Descubra el Verdadero Valor. Visite

Documentos relacionados
Impacto del Cobre sobre eficiencia alimenticia

REPORTE FINAL DE ESTUDIO

Suplemento informativo sobre rendimiento y nutrición de pollo de engorde

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE LA DEL ZINC EN AVICULTURA

Suplemento informativo sobre rendimiento y nutrición de pollo de engorde

Uso de productos alternativos a los antibióticos en la alimentación animal

Fabricado por AGRANCO CORPORATION U.S.A

Alta Calidad y Rentabilidad

Cómo mejorar la conversión con antibióticos y alternativas no medicamentosas

Un avance en Ácidos Orgánicos Micro-Encapsulados y Aceites Esenciales

CAPITULO V 5. CONCLUSIONES. El resultado de la formulación de la hipótesis podemos concluir que a

INTESTINAL. Cómo estabilizar la MICROBIOTA y fortalecer las propiedades de la BARRERA. a Nutreco company

Info-Service Alimentación Animal

phorce Descontaminación de materias primas Uso en prémix Uso en alimento para aves Uso en alimento para cerdos Adecuado para todos los monogástricos

LIGNOCELULOSA EUBIÓTICA

LA TRANSICIÓN DE LAS TERNERAS JÓVENES

Nutrición animal. para la alimentación de lechones. Jaime Alcañíz Aliseda Juan José Mallo Revilla Departamento Técnico NOREL S.A.

Actualización en nutrición mineral y vitamínica en bovinos

VITEX LIQUIDO. Antibacteriano, antifúngico y antivírico. 100 % orgánico. Adecuado para ser usado a lo largo de toda la cadena alimentaria

Interex Avícola. Reg. SAGAR Q Desparasitante Interno... y también Externo INTEREX

USO DE ENZIMAS EN NUTRICION PORCINA. M.V. Fernando Bartoli - M.V. Jorge Labala

Nutrición n Mineral. Parte I

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS DE AFLATOXINAS EN PIENSO DE POLLOS

Pruebas de Alimentación. con el Norgold en Cerdos. en el Estado de Jalisco

Alimentación suplementaria temprana en lechones

Concentrados. Alimento iniciador

El efecto de las Micotoxinas en el desempeño

Calidad de la carne y las vitaminas Antioxidantes. Adriana Mora Jiménez

NUESTRA MISION Misión de Elk Grove Milling:

Información QUELATOS Y COMPLEJOS. Resumen del informe técnico. Técnica

EVALUACION DE DIETAS BAJAS EN PROTEINA PARA POLLOS DE ENGORDA

1. Cuál(es) de los siguientes ejemplos corresponde(n) a una reacción redox? 2 MX 2 M + X 2

Biorregulador intestinal. Enterococcus faecium con vitaminas A y K 3 para el mantenimiento y reconstitución de la flora intestinal del perro

Metabolismo y uso de Proteínas. Jorge Ml. Sánchez Centro de Inv. en Nutrición Animal Escuela de Zootecnia Universidad de Costa Rica

Digestión y absorción de los alimentos. [6.1] Cómo estudiar este tema? [6.2] Qué es la digestión? [6.3] Los procesos de digestión y absorción TEMA

Se usaron aves divididas en 3 grupos de aves cada una; grupo I (Biosintox ), grupo II (Silimarina) y grupo III (Control).

La Vitamina C es uno de los componentes mas importantes de la ración de las aves. La Vitamina C actúa como anti-estrés y anti-oxidante.

INTRODUCCIÓN. Otras investigaciones mostraron que el incremento de la glicemia basal en ayunas en hipertiroideos fue más alta que en normales (4,5,6).

DIGESTIÓN EN LA VACA LECHERA

FORTIFICACIÓN CON HIERRO: DONDE ESTAMOS EN TÉRMINOS DE LOS COMPUESTOS DE HIERRO?

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES (Reacciones Redox)

Programa de alimentación en cerdos para ciclo completo a base de levaduras saccharomyces cerevisiae y minerales orgánicos

Productos Lácteos Cero Lactosa. Añadiendo valor a su negocio

Fermentado de malta de cervecería y pasta de arroz sobre parámetros productivos de cerdos en engorde

Optimizando costos de alimentación en producción porcina

COMPLEMENTO NUTRICIONAL

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Ventajas del uso de microminerales orgánicos en nutrición avícola: De la reproductora al broiler

Alimento para gallinas ponedoras

PRODUCTOS VETERINARIOS NACIONALES SA DE CV MODERNA

BALANCEO DE ECUACIONES QUÍMICAS

Degradación de Suelos Agricolas por Metales Pesados y Agroquímicos y efectos en la Producción Regional.

