Asignatura: Salud Pública Carreras: Ciclo Lectivo: Docente/s: Docentes: Carga horaria semanal: Tipo de Asignatura: Fundamentación y Objetivos:

Documentos relacionados
Asignatura: Salud Pública Carrera/s: Ciclo Lectivo: Docente/s: Docentes: Carga horaria semanal: Tipo de Asignatura: Fundamentación y Objetivos:

Programa Regular. Asignatura: Enfermería Comunitaria. Plan: Código: 16. Carrera/s: Licenciatura en Enfermería.

PROGRAMA ANALÍTICO TERCER CICLO - MÓDULO II

INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA 2016

Asignatura: Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría Carrera: Ciclo Lectivo: Docente: Carga horaria semanal: Tipo de Asignatura: FUNDAMENTACIÓN

ASIGNATURA: INVESTIGACIÓN EN SALUD. (Código 5220)

Programa Regular. Asignatura: Enfermería en Atención Primaria de la Salud. Coordinadora de Asignatura: Prof. Lic. Liliana Villalba

Universidad Nacional de Río Cuarto Sociología de la salud Facultad de Ciencias Humanas

PROGRAMA REGULAR Asignatura: Carrera: Ciclo Lectivo: Docente Coordinadora: Docentes: Carga Horaria: Tipo de Asignatura: FUNDAMENTACIÓN

MÓDULO I. SALUD-ENFERMEDAD Y SUS CONDICIONANTES Objetivos docentes: Se pretende que el estudiante:

Guía de estudio del Módulo. Módulo 1 Los Determinantes Sociales de la Salud y la Atención Primaria de Salud

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SILABO

PROGRAMA REGULAR. Denominación de la Asignatura: Gestión y Administración en Enfermería II (Plan 2011) Carrera/s a la/s cual/es pertenece:

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA Héctor Abad Gómez Departamento de Ciencias Específicas Página 1 de 5

Sílabo de Gestión de los Servicios de Enfermería Hospitalarios y Comunitarios

GUÍA DE CURSO (AÑO Plan 2013) Módulo de Prácticas y Ejecución de Proyectos

Fundamentación y Objetivos: en Atención Primaria de la Salud constituye un aporte

Programa Regular de Climatología Agrícola

Enfermería comunitaria IV

Competencias con las que se relacionan en orden de importancia:

Licenciatura en Trabajo Social CICLO de COMPLEMENTACION CURRICULAR (3ra Cohorte Res. C.S. 103/08) Plan de Estudios 2004

GUÍA ACADÉMICA DE LA ASIGNATURA FISIOTERAPIA COMUNITARIA Y SALUD PÚBLICA

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES CARRERA: LICENCIATURA EN GERENCIAMIENTO AMBIENTAL ASIGNATURA: ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura

PRACTICA PROFESIONAL SUPERVISADA DE PSICOLOGÍA COMUNITARIA

Programación y planificación del entrenamiento deportivo

CENTRO UNIVERSITARIO SANTA ANA Centro adscrito a la UEx.- Almendralejo

Doctorado en Ciencia Política

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Facultad de Ciencias Médicas

1º Cuatrimestre de 2012

Asignatura: LOGÍSTICA SANITARIA I. Carrera: TECNICATURA EN EMERGENCIAS SANITARIAS Y DESASTRES. Ciclo Lectivo: 2015

Programa Regular de Asignatura

FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO

SALUD PUBLICA I. Profesor de la Asignatura. Dr. Alfonso Manuel Solis Ballesteros..

Que los estudiantes reflexionen en torno a las organizaciones de salud y conozcan y debatan los modelos de gestión de las mismas.

Programa abierto de complementación y ampliación de la currícula de la Maestría en Generación y Análisis de Información Estadística 2017

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN II PROGRAMA DE ESTUDIO LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES VÍCTOR F. TOLEDO MARÍA DE LA PAZ IBAÑEZ

DESTINATARIOS: Alumnos de 1er. año de la Licenciatura en Enfermería.

