ANÁLISIS DEL DISCURSO Juan Eduardo Bonnin

Documentos relacionados
PROGRAMA DE ESTUDIO TEORÍA DEL DISCURSO

Universidad Nacional de San Martín Ciclo General en Ciencias Sociales. Programa de Semiología (Año 2009)

Programa de Estudios de Análisis del Discurso Ciclo lectivo 2015

La competencia comunicativa: descripción y niveles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Análisis del discurso

Programa Analítico de la asignatura

Colaboradores: Lic. Fabio DANDREA (Aydte de Primera Efec. Exclusivo) a cargo 2º cuatrimestre

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL

Taller de escritura Silvia Ramírez Gelbes

Las Campañas Multisensoriales: una nueva tendencia publicitaria

El cuarto poder en el Mundo Árabe: información y manipulación

Carrera: RELACIONES INTERNACIONALES (Plan 2013) INTRODUCCION A LAS RELACIONES INTERNACIONALES. Ciclo: INICIAL AÑO: PRIMERO OPTATIVA: NO

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA Nº 134

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

Departamento de Derecho y Ciencia Política. Carrera: ABOGACÍA. Programa Sociología. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA UNLaM

Investigación de Mercados. Sesión 1: El proceso de toma de decisiones en la investigación de mercados

MAESTRÍA EN DEFENSA NACIONAL

Número de créditos / Number of Credits Allocated

Copyright 2014 ISSN Vol. 8(2) Reseña

Propósitos por Ciclos

JUAN CAMILO PORTELA GARCÍA CORREO ELECTRÓNICO. OFICINA HORARIO DE CLASE W 9-12 INFORMACIÓN GENERAL

Escuela de Formación Continua. Escuela de Formación Continua. Nombre de la Carrera: Martillero, Corredor Público y Tasador

Sociología Contemporánea ISIDM

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Lengua Española"

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Proyecto de Investigación

PASO 1 INSTITUCIÒN EDUCATIVA VILLA DEL SOCORRO Componente o Área: Lengua Castellana

Una reflexión de la Facultad de Ciencias Sociales 35 años después de fundada

Apuntes. Unidad académica Naturaleza del conocimiento. Unidad 3: Ideología, ciencia y ética. Tema 1: Crítica de las ideologías por la ciencia

Raíces metodológicas de la teoría de la evolución de Charles Darwin

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA

Carga Horaria: 4 horas semanales de cursado cuatrimestral

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Sociales y Humanidades

Capítulo III. Abordaje de la comunicación desde la lógica de los campos

Proceso de Investigación y Modelo Integral

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Ser Maestro. Saberes Disciplinares. Perfil de Lengua y Literatura 8º a 10º grado Educación General Básica EGB. Contenidos temáticos

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N

II. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

Composición y análisis de textos

Competencias en lenguaje: relaciones entre la escuela y las pruebas de Estado*.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

MARIA EUGENIA MESA ZULUAGA PROFESORES DE CÁTEDRA HORARIO DE CLASE LUNES Y JUEVES HORARIO DE LUNES Y JUEVES 17-18

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Teoría Literaria. Literary Theory. Matías Rebolledo Dujisin. Departamento de Literatura. Segundo semestre, primer año (2016).

Géneros textuales y enseñanza de lenguas una moda académica? 1

Titulación: Asignatura: Código: Año: Periodo: Carácter: Nº de Créditos: Departamento: Área de Conocimiento(*): Curso:

El egresado de la Licenciatura en Sociología realiza su práctica profesional en tres grandes campos: investigación, docencia y promoción social.

INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. FASES, MÉTODOS Y TÉCNICAS

GUÍA TEÓRICA TEXTO EXPOSITIVO PSU LENGUAJE

INDICE 1.1. Objetivos 1.2. Introducción 1.3. Contenidos 1.4. Bibliografía recomendada 1.1. OBJETIVOS

Licenciatura en Economía Título: Licenciado o Licenciada en Economía

Características específicas de teorías y proyectos de construcción de la lingüística y de la psicolingüística.