Breve revisión sobre promotores de crecimiento

El uso de los taninos en la nutrición de bovinos en engorda

FACULTAD CIENCIAS TIERRA Y MAR ESCUELA DE CIENCIAS AGRARIAS

EL FÓSFORO EN NUTRICIÓN ANIMAL

Optimizando el valor de los sub-productos de la molienda de trigo en producción de Broiler y Gallinas Ponedoras. Octubre 2015

EL CONTROL DE LAS ACTIVIDADES CELULARES

REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES Y PLAN DE ALIMENTACIÓN PARA LECHONES

Jerry Shurson y Mindy Spiehs Department of Animal Science University of Minnesota, St. Paul

Superbayphos «Anterior Siguiente»

La Carne en la Nutrición Humana. Dr. Javier Kelly García

MANEJO DE RESIDUOS EN LABORATORIO

Efecto de Hematover PLUS (OVER) solo y combinado con hierro dextrano en la ganancia de peso de camadas de cerdos

ACTIVIDAD: Control de Lectura # 1: Benchmarking para Competir con Ventaja Por: Roberto J. Boxwell. MATERIA: Ingeniería de Software.

Mitos y Realidades de la Carne de Pollo. USA POULTRY AND EGG EXPORT COUNCIL Nutrióloga Liliana Solís

ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LOS TÓXICOS EN EL ORGANISMO

FITASAS Y DEGRADACION DEL ACIDO FITICO MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD EN GANADO PORCINO. José Angel López DSM Nutritional Products

Abonos con DMPP para una eficiente y rentable fertilización de los cultivos

METABOLISMO DE LIPIDOS

EMPLEO DE UNA HARINA DE CARNE Y HUESO EN LA DIETA DE GALLINA DE POSTURA

5.3 PROGRAMA DE ILUMINACION

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES

ALIMENTACIÓN MULI-FASE EN CERDAS HIPERPROLÍFICAS

CENTRO UNIVERSITARIO MONTEJO A.C. Temario Ciencias 3 Énfasis en química. Bloque I. Las características de los materiales

digestibilidad de grasas Fig.1 Micela

METAS EN PRODUCCIÓN PORCINA 2015

Clase 4 Metabolismo bacteriano

ALIMENTANDO A LA PONEDORA ACTUAL Andrés Ortiz García-Vao Veterinario NUTEGA, SL

2. COMPOSICIÓN QUÍMICA:

Estequiometria estequio metría

EN LAS DOS FASES ALGUNAS CLAVES DE CRÍA-RECRÍA

Av. Javier Prado La Molina. Lima 12. Perú. Telf *7136/ Mail:

Catálogo de productos

Consiste en la medición a tiempos diferentes del hidrógeno espirado tras la ingesta oral de un sustrato.

Molécula de última generación para el control de peso sin riesgos

Componentes químicos de

ENGORDE DE GANADO VACUNO EN CONFINAMIENTO :

4. Un agente oxidante (2 correctas) A) Toma electrones de otra sustancia B) Da electrones a otra sustancia C) Se oxida D) Se reduce

FUENTES DE CALCIO. 1. Carbonato cálcico. 2. Conchilla de ostras y de moluscos. 3. Algas calcáreas. 4. Fosfatos minerales y harinas animales

ZEOLITA. Qué es la zeolita? Qué es la zeolita. Ventajas de la zeolita

Asociación Argentina de Neuroentrenamiento

USO DE PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS DE LA PALMA DE ACEITE EN LA ALIMENTACIÓN N DE CERDOS. Palmeras Santana Ltda.

T-1.- ENERGÍA Y NUTRIENTES

Bioelementos y Biomoléculas 1-Moléculas inorganicas : Agua

Identificación de Compuestos Formados Durante el Pre-tratamiento de la Calcopirita con NaCl-H 2 SO 4

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN CERDOS

PREMEZCLA PARA EL AGUA DE BEBIDA. -Indicaciones. -Beneficios

Actividad: Cómo ocurren las reacciones químicas?

