EL MAINSTREAMING. LIKaDI. La Palma 5, 1º C Madrid. Tl: Fax: C. E. web,

Documentos relacionados
«CONCEPTOS BASICOS DEL ENFOQUE DE GENERO». Modulo I. Unidad Técnica de Género

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y SENSIBILIZACIÓN AL FENÓMENO DE LA TRATA DE MUJERES Y NIÑAS CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL

La situación de la subordinación y discriminación de la mujer está presente sólo en Venezuela?

Introducción Violencia: Tolerancia Cero

INCORPORACIÓN DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES EN LAS EDUSI

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica

CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD

Convenio de Estambul CONVENIO DEL CONSEJO DE EUROPA SOBRE PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y LA VIOLENCIA DOMÉSTICA

MANIFIESTO RED NACIONAL DE VIDA INDEPENDIENTE

Máster Universitario en Estudios Avanzados en Trabajo y Empleo

Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

INTRODUCCIÓN A LA ACTITUD POSITIVA

Política de género de PTM-mundubat

Norma ISO 9001:2015 Cambios en el SGC y Beneficios FORCAL-PO

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA VICERRECTORADO CENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

COMPETENCIAS ASOCIADAS AL GRADO EN ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD EUROPEA

Competencias Básicas CASTILLA LA MANCHA

GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS. Competencias genéricas. CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.

ÍNDICE DE CONTENIDOS. sistema Los Subsistemas de la Empresa El entorno empresarial Funciones Directivas LA EMPRESA COMO SISTEMA. FUNCIONES DIRECTIVAS

ACTIVIDAD: Control de Lectura # 1: Benchmarking para Competir con Ventaja Por: Roberto J. Boxwell. MATERIA: Ingeniería de Software.

Reflexiones desde las Normas Internacionales de Trabajo LA APLICACIÓN DE LOS DERECHOS LABORALES EN EL TELETRABAJO

Bloque temático Turismo y territorio Curso Tercero. Optativa de mención dirección turística Horas de trabajo autónomo

EDUCACIÓN PARA POBLACIONES ESPECIALES

ÉTICA Justificación. Logros Generales

CUESTIONARIOS TÉCNICOS II. (Check-list) Qué nivel de desarrollo tiene el Plan de Igualdad de mi empresa?

es sólo un derecho humano fundamental, sino la base necesaria para conseguir un mundo pacífico, próspero y sostenible.

Dificultades y habilidades en la intervención con maltratadores

Importancia de la perspectiva de género en los sistemas de estadísticas

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

Especialización en Diseño y Gerencia de Producto para la Exportación

Preparado por: Rubén Darío Echeverri R.Universidad del Valle Ricardo E. BuitragoUniversidad de La Salle

Dirección de Recursos Humanos

Presentación Informe El Progreso de las Mujeres en el Mundo Transformar las economías para realizar los derechos

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

MODELO Y SISTEMA DE GESTIÓN DE LA I+D+i

PLAN ESTRATÉGICO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA BMC TRAVEL 2015

Atajar la brecha salarial entre hombres y mujeres es cuestión de voluntad política

Formación Mediadores y Mediadoras de la Universidad de Málaga Encarnación Fernández Peña Málaga 3 diciembre 2009

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

Presencia X A distancia Teleformación Horas tut. presenciales Horas tut. a distancia 68 Horas totales 68

DESCRIPCIÓN DE ELECTIVOS

EL SISTEMA DE CALIDAD EN EL SERVICIO ARAGONÉS DE SALUD

Por qué estas Orientaciones?

Acaba con las diferencias salariales entre mujeres y hombres.

Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo

PLAN DOCENTE MODULO 3: DISCRIMINACIÓN Y DERECHOS PARA LAS MUJERES ASIGNATURA: DERECHOS Y GARANTÍAS JURÍDICAS PARA LAS MUJERES

CONCLUSIONES DE LAS JORNADAS

Sociología de la Desviación

OBJETIVOS GENERALES DE LAS ÁREAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. MODELO ÁMBITOS.

PROMOVIENDO LA IGUALDAD DE GÉNERO EN PROVÍAS NACIONAL (1)

PLAN DE FORMACIÓN EN COMPETENCIAS BÁSICAS EXTREMADURA. Sombrero Blanco: Qué información necesitaríamos sobre las Competencias Básicas?

