DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE. Adaptación Curricular Individualizada, Laura Gázquez, Mónica Reolid y Ana María Rozalén

Documentos relacionados
PLAN DE AUTONOMÍA DE INGLÉS.

GUÍA DIDÁCTICA. Unidad Didáctica 9: La oficina de correos

CONCRECIÓN CURRICULAR INGLÉS CURSO: 1º DE LA ESO 5. RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN

Subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva. Dirección Nacional de Educación Especializada e Inclusiva

Colegio Juan de la Cierva PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

NIVEL: LENGUA: ÁREA: NIVEL DE LENGUA (MCER): 4º Secundaria; Opción A Lengua Castellana Matemáticas B1 INTRODUCCIÓN

BUENAS PRÁCTICAS PARA LA MEJORA DEL ÉXITO ESCOLAR

Gobierno de Canarias Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad Colegio de Educación Infantil y Primaria Costa Teguise

Lengua y Literatura I ESO

6. Características básicas del desarrollo psico-evolutivo de los seis a los doce años. Aspectos cognitivos, motrices, afectivos y sociales. Implicacio

PRIMER TRIMESTRE PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 1

Programa para la Mejora del Éxito Educativo

Año Escolar: Asignatura: LENGUA ESPAÑOLA Grado: 8VO Prof.: LUZ DE JESÚS

PLAN LECTOR ESCUELA ALGARROBAL

CURSO: 1º LENGUA Y LITERATURA

Especialidad: EDUCACIÓN PRIMARIA. 60 Temas

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL DE LAS ETAPAS DE EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO (CURSO )

C.E.I.P. BLAS INFANTE La Gangosa Vicar. Observando el movimiento 1.JUSTIFICACIÓN

PROYECTO LECTOR Y ESCRITOR COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LORETO CURSO

PLAN DE TRABAJO T.I.C.

ASIGNACIÓN HORARIA DE MATERIAS EVALUACIÓN

MÍNIMOS EXIGIBLES DE INGLÉS: 1º E.S.O.

a) Tema y Tarea Final: Conocer y usar los euros en situación real o ficticia y utilizar vocabulario adecuado a situaciones de compra.

Plan de actuación annual PLC C.E.I.P. Miguel de Cervantes (Curso 2015/16) PLAN DE ACTUACIÓN CURSO ESCOLAR Segundo año de participación

OBJETIVOS MÍNIMOS DEL PRIMER CICLO

ÁREA: LENGUA EXTRANJERA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º

LENGUA CASTELLANA 3º PRIMARIA

1.8. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DEL IES COLONIAL.

ESCUELA OFICIAL DE IDIOMAS DE ZALLA PRUEBA DE A1 (NIVEL BÁSICO 1) DE LOS IDIOMAS EUSKERA, FRANCÉS E INGLÉS. CANDIDATOS OFICIALES ÚNICAMENTE

NIVEL: 2º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PRIMER TRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Francisca Arredondo Páginas de 2 a 3. Olga Valenzuela Páginas de 4 a 5. Belén Velasco Páginas de 6 a 7. Cristina Delgado Páginas de 8 a 9

Será llevada a cabo desde un enfoque integrado de tres áreas curriculares: Conocimiento del Medio, Plástica y Lengua Extranjera (Inglés).

EL JUEGO EN UN AULA DE EDUCACIÓN ESPECIAL C.C.E.E. PADRE APOLINAR

Descripción de las categorías de evaluación para el área de Artes del Lenguaje del boletín de calificaciones de kindergarten:

Lengua extranjera Francés. 1 er CICLO BLOQUE DE CONTENIDO CONTENIDOS 1º CONTENIDOS 2º

INGLÉS ÁREA: INGLÉS ETAPA: PRIMARIA. PRIMER CICLO

PRÁCTICAS EN UN CENTRO DE ENSEÑANZA DE ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA

El debate en el Aula

1. INTRODUCCIÓN 2. TITULACIONES IMPLICADAS

LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN EL AULA DEL SIGLO XXI

Las funciones del auxiliar de conversación Curso académico

Programa educativo personalizado

Colegio San Pedro y San Felices. Burgos. Curso 2013/2014

Unidad 10. Primaria Lengua 1 Programación

CURRÍCULO DE CONOCIMIENTO DEL LENGUAJE DE 2º ESO

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 2º Bachillerato.

DOCUMENTO INDIVIDUAL DE ADAPTACIÓN CURRICULAR (DIAC)

Unidad 5. Primaria Lengua 1. Con buen ritmo Programación

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.