Semana 12. Metodología de la investigación

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Carreras: LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Antropología Sociocultural: Antropología Lingüística

Guía docente y programa

Competencia Comunicativa y tipos de textos. Aníbal D. Guerra, Daniel E. Piñerez, Julio C. Castellanos. Universidad Cooperativa de Colombia

PROGRAMA DE ANTROPOLOGÍA CULTURAL Y EDUCACIONAL

Investigación Cualitativa. Dra. Teresa M. Torres LópezL

Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Administrativas y de Sistemas Escuela de Contabilidad

Departamento de Lenguas Extranjeras

Normas para la Elaboración y presentación de los Trabajos de Grado

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Árabe Moderno IV"

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. RESOLUCION No. 466

Carrera Plan de Estudios Contacto

Descriptores: Epistemología, Ciencias Humanas, Hermenéutica

PROGRAMA DE ESTUDIO SEMINARIO DE LECTURA DIRIGIDA

Sesión I. Diagnóstico NP Material entregado en clase.

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA El español instrumental: modalidades orales y escritas Curso MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Humanidades con mención en Estudios Teóricos y Críticos

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res

Hoy, una transición. Volvemos a la idea de como se construye significado.

SUMILLAS DE ASIGNATURAS

UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA GRUPO DE INVESTIGACIÓN EDUCACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

Spa 420H1 (F) Advanced Composition Fall 2002

La fonología es esencialmente la descripción del sistema y de los patrones de los sonidos de una lengua (Yule 1998:66).

3 Esquema tradicional de corte Estructuralismo Semiolingüística Expresión

CLAVE: 1451 SEMESTRE: 4 PSICOLOGÍA SOCIAL Y EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA ESPACIO GEOGRÁFICO 4 SEMESTRE

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

Común / Optativo: Profesional Integral. 5to: 6to: 7mo: 8vo: Tipo de curso: Otras unidades curriculares Turno/s: SOLEDAD ALVAREZ SANTIAGO CARDOZO

TEMARIO EXAMEN DIAGNÓSTICO INICIAL ADMISIÓN MATEMÁTICA

GUÍA DE EJERCICIOS. Área de Lectura y Escritura

CURSO LECTIVO 2016 I.E.S. en Lenguas Vivas Juan Ramón Fernández Departamento de Aplicación Nivel Medio Área: Comunicación

Acerca del lenguaje científico-técnico Sus características y clasificación

TÍTULO. Introducción a la Lengua y la Comunicación

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

MICROECONOMÍA. EQUILIBRIO GENERAL Y ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Carrera de Ciencia Política PROGRAMA DE ASIGNATURA

LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN EL AULA DEL SIGLO XXI

COMUNICACIÓN Y MULTIMODALIDAD. Dominique Manghi H. Escuela de Pedagogía Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

(Tecla Shift pequeña) ó (Tecla Shift grande) Estas teclas, también tienen la función de poner la letra en Mayúsculas.

SOCIOLINGÜÍSTICA DE LA COMUNIDAD SORDA

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA: Competencia Lingüística vs. Competencia Comunicativa

Seminario de Análisis e Interpretación Programa del Curso (Agosto - Diciembre de 2015) Lunes 18:00 21:00hrs

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

CURSO LECTIVO 2016 I.E.S. en Lenguas Vivas Juan Ramón Fernández Departamento de Aplicación Nivel Medio Área: Comunicación

PROGRAMA de asignaturas

Transcripción:

ANÁLISIS DEL DISCURSO Juan Eduardo Bonnin juaneduardobonnin@yahoo.com.ar Resumen: El análisis del discurso es una disciplina que ha cumplido un papel central, muchas veces sobrevalorado, en la renovación del campo de las ciencias sociales. El presente artículo intenta señalar algunos de los factores que fueron fundamentales en su conformación y su posterior sistematización y describir sus principales corrientes y su relación con las demás ciencias sociales. Asimismo, ofrece una bibliografía actualizada para ampliar los conceptos aquí reseñados. ANÁLISIS DEL DISCURSO (1) Juan Eduardo Bonnin El análisis del discurso es una disciplina relativamente reciente que nació en el marco de la crisis del paradigma estructuralista en las ciencias sociales. Si bien es difícil señalar un origen, puesto que fue el resultado de la confluencia de diversas perspectivas sobre los fenómenos significantes, es posible indicar algunos acontecimientos que lo hicieron posible. Desde el punto de vista lingüístico, hay al menos tres factores que fueron clave en la conformación del discurso como objeto de análisis: a) El abandono de la oración como unidad de análisis. En 1957, Z. Harris propuso una teoría lingüística destinada al análisis de los encadenamientos de enunciados, y no al funcionamiento interno de la oración. A pesar de las críticas que se formularon a este modelo (cfr. Verón 1987, Mainguenau 1976), tuvo un gran impacto en las primeras formulaciones del análisis del discurso francés, convirtiéndose en un referente fundamentalmente metodológico en los trabajos pioneros de Maldidier (1971) o Robin y Maldidier (1974). En el mundo de habla inglesa y alemana, por esta época se desarrollaba el vasto campo de lo que en ese entonces se denominó gramática textual (van Dijk 1978) y lingüística del texto (Dressler y De Beaugrande 1981; Halliday y Hasan 1976), que son los antecedentes inmediatos de las corrientes de análisis del discurso de habla inglesa. b) El redescubrimiento y la redefinición del sujeto. Las perspectivas que se abrieron con las investigaciones de E. Benveniste sobre el fundamento lingüístico de la subjetividad (Benveniste 1966) y el aparato formal de la enunciación (Benveniste 1970) fueron centrales para comprender la lengua como un sistema de signos que sólo puede ser aprehendido en relación a determinados parámetros