ACCIONES A DESARROLLAR EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE PRIMARIA Y SECUNDARIA ACCIONES FORMATIVAS PROPUESTAS EN PRIMARIA

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL DE LAS ETAPAS DE EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO (CURSO )

Teoría de las Organizaciones Prólogo

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Perfil del Economista de la Empresa

DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS

ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL NIVEL: CICLO MEDIO DE COMERCIO MATERIA: RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO OBJETIVOS

Presencia A distancia X Teleformación

CEIP NUESTRA SEÑORA DE BELÉN

Educación n ambiental. Lo que se conoce se quiere y lo que se quiere se cuida

POLÍTICAS DE IGUALDAD DE GÉNERO. ACCIÓN POSITIVA Y MAINSTREAMING

Ampliación de las funciones docentes:

UNIDAD 1. Tendencias actuales en la orientación. Resumen

El curso es de naturaleza aplicativa y teórico-práctica, y se estructura en cuatro unidades:

IV Plan Director. para la calidad en la gestión

CAPITULO III METODOLOGÍA

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL APLICADA A LA RECARGA ARTIFICIAL DE ACUÍFEROS

COLECTIVO FEMINISTA LANBROA HISTORIA DE LA LUCHA ORGANIZADA DE LAS MUJERES EN BIZKAIA LOGROS Y RETOS

Niveles de organización de los organismos (Célula, tejido, órgano, aparato, sistema). Qué es la célula.

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

MATRACA, A.C. Aplicando un Enfoque de Derechos

Programa de Igualdad de Género en Salud

Dirección de Recursos Humanos, 45 horas

OFS Órgano de Fiscalización Superior

Facilitar al jugador relacionar el aprendizaje con los conocimientos previos. Saber relacionar los elementos del contenido que se les enseña.

Unidad I: Individuo y su contexto ético. (27 hrs)

EL Modelo EFQM de Excelencia

PRINCIPIOS PARA GUIAR TU RUTA HACIA EL ÉXITO EN EL EMPLEO

EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA. Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá.

La cooperación no gubernamental

Centralidad femenina 1 / 11

PLAN DE EMPLEO. [Escriba aquí el ámbito territorial al que corresponda el Plan de Empleo (insular o municipal) ]

REGLAMENTO DE EXÁMENES PREPARATORIOS

MINISTERIO DE SANIDAD, POLÍTICA SOCIAL E IGUALDAD. Las mujeres y su relación con el cuidado de menores y personas dependientes 1 :

REGISTRO ANECDÓTICO GUÍA DE OBSERVACIÓN DIARIO DE CLASE DIARIO DE TRABAJO ESCALA DE ACTITUDES

Plan de Igualdad de Oportunidades Mujeres-Hombres. REVISIÓN y ACTUALIZACIÓN Octubre 2015.

G2.- Competencia para aplicar los conocimientos adquiridos.

La gestión del compromiso

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Programación General Anual Curso 2015/2016. Resumen de la Programación de la materia. INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Para 4º de ESO

ALIANZA. Alianza Científico-profesional para la mejora y sostenibilidad del Estado de Bienestar Noviembre de 2015 ESTADO DE BIENESTAR

TEMA 2 DIRECCIÓN ESTRATÉGICA Y DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS

TEMA 7 LOS COSTES ESTÁNDARES: ANALISIS DE DESVIACIONES

MARCO NORMATICO CONTABLE PARA EMPRESAS QUE NO COTIZAN EN EL MERCADO DE VALORES Y QUE NO CAPTAN NI ADMINISTRAN AHORRO DEL PÚBLICO

Género, Derechos Humanos de las Mujeres y Comunicación

Transcripción:

EL MAINSTREAMING LIKaDI. La Palma 5, 1º C. 28004. Madrid. Tl: 914460679. Fax: 914467498. C. E. info@likadi.com web, http://www.likadi.com