Este periodo se distribuirá de la siguiente manera: a. Gramática, de 7:30 a.m. a 8:30 a.m.

INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSE DE VENECIA

Luego pasaremos a ver un pequeño video que hace un breve resumen de la historia.

CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRÁCTICA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA. Psicología del aprendizaje de la lectura y escritura. 2º cuatrimestre / OPTATIVA 6 CRÉDITOS

Las actividades que se proponen son muy útiles ya que facilitan al alumno el desarrollo y la adquisición de las Competencias básicas.

DOCUMENTO DE ADAPTACIÓN CURRICULAR

DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CORTA de RECUPERACIÓN DE LENGUA CURSO

UNIVERSIDAD SAN PEDRO DETECCIÓN Y PREVENCIÓN DE LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

Propósitos por Ciclos

TEMA: Lectura compartida : Una estrategia educativa para la infancia temprana.

3. Los contenidos. Introducción. -selección de saberes culturales -básicos para la formación integral -se organizan en áreas y bloques

PROCESO SELECTIVO CRITERIOS DE VALORACIÓN ESPECIALIDAD: AUDICIÓN Y LENGUAJE

MONITOR DE TALLERES INFANTILES

VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

MAPA DE RELACIONES CURRICULARES

Qué ha cambiado? Asignaturas de la etapa Evaluación y promoción... 3

PREPARACIÓN DE LAS SESIONES DE EVALUACIÓN

NIVEL: 6º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ºTRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO

RÚBRICAS POR ÁREA Inglés para D. C.

OBJETIVOS CONTENIDOS ACTIVIDADES

Nenúfares Formación Tlf: /

- Diapositivas. - Muñeca de papel. - Lápices de colores. - Tijeras. - Pegamento.

COMPETENCIAS BÁSICAS INGLÉS PRIMER CICLO DE PRIMARIA

Contenido. Curso de El profesional del servicio de teleasistencia (online)

[Leer, Comprender y Razonar en aulas. con TIC] Proyecto de Formación en Centros. CEIP ANA DE AUSTRIA Cigales - Valladolid

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR EN CENTROS DE EDUCACIÓN PRIMARIA

ORIENTACIONES PARA TRABAJAR LA ESCRITURA

El Código de Educación de Texas define la dislexia de la siguiente manera:

DESCRIPCIÓN DE ASIGNATURAS (Orden alfabético) ACTIVIDADES PARA LA COMUNICACIÓN (Sólo nivel inicial)

INSTITUTOS DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LA COMUNIDAD DE MADRID CURSO

LA TUTORÍA INDIVIDUALIZADA. Carmen María Galeano Marín

A) OBJETIVOS PROPIOS PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR

Estándares y resultados de aprendizaje evaluables. LCB Expresa de manera global sentimientos, vivencias y opiniones.

PROGRAMA de asignatura

PROGRAMA EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS

PROGRAMACIÓN DE AULA: OBJETIVOS CONTENIDOS MATERIALES y RECURSOS MODULO MATEMATICAS-TECNOLOGÍA

WEBQUEST: CREACIÓN DE UNA COREOGRAFÍA Autor: Gregorio Vicente Nicolás

Curso Universitario en Detección y Tratamiento en Dislexia y Lectoescritura (Curso Homologado y Baremable en Oposiciones de la Administración Pública

RINCÓN DEL ORDENADOR

Unidad 9. Primaria Religión 3 Programación

Titulación Universitaria

Recursos Educativos VillaEduca EJES A DESARROLLAR

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL ( P.G.A ) CURSO ACADÉMICO 2005/2006

Lengua castellana y CURSO ESCOLAR 2011/2012 literatura Refuerzo de lengua castellana y literatura

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN NB1 2º EGB

Unidad 13. Primaria Religión 3 Programación

Curso Universitario de Impartición de Acciones Formativas para el Empleo (Titulación Universitaria ECTS)

Transcripción:

DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE Adaptación Curricular Individualizada, Laura Gázquez, Mónica Reolid y Ana María Rozalén 1