situacionales o, en su terminología, a una determinada enunciación. Del conjunto de textos que definieron la teoría de la subjetividad, vale la pena destacar a O. Ducrot (1972) y Ducrot y Todorov (1974). Esta perspectiva fue central para la formulación de la teoría no subjetiva de la enunciación de M. Pêcheux (1975). Para una completa sistematización de los recursos enunciativos del lenguaje, ver C. Kerbrat-Orecchioni (1981). c) La preocupación por el uso del lenguaje en la comunicación. A partir del trabajo pionero de R. Jakobson (1960), la comprensión del lenguaje y, en un sentido más amplio, de la naturaleza comunicativa de los sistemas de signos, se convirtió en una problemática central desde diversas disciplinas: la semiología (Barthes 1964), la sociolingüística (Labov 1972, Marcellesi y Gardin 1974) y la etnografía de la comunicación (Gumperz y Hymes 1964, 1972). Desde el campo de la filosofía, también podemos reconocer tres acontecimientos que confluyeron en la constitución del análisis del discurso: a) La pragmática y la teoría de los Actos de Habla. La serie de conferencias de J. L. Austin (1962), reunida con el nombre Cómo hacer cosas con palabras, introdujo en la filosofía del lenguaje el concepto de performatividad: el uso del lenguaje no consiste simplemente en decir sino que tiene también, y principalmente, una dimensión accional, es hacer. Esta corriente, que se denominó pragmática, se desarrolló paralelamente a las nuevas inquietudes en el campo de la lingüística y fue rápidamente adoptada en él, puesto que hacía del enunciado y la situación una totalidad indisoluble de significado y acción. Su teoría fue continuada especialmente por J. L. Searle (1969), quien la denominó Teoría de los Actos de Habla. También P. Bourdieu (1982) ha llevado a cabo una reformulación de este concepto en una clave sociológica que luego fue retomada en numerosos trabajos de análisis del discurso. b) La perspectiva arqueológica. El impacto de Michel Foucault en las ciencias sociales también fue determinante para la constitución del análisis del discurso, puesto que desplazó el interés de la historia de las ideas al campo de los dispositivos de enunciación (en un sentido diferente del que tuvo en lingüística). A partir de su Arqueología del saber (1969), los analistas del discurso se apropiaron de conceptos clave como formación discursiva, práctica discursiva, dispositivo, sistema de dispersión, etc. Algunas de las reformulaciones de sus categorías se encuentran sistematizadas por J-J. Courtine (1981). También, en trabajos más recientes, puede apreciarse su influencia en los libros de R. Wodak y M. Meyer (eds. 2001) o D. Maingueneau y P. Charaudeau (eds. 2002).