Constituye un enfoque de trabajo sobre la igualdad de oportunidades entre los sexos que pretende integrar la perspectiva de género en los diversos ámbitos (social, económico y político) de la vida humana y en las esferas públicas y privadas. Surge de las reflexiones, análisis y valoraciones de las prácticas y políticas llevadas a cabo para lograr la igualdad entre hombres y mujeres que han puesto de manifiesto que si bien se han logrado avances importantes en este terreno, sin embargo no se está logrando modificar los elementos o factores estructurales que configuran la desigualdad. Las múltiples acciones emprendidas en los últimos años en el marco de las políticas de igualdad de oportunidades, a través de acciones específicas dirigidas a las mujeres, han mostrado claramente que su impacto no está produciendo el necesario cambio de mentalidad y actitudes de la sociedad y que, además, se está percibiendo como asuntos de mujeres. Esta situación es la que ha generado la necesidad de adoptar un nuevo un enfoque para tratar el tema de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, planteando como método de trabajo la integración de la perspectiva de género en todas las políticas y acciones. Esta integración, sin embargo, no sencilla ni fácil ya que implica para las personas encargadas de hacerlo adoptar una nueva visión de la realidad en la que es necesario: Conocer lo que es la perspectiva de género. Conlleva comprender el marco teórico sobre el género como categoría de análisis, conocer los mecanismos de la creación y perpetuación de la identidad de los géneros en la sociedad patriarcal, manejar los conceptos sobre los que se basa el análisis. Tener conciencia de la desigual situación de hombres y mujeres. Implica ser capaz no sólo de saber en qué y cómo se manifiesta sino también cuáles son los mecanismos que la rigen y detectar los sutiles factores que intervienen en la discriminación indirecta, así como percibir el sexismo o la discriminación que esconden muchas situaciones presentadas y consideradas como neutras. 1

Tener una actitud favorable a la igualdad de oportunidades y a la integración de la perspectiva de género. Significa actuar para integrarla tanto en el ámbito profesional como en el resto de los ámbitos de la vida cotidiana, alejándose de actitudes basadas en eso de la discriminación es un tema trasnochado, ahora ya somos iguales. La actitud favorable configura una forma distinta de ver la realidad, es un camino sin retorno y se constituye en un estilo de vida. Comprender las implicaciones de aplicar la perspectiva de género en los diferentes espacios de la actividad humana. Requiere que se sea consciente de los cambios y transformaciones que la integración de la perspectiva de género introduce tanto en el orden teórico como práctico de la vida. Implica concebir, analizar, actuar y valorar las actividades y acciones desde una vertiente que tiene presente en pie de igualdad a hombres y mujeres. Disponer de métodos y herramientas para integrarla. Significa que es necesario dotarse no sólo de un marco teórico y un discurso sino que para actuar es necesario tener las informaciones precisas, manejar las metodologías adecuadas y aplicar los criterios que se derivan de la perspectiva de género. LA PERSPECTIVA DE GÉNERO Es un modelo de análisis e interpretación de la realidad. Su contenido se centra en mostrar las diferentes y desiguales posiciones de las mujeres y de los hombres en la sociedad, identificando sus causas, los factores y mecanismos que la mantienen y las consecuencias de la situación. De esta identificación surgen las pautas para la acción, los criterios a seguir en las intervenciones para superar la situación de desigualdad. La perspectiva de género parte de la utilización del concepto de género como categoría de análisis. El concepto tiene su origen en los debates, reflexiones y estudios realizados por numerosas mujeres en el marco del movimiento feminista. El género encierra en su significado la descripción y explicación de los diferentes comportamientos, actitudes y valores de hombres y mujeres como producto de una construcción histórica y cultural. 2

