SOWO 385 TRABAJO SOCIAL INDUSTRIAL

Documentos relacionados
SOWO 375 POLITICA SOCIAL Y LOS SERVICIOS SOCIALES

ECED 173 Introducción al Campo de la Educación Temprana

SOWO 350 TRABAJO SOCIAL INDIVIDUO Y FAMILIA

EDUC 173 CRECIMIENTO, DESARROLLO Y APRENDIZAJE HUMANO

Introducción a la Asistencia Tecnológica Taller #1 11 de abril de 2015

Determina la naturaleza y nivel de la información que necesita

MANA 340 ADMINISTRACIÓN DE PRODUCCION Y OPERACIONES

Al finalizar el semestre y dada una situación real o hipotética, el estudiante estará en capacidad de:

DISEÑO CURRICULAR ADMINISTRACIÓN DE NÓMINA II

Campus Cumbres. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJ E Y HABILIDADES DIGITALES Clave Horas de Clase

LECTURA, ANÁLISIS Y REDACCION

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO DE RÍO PIEDRAS FACULTAD DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GRADUADOS

ACT 10: TRABAJO COLABORATIVO No. 2 GUÍA DE ACTIVIDADES

Anexo 8.3. Programa Condensado

Guía para la preparación de prontuarios

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

ENSAYOS. Ensayos. Las etapas en la planeación de una prueba de ensayo son:

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Biotecnología FACULTAT DE CIÈNCIES BIOLÒGIQUES

GUIA DE AUDITORIA INTERNA No. 15 INFORME DE AUDITORIA INTERNA INDICE CONTROL DE CALIDAD PARA LA PREPARACION DE UN INFORME DE AUDITORIA INTERNA

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

Syllabus Asignatura : Trabajo Fin de Grado. Idioma en el que se imparte: Grado Oficial en Marketing.

SISTEMA DE APOYO AL LIDERAZGO EFECTIVO DEL PERSONAL DOCENTE

ECON 121 INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA (MICRO)

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN ARECIBO Departamento de Sistemas de Oficina

Año académico Profesores: Fernando Broner, Teresa García-Milà, Danilo Guaitoli, María Gundín

ÉTICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD CORPORATIVA

SPAN 301: Advanced Spanish Conversation

DIPLOMADO: SUPERVISOR EN SISTEMAS DE CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA Héctor Abad Gómez Departamento de Ciencias Específicas Página 1 de 6

PROGRAMA INSTRUCCIONAL

Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA Guía de Actividades Actividad de Reconocimiento

LIBRO GUIA: Contabilidad de Costos, Edición Mc Graw Hill, Oscar Gómez Bravo

Contenidos específicos recursos. Evidencias de aprendizaje. Semana. Revisión no. 7. VIGENTE A PARTIR DEL: 22 DE Julio de 2013

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

1. DATOS INFORMATIVOS:

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO METROPOLITANO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE GERENCIA PRONTUARIO

Microeconomía II Curso

DISEÑO CURRICULAR CONTRATO DE TRABAJO

SPAN 250 Técnicas de Redacción

DIPLOMADO EN REDACCIÓN EJECUTIVA Y PROFESIONAL Coordinadora: Dra. Rosa Margarita Galán Vélez

Codificación diagnóstica

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado en Física FACULTAT DE FÍSICA 3 Primer cuatrimestre

AUDITOR INTERNO INTEGRAL HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto Metropolitano Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Prontuario

PRONTUARIO. 1. Valorar el potencial educativo del juego.

Prontuario. Programa de Internado en Contabilidad. Contabilidad Intermedia II (CONT 4002)

TABLAS DE COTEJO PARA ACTIVIDADES DE AVALÚO

PROGRAMA DE CURSO. Área de Formación General Duración Semestral. Año 2010 Nivel Segundo Semestre Segundo

Sílabo de Contabilidad Financiera I

DISEÑO CURRICULAR ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ AGROECOSISTEMAS TROPICALES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA-IZTAPALAPA LICENCIATURA DE PSICOLOGÍA SOCIAL AÑO DE INVESTIGACIÓN: VENTANAS PSICOSOCIALES AL MUNDO CONTEMPORÁNEO

ENMA 200 CREATIVIDAD EMPRESARIAL

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN AGUADILLA DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS PROGRAMA DE BACHILLERATO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Instituto de Educación Técnica Profesional de Roldanillo, Valle- INTEP FORMATO DEL MICROCURRÍCULO TRABAJO AUTÓNOMO INTELIGENCIA DE NEGOCIOS

Medios Digitales y Comunicación Social

PRONTUARIO OFICIAL LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA II QUIM 3072L

POLÍTICA PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL EXAMEN DE GRADO DOCTORAL EN EL PROGRAMA DE LIDERAZGO EN ORGANIZACIONES EDUCATIVAS