GESTION Y CAPACITACION DE RECURSOS HUMANOS,

investigación en Ciencias Sociales 2 semestre 2015 Presentación Docentes responsables: Emilio Fernández

Diplomatura en Salud Mental en el primer nivel de atención

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

PROGRAMA DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLÁN

SÍLABO DE GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA HOSPITALARIOS Y COMUNITARIOS

Contenidos temáticos: UNIDAD 1: AYUDA HUMANITARIA

3º CURSO ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE ENFERMERÍA

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD. CARRERA: Licenciatura en Administración de Servicios de Salud

ECONOMÍA DE AMÉRICA LATINA. Miguel González Moreno MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER 1 2. Economía de América Latina

Asignatura: Introducción a la taxonomía clínica Carrera/s Ciclo lectivo: Docente/s: Carga horaria semanal Tipo de asignatura: Fundamentación

PROGRAMA DE ESTUDIOS I. IDENTIFICACIÓN

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

Común / Optativo: Profesional Integral LUCIANA PERELLO. Trabajos Prácticos. Examen. (Individual) Monografía. Informe (Grupal) (Grupal) (Individual)

Licenciatura en Relaciones del Trabajo: Listado de asignaturas y correlatividades. Primer Año. Segundo Año CARGA HORARIA SEMANAL REGIMEN DE CURSADO

GUÍA DOCENTE EDUCACIÓN PARA LA SALUD DE LA MUJER

- Integrará los conocimientos adquiridos en la materia Gestión y Administración de las Organizaciones, aplicándola al área de Personal.

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

Asignatura: Organización de Servicios de Salud Carrera/s: Ciclo Lectivo: Docente/s:

Curso de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA Héctor Abad Gómez. Gerencia de Sistemas de Información en Salud

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD. Licenciatura en Administración de Servicios de Salud

Programa Regular. conocimientos generales acerca de la Ingeniería de Software. Se aplicaran los

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Objetivos: General: 1

FACULTAD DE ENFERMERÍA DE TAMPICO DATOS REFERENCIALES NOMBRE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: Educación para la Salud

Ciclo Inicial Optativo Área Salud Centro Universitario Paysandú

Seminario Taller II Planificación de la Comunicación Organizacional. Común / Optativo: Profesional Integral

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LA DEMOGRAFÍA CICLO INICIAL OPTATIVA PARA TODAS LAS LICENCIATURAS PRIMER SEMESTRE 2017

Escuela de Formación Continua. Nombre de la Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa. Materia: Metodología de la investigación Código: 524

Curso extracurricular en estadística aplicada. Estadísticas de Salud: Herramientas para la construcción de indicadores y análisis de la información

Lic. en Enfermería Universidad Nacional del Comahue Facultad Ciencias de Salud y Ambiente Carrera Licenciatura en Enfermería

Carrera/s: LICENCIATURA EN ORGANIZACIÓN Y ASISTENCIA DE QUIRÓFANOS

Programa Regular de Climatología Agrícola 2017

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA PARA EL DESARROLLO LOCAL DE LOS MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

Instituto para el desarrollo humano y la salud

TRABAJO SOCIAL EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO

GUÍA DOCENTE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

Enfermería en salud mental

Grado de Enfermería GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA SALUD PÚBLICA Y ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD. Curso académico

Objetivos: Capacidad de Comprender y analizar los aspectos referidos a la lectura de información económica.

Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas

1. DATOS DE LA ASIGNATURA

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Estructura de Mercados" Grupo: GRUPO 4(933431) Titulacion: Grado en Turismo Curso:

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación Universidad Nacional de Chilecito Propuesta de Asignatura Principios de Economía Año 2013

PROGRAMA ANALÍTICO. Jose Luis Pincini Profesor Adjunto Mariano Vaca Jefe de Trabajos Prácticos Ronald O Brien Ayudante de Primera

Salud Pública y Nutrición Comunitaria. Salud Pública y Nutrición Comunitaria. Grado en Nutrición Humana y Dietética

PLANIFICACIÓN Rev-03 01/06/04 Página 1 de 1 RC-I

GUÍA DOCENTE ENFERMERÍA COMUNITARIA III DIPLOMADO EN ENFERMERÍA CEUTA TERCER CURSO MATERIAS TRONCALES

Objetivos: - La materia tiene comoo objetivo principal brindar los conocimientos específicos de la

EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Asignatura: Presupuesto y gestión de costos. Ciclo lectivo: 2016 Docente: José Luis Calvo. Tipo de asignatura: Teórico-Práctica.

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco. Ingeniería en Sistemas de Información PROYECTO FINAL

(Plan Ajuste 2009 Res. UB 032/09) Plan de Estudios +

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Curso: Aportes de la Psicología Social Comunitaria al abordaje de las problemáticas familiares complejas.