DOCUMENTO DE ADAPTACIÓN CURRICULAR 1. DATOS DEL ALUMNO/A. NOMBRE Y APELLIDOS: DURACIÓN: ETAPA: CENTRO ESCOLAR: María García Martínez 1 ciclo 1º de educación primaria Colegio público de educación infantil y primaria Ausías March (Mislata/Valencia) 2. PERSONAS IMPLICADAS EN EL DESARROLLO Y REALIZACIÓN DE LA A.C.I. NOMBRE FUNCIÓN LÍNEA DE ACTUACIÓN Belén Alonso Sanz Maestra de Matemáticas y tutora. - Profesora de Áreas del Currículo. -Nexo de conexión entre el alumno/a y el resto de personal implicado en el proceso educativo del alumno/a Andrea Ramírez Maestra especializada en - Orientación Escolar. Belinchón pedagogía terapéutica. -Colaboración en la elaboración del A.C.I. -Elaboración de terapias específicas. -Programación de metodologías

específicas. - Seguimiento del alumno/a. - Asesoramiento al profesor del aula ordinaria. Antonio Carrasco Fisioterapeuta escolar. -Mejorar la psicomotricidad del alumnado Martínez del centro. Elisa Ruiz Hernández Maestra especializada en audición y lenguaje. -Todos aquellos problemas relacionados con el lenguaje y la comunicación. -Colaborar en la elaboración del A.C.I en el ámbito de su competencia. 3. HISTORIA ESCOLAR DEL ALUMNO María, la alumna para la cual estamos realizando la presente adaptación curricular, estudia en dicho centro ordinario y de educación pública desde que comenzó la etapa de educación infantil con tres años. Hasta el momento ni el personal docente y pedagógico ni la dirección del centro así como los mismos padres de la alumna, hemos visto la necesidad de ingresarla en un centro de atención especializada, pues creemos que las dificultades en el aprendizaje que presenta, pueden ser mejoradas con las oportunas intervenciones y medidas y no presenta condiciones extremas como para requerir su ingreso en un centro extraordinario. Dicha alumna presenta un trastorno del desarrollo, que le provoca un ritmo de aprendizaje más lento que el del resto de sus compañeros de aula, puesto que su nivel de desarrollo tanto cognitivo como físico es de dos años por debajo de su edad biológica. Este hecho le provoca que al comienzo de la etapa de educación primaria dicha alumna muestre dislexia mixta, causándole al mismo tiempo un déficit fonológico así como dificultades para asociar

correctamente cada letra escrita con su correspondiente sonido. Dicha dislexia, es un problema con el que cuenta de nacimiento, ya que es un proceso de índole neurobiológico con una base genética. Puesto que desde el momento en que la alumna ha comenzado a leer se le han realizado las oportunas adaptaciones y refuerzos, es muy probable que en cuestión de un año la alumna pueda leer por sí misma, si bien es cierto lo hará a una velocidad y destreza inferior a la del resto de sus compañeros. No obstante, tenemos que mencionar también las dificultades en cuanto a comprensión lectora que presenta, y que por tanto afectan al estudio en cualquier asignatura del conjunto de materias del 1º ciclo de educación primaria. Dicha dificultad en cuanto a comprensión lectora afecta de manera especial al área de matemáticas, dificultando su aprendizaje (discalculia) especialmente en la resolución de problemas. También cabe destacar, que el problema no radica únicamente en el tema de la lectura, puesto que dicho atraso en el desarrollo, lleva consigo otra serie de problemas, que afectan al desarrollo físico y motor de la alumna. Por lo tanto, nos encontraríamos también con un problema de disgrafía, debido a un desarrollo tardío de la motricidad fina, que se manifestaría en lentitud a la hora de escribir, movimientos gráficos disociados, signos gráficos indiferenciados y un manejo incorrecto del lápiz así como de una postura inadecuada a la hora de escribir. Nos encontramos ante un leve caso de trastorno del desarrollo de la coordinación, el cual provoca en la alumna cierta dificultad a la hora de realizar movimientos que requieren motricidad gruesa, como correr o saltar, que son realizados con cierta torpeza e inseguridad por su parte. Para la corrección y mejora de las dificultades con las que se encuentra María, cuenta con la presencia de una serie de profesionales de la educación y de la salud que poco a poco están mejorando sus capacidades tanto físicas como intelectuales y creando en ella una mayor autonomía y motivación por el aprendizaje. Entre este grupo de profesionales cuenta con el apoyo de su tutora, la cual desde el primer día de curso se ha preocupado de sus necesidades e intereses y ha sido el nexo fundamental entre la alumna y el resto de especialistas. Por otro lado, cuenta con la ayuda de una maestra especializada en pedagogía terapéutica, con la cual trabaja durante tres horas a la semana dentro del aula ordinaria, puesto que creemos que es el mejor modo de ayudar a María a avanzar en su aprendizaje de manera individualizada pero sin