Explica el proceso de creación de la identidad femenina y masculina y su traducción en roles que al actuar configuran el marco de relaciones entre los géneros y dan cuerpo a una estructura social, económica y política en la que los hombres detentan un papel preponderante, de superioridad, mientras el de las mujeres denota una posición subordinada. A través de la asignación a mujeres y hombres de roles diferentes y de desigual valor se ha construido y mantenido hasta ahora la sociedad patriarcal, fundamentando esa desigualdad en las diferencias biológicas entre los dos sexos y por ello en causas naturales que como tales son, normalmente, inmutables o están fuera de las posibilidades humanas de transformación. La introducción en la interpretación de la realidad del concepto de género como categoría de análisis, ha permitido romper con ese marco explicativo y mostrar que la desigualdad entre hombres y mujeres es una construcción social, producto de una larga evolución histórica y que, como tal, es posible modificarla. En consecuencia, desde este modelo de interpretación, el género designa los componentes culturales de la identidad de hombres y mujeres adquiridos mediante la socialización y el sexo nombra las características biológicas. El marco conceptual de la perspectiva de género se completa con los términos rol y estereotipo. 1. El rol designa el papel que la sociedad atribuye a cada género, los comportamientos y actitudes esperados socialmente. El rol de género implica en la sociedad patriarcal: Ocupar una posición determinada en la vida respecto a la toma de decisiones y, por lo tanto, al poder. Ocupar un espacio y realizar las tareas y actividades propias del mismo. Usar el tiempo de una forma determinada en relación con las tareas del espacio asignado. Mantener unas actitudes y no otras. 3

Como resultado los hombres tienen un papel proveedor: están encargados de conseguir los ingresos necesarios para mantener al núcleo familiar convirtiéndose el empleo en una obligación que vertebrará su identidad social. Este papel tiene consecuencias en su actitud, comportamiento y sistema de valores configurados a través del proceso de socialización diferencial centrado en el desarrollo de actitudes basadas en el dominio, la independencia y la competitividad. Las mujeres tienen un papel cuidador: mantenedor tanto de la prole como del espacio físico en el que se establecen las relaciones privadas. En consecuencia el empleo para ellas es una opción, una posibilidad, siendo una obligación el encargarse de las responsabilidades domésticas. Se las socializa para la sumisión y la dependencia. 2. El estereotipo es un mecanismo de transmisión y perpetuación de los roles de género. El término designa un conjunto de creencias profundamente enraizado en el subconsciente colectivo e individual a través de las cuales se emiten juicios y se manifiesta la visión de la realidad que se tiene. En el caso del género, a través de los estereotipos se transmiten y/o mantienen los roles de género ya que como creencia o como juicio contienen una visión sexista de la realidad. Los estereotipos son difíciles de eliminar o modificar ya que eso implica deconstruir el conocimiento y, en muchos casos, cambiar los pilares sobre los que se asienta la identidad. 4

IMPLICACIONES DE LA APLICACIÓN DEL ENFOQUE INTEGRADO DE GÉNERO O MAINSTREAMING El enfoque integrado de género Requiere Conocer la realidad concreta de hombres y mujeres para ser capaz de reconocer sus necesidades, intereses y demandas concretas. Plantearse investigaciones cualitativas y cuantitativas. Comprometerse con la Igualdad de Oportunidades, y con el acceso igualitario a los recursos y a los beneficios de hombres y mujeres. Saber que esto no significa proponer medidas de actuación iguales, sino exigirse resultados iguales. Conocer y dar prioridad al enfoque de género y a la práctica de las acciones positivas. Implica Abordar la cuestión como un tema de género y no como una problemática especifica de mujeres. Mujer Mujeres Considerar sistemáticamente las diferencias de partida de hombres y mujeres en relación con: Condiciones (en el caso que nos ocupa, en el empleo y el trabajo). Posición o roles sociales asumidos (en nuestro caso en cuanto a su posición socioprofesional). Necesidades/Intereses. Reconocer que esas diferencias tienen un origen social y no son consecuencia de una problemática propia de las mujeres. Tener una voluntad política clara para hacer del eje de igualdad de oportunidades una prioridad política aplicable al conjunto de políticas, programas y acciones. Estructurar medidas que tiendan a equilibrar "realmente" esa situación. 5