c) El principio dialógico. La teoría del discurso desarrollada por el grupo denominado Círculo de Bajtín (fundamentalmente en Voloshinov 1929 y Bajtin 1984) estableció la naturaleza social del sentido lingüístico en las décadas de 1920 y 1930. Sin embargo, la convulsionada situación política de la Rusia soviética mantuvo prácticamente en el olvido sus trabajos hasta mediados de la década de 1970, en que fueron traducidos por primera vez al francés. Sus aportes, que se pueden nuclear alrededor del principio dialógico, permitieron comprender la función comunicativa como inherente al lenguaje, lo cual implica la imposibilidad de estudiarlo fuera de sus contextos sociales de uso. Relacionado a ese principio se encuentra el concepto de género discursivo, que establece que existe una correlación entre tipos relativamente estables de enunciados y esferas de la práctica social. Este concepto ha sido central para el análisis del discurso, especialmente en los desarrollos más actuales de J-M. Adam (1999), P. Charaudeau (2004), D. Maingueneau (2001). Para un análisis de esta categoría en las tradiciones de habla alemana e inglesa, cfr. Ciapuscio (2005). De esta manera, durante la década de 1970 comienzan a conformarse las dos corrientes principales de análisis del discurso hasta el presente: por un lado, en torno a los trabajos de R. Robin (1973), M. Pêcheux (1975) y D. Maingueneau (1976), se nuclea la llamada Escuela Francesa de Análisis del Discurso. Por el otro, la corriente primero conocida como Lingüística Crítica y luego denominada Análisis Crítico del Discurso tuvo sus primeras formulaciones sistemáticas en torno a los desarrollos teóricos de R. Hodge y G. Kress (1979) y las investigaciones en gramática y lingüística textual de T. A. Van Dijk (1978) y M. A. K. Halliday (1978) Ambas corrientes difieren tanto en términos metodológicos como terminológicos. Sin embargo, comparten algunos presupuestos básicos acerca de la definición del objeto discurso como la articulación compleja de una superficie lingüística o textual con las condiciones extralingüísticas que la hicieron posible. Esto significa que es imposible realizar un análisis discursivo de un texto sin analizar su contexto, concepto en sí mismo lábil y que sólo puede ser definido en función de los objetivos de la investigación desde el punto de vista de las distintas ciencias sociales que intervienen en ella. Este es el verdadero desafío epistemológico y metodológico que plantea el análisis del discurso: construir un objeto cuya materialidad lingüística no borre su materialidad socio-histórica, y definir una metodología que no privilegie un aspecto sobre el otro. De esta manera, la determinación de las propiedades relevantes del contexto de un discurso no se puede llevar a cabo desde el punto de vista de la

lingüística sino desde su relación con la ciencia social que provea el marco interpretativo que le da materialidad socio-histórica al texto. Así, un análisis discursivo desde la perspectiva de la etnografía de la comunicación considerará como unidad de análisis el evento comunicativo, que se puede caracterizar, siguiendo a D. Hymes (1972) con el acróstico SPEAKING: Situation (Situación), Participants (Participantes), Ends (Finalidades), Act Sequences (Secuencias de actos), Key (Clave), Instrumentalities (Instrumentos), Norms (Normas), Genre (Género discursivo). Si, en cambio, se lleva a cabo un análisis del discurso desde la perspectiva lingüístico-funcionalista, la unidad de análisis será el texto, comprendido, en términos de M.A.K. Halliday (1978, 1985) como la realización lingüístico-textual de los sentidos que intervienen en el contexto: el Campo, que define la naturaleza de la acción social que se lleva a cabo con la comunicación; el Tenor, que consiste en la estructura de roles de los participantes; el Modo, que es la función social que cumplen el lenguaje en general, y el texto efectivamente producido, en esa configuración específica de Campo y Tenor. N. Fairclugh (1995), desde la perspectiva del Análisis Crítico del Discurso, utiliza las tres dimensiones de Halliday pero a partir del punto de vista específico del contexto cultural, social e ideológico de los actores involucrados. Esta última corriente, en la que encontramos a R. Wodak (1996, 1997) y T. A. Van Dijk (1993, 1998), privilegia como objeto de análisis las relaciones de poder en una coyuntura específica. Presenta, como señala D. Maingueneau (2002: 44), la limitación de una construcción a priori del corpus a analizar, menos atento a los funcionamientos discursivos que a los fenómenos políticos en los que estos se desarrollan. De esta manera, más allá de sus intenciones declaradas, la unidad de análisis es el conjunto de propiedades lingüísticas y textuales de una serie de materiales, que sólo en una segunda instancia son explicadas causalmente por su contexto político. Finalmente, la llamada Escuela Francesa de Análisis del Discurso toma como unidad de análisis, siguiendo a D. Maingueneau (1997), el dispositivo de enunciación que vincula dialécticamente (y no por un presupuesto causal) una serie de regularidades lingüísticas y textuales con determinados actores y prácticas sociales. La determinación de las propiedades relevantes de dichas prácticas para la formulación de los textos constituye la descripción de lo que esta escuela llama las condiciones sociohistóricas de producción. La relación sistemática entre dichas condiciones y el conjunto de textos producido a partir de ellas configuran el objeto del análisis del discurso.