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROGRAMA DE GRADO ASOCIADO EN SISTEMA DE OFICINA PRONTUARIO

CARTA DESCRIPTIVA. Antecedente(s): Contabilidad Financiera

PROGRAMA DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR. GESTIÓN DE COSTOS

Universidad del Este Escuela de Ciencias Sociales y Humanas Departamento de Trabajo Social Práctica Supervisada

CURSO: PRINCIPIOS DE ÉTICA Y LEGISLACIÓN EN SEGURIDAD INFORMÁTICA. ACTIVIDAD 7 - TRABAJO COLABORATIVO No. 2

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO EN PROTOCOLO Y ORGANIZACIÓN DE EVENTOS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

LIBRO GUIA: INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES Hamdy A. Taha. Editorial Pearson Prentice Hall, 2004

I. PRERREQUISITO Para más información acerca de los prerrequisitos de este curso, por favor refiérase al Academic Course Catalog.

Conocimientos: Principios básicos en temática social, estadística, técnicas de investigación.

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería

EDUCACIÓN ÉTICO-CÍVICA - 4º ESO

Información General de la Asignatura. Clave de la Asignatura: Créditos: 4.7. Contenido. Presentación

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U. A. N. L. SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD. Programa Académico de la Licenciatura en Psicología DESARROLLO HUMANO I

PROGRAMA INSTRUCCIONAL OPTATIVA: REDACCIÓN Y ESTILO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

RH 108 ESTUDIOS ORGANIZACIONALES ESPECIALIZANTE OBLIGATORIA

06221 Principios de economía. JUANA MARÍA QUINTERO GARCÍA Fecha última revisión

DISEÑO CURRICULAR AUDITORIA ADMINISTRATIVA I

ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Régimen Jurídico del Gasto Público y del Presupuesto

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Aulas Virtuales Introducción a la Docencia en Línea. Creando un Syllabus (Programa de Curso) en Línea

Economía del tipo de cambio e integración monetaria

Programa Semestre: Diseño de Medios Interactivos Periodo Académico: Intensidad Semestral: 4 Horas. Descripción

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA UNA ASIGNATURA 1 FACULTAD DE LETRAS

1. DATOS INFORMATIVOS:

OPERADOR EN VENTAS POR INTERNET en el marco del Programa Empleartec PROGRAMA DE FORMACION EN

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Derechos Humanos, Paz y Desarrollo Sostenible 12-V.2

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

ASDP - Habilidades Académicas para el Desarrollo de Proyectos en Inglés

ESTRUCTURA DE ARTICULOS RELEXIVOS. Papel: Carta y blanco. Margen interna: Simétrica de 2.5 Centímetros

Síntesis del curso: Objetivos:

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE FAJARDO DEPARTAMENTO DE EDUCACION Y CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA DE EDUCACION GENERAL PRONTUARIO

ESQUEMA DEL PLAN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN (PTI)

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA:

GUÍA DOCENTE Psicología del Trabajo

Diplomado en Métodos y Estrategias para la Enseñanza del idioma Inglés.

Transcripción:

SOWO 385 TRABAJO SOCIAL INDUSTRIAL, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep.13.ENE.05. Prof. Dharma C. Lacén Carrión, MSW

TABLA DE CONTENIDO Páginas Prontuario... 3 Taller Uno... 9 Taller Dos... 12 Taller Tres... 14 Taller Cuatro... 17 Taller Cinco... 20 Anejos... 21 Anejo A... 22 Hoja de Punto más Confuso Anejo B... 23 Rúbrica Trabajos Escritos Anejo C... 25 Rúbrica Presentaciones Orales Anejo D... 26 Bosquejo Investigación y Evaluación Programa Ayuda al Empleado Prep.13.ENE.05. Prof. Dharma C. Lacén Carrión, MSW 2

Título del Curso: Prontuario Trabajo Social Industrial Codificación: SOWO 385 Duración: Cinco semanas Pre-requisito: Ninguno Descripción: El curso de Trabajo Social Industrial estudiará la legislación laboral existente e incluirá asuntos laborales contemporaneos. Discutirá los diferentes roles, niveles de intervención y sitaciones con los que se interviene en la practica del Trabajo Social Industrial-Ocupacional. El curso incluirá las caracteristicas que debe poseer un trabajador social industrial-ocupacional, las áreas de conocimiento que debe manejar y los adiestramientos necesarios para trabajar en este escenario. Las agencias públicas y privadas en Puerto Rico donde se utiliza esta modalidad de intervención serán discutidas en el curso. Objetivos Generales: Al finalizar el curso, el estudiante: 1. Evaluará los conceptos generales relacionados al ámbito laboral y al Trabajo Social Industrial-Ocupacional, tales como: Trabajo, ocupación, vocación, trabajo social, trabajador social, trabajo social industrial, trabajo social organizacional, bienestar social, ética, política social publica, salud pública, prevención, código de ética, rol, comportamiento organizacional, entre otros. Prep.13.ENE.05. Prof. Dharma C. Lacén Carrión, MSW 3