ÍNDICE REACCIONES QUÍMICAS. Nela Álamos Colegio Alcaste

Transcripción:

Descubra el Verdadero Valor Disminuya la mortalidad de las aves, reduzca decomisos, mejore la producción de huevos e impacte positivamente en la rentabilidad de sus clientes, al formular con los minerales traza quelados MINTREX, en comparación con otras fuentes de minerales. Visite www.novusint.com NOVUS y MINTREX son marcas registradas de Novus International, Inc., y están registradas en los Estados Unidos y otros países. 2016 Novus International, Inc. Todos los derechos reservados. Junio 2016 / 7

AGROINDUSTRIA congreso AVICULTURA CAENA 2015 Uso de cobre orgánico como promotor de crecimiento en pollos de engorde Debido a la constante presión de la industria avícola por mejorar la productividad, gana relevancia el entender y aprovechar el potencial de diferentes estrategias con impacto positivo sobre eficiencia alimenticia. En este sentido la suplementación de dietas con cobre (Cu) se constituye en una alternativa interesante. Los mecanismos por los cuales el Cu ejerce un efecto positivo sobre la conversión alimenticia, cuando es suplementado por encima de los niveles de requerimiento (niveles supra-nutricionales), no son del todo claros. Tradicionalmente, sus beneficios son atribuidos al efecto antibacteriano y sistémico que son comentados a seguir: 1) Efecto Antibacteriano La suplementación de cobre en las dietas de aves y porcinos a niveles supra nutricionales ha sido usada con el fin de promover un efecto antimicrobiano, mejorando así el desempeño zootécnico. Varios estudios demuestran un impacto favorable en términos de modulación de la población bacteriana, así como en la reducción de infiltración linfocitaria a nivel duodenal, efecto relacionado con un menor desafío inmune de aves suplementadas con mayores niveles de Cu aún en dietas con antibióticos. Ese efecto estaría relacionado tanto con el cobre suplementado en el alimento que llega al intestino como con la porción absorbida que se encuentra en hígado y vuelve al intestino por la vía biliar (vía enterohepato-biliar-entérica). 2) Efecto Sistémico Posterior a la ingestión, el cobre puede alcanzar una serie de tejidos con influencia sobre el crecimiento del animal durante su tránsito por el tracto gastrointestinal. Por ejemplo, altos niveles de Cu pueden inducir una mayor concentración de grelina a nivel estomacal que a su vez aumenta la secreción del factor liberador de la hormona del crecimiento (GHRH) en el hipotálamo. Su efecto es un aumento de la propia hormona de crecimiento que estimula a su vez la síntesis proteica de forma sistémica. Del mismo modo, la grelina tiene una función moduladora del consumo. Por lo tanto, el resultado de la estimulación de la grelina por Cu es una mejora de desempeño general en los animales, Zhou et al, 1994, observó que la inyección de cobre vía endovenosa en cerdos aumentó la concentración del metal a niveles hepático, sérico y cerebral, lo que se asoció, a su vez, con una mejor ganancia de peso, conversión alimenticia y desarrollo muscular. Estos mismos autores, en un estudio posterior, demostraron que las células musculares expuestas a suero de animales que recibieron Cu vía endovenosa, tuvieron una mayor capacidad mitogénica que miocitos expuestos a suero de cerdos del grupo control. Esto refuerza el hecho de que el efecto del cobre no es solo sobre la microbiota intestinal, sino con alcance sistémico. 8 / Junio 2016

Junio 2016 / 9 NUZELAND S.A.: Av. Rivadavia 1367 Piso 12 B - C.A.B.A.- 1033 - Bs. As. - Argentina / TE ( 011) 4382-5137 / 4382-5618 www.adisseo.com