Para una aproximación a los desarrollos teóricos y metodológicos actuales, puede consultarse diferentes manuales de reciente edición: desde la perspectiva del Análisis Crítico del Discurso, Wodak y Meyers (eds. 2001); desde el punto de vista de la Escuela Francesa de Análisis del Discurso, Charaudeau y Maingueneau (eds. 2002); para una visión menos comprometida con una u otra corriente, y con un enfoque más específicamente lingüístico, ver Calsamiglia Blancafort y Tusón Valls (1999). Bibliografía a) (1999) ADAM, Jean-Michel, Linguistique textuelle. Des genres de discours aux textes, Ed. Nathan, Paris. b) (1962) AUSTIN, John L., Cómo hacer cosas con palabras, (Tr. Genaro R. Carrió y Eduardo A. Rabossi, 1971), Ed. Paidós, Barcelona. c) (1984), BAJTIN, Mijaíl, Estética de la creación verbal, (Tr. Tatiana Bubnova, 1982) d) (1964) BARTHES, Roland, Elementos de semiología, (Alberto Méndez, 1971), Ed. Alberto Corazón, Madrid. e) (1966) BENVENISTE, Émile, Problemas de lingüística general, T. I, (Tr. Juan Almela, 1971), Ed. Siglo XXI, México. f) (1970) BENVENISTE, Émile, El aparato formal de la enunciación, en Problemas de lingüística general, T. II, (Tr. Juan Almela, 1977), Ed. Siglo XXI, México. g) (1982) BOURDIEU, Pierre, Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos, (Tr. española, 1985), Ed. Akal, Madrid. h) (1999) CALSAMIGLIA BLANCAFORT, Helena y Amparo TUSÓN VALLS, Las cosas del decir, Ed. Ariel, Barcelona. i) (2004) CHARAUDEAU, Patrick, La problemática de los géneros. De la situación a la construcción textual, Revista Signos, vol. 37, nº 56, ISSN 0718-0934, Valparaíso. j) (2005) CIAPUSCIO, Guiomar, La noción de género en la lingüística sistémico funcional y en la lingüística textual, Revista Signos, vol. 38, nº 57, ISSN 0718-0934, Valparaíso. k) (1981) COURTINE, Jean-Jacques, Analyse du discours politique (le discours communiste adressé aux chrétiens), número especial de Langages, nº 62, ISSN : 0458-726X, Paris. l) (1981) DRESSLER, Wolfgang U. y Robert DE BEAUGRANDE, Introducción a la lingüística del texto, (Tr. Susana Bonilla, 1997), Ed. Ariel, Barcelona.

m) (1972) DUCROT, Oswald, Decir y no decir : principios de semántica lingüística, (Tr. Walter Minetto y Amparo Hurtado, 1982), Ed. Anagrama, Barcelona. n) (1974) DUCROT, Oswald y Tzvetan TODOROV, Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje, (Tr. Enrique Pezzoni, 1974), Ed. Siglo XXI, México. o) (1995) FAIRCLUGH, Norman, Critical Discourse Análisis: The Critical Study of Language, Ed. Longman, Londres. p) (1969) FOUCAULT, Michel, La arqueología del saber, (Tr. Aurelio Garzón del Camino, 1970), Ed. Siglo XXI, México. q) (1964) GUMPERZ, John y Dell HYMES (Eds.), The Ethnography of Communication, número especial de American Anthropologist, vol 66, nº 6, ISSN:, 0002-7294. r) (1972) GUMPERZ, John y Dell HYMES, Directions in Sociolinguistics. The ethnography of communication, Ed. Basil Blackwell, Nueva York. s) (1978) HALLIDAY, John Alexander Kirkwood, El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y del significado, (Tr. Jorge Ferreiro Santana, 1982), Ed. Fondo de Cultura Económica, México. t) (1985) HALLIDAY, John Alexander Kirkwood, An Introduction to Functional Grammar, Ed. Edward Arnold, Londres. u) (1976) HALLIDAY, John Alexander Kirkwood y Ruquaiya HASAN, Cohesion in english, Ed. Longman, Londres. v) (1952) HARRIS, Zellig, Discourse Análisis.' Language, nº 28, ISSN 0097-8507. w) (1979) HODGE, Robert y Günther KRESS, Language as Ideology (Politics of Language), Ed. Routledge, Londres. x) (1972) HYMES, Dell, Models of the Interaction of Language and Social Life, en GUMPERZ, John y Dell HYMES, Directions in Sociolinguistics. The ethnography of communication, Ed. Basil Blackwell, Nueva York. y) (1960) JAKOBSON, Roman, Lingüística y Poética, en Ensayos de lingüística general, (Tr. Ana María Gutiérrez Cabello, 1984), Ed. Ariel, Barcelona. z) (1981) KERBRAT-ORECCHIONI, Catherine, La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje, (Tr. Gladis Anfora y Emma Gregores, 1987), Ed. Hachette, Buenos Aires. aa) (1972) LABOV, William, Modelos sociolingüísticos, (Tr. Jose Miguel Marinas Herreras, 1983), Ed. Cátedra, Madrid. bb) (1976) MAINGUENEAU, Dominique, Introducción a los métodos del análisis del discurso, (Tr. Lucila Castro, 1980), Ed. Hachette, Buenos Aires.