Texto: Escuela de Estudios Profesionales 2. Distinguirá los diferentes roles profesionales que puede desempeñar un Trabajador Social Industrial-Ocupacional. 3. Reconocerá los aspectos de la intervención profesional apropiados para las necesidades y características del mundo del trabajador. 4. Analizará los conflictos y dilemas de la práctica profesional y los asuntos en controversia a la luz de los valores y del Código de Ética Profesional. 5. Reconocerá varias formas en las cuales el Trabajo Social Industrial podría contribuir al bienestar de los trabajadores. Gould, G. M. & M. Lane Smith, (Editor). (1998) Social Work in the Workplace: Practice and Principles. Springer Pub Co. Kurzman, P. A. & S. H. Alabas, (Editor). (1993) Work and Well-Being: The Occupational Social Work Advantage. NASW Press. S. H. Alabas & P. A. Kurzman, (2005) Social Work and the Workplace. Columbia University Press Referencias en Reserva; SOWO 385 ó S. W. 385 Acosta, Grielles, Material en Reserva: Definiciones Áreas o situaciones en la que interviene frecuentemente el Trabajador Social Industrial-Ocupacional Características o cualidades del trabajador Social Industrial- Ocupacional Niveles de Intervención Práctica del Trabajo Social Industrial-Ocupacional Propósito principal del Trabajo Social Industrial-Ocupacional Cáseres Elcoro, L., El Trabajo Social en el área laboral Chestan, L. W., El trabajo, los cambios personales y el desarrollo humano Prep.13.ENE.05. Prof. Dharma C. Lacén Carrión, MSW 4

Otras Referencias en Reserva: Escuela de Estudios Profesionales El concepto del trabajo desde la perspectiva filosófica Confidencialidad en el marco Agencial Roles profesionales del Trabajo Social Referencias Electrónicas: Trabajo Social http://www2.udec.cl/~ssrevi/articulos/quees.htm A partir de la interrogante qué es el Trabajo Social?, el autor aborda tópicos fundamentales sobre la identidad profesional, que contribuyen a clarificar nuestra especificidad en lo Social. Corresponde a un ensayo que invita a la reflexión en torno a tres grandes temas: 1) El Trabajo Social y su relación con las Ciencias Sociales; 2) El Supuesto de un Enfoque Transdisciplinario de la Ciencia Social y 3) La Definición del Objeto de Estudio e Intervención del Trabajo Social. Drogas en el lugar de empleo http://workplace.samhsa.gov/wpspworkit/wpspts7.html Folleto informativo para supervisores sobre su papel en la implementación de programas para combatir el consumo de drogas en el lugar de empleo. Ética Trabajo Social http://www.ifsw.org/publications/4.4.pubs.html Federación Internacional de Trabajadores Sociales, Octubre 1994 Versión en español, del original en inglés, revisada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Diplomados en Trabajo Social. España Documento aprobado por la Asamblea General de la Federación Internacional de Trabajadores Sociales celebrada en Colombo, Sri Lanka, del 6 al 8 de julio de 1994. El estrés en el trabajo http://www.cdc.gov/spanish/niosh/docs/99-101sp.html Página oficial del Instituto Nacional de Salud y Seguridad Ocupacional que presenta información sobre el estrés en el empleo, factores de riesgo, prevención e intervención. Prevención del Estrés Laboral http://geosalud.com/salud%20ocupacional/estres_laboral.htm Página informativa de salud. Prep.13.ENE.05. Prof. Dharma C. Lacén Carrión, MSW 5

Prevención http://www.monografias.com/trabajos11/preven/preven2.shtml Monografía que describe el concepto de prevención. Prevención http://www.rioja.ccoo.es/drogas4.htm http://www.rioja.ccoo.es/drogas1.htm http://www.rioja.ccoo.es/drogas2.htm Breve lectura sobre el abuso de sustancias como proceso, la importancia de la prevención del uso de drogas y alcohol en el empleo, factores de riesgo y sobre los niveles de intervención adecuados. Violencia en el lugar de empleo http://www.cdc.gov/spanish/niosh/fact-sheets/fact-sheet-705003.html Información sobre la violencia en los escenarios de trabajo, factores de riesgos y medidas preventivas. Occupational Social Work http://www.naswpress.org/publications/books/bestbuys/work_wellbeing/2286intro.html Resumen de contenido del libro The Occupational Social Work Advantage, NASW Press. Ley 167, Año 2002 http://www.lexjuris.com/lexlex/leyes2002/lexl2002167.htm Para crear en las Agencias del Gobierno, Gobiernos Municipales y las Empresas Privadas programas de ayuda al empleado. LEY NÚM. 167 DE 11 DE AGOSTO DE 2002 Lugar de Trabajo Libre de Drogas (Ley Federal) http://www.sba.gov/news/drugfree/lugar_de_trabajo.html Lugar de Trabajo Libre de Drogas Ley de 1998 (enmendado el 21 de Diciembre de 2000) Qué es OSHA? http://www.osha.gov/as/opa/spanish/faqs-sp.html Información sobre la Administración de la Seguridad y Salud Ocupacional. Programa de Ayuda al Empleado http://grupatra.org/counseling/cast/eap.htm Definición de los ofrecimientos y beneficios del PAE así como las situaciones que tratan y sus principios. Prep.13.ENE.05. Prof. Dharma C. Lacén Carrión, MSW 6