El enfoque integrado de género, la transversalidad o el mainstreaming, es: Una estrategia y no un fin. Una estrategia constante que ha de acompañar el conjunto del trabajo técnico y político, y no una estrategia puntual. Un proceso que implica a un gran número de personas y no sólo a las especialistas en igualdad de género. Ha de involucrar a todo el mundo, tanto agentes directos como a todas las personas afectadas por cualquier actuación emprendida. Una intervención global, que actúa en el ámbito de las estructuras (para que estas resulten accesibles e igualitarias para todos los colectivos) y al nivel de los colectivos destinatarios (adaptando y diseñando medidas generales que den cuenta de las necesidades e intereses de hombres y mujeres). Un marco de interpretación, a través del cual no sólo se desagregan datos por sexo, sino que se interpreta la información obtenida desde un análisis de género, esto es, lo que estos suponen para cada género en términos de Igualdad de Oportunidades. Una herramienta para ser utilizada para la transformación social, aunque es evidente que no se trata de una transformación inmediata. NECESIDADES PRÁCTICAS E INTERESES ESTRATÉGICOS En un programa de incorporación del enfoque integrado de género a proyectos de empleo, el objetivo está claro, este consiste en Integrar y promocionar a las mujeres en lo económico, sobre bases igualitarias, y para ello, quizás nos resulte útil la explicación de estos dos conceptos. Si recordamos el esquema del seminario anterior veremos más claramente las diferencias existentes: 6

ACCIÓN ESPECÍFICA ENFOQUE TRANSVERSALIDAD OBJETIVO TIPO DE MEDIDA RESPONDE SUPERAR OBSTÁCULOS PARA LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES ESPECÍFICA PARA MUJERES, LA ACCIÓN SE CENTRA EN LAS MUJERES NECESIDADES PRÁCTICAS SUPERAR OBSTÁCULOS ESPECÍFICOS DE GÉNERO PARA LA PARTICIPACIÓN EQUITATIVA DE HOMBRES Y MUJERES DISEÑAR MEDIDAS GENERALES TENIENDO EN CUENTA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES MEDIDAS ESPECÍFICAS DE IGUALDAD MEDIDAS GENERALES EN LAS QUE SE PUEDEN REALIZAR ACCIONES DIRIGIDAS A: HOMBRES Y MUJERES HOMBRES O MUJERES INTERESES ESTRATÉGICOS RESULTADO ESCASA MODIFICACIÓN EN LAS MEDIDAS GENERALES. SE ACTUA SOBRE LAS DIFICULTADES DE LAS MUJERES PARA ACCEDER A LAS CONDICIONES DE LOS HOMBRES. PRODUCEN CAMBIOS FUNCIONALES MODIFICACIÓN Y CAMBIO ESTRUCTURAL AL ACTUAR SOBRE EL ENTORNO Y SENSIBILIZAR A LOS AGENTES SOCIALES EN LA NECESIDAD DE UN CAMBIO BENEFICIOSO PARA MUJERES Y HOMBRES. CAMBIOS ESTRUCTURALES. La satisfacción de necesidades prácticas no contribuye necesariamente a reducir las desigualdades entre hombres y mujeres, responden a problemáticas especificas que tienden a mantener la misma situación una vez satisfecha esa necesidad (Ejemplo: Se sabe que en profesiones tradicionalmente masculinas, muchas veces, las mujeres tienen una diferencia salarial importante respecto a sus compañeros, teniendo ambos la misma categoría. Organizo una acción para incrementar la presencia de mujeres en la profesión "X" sin controlar esa situación). Sin embargo, los intereses estratégicos son aquellos relacionados con la posición (en este caso de subordinación) de las mujeres, y por lo tanto, actuar desde lo 7

estratégico significará intervenir para cambiar esa situación de subordinación y avanzar hacia un mayor control de los recursos. Esto es para producir un cambio real evitando la discriminación en la posición (en el ejemplo anterior sería necesario aumentar la presencia, pero garantizando las mismas condiciones salariales). Las necesidades prácticas están relacionadas con las condiciones de vida de las mujeres. Los intereses estratégicos con la posición social. Por otro lado, la secuencia de tareas que conviene tener en cuenta, en general, para programar podría ser:! Identificar los obstáculos para la participación.! De los resultados anteriores se podrán detectar las necesidades a las que podríamos hacer frente.! Establecer medidas especificas para superarlos (necesidades prácticas) y abordar los intereses estratégicos.! Buscar modos de romper la resistencia de hombres y de algunas mujeres. 8