Transcripción:

Asignatura: Salud Pública Carreras: Medicina, Licenciatura en Enfermería, Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría, Licenciatura en Organización y Asistencia de Quirófano y Bioquímica. Ciclo Lectivo: 2015 Docente/s: Coordinador: Vicente Ierace Docentes: Adissi Grisel, Atencio Viviana, Baigorria Natalia, Bermúdez Laura, Cafferata Eduardo, Chietino Claudia, Estrella Paula, Konfino Jonatan, Orizzonte Liliana, Pereyra Alejandra, Petrone María Rosa, Trepicchio Rubén y Vazquez Mariana. Carga horaria semanal: 4 hs Tipo de Asignatura: teórico - práctica Fundamentación y Objetivos: La cursada de Salud Pública se orienta a transmitir conocimientos y desarrollar actitudes y prácticas dentro de una visión de la salud como proceso de construcción colectiva histórico-social. Se otorga relevancia a los determinantes relacionados con el modo y condiciones de vida de la sociedad, y de los grupos sociales y sus interacciones. Todo esto enmarcado en una concepción interdisciplinaria de la Salud Pública. Objetivos: Que los estudiantes logren: - incorporar conocimientos sobre el proceso salud-enfermedad como construcción histórico-social. - comprender el funcionamiento de distintos sistemas sanitarios en el mundo. - comprender la creciente importancia de la Ecología como nuevo paradigma de un mundo sustentable. - obtener herramientas que permitan la formación y el trabajo del equipo de salud con otros trabajadores de la salud y actores sociales. - comprender la importancia de las herramientas de análisis estadístico y cualitativo adecuadas al campo de la salud pública. Contenidos mínimos: Historia de la Salud Pública. Salud Pública y responsabilidad estatal. Solidaridad y responsabilidad. Salud como bien público. Rol de Estado. La política de salud como política pública. Salud y determinantes. Salud y factores de riesgo. La familia como actora del proceso Salud-enfermedad. Comunidad y Salud. Organizaciones comunitarias. Condiciones de vida, desigualdad, distribución de la morbi-mortalidad, su medición y estudio comparativo. Modelos explicativos. Información e Investigación en Salud Pública. Información en salud. Datos, Indicadores. Censos. Encuestas. Estadísticas de salud. Condiciones socioeconómicas. Condiciones de salud. Información en los servicios de salud. Análisis a nivel local. Situación de salud. Fuentes de datos. Estadísticas nacionales e internacionales. 1

El sistema de Salud. Atención Primaria de la Salud. Renovación de la APS. El sistema de salud. Niveles de atención. Redes en salud. Concepto de Equipo de Salud. Trabajo interdisciplinario. Planificación en Salud. Los desafíos de la Salud Pública. El derecho a la salud. Enfoque de derechos. Enfoque de género. La salud como bien social o como bien individual. El derecho a la salud en la legislación nacional. Pactos internacionales. Contenidos Temáticos o Unidades: Unidad 1. Salud Pública y responsabilidad estatal Historia de la Salud Pública. La salud de la población. Salud sin fronteras, epidemias y amenazas. Solidaridad y responsabilidad. La política de salud como política pública. Salud como bien público. Rol del Estado. San Martin, H et al; Epidemiología. Teoría, Investigación y Práctica. Díaz de Santos; Madrid, 1990. Ferrara, Floreal et al; Medicina de la Comunidad. Intermédica. Buenos Aires, 1993. Programa de Médicos Comunitarios. Posgrado en Salud Social y Comunitaria. Módulo 5, Políticas de Salud. Ministerio de Salud de la Nación. 2005 Berlinger. G. La Enfermedad. Lugar Editorial. Buenos Aires, 1994. Palermo, E. Enfermos, Médicos y sociedades en la Historia. Editorial Cartago. Buenos Aires, 1992. Mc Keown, T; Los orígenes de las enfermedades humanas. Editorial Crítica, Barcelona, 1990. Frenk,J; Gómez-Dantés, MC, La globalización y la nueva salud pública Salud Pública México, v.49 n.2, marzo de 2007 Unidad 2. Salud y determinantes Salud y factores de riesgo. La familia como actora del proceso Salud-enfermedad. Comunidad y Salud. Organizaciones comunitarias. Condiciones de vida, desigualdad, distribución de la morbi-mortalidad, su medición y estudio comparativo. Modelos explicativos Laurell, A.C. La Salud-Enfermedad como Proceso Social. Revista Latinoamericana de Salud, Vol. 2. Nº 1, 1981. Castellanos, P.L. Sobre el Concepto de Salud Enfermedad. Revista Facultad Nacional de Salud Pública Universidad de Antioquia. Vol. 11. 1988. Silberman, P. La Salud y sus Determinantes. Universidad Nacional del Sur. 2011. Carballeda, A.J.M. Algunos cambios en la esfera de la Familia. Una mirada 2