AGROINDUSTRIA congreso AVICULTURA CAENA 2015 Algunos problemas asociados con el uso de Cu en doses supra-nutricionales El uso de algunas fuentes de cobre en niveles supra-nutricionales puede reducir la eficiencia de enzimas. El ácido fítico tiene una alta afinidad por el cobre y forma complejos insolubles y resistentes a la actividad hidrolítica de enzimas tales como fitasas. Por lo tanto, conceptualmente, la adición de altas concentraciones de Cu puede reducir la eficacia de la enzima fitasa, Banks et al (2004ab), puso a prueba esta hipótesis en pollos y gallinas ponedoras, y en ambos casos observó una retención inferior de fósforo (P) cuando las dietas fueron suplementadas con 250 ppm de cobre en forma de CuSO4 y citrato de cobre. Sin embargo, con el uso de cobre en las formas de CuCl o Cu quelatado, en las mismas concentraciones, no se detectó un efecto negativo en la retención de P. Por otro lado, el cobre es un mineral altamente pro-oxidante que puede comprometer el balance oxidativo en los tejidos animales impactando negativamente su desempeño. Debemos tener en cuenta que los metales pesados son sustancias altamente reactivas que promueven la oxidación de vitaminas cuando se mezclan en una sola premezcla de vitaminas + minerales y hasta en el alimento balanceado. Esta característica depende de la forma química del mineral y del mineral en cuestión. Por ejemplo, el cobre en forma de sulfato es altamente higroscópico, soluble en agua y altamente pro-oxidante. La sustitución de CuSO4 por fuentes orgánicas de Cu aumentan la vida media de varias vitaminas en hasta un 65%. Adicionalmente, se reconoce que el Cu puede tener una actividad pro-oxidante en la carne. Chen et. al (2015, datos no publicados), observó un aumento de TBARS en carne de pechuga de pollos alimentados con 125 ppm de sulfato de cobre. Otra preocupación importante del uso de altas concentraciones de Cu en la dieta de animales con posibles efectos negativos en parámetros productivos, es su interrelación con otros minerales, tales como el Zn, P, Fe, etc., y el posible desbalance mineral nutricional ocasionado. Cuando se habla de nutrición de Cu, otro punto importante es la contaminación, sea del ambiente o de la propia fuente de mineral. Los minerales catiónicos en forma bivalente pueden reaccionar con otras sustancias durante la transición de un ph ácido (gástrico) a un ph cercano al neutro (intestino). Los minerales inorgánicos están más dispuestos a las interacciones y antagonismos, lo que reduce su efectividad y aumenta la eliminación fecal. Existe una preocupación sobre la posible acumulación de Cu, un metal pesado, en el medio ambiente. Un ejemplo de esta preocupación es la restricción por parte de la comunidad europea del uso de fuentes de cobre en pollos hasta el máximo de 25 ppm. Hay también una constante preocupación por la posible contaminación de las fuentes inorgánicas de micro minerales con dioxinas o DLS (sustancias similares a las dioxinas). En el caso de CuSO4, el cobre puede actuar como un catalizador en la formación de DSL cuando sustancias aromáticas son sometidas a altas temperaturas en la presencia de cloro. La preocupación es aún mayor cuando se utiliza material electrónico reciclado para obtener cobre. Diferencias entre fuentes de Cu utilizadas como promotor de crecimiento Como vemos, existe un balance entre los beneficios de cobre como promotor de crecimiento, y los efectos negativos de ofrecer altas concentraciones de Cu en las dietas animales. Por eso es importante conocer las características particulares de cada mineral y sus efectos característicos sobre parámetros de interés comercial. Un problema relevante en nutrición animal industrial es entender el valor potencial de una fuente mineral con relación a otra. El concepto básico de bioeficacia relativa supone que, en nutrición animal, una fuente mineral de menor biodisponibilidad puede reemplazar a otra más biodisponible de forma intercambiable siendo suplementada en una cantidad mayor. La tasa de sustitución entre ellas dependerá de la bioeficacia de una molécula relativa a la otra. Por ejemplo, si una fuente mineral es tres veces menos biodisponible que la otra, podemos triplicar la dosis de la fuente menos biodisponible y obtener un resultado similar con las dos fuentes minerales. Este principio puede ser aplicado en varias situaciones y con varias fuentes minerales. Sin embargo, vale la pena recordar que el valor biológico de un mineral es tradicionalmente calculado con parámetros de poca relevancia comercial (por ejemplo, cantidad de Cu en el hígado, concentración de 10 / Junio 2016

LOGRE UN BUEN DESEMPEÑO A LARGO PLAZO TOMANDO, UNA DECISIÓN A LA VEZ. El desempeño a largo plazo de su operación avícola depende de las decisiones que tome hoy. Utilice las herramientas correctas en el momento correcto con Rotecc Control de Coccidiosis, un enfoque rotacional hecho a la medida basado en las mejores prácticas de la industria. Rotecc le brinda un enfoque probado en campo que utiliza el amplio portafolio y el apoyo técnico de Zoetis, para impulsar el desempeño y manejar el futuro de su operación. Para mayor información, contacte a un representante de Zoetis o visite zoetis.com. ROTECC CONTROL DE COCCIDIOSIS Todas las marcas registradas son propiedad de Zoetis Inc., sus afiliadas y/o distribuidores autorizados. Los registros del producto y la marca pueden variar por país. Contacte a su representante de Zoetis para saber la disponibilidad por product. 2014 Zoetis Inc. Todos los derechos reservados. ZP130376-S Junio 2 016 / 11