olvidar que es una más de la clase y que por tanto su lugar está dentro del aula ordinaria con sus compañeros. Además, cuenta con la ayuda y labor durante dos horas a la semana, de la maestra especializada en audición y lenguaje con quien poco a poco va adquiriendo las habilidades necesarias para un correcto uso del lenguaje y de la comunicación, ya que todavía le cuesta emitir algunos fonemas. Y por último, durante dos horas semanales, un fisioterapeuta le ayudará a adquirir un adecuado desarrollo motriz, especialmente a la hora de escribir. Gracias al constante trabajo entre dicha alumna y todos los profesionales involucrados en su aprendizaje María está consiguiendo avanzar de manera significativa. Además cabe destacar que fuera del horario escolar, María cuenta con la visita de un logopeda durante dos horas semanales más y con la asistencia a un centro formativo donde recibe clases complementarias y repaso durante tres horas semanales que inciden en una mejora en su desarrollo y aprendizaje. Hemos de decir, que los padres están completamente implicados en el proceso educativo y están totalmente informados sobre las dificultades de su hija y recibimos su completo apoyo. 4. PROPUESTA CURRICULAR ADAPTADA La elaboración de la presente A.C.I es principalmente para mejorar la lectoescritura, ayudando de ese modo a una mejora de la comprensión lectora y por tanto a que en un futuro María pueda entender e interiorizar todo aquello que está leyendo. Para ello, serán necesarias como hemos comentado anteriormente las intervenciones de diversos especialistas de la educación y de la salud. Debemos de decir que le cuesta comprender frases simples y que necesita mucho tiempo para retener una palabra nueva, por lo que hay que ser constante. En cuanto a la lectura oral es una de las habilidades que más le cuesta, ya que tiene problemas de vocalización y la escritura va mejorándola cada vez más gracias a que controla mejor la coordinación mano-ojo. En cuanto a la motivación de María, hemos podido comprobar que a pesar de sus dificultades, siempre está dispuesta a trabajar y seguir avanzando para superarse, por lo tanto dicha motivación intrínseca que la caracteriza supone un punto a favor a la hora de trabajar con ella.

También supone una ventaja en el trato con ella, puesto que se caracteriza por ser una alumna tranquila, que mantiene una buena relación con sus maestros y que nunca se opone a las tareas que le son asignadas. No obstante, cabe mencionar, que en cuanto a la tipología de trabajo, a María le gustan las actividades realizadas en el ordenador, puesto que le supone un menor esfuerzo escribir en un teclado que con el lápiz. Además, también hemos comprobado que le entusiasma de manera especial, el empleo de la pizarra electrónica con la cual se manejan los maestros del centro ya que el mayor tamaño y claridad de las letras y dibujos que se muestran en ella, facilitan la comprensión y retención de los conocimientos. Por otro lado, hemos podido comprobar que a pesar de su disgrafía, gracias a la paciencia y tiempo que dedica a la realización de ejercicios de caligrafía y el tiempo que emplea realizando ejercicios junto al fisioterapeuta, poco a poco está mejorando su escritura. En cuanto a la relación de María con el resto de sus compañeros, se muestra en muchas ocasiones tímida y con dificultades para relacionarse, no obstante el resto de sus compañeros se muestran muy atentos con ella y siempre con intención de ayudarla si es preciso, puesto que ella en muchas ocasiones no pide ayuda aunque la necesite. Por lo tanto, dicha alumna se caracteriza por tener una gran autonomía personal a pesar de las dificultades que presenta, y cada día que avanza es más independiente y consecuente con sus acciones. Tras este informe propondremos las siguientes adaptaciones de acceso al currículo: A) Elementos personales El alumno recibirá 2 horas semanales por parte de la maestra de audición y lenguaje. 3 horas semanales de apoyo pedagógico por parte de la maestra especializada en pedagogía terapéutica 2 horas semanales de fisioterapia. Las tareas de programación se realizarán de forma coordinada con los profesores que intervienen con el alumno y la periodicidad con que se llevarán a cabo reuniones para estas tareas será cada mes. Periódicamente se revisará la modalidad de apoyo más adecuada a cada alumno.