desde la Intervención en lo social. Margen. Nº 49.- 2008. Programa de Médicos Comunitarios. Posgrado en Salud Social y Comunitaria. Módulo 1 Salud y Sociedad. Ministerio de Salud de la Nación. 2005. Menendez, E y Spinelli, H; Participación Social Para Qué?. Lugar Editorial, Buenos Aires, 2006. Unidad 3.Información e Investigación en Salud Pública Información en salud. Datos, Indicadores. Censos. Encuestas. Estadísticas de salud. Condiciones socioeconómicas. Condiciones de salud. Información en los servicios de salud. Análisis a nivel local. Situación de salud. Fuentes de datos. Estadísticas nacionales e internacionales. OMS. Estadísticas Sanitarias Mundiales 2013. Ginebra. 2013. OPS. Situación de Salud en las Américas. Washington. 2013 INDEC. Censo Nacional de Población 2010. Ministerio de Salud de la Nación. Indicadores Básicos de Salud. Argentina 2012. Buenos Aires. 2013. Ministerio de Salud, Provincia de Buenos Aires. Determinantes de la Salud, Estado de Salud, Recursos y Producción. La Plata, 2013. PNUD. Informe mundial de Desarrollo Humano, 2013. Goldberg, M. La Epidemiología sin esfuerzo. Díaz de Santos. N Madrid. 1994. Ketzoian, C. Estadística Médica. Universidad de la República. Facultad de Medicina. Montevideo. 2004 Unidad 4. El sistema de Salud Atención Primaria de la Salud. Renovación de la APS. El sistema de salud. Niveles de atención. Redes en salud. Concepto de Equipo de Salud. Trabajo interdisciplinario. Planificación en Salud. DECLARACION DE ALMA-ATA.Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, URSS. Septiembre de 1978 Renovación de la Atención Primaria de la Salud en las Américas. OPS/OMS. Washington D.C., 2007. Zurro, M y Solá, G; Atención familiar y Salud Comunitaria. Elsevier. Barcelona. 2011. Paganini. J.M. Capote Mir, R; Los Sistemas Locales de Salud.OPS/OMS. Washington D.C., 1991. 3

Róvere, M. Redes en Salud; los Grupos, las Instituciones, la Comunidad. El Agora. Córdoba, 2006. Maceira, Daniel; Desafíos del Sistema De Salud Argentino. Voces del Fénix Testa, Mario. Pensar en Salud. Lugar Editorial. Buenos Aires, 1997. Pineault, Raynald, Daveluy, Carole; La Planificación Sanitaria. Masson S,A. México D.F, 1995. Unidad 5. Los desafíos de la Salud Pública El derecho a la salud. Enfoque de derechos. Enfoque de género. La salud como bien social o como bien individual. El derecho a la salud en la legislación nacional. Pactos internacionales. Bibliografía Obligatoria: OMS. Derecho a la Salud. Nota Nº 323. Noviembre 2013. Carballeda, A. J.-M. y Maier, B; Las Políticas Sociales y la recuperación de la centralidad del Estado. Margen. Nº 63 - diciembre de 2011 Carrillo, Ramón; Contribuciones al Conocimiento Sanitario. EUDEBA, 1974. OPS. Política de Igualdad de Género. Washington D.C. 2005. González García Ginés. Tobar Federico. Salud para los argentinos. ISALUD. Buenos Aires, 2004. Honorable Senado de la Nación. Constitución de la Nación Argentina. 1994. Ministerio de Salud de la Pcia de Bs As. Ley Nacional de Salud Mental Nº 26.657 Ministerio de Salud de la Pcia de Bs As. Ley de Derechos del Paciente en su relación con los Profesionales e Instituciones de la Salud Nª 26.529 Boletín Oficial de la República Argentina, Ley Nº 26.742 de Muerte Digna. Modalidad de dictado: Seminarios y tutorías Utilización de videos Aprendizaje cooperativo para análisis de problemáticas complejas. Análisis de casos Grupos de discusión de experiencias; de aportes teóricos; de documentos; etc. Realización de observaciones en campo, entrevistas, búsqueda documental y /o bibliográfica; etc. Resolución de problemas; intercambio y explicación de resultados. Talleres de producción Régimen de aprobación: 4

Los alumnos deben poseer una asistencia no inferior al 75% en las clases para aprobar la cursada. Se realizarán dos evaluaciones parciales, una al promediar el ciclo y la otra antes de finalizarlo, en las que se valorarán los conocimientos adquiridos por los estudiantes referidos a los temas desarrollados. Las calificaciones se promediarán con una evaluación conceptual en base al desempeño en las actividades prácticas o de elaboración individual o grupal. La evaluación se ajustará al Reglamento Académico de la UNAJ vigente. 5