Programa de Ayuda al Empleado http://www.atra.pangea.org/castella/ Otra definición de los PAE Escuela de Estudios Profesionales Public Health http://www.phi.org/ph101.html The Public Health Institute; información sobre qué es salud pública y su importancia en el mundo contemporáneo. Evaluación: La asistencia a clases y la participación activa en las discusiones generales de y en los subgrupos que se realizan en las sesiones son requisitos básicos del curso. La evaluación del curso se basara en los siguientes criterios: Participación en discusiones generales, subgrupos y asistencia Asignaciones especiales (podrían ser más de una) Examen objetivo Proyecto final TOTAL 100 puntos 100 puntos 100 puntos 100 puntos 400 puntos Curva: Nota 100-90 A 89-80 B 79-70 C 69-60 D 59-0 F Las asignaciones especiales que serán asignadas durante los talleres son parte de la nota final del curso. La evaluación de los mismos estará basada en las rúbricas que se encuentran en los anejos del módulo, al final del mismo. Utilice estas rúbricas como guía para la redacción y el contenido de sus trabajos. Prep.13.ENE.05. Prof. Dharma C. Lacén Carrión, MSW 7

Descripción de las normas del curso: La asistencia es obligatoria. El estudiante debe excusarse con el / la facilitador/a, si tiene alguna ausencia y reponer todo trabajo. El / la facilitador/a se reserva el derecho de aceptar la excusa y el trabajo presentado y ajustar la evaluación, según entienda necesario. Si tienes algún impedimento que requiere acomodo razonable, por favor notifíquelo al (a la) facilitador(a). Las presentaciones orales y actividades especiales no se pueden reponer, si el estudiante presenta una excusa válida y constatable (Ej. médica o de tribunal), se procederá a citarlo para un examen escrito de la actividad a la cual no asistió. Este curso es de naturaleza acelerada y requiere que el estudiante se prepare antes de cada taller, según especifica el módulo. Se requiere un promedio de 10 horas semanales para prepararse para cada taller. El estudiante debe someter trabajos de su autoría, por lo tanto, no deberá incurrir en plagio. Debe dar crédito a cualquier referencia. Si el / la facilitador/a realiza algún cambio, deberá discutir los mismos con el estudiante en el Taller Uno. Además, entregará los acuerdos por escrito a los estudiantes y al Programa. El / la facilitador/a establecerá el medio y proceso de contacto. El uso de teléfonos celulares está prohibido durante los talleres. No está permitido traer niños o familiares a los salones de clases. Prep.13.ENE.05. Prof. Dharma C. Lacén Carrión, MSW 8

Objetivos Específicos: Al finalizar el Taller, el/la estudiante: Escuela de Estudios Profesionales Taller Uno 1. Conocerá conceptos básicos relacionados al campo del Trabajo Social Industrial y Ocupacional. 2. Definirá el concepto de Trabajo Social Industrial desde su experiencia personal. 3. Reconocerá la importancia de la ética del trabajo para el desarrollo humano y la función del mismo 4. Identificará las funciones del Trabajador Social Industrial Direcciones Electrónicas: Occupational Social Work http://www.naswpress.org/publications/books/bestbuys/work_wellbeing/2286intro.html Resumen de contenido del libro The Occupational Social Work Advantage, NASW Press. Trabajo Social http://www2.udec.cl/~ssrevi/articulos/quees.htm Otras Referencias: Chestan, L. W., El trabajo, los cambios personales y el desarrollo humano Acosta, Griselles, Material en Reserva: Definiciones Práctica del Trabajo Social Industrial-Ocupacional (Reserva) Propósito principal del Trabajo Social Industrial-Ocupacional (Reserva) El concepto del trabajo desde la perspectiva filosófica (Reserva) Prep.13.ENE.05. Prof. Dharma C. Lacén Carrión, MSW 9