B) Elementos materiales y organizativos. Mobiliario organizado para el grupo/clase. Se le pondrá en una mesa adaptada a sus necesidades y estará situada al lado del profesor. Se le deberá proporcionar al alumno material específico acorde con sus necesidades y proceso educativo (textos adaptados al nivel educativo que presente, ordenadores y pizarra electrónica para facilitarle la realización de actividades, etc.) 5. COMPETENCIAS BÁSICAS Además de desarrollar la Competencia en comunicación lingüística, en esta adaptación curricular se contribuye al desarrollo de las siguientes competencias: Aprender a aprender. Competencia social y ciudadana. Interacción con el mundo físico. Tratamiento de la información. Competencia cultural y artística. Autonomía e iniciativa personal. Adaptaciones del currículo: LENGUAJE: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA En el área de Lengua castellana y literatura en Educación principal el objetivo principal es el desarrollo de las destrezas básicas y necesarias en el uso de la lengua (escuchar, hablar, leer y escribir) de una forma integrada. Conseguir que todos y cada uno de los alumnos puedan tener acceso al dominio de la lengua, a una precisa y clara expresión oral y escrita, es el objetivo principal de la enseñanza del área de Lengua castellana y literatura pero también debe constituir un objetivo de todas las demás áreas de estudio en educación primaria. El área de Lengua castellana y literatura pertenece al bloque de las asignaturas troncales. Por ello, los contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables para toda la etapa de Primaria son los propuestos en el DECRETO 111/2007, del 20 de julio, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Valenciana.

Puesto que contamos con la presencia de una alumna que, debido a un problema en su nivel de desarrollo tanto físico como cognitivo, no alcanza los niveles necesarios como para cumplir con los objetivos que se requieren para su curso escolar, hemos realizado la presente Adaptación curricular individualizada, con el fin de proponer una serie de objetivos adaptados a las necesidades de nuestra alumna y que ésta pueda cumplirlos. La adaptación curricular se realizará en la materia troncal de Lengua castellana y literatura, puesto que es en la consecución de los objetivos y contenidos de dicha asignatura en la que nuestra alumna encuentra más dificultades, puesto que sus dificultades recaen principalmente en el aprendizaje de la lectura y de la escritura, así como de la comprensión lectora y posterior asimilación de conceptos. Por ello, y con el fin de que la alumna consiga una serie de conocimientos necesarios para su aprendizaje y desarrollo, adaptaremos durante el primer ciclo de educación primaria los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de la materia de Lengua castellana y literatura. OBJETIVOS Objetivo general: Escribir correctamente y usar la escritura como medio de comunicación Reconocer y escribir las letras minúsculas. Objetivos específicos: Desarrollar la capacidad para captar el sentido de textos escritos, resumir ideas y sus relaciones Capacidad para captar la idea fundamental de un texto escrito sencillo Anticipar contenidos de textos a partir de ilustraciones Anticipar contenidos de textos a partir del título. Capacidad para leer textos con fluidez, entonación y ritmo adecuados. Reconocer la correspondencia entre grafemas y fonemas. Leer sílabas directas. Leer sílabas inversas y mixtas. Leer sílabas trabadas. Interpretar el valor de los signos de puntuación: punto, interrogación

Capacidad para elaborar textos escritos breves y sencillos. Escribir la grafía correspondiente a cada fonema. Escribir sílabas directas. Escribir sílabas inversas y mixtas. Escribir sílabas trabadas.. Capacidad para incorporar a las propias producciones las normas ortográficas. Capacidad para producir textos escritos sencillos con presentación clara y ordenada. Mejorar la expresión oral en lo referido a los ámbitos de ortofonía y articulación. A través del lenguaje oral desarrollar lo relacionado con la integración sociopersonal y las habilidades sociales. Instrucción sistemática del aprendizaje de la lectoescritura. Comprender frases y oraciones del ámbito social y cultural del alumno. Expresarse oralmente y por escrito de forma que pueda ser entendido en situaciones sociales como ideas o experiencias. Escribir palabras del ámbito cotidiano y utilizarlas para formar frases con sentido. Conseguir leer textos más o menos fluidos y adaptados a su situación. Utilizar la lectura como medio para ampliar el vocabulario. Usar los conocimientos sobre la lengua para escribir y hablar de forma adecuada, coherente y correcta. Conseguir que se interese por la lectura y la escritura y que se esfuerce por mejorarla. CONTENIDOS Participación como hablante y como oyente (formular y responder preguntas, proponer temas, aportar opiniones, etc.) en situaciones de intercambio (conversaciones en gran grupo, diálogos, etc.) Respeto de normas elementales: atención y escucha, turnos de palabra y respeto de opiniones diferentes de la propia. Interés y gusto en la participación en estas situaciones. Texto: breve y sencillo en cuanto estructura y vocabulario con temas próximos al alumnado y apoyados en imágenes. Comprensión del sentido global del texto y localización de alguna información específica.