ENFOQUE ESPECÍFICO/ENFOQUE MAINSTREAMING ENFOQUE ACCIÓN ESPECÍFICA DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL OBJETIVO SUPERACIÓN DE OBSTÁCULOS A LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES! TIPO DE MEDIDA MEDIDAS ESPECÍFICAS PARA MUJERES ENFOQUE MAINSTREAMING DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL SUPERACIÓN DE OBSTÁCULOS ESPECÍFICOS-GÉNERO PARA PARTICIPACIÓN EQUITATIVA DE H+ M EN EL DESARROLLO LOCAL!+" y MEDIDAS ESPECÍFICAS IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ADAPTACIÓN Y DISEÑO DE MEDIDAS GENERALES PARA TENER EN CUENTA LAS NECESIDADES E INTERESES DE LOS HOMBRES Y MUJERES DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL!+" MEDIDAS GENERALES (TAMBIÉN PUEDEN INCLUIR ACCIONES DIRIGIDAS A HOMBRES Y/O MUJERES) 9

Como podemos observar, (en el esquema elaborado por Engender) las acciones específicas para mujeres no sólo son necesarias sino que están incluidas en el enfoque integrado de género. Se entiende, por lo tanto, por mainstreaming una práctica de intervención que incluye ambas posibilidades. Es lo que se ha llamado "El doble enfoque mainstreaming" que encierra acciones específicas (que responden a necesidades prácticas) y el diseño de medidas generales que fomenten el equilibrio social, laboral, político entre hombres y mujeres (respondiendo más a planteamientos estratégicos) o introduciendo objetivos de Igualdad, en todas las políticas. Acciones específicas y medidas generales, son pues dos estrategias independientes para conseguir una misma meta: La Igualdad de Oportunidades y Resultados entre hombres y mujeres. El enfoque mainstreaming no trata tanto de cambiar a las mujeres para que se adapten a esta sociedad (en la que predominan los valores, usos y costumbres masculinas) sino que actúa para que la sociedad cambie para que la realidad cambie de modo que pueda reflejar la vida de hombres y mujeres. Este quizás sea uno de los planteamientos más rico del enfoque integrado de género: la necesidad de cambio de toda la sociedad para abordar el tema de Igualdad de Oportunidades de género. PLANIFICAR UN PROYECTO DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO: Premisas básicas Es necesario tener conocimientos específicos de la teoría de género Querer transformar las relaciones de género Saber realizar y utilizar el análisis de género y reconocer las relaciones de poder entre hombres y mujeres Saber distinguir e identificar las necesidades básicas e intereses estratégicos para planificar acciones que respondan a cada una de ellas. Proponerse y lograr la igualdad de impacto y beneficio, de cada una de las medidas que desarrollan el proyecto, tanto en hombres como mujeres. 10

ELEMENTOS BÁSICOS PARA LA PLANIFICACIÓN Herramientas para analizar las relaciones de Género Herramientas para planificar una intervención Análisis de las relaciones de Género Acceso y control de recursos Necesidade s prácticas/ intereses estratégicos Análisis de las instituciones Análisis de roles de hombres y mujeres de modo que permita evidenciar si los distintos roles jugados por las mujeres les permite participar plenamente en los proyectos planteados o propuestos o si en cambio debemos de articular alguna medida que compense o garantice la participación de estas en igualdad de condiciones con sus compañeros. Relacionados con el acceso y el control de recursos así como los beneficios que suponen cada una de las medidas que se prevén o desarrolla el proyecto. Relacionado con saber diferenciar y seleccionar las necesidades prácticas e intereses estratégicos. Esto es ser capaces de articular medidas que potencien una mayor participación así como identificar y clarificar el potencial de transformación o cambios estratégicos que va permitir el proyecto. Análisis de las instituciones, para conocer, en este sentido, la organización que pretende poner en marcha una acción de perspectiva de género o mainstreaming. Esto es, tener en cuenta las relaciones de género en el contexto institucional detectar posibles aspectos ha modificar. 11

DIMENSIONES O ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN EL ANÁLISIS DE GÉNERO Análisis de: DIFERENCIAS Lenguaje Papeles y Roles Responsabilidades Acceso/control de los recursos Necesidades e intereses Valores sociales e influencias (expectativas) Uso del tiempo Relación entre el trabajo y el l PARTICULARIDADES INTERACCIONES DINAMICA DE CAMBIO 12