Tareas a realizar antes del Taller Uno: Instrucciones: Escuela de Estudios Profesionales 1. Prepárese para discutir los conceptos de: trabajo, ocupación, vocación, trabajo social, trabajador social, trabajo social industrial, trabajo social organizacional, bienestar social, ética, política social publica, salud pública, prevención, código de ética, rol, comportamiento organizacional, programa de ayuda al empleado. Utilice los recursos bibliográficos y las direcciones electrónicas provistas para realizar esta tarea. Deberá entregarlas por escrito, en computadora, a espacio doble, con letra punto doce en el primer taller. 2. Reflexione sobre su opinión o experiencia personal con el trabajo social industrial. 3. Defina el concepto de ética del trabajo y venga preparado para discutir con el grupo la importancia del mismo para el desarrollo del individuo y de la sociedad en general. Actividades: 1. Presentación del / la facilitador/a y estudiantes. 2. Ejercicio de integración. 3. Discutir los objetivos, la evaluación del curso, explicar y aclarar las dudas sobre el curso, el módulo y su uso. 4. Discusión dirigida por el / la facilitador/a de los siguientes conceptos: trabajo, ocupación, vocación, trabajo social, trabajador social, trabajo social industrial, trabajo social organizacional, bienestar social, ética, política social publica, salud pública, prevención, código de ética, rol, comportamiento organizacional. 5. Análisis grupal sobre las experiencias y opiniones personales acerca del trabajo social industrial y las funciones del trabajador social industrial 6. Discusión en subgrupos sobre el concepto ética del trabajo y su importancia para el desarrollo del individuo y el desarrollo social. Prep.13.ENE.05. Prof. Dharma C. Lacén Carrión, MSW 10

Assessment: 1. El estudiante hará su assessment llenando el Anejo B -Hoja Punto más confuso 2. Entregará la Hoja Punto más confuso al finalizar el Taller. 3. Mediante los hallazgos, el la facilitador/a podrá repasar lo que así amerite durante el próximo Taller. Prep.13.ENE.05. Prof. Dharma C. Lacén Carrión, MSW 11

Objetivos Específicos: Al finalizar el Taller, el/la estudiante: Taller Dos 1. Identificará los propósitos del trabajo social industrial 2. Reconocerá las cualidades profesionales que debe poseer el trabajador social industrial. 3. Identificará los niveles de intervención del trabajador social en el escenario laboral. 4. Entenderá las áreas de conocimiento básico del trabajo social industrial para ejercer una práctica adecuada. Direcciones Electrónicas: Occupational Social Work http://www.naswpress.org/publications/books/bestbuys/work_wellbeing/2286intro.html Resumen de contenido del libro The Occupational Social Work Advantage, NASW Press. Otras referencias en Reserva: Cáseres Elcor, L., El Trabajo Social en el área laboral Acosta, Griselles Áreas o situaciones en la que interviene frecuentemente el Trabajador Social Industrial-Ocupacional Características o cualidades del trabajador Social Industrial- Ocupacional Niveles de Intervención Práctica del Trabajo Social Industrial-Ocupacional Propósito principal del Trabajo Social Industrial-Ocupacional Prep.13.ENE.05. Prof. Dharma C. Lacén Carrión, MSW 12

Tareas a realizar antes del Taller Dos: Instrucciones: Escuela de Estudios Profesionales 1. Familiarícese con los propósitos y el desarrollo del trabajo social industrial. Venga preparado par discutir los mismos. Preparé un ensayo en computadora, a doble espacio, con letra punto doce en el que reflexione sobre la importancia de esta profesión para el mundo laboral. 2. Realiza lecturas relacionadas a las cualidades necesarias en un trabajador social industrial. Utilice los textos y las direcciones electrónicas ofrecidas para que participe de la discusión de este tema. 3. Identifique los niveles de intervención en los que el trabajador social se desenvuelve. Actividades: 1. Repaso del taller anterior para aclarar dudas. 2. Presentación y discusión de los objetivos del taller 3. Discusión general sobre los propósitos del trabajo social industrial. 4. Análisis grupal sobre los niveles de intervención y áreas de conocimiento del trabajo social industrial. 5. Representación de las cualidades que debe poseer un trabajador social industrial. El/la facilitador/a asignará a miembros del grupo cualidades / roles que debe ejercer un trabajador social industrial. Assessment: 1. El estudiante hará su assessment llenando el Anejo B -Hoja Punto más confuso 2. Entregará la Hoja Punto más confuso al finalizar el Taller. 3. Mediante los hallazgos, el la facilitador/a podrá repasar lo que así amerite para el próximo Taller. Prep.13.ENE.05. Prof. Dharma C. Lacén Carrión, MSW 13