AGROINDUSTRIA congreso AVICULTURA CAENA 2015 Zn en tibia, etc.) que ignoran muchos de los efectos de estos minerales en el tracto gastrointestinal, que pueden tener un gran impacto en parámetros de interés comercial como desempeño, por ejemplo, estimulación de grelina en estómago, cambios en la flora intestinal, reducción de la absorción de un segundo o tercer mineral por interacciones entre minerales, reducción de la eficacia de fitasa, etc, etc. Además, es importante observar que en muchas ocasiones la máxima respuesta obtenida con una fuente mineral puede no ser alcanzable por otra, independientemente de la bioeficacia de ambas. Este último concepto va más allá del concepto clásico de biodisponibilidad relativa y de la capacidad de una fuente mineral para substituir a otra en dietas comerciales. Por ejemplo, el óxido de Zn (ZnO) es sabidamente poco biodisponible, poco palatable, etc.; sin embargo, a altas concentraciones, ZnO mejora la salud intestinal, el consumo de alimento, y la ganancia de peso en lechones. Esos beneficios son muy difíciles de replicar por otras fuentes de Zn incluso más biodisponibles como el ZnSO4, Zn-Metionina, etc. Es así que, las características intrínsecas del ZnO, lo hacen difícilmente substituible por otras fuentes de Zn en las primeras dos semanas posteriores al destete en lechones. Observamos lo mismo cuando suplementamos CuSO4 en cerdos comparado con óxido de cobre (CuO). Sabidamente, CuO no tiene un efecto promotor de crecimiento en esos animales aún suplementado en dosis altas. Por lo tanto, CuSO4 tiene un efecto característico y no es substituible por CuO para esa aplicación. Consecuentemente, para evaluar el potencial de un mineral con relación a otro en nutrición animal industrial, debemos considerar el hecho de que cada fuente mineral tiene características propias y en ocasiones cada una produce efectos específicos cuando son suplementados en dietas animales. Por lo tanto, es importante entender qué fuentes de minerales producen respuestas específicas, para qué parámetros y en qué condiciones. Varios experimentos conducidos con el fin de comparar el efecto de quelato Cu-metionina hidroxi análoga (Cu- HMTBA) en parámetros productivos de aves y cerdos, contra CuSO4, TBCC, etc., indican que con el uso de cobre en forma de Cu-HMTBA, a menores concentraciones optimizamos respuestas biológicas de interés, tales como en aumento de la síntesis de grelina, reduciendo los efectos negativos de altas dosis de Cu de fuentes menos estables. En consecuencia, con Cu-HMTBA observamos mayor ganancia de peso, mejor conversión, consumo, etc. que con otras fuentes de cobre, aunque estas últimas sean suplementadas a mayores dosis. Lo anterior indica que la suplementación de Cu-HMTBA en dietas de aves y cerdos mejora esos parámetros productivos por arriba del potencial que ofrece el CuSO4 y otras fuentes minerales. Por ejemplo, la suplementación de 30 ppms de Cu de Cu-HMTBA puede mejorar de 0.02 a 0.04 puntos de conversión alimenticia en aves con relación a CuSO4 suplementado a 120 ppms. Conclusión El uso de Cu como mejorador de desempeño es una herramienta valiosa para aumentar la productividad y rentabilidad en monogástricos. Los mecanismos de acción que hacen eso posible son de naturaleza sistémica e intestinal. Por otro lado, establecer el potencial de cada fuente de mineral es un desafío en nutrición animal pues, cada fuente mineral tiene características intrínsecas propias, y cada una puede producir beneficios importantes únicos que la pueden hacer difícilmente substituible por otra fuente mineral como es el caso de los beneficios observados por ZnO para lechones comparado con ZnSO4, y CuSO4 en aves y cerdos comparado con CuO. En este sentido, el quelato Cu-HMTBA supera el desempeño de CuSO4, TBCC, etc, de tal forma que aves alimentadas con 30 ppms de Cu-HMTBA tienen mejor conversión (0.02 a 0.04 puntos) que con CuSO4 suplementado a 120 ppms. La información presentada sugiere que el uso de quelatos de HMTBA ayuda a mejorar varios parámetros de relevancia económica, más allá del potencial de fuentes como CuSO4, TBCC, proteinatos, etc. Referencias Banks et al. 2004. Effects of Copper Source on Phosphorus Retention in Broiler Chicks and Laying Hens. Poultry Science 83:990 996. Zhou et al. 2014. Stimulation of growth by intravenous injection of copper in weanling pigs. J Anim Sci 1994, 72:2395-2403 Raquel Araujo. R&D Assistant, LATAMA, Novus International Ricardo Esquerra. Senior R&D Manager, LATAMA, Novus International 12 / Junio 2016