Establecer relaciones básicas entre lengua oral y lengua escrita: *Correspondencia entre fonemas y grafías y sus agrupaciones *Signos de puntuación: punto, interrogación y exclamación Convenciones de la escritura: *Correspondencias fonema-grafía; * Separación de palabras. Presentación clara y ordenada (linealidad, trazado de letras, disposición en el papel). Valoración de las normas de la escritura como necesarias para lograr la comunicación. Las minúsculas La entonación de la lectura. La expresión de información oral y escrita. Coherencia en el discurso. Iniciación a la ortografía de palabras. La concordancia (determinante-nombre-adjetivo). El género y el número Velocidad lectora. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Para evaluar la funcionalidad de la presente adaptación curricular, se comprobará si la alumna ha conseguido los objetivos mediante una ficha que el maestro especializado en la materia habrá de rellenar y entregar a la tutora. En el caso de que no haya conseguido los objetivos planteados, debido a la dificultad que algunos de los mismos pueden presentar o a alguna circunstancia imprevista, se valorará si ha habido una mejora en su proceso lector, en el proceso de la escritura y, también, en el comunicativo. Después de haber realizado la valoración, se llevará a cabo una reunión informativa final entre los profesores y con los padres en la que se expondrá la situación de la alumna, qué aspectos se deben mejorar y desarrollar y qué metodología funcionaría mejor con la alumna para así también mejorar la función docente en un futuro.

MOMENTO DE LLEVAR A CABO LA EVALUACIÓN Cada semana el profesor anotará cómo va evolucionando el alumno de manera que a final de mes, día de la reunión informativa pueda exponer su evolución. Por otro lado, al finalizar el curso se realizará una evaluación final y una reunión informativa final. METODOLOGÍA La metodología o manera en que se llevará a cabo la enseñanza de los objetivos y contenidos de la presente adaptación curricular será principalmente activa y dinámica, con la completa integración y participación de la alumna a la cual va destinada en todo momento. La metodología, por lo tanto, más acertada dadas las características de la alumna, sería una enseñanza recíproca, donde el maestro le diera las bases y los conocimientos básicos necesarios previos al aprendizaje, de manera que la alumna vaya poco a poco aprendiendo pero siempre con el soporte cercano del maestro, el cual será un guía de su aprendizaje en todo momento. Además de ello, dadas sus circunstancias una enseñanza recíproca donde el maestro repite diversas veces como se han de realizar correctamente las actividades ayudará a que en un futuro la alumna cuente con la suficiente seguridad como para tener autonomía para realizar muchas de las actividades que en un primer momento no es capaz de realizar. 6. COLABORACIÓN FAMILIAR. Todos los martes, los padres de la alumna se reúnen con la tutora de su hija para analizar la evolución que va realizando, además de para hablar de sus puntos débiles para incidir sobre ellos. En dicha reunión la tutora cuenta con los informes elaborados tanto por el fisioterapeuta, la maestra especializada en pedagogía terapéutica y la maestra especializada en audición y lenguaje, en los cuales llevan un seguimiento y control de cada una de las sesiones que dedican con dicha alumna. También, cabe destacar que una vez al mes, los padres de dicha alumna se reúnen con el resto de especialistas y maestros para que ellos mismos sean quienes comenten cualquier aspecto relacionado con su proceso educativo.

Horario especializado teniendo en cuenta las adaptaciones curriculares: LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES 9:00/10:00 Plástica Matemáticas Conocimiento del medio Matemáticas Música 10:00/11:00 Maestro de P.T Educación física Maestro de P.T Educación física Maestro de P.T 11:00/11:30 DESCANSO 11:30/12:30 Matemáticas Maestro de A y L Conocimiento del medio Maestro de A y L Matemáticas 15:00/15:45 Fisioterapeuta Lenguaje //////// Lenguaje Fisioterapeuta 15:45/16:30 7. ANEXOS Ficha de seguimiento de la A.C.I (Adjuntar las hojas necesarias): FECHA INCIDENCIA OBERVACIONES

Ficha semanal evaluadora para comprobar que se hayan cumplido los objetivos planteados: Nombre del alumno/a: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Curso: RESPUESTA SI/NO