Objetivos Específicos: Al finalizar el Taller, el/la estudiante: Escuela de Estudios Profesionales Taller Tres 1. Entenderá la importancia de la confidencialidad en la relación profesional. 2. Analizará las limitaciones en el manejo de información obtenida de los clientes en el área laboral. 3. Reconocerá la importancia de los Programas de Ayuda al Empleado (PAE) y su relación con el trabajo social industrial. 4. Identificará las leyes existentes que se relacionan con el ambiente laboral y con el trabajo social industrial. Direcciones Electrónicas: Ética Trabajo Social http://www.ifsw.org/publications/4.4.pubs.html Federación Internacional de Trabajadores Sociales, Octubre 1994 Versión en español, del original en inglés, revisada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Diplomados en Trabajo Social. España Documento aprobado por la Asamblea General de la Federación Internacional de Trabajadores Sociales celebrada en Colombo, Sri Lanka, del 6 al 8 de julio de 1994. Programa de Ayuda al Empleado http://grupatra.org/counseling/cast/eap.htm Definición de los ofrecimientos y beneficios del PAE así como las situaciones que tratan y sus principios. Programa de Ayuda al Empleado http://www.atra.pangea.org/castella/ Otra definición de los PAE Ley 167, Año 2002 http://www.lexjuris.com/lexlex/leyes2002/lexl2002167.htm Para crear en las Agencias del Gobierno, Gobiernos Municipales y las Empresas Privadas programas de ayuda al empleado. LEY NÚM. 167 DE 11 DE AGOSTO DE 2002. Prep.13.ENE.05. Prof. Dharma C. Lacén Carrión, MSW 14

Lugar de Trabajo Libre de Drogas (Ley Federal) http://www.sba.gov/news/drugfree/lugar_de_trabajo.html Lugar de Trabajo Libre de Drogas Ley de 1998 (enmendado el 21 de Diciembre de 2000) Otras referencias en Reserva: Confidencialidad en el marco Agencial. Tareas a realizar antes del Taller Tres: Instrucciones: 1. Redacte un ensayo para entregar y que será contabilizado como parte de su nota final, en el que presente las funciones que debe realizar y las características que debe tener un trabajador social Industrial. Este trabajo debe ser redactado en computadora, a doble espacio, en letra tamaño doce. 2. Defina el concepto de confidencialidad y aplíquelo a la intervención que debe realizar un trabajador social industrial. Analice las implicaciones del manejo de información. 3. Realice lecturas relacionadas al tema de los Programas de Ayuda al Empleado (PAE) y prepare una lista, para ser discutida en clase, sobre los propósitos de estos programas. 4. Estudie las diferentes leyes que impactan el ambiente laboral. Actividades: 1. Presentación y discusión sobre los objetivos del taller. 2. El/la facilitador/a discutirá y analizará con los estudiantes en clase los conceptos básicos y la importancia de la confidencialidad y el impacto de la información obtenida en el ambiente laboral. 3. Análisis de los Programas de Ayuda al Empleado (PAE) y su impacto en el balance entre la productividad en el empleo y su vida familiar. 4. Discusión en sub-grupos sobre las exposiciones de motivos de las diferentes leyes aplicables al ambiente laboral. Prep.13.ENE.05. Prof. Dharma C. Lacén Carrión, MSW 15

5. Los estudiantes se prepararan para el mid term que se ofrecerá en el cuarto taller. 6. Los estudiantes deben seleccionar la agencia pública o privada en la que realizarán su trabajo de investigación sobre los Programas de Ayuda al Empleado u Ocupacionales. El bosquejo / guía para este trabajo se encuentra en el ANEJO D. Este trabajo será presentado individualmente en el taller V y deberán entregar un trabajo escrito, a doble espacio, con letra tamaño doce. La s rúbricas para evaluar la presentación oral y el trabajo escrito se encuentran en los ANEJOS C y B, respectivamente. Assessment: 1. El estudiante hará su assessment llenando el Anejo B -Hoja Punto más confuso 2. Entregará la Hoja Punto más confuso al finalizar el Taller. 3. Mediante los hallazgos, el / la facilitador/a podrá repasar lo que así amerite para el próximo Taller. Prep.13.ENE.05. Prof. Dharma C. Lacén Carrión, MSW 16

Objetivos Específicos: Al finalizar el Taller, el/la estudiante: Taller Cuatro 1. Se administrará el examen parcial. 2. Identificará los diferentes temas o asuntos laborales con los que interviene el trabajador social industrial. 3. Comprenderá el reto que representa el trabajo social industrial en el desarrollo de la práctica del trabajo social contemporáneo. Direcciones Electrónicas: Qué es OSHA? http://www.osha.gov/as/opa/spanish/faqs-sp.html Información sobre la Administración de la Seguridad y Salud Ocupacional. Public Health http://www.phi.org/ph101.html The Public Health Institute; información sobre qué es salud pública y su importancia en el mundo contemporáneo. El estrés en el trabajo http://www.cdc.gov/spanish/niosh/docs/99-101sp.html Página oficial del Instituto Nacional de Salud y Seguridad Ocupacional que presenta información sobre el estrés en el empleo, factores de riesgo, prevención e intervención. Prevención del Estrés Laboral http://geosalud.com/salud%20ocupacional/estres_laboral.htm Página informativa de salud. Prevención http://www.monografias.com/trabajos11/preven/preven2.shtml Monografía que describe el concepto de prevención Prep.13.ENE.05. Prof. Dharma C. Lacén Carrión, MSW 17