cc) (1997) MAINGUENEAU, Dominque, Analyse du discours, Ed. Hachette, Paris. dd) (2001) MAINGUENEAU, Dominque, Situación de enunciación o Situación de comunicación?, Discurso.org, año 3, nº 5, ISSN 1666-3519, Buenos Aires. ee) (2002) MAINGUENEAU, Dominque y Patrick CHARAUDEAU (Eds.), Diccionario de análisis del discurso, (Tr. Irene Agoff, revision de Elvira Arnoux, 2005), Ed. Amorrortu, Buenos Aires. ff) (1971) MALDIDIER, Dense, Le discourse politique de la guerre d Algérie: approche synchronique et diachronique, Langages, nº 23, ISSN : 0458-726X, Paris. gg) (1974) MARCELLESI, Jean-Baptiste y Bernard GARDIN, Introducción a la sociolingüística: la lingüística social, (Tr. María Victoria Catalina, 1978), Ed. Gredos, Madrid. hh) (1975) PECHÊUX, Michel, Les vérités de La Palice, Ed. Máspero, Paris. ii) (1973) ROBIN, Regine, Histoire et linguistique, Ed. Armand Colin, Paris. jj) (1974) ROBIN, Régine y MALDIDIER, Dense, Polémique idéologique et affrontement discursif en 1776, en R. ROBIN (éd.), Langage et idéologies. Le discours comme objet de l histoire, Ed. Editions Ouvrières, Paris. kk) (1969) SEARLE, John, Actos de habla, (Tr. Luis Valdés Villanueva, 1994), Ed. Cátedra, Madrid. ll) (1978) VAN DIJK, Teun A., La ciencia del texto. Un enfoque interdisciplinario, (Tr. Sibila Hunzinger, revision de Roberto Bein 1983), Ed. Paidós, Barcelona. mm)(1993) VAN DIJK, Teun A., Racismo y discurso de las élites, (Tr. Montsé Basté, 2003), ED. Gedisa, Barcelona. nn) (1998) VAN DIJK, Teun A., Ideología. Una aproximación multidisciplinaria, (Tr. Lucrecia Berrone de Blanco, 1999), Ed. Gedisa, Barcelona. oo) (1987) VERÓN, Eliseo, La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad Ed. Gedisa, Barcelona. pp) (1929) VOLOSHINOV, Valentin Nikolaevich, Marxismo y filosofía del lenguaje, (Tr. Tatiana Bubnova, 1992), Ed. Alianza, Madrid. qq) (1996) WODAK, Ruth, Disorders of Discourse, Ed. Longman, Londres y Nueva York. rr) (1997) WODAK, Ruth (Ed.), Gender an Discourse, Ed. Sage, Londres. ss) (2001) WODAK, Ruth y Michael MEYER (Eds.), Métodos de análisis crítico del discurso, (Tr. Tomás Fernández Aúz y Beatriz Eguibar, 2003), Ed. Gedisa, Barcelona.

Notas (1) Licenciado en Letras por la Universidad de Buenos Aires, actualmente se encuentra realizando investigaciones en análisis de discurso religioso. Es docente de la materia Semiología en la Universidad de Buenos Aires y becario de doctorado en el Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (CEIL) Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).