durante la gestación, además de las reportadas en este estudio existen otras como los embarazos múltiples, las anemias severas, la hipertensión arterial, la diabetes, la izoinmunización por Rh y el cáncer durante la gestación, que son señaladas como condiciones obstétricas que con frecuencia se asocian a valores altos de AFP por lo cual estas pacientes deben ser seguidas por el obstetra de cabecera. 3,10,11 CONCLUSIONES Existió buena cobertura del programa de diagnóstico prenatal de malformaciones congénitas por cuantificación de alfafetoproteínas en el período estudiado. Solo en el 2.1 % de los casos alterados se confirmó la presencia de un defecto congénito, lo cual se relaciona con la implementación en este período de estudio del ultrasonido del 1er trimestre, donde se diagnostican muchos de los defectos congénitos antes de la edad ideal para el estudio de la alfafetoproteína en suero materno, no obstante el programa de detección de defectos congénitos por determinación de alfafetoproteína en suero materno continua siendo eficiente pues los DTN y los defectos de pared anterior fueron los que con mayor frecuencia se encontraron en la población estudiada. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Wax JR, Lopes AM, Benn PA, Lerer T, Steifeld JD, Ingardia CJ. Unexplained elevated midtrimester maternal serum levels of alpha fetoprotein, human chorionic gonadotropin, or low unconjugated estriol: recurrence risk and association with adverse perinatal outcome. J Matern Fetal Med [Internet].2000 [citado 10 junio 2014]; 9(3):161-164.Disponible en: http://informahealthcare.com/doi/abs/ 2. Sayin NC, Canda MT, Ahmet N, Arda S, Süt N, Varol FG. The association of triple-marker test results with adverse pregnancy outcomes in low-risk pregnancies with healthy newborns. Arch Gynecol Obstet [Internet].2008[citado 10 junio 2014];277:47 53.Disponible en: http://link.springer.com/article/ 3. Llamos Paneque AJ, Llamos Paneque A, Martínez de Santelisces A, Powell Castro ZL, Pérez Olivares E. Análisis de las malformaciones congénitas detectadas por el programa alfafetoproteína-ultrasonido genético. Rev. Cub. Med. Gen Integr. [Internet].2007 [citado 10 421

junio 2014]; 23(1).Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_issuetoc&pid=0864-212520070001&lng=es&nrm=iso 4. Gagnon A, Wilson RD, Audibert F, Allen VM, Blight C, Brock JA et al. Obstetrical complications associated with abnormal maternal serum markers analytes. J Obstet Gynaecol Can [Internet].2008 [citado 12 junio 2014]; 30(10):918-49.Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19038077 5. Centers for Disease Control and Prevention. Update on Overall Prevalence of Major Birth Defects - Atlanta, Georgia, 1978 2005. MMWR [Internet]. 2008[citado 12 junio 2014]; 57(01):1-5. Disponible en: http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/mm5701a2.htm 6. UMELISA AFP. Para la determinación de alfafeto-proteína en suero humano y líquido amniótico. Centro de Inmunoensayo [Internet].2001[citado 12 junio 2014].Disponiblen en: http://www.tecnosuma.com/informacion/inserts%20%28pdf%29/a FP.pdf 7. Orive Rodríguez MN, Varona de la Peña F, Martínez Rodríguez G, Hechavarría Rodríguez N Reaad López AF. Pesquisa de malformaciones congénitas por determinación de alfafetoproteína en suero materno. Las Tunas, 1986-2008[Internet][citado 12 junio 2014];4(3).Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/rcgc/v4n3/rcgc030310.html 8. Marrero Rodríguez RM. Comportamiento del programa de AFP-SM en los municipios Lisa, Playa y Marianao en Ciudad de La Habana en el período 1995-2000[monografía].Cuba; 2000.Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos96/comportamiento-delprograma-diagnostico-prenatal-alfafetoproteinasuero/comportamiento-del-programa-diagnostico-prenatalalfafetoproteina-suero.shtml#top 9. Llamos Paneque AJ, Análisis de las malformaciones congénitas detectadas por el programa alfafetoproteína-ultrasonido genético. Rev. Cub. Med Gen Integr [Internet].2007 [citado12 junio2014];23 (1).Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0864-21252007000100008&lng=es&nrm=iso&tlng=es 10.Gordon ED, Moras Bracero F, León Vargas M, Conde Díaz O. Evaluación del programa de diagnóstico prenatal de las malformaciones congénitas por cuantificación de la alfafetoproteína. Camagüey 1985-1998. Rev. Cub. Inv. Bioméd [Internet].2003 [citado 12 junio 2014];22(1). Disponble en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0864-03002003000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=es 422

11.Hernández Triguero Y, Suárez Crespo M, Rivera Esquivel MC, Rivera Esquivel VC. La genética comunitaria en los programas de diagnóstico prenatal. Rev. Cien. Méd [Internet].2013 [citado 12 junio 2014];17(3).Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0864-03002003000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=es Recibido: 16 de octubre de 2014 Aprobado: 4 de febrero de 2015 Dra. Norkis Campos Cuevas. Centro Provincial de Genética Médica. Guantánamo. Cuba. Email: norkis@infosol.gtm.sld.cu 423