Prevención http://www.rioja.ccoo.es/drogas4.htm http://www.rioja.ccoo.es/drogas1.htm http://www.rioja.ccoo.es/drogas2.htm Breve lectura sobre el abuso de sustancias como proceso, la importancia de la prevención del uso de drogas y alcohol en el empleo, factores de riesgo y sobre los niveles de intervención adecuados. Violencia en el lugar de empleo http://www.cdc.gov/spanish/niosh/fact-sheets/fact-sheet-705003.html Información sobre la violencia en los escenarios de trabajo, factores de riesgos y medidas preventivas. Otras Referencias en Reserva: Roles profesionales del Trabajo Social Áreas o situaciones en la que interviene frecuentemente el Trabajador Social Industrial-Ocupacional Tareas a realizar antes del Taller Cuatro: Instrucciones: 1. Identifique los diferentes asuntos en los que el trabajador social interviene en el ambiente laboral. 2. Realice lecturas relacionadas a los temas de intervención en el ambiente laboral. Utilice las direcciones electrónicas provistas. 3. Venga preparado para discutir el reto que representa para el trabajo social el desarrollo de la práctica del trabajo social industrial. 4. Este dispuesto a participar de los diferentes ejercicios demostrativos que traerá su facilitador para ejemplificar diferentes técnica y/o ejercicios de intervención grupal. Prep.13.ENE.05. Prof. Dharma C. Lacén Carrión, MSW 18

Actividades: 1. El/la facilitador/a entregará los resultados del examen parcial. 2. Repaso del taller anterior y aclarar dudas. 3. Presentación y discusión sobre los objetivos del taller. 4. Discusión sobre las diferentes áreas/problemas o temas de intervención en el ambiente laboral. Se asignaran dichos temas y cada grupo será responsable de presentar una breve representación del problema/ tema e la que se manifieste el problema en sí y la intervención del trabajador social industrial. 5. Análisis sobre la importancia y el reto que representa el trabajo social industrial en el desarrollo de la práctica del trabajo social contemporáneo. Assessment: 1. El estudiante hará su assessment llenando el Anejo B -Hoja Punto más confuso 2. Entregará la Hoja Punto más confuso al finalizar el Taller. 3. Mediante los hallazgos, el /la facilitador/a podrá repasar lo que así amerite para el próximo Taller. Prep.13.ENE.05. Prof. Dharma C. Lacén Carrión, MSW 19

Objetivos Específicos: Al finalizar el Taller, el/la estudiante: Escuela de Estudios Profesionales Taller Cinco 1. Aplicará los conceptos de trabajo social industrial mediante la presentación individual de investigación. 2. Reconocerá la importancia del trabajo social industrial. Tareas a realizar antes del Taller Cinco: Instrucciones: 1. Venga preparado para hacer una presentación oral sobre su trabajo final De investigación sobre los programas de Ayuda al Empleado. Actividades: 1. Repaso del taller anterior y aclarar dudas. 2. Presentación y discusión sobre los objetivos del taller. 3. Presentaciones individuales. Los estudiantes deberán entregar el trabajo escrito al/ la facilitador/a habiendo seguido las instrucciones para el mismo. 4. Evaluación del Taller. Prep.13.ENE.05. Prof. Dharma C. Lacén Carrión, MSW 20

Anejos Prep.13.ENE.05. Prof. Dharma C. Lacén Carrión, MSW 21

Anejo A Hoja de Punto más confuso Nombre: Fecha: OFAS 122 Taller I Favor de indicar cuál fue el punto que entendió mejor sobre el material del Taller Uno: Favor de indicar que no entendió bien sobre el material del Taller Uno: Indique en que forma puede superar las dificultades que tiene, si alguna: Nombre Firma Favor de entregar al finalizar cada Taller. Prep.13.ENE.05. Prof. Dharma C. Lacén Carrión, MSW 22

ANEJO B Rúbrica para evaluar trabajos escritos Curso: Fecha: Nombre del Estudiante: *Original Dra. Mildred Huertas CRITERIOS NIVELES PUNTUACION 1 2 3 4 Organización No sigue el formato establecido para el trabajo Casi no sigue el formato Sigue casi en su totalidad el formato Sigue completamente el formato Desarrollo Ninguna consistencia en fluir del tema, argumento, no hay profundidad Muy poca consistencia en fluir de tema, argumento, y profundidad Consistencia parcial en fluir de tema, argumento, defensa y profundidad Es consistente en fluir de tema, argumento, y profundidad Contenido Redacción Pensamiento Crítico Ausencia casi total de precisión en conceptos presentados, conocimiento previo, corrección conceptual Deficiencia en sintáxis y gramática, organización de ideas y coherencia en párrafos No hay interpretaciones, inferencias, análisis, síntesis o juicio Mucha falta de precisión en conceptos o problemas, conocimiento previos, corrección conceptual Mucha falta de corrección sintáctica y gramatical, organización de ideas y coherencia en párrafos Hay mucho poco de interpretación, inferencia, análisis, síntesis o juicio Presencia parcial de precisión en conceptos o problemas, conocimiento previos, corrección conceptual Corrección sintáctica y gramatical parcial, buena organización de ideas, coherencia en párrafos Hay, algo interpretaciones, inferencias, análisis, síntesis y juicio Presencia completa de conceptos o problemas, conocimiento previos, corrección conceptual Corrección gramática y sintáctica, fuera de toda duda, buena organización de ideas, coherencia en párrafos Hay, fuera de toda duda, interpretaciones, inferencias, análisis, síntesis y juicio Prep.13.ENE.05. Prof. Dharma C. Lacén Carrión, MSW 23

CRITERIOS NIVELES PUNTUACION 1 2 3 4 Manejo de información No se citan fuentes de información ni se alude a referencia alguna No se citan fuentes de información, aunque puede incluirse bibliografía o hacer alusión a alguna referencia Se citan fuentes de información, pero no se citan adecuadamente y/o no se incluye bibliografía Se usan fuentes de información, se citan adecuadamente y se incluye bibliografía Puntualidad Total Entregó con más de dos días de retraso Entregó con dos días de retraso Entregó en menos de 24 hrs. después de la fecha acordada Entregó en la fecha y hora acordada Prep.13.ENE.05. Prof. Dharma C. Lacén Carrión, MSW 24

ANEJO C HOJA DE EVALUACIÓN DE PRESENTACIONES ORALES Nombre del (a) Estudiante : Grupo: Tema: Fecha : 1- debajo del promedio 2- promedio 3- por encima del promedio 4- excelente Introducción: El estudiante presentó el tema de una manera apropiada y presentó la agenda y los objetivos de la presentación. 1-2 - 3-4 Desarrollo : Identificación y discusión apropiada de las áreas más importantes sobre el tema. 1-2 - 3-4 Pertinencia: El tema presentado era pertinente y de actualidad. Su contenido era claro y entendible, fácil de manejar para la audiencia. 1-2 - 3-4 Aplicación teórica: El estudiante mostró dominio de la teoría y pudo aplicarla al entorno laboral y presentó ejemplos claros. 1-2 - 3-4 Organización: El trabajo fue estructurado y organizado en todas sus partes. El equipo presentador se mostró integrado y motivado durante la presentación. 1-2 - 3-4 Conclusión : La presentación tuvo un cierre apropiado e incluyó un resumen breve de los aspectos más relevantes. 1-2 - 3-4 Dinámica : La presentación fue diseñada tomando en cuenta actividades variadas que propician la participación del expectador y capturan la atención del grupo. 1-2 - 3-4 Audiovisuales o recursos tecnológicos 1-2 - 3-4 Comentarios: Total: Firma del Evaluador Fecha Prep.13.ENE.05. Prof. Dharma C. Lacén Carrión, MSW 25

ANEJO D Bosquejo Investigación y Evaluación Programa Ayuda al Empleado I. Identificación de la Agencia a) Nombre de la agencia b) Especifica si es pública o privada c) Cantidad de empleados (divididos por género, si es posible) II. Filosofía del Programa Presenta la descripción de la base filosófica del programa. Seria recomendable, de estar disponible presentar la Misión y los Valores del mismo III. Diseño/Estructura del Programa a) Detalla los servicios que ofrece el Programa b) Presenta las cinco (5) situaciones que más se atienden en el Programa c) Detalla el proceso que se sigue para que los empleados accesen los servicios; cómo los empleados accesan el servicio. Es decir, por referidos de supervisores?, auto-referidos? d) Identifica cómo los proveedores de servicio ofrecen los mismos. Por ejemplo; duración del tratamiento, referidos a otros servicios, referidos a tratamientos psiquiátricos. e) Explica cómo ocurre y qué condiciones debe reunir un caso para que sea cerrado. IV. Evaluación Final Partiendo de los elementos discutidos en clase, evalúa la calidad y eficacia de los servicios provistos por el Programa seleccionado tomando en cuenta las diferentes situaciones que típicamente trabaja un PAE tales como: el ausentismo, uso de drogas en el ambiente de trabajo, y violencia en el empleo, entre otros Prep.13.ENE.05. Prof. Dharma C. Lacén Carrión, MSW 26