TALLER PARA IDENTIFICAR, FORMULAR Y EVALUAR SOCIO- ECONOMICAMENTE PROYECTOS DE DESARROLLO REGIONAL Y URBANOS

Documentos relacionados
Maestría en Ciencias para el Desarrollo, la Sustentabilidad y el Turismo

DIPLOMADO EN PREPARACIÓN Y EVALUACION SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS PÚBLICOS

Especialidad en Preparación y Evaluación de Proyectos

Plan de Estudios 1994

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

PROGRAMA DE ESTUDIO. - Nombre de la asignatura : Evaluacion social de proyectos

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LICENCIATURA EN PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO AGROPECUARIO PROGRAMA DE ESTUDIOS SEXTO SEMESTRE

Nombre de la Asignatura: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Código: FPR 0 Duración del Ciclo en Semanas: 34 asignaturas aprobadas

UNIDAD 2 FORMULACIÓN DE PROYECTOS PROYECTOS DE INVERSIÓN

En esta sección: Guía CENEVAL EGEL-IINDU 2017 Resuelta Nueva Generación. 1.- Ficha técnica del producto. 2.- Contenido temático del producto.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERRECTORADO ACADÉMICO COORDINACION DE PRE-GRADO PROYECTO DE CARRERA DE lngenlería INDUSTRIAL

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA

IV. REQUISITOS DE INVERSION PARA PROYECTOS EN SU FASE DE PRE-INVERSION

1. El ciclo de vida de un proyecto

Presupuesto y Evaluación de Inversiones PúblicasP

CURSO BÁSICO DE PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS CON ÉNFASIS EN PMI

Carrera: Clave de la asignatura:

Plan de Estudios de la Licenciatura en Economía, 2007.

EMPRENDEDURISMO Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIOS

Diplomado Administración Ganadera

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

CURSO: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOS

PROGRAMA ASIGNATURA. Horas Cronológicas Semanales Presenciales Adicionales Total. Nº de Semanas

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I

EL PROYECTO Y SU CICLO DE GESTACION A. LA FORMULACION Y EVALUACION DEL PROYECTO... 21

ECONOMÍA ADMINISTRATIVA DE LAS ORGANIZACIONES

Objetivos Contenido Referencias bibliográficas

Carrera: ELB

Proyectos: Formulación y evaluación

MÓDULOS. Requisitos previos: Llenar formato de inscripción antes del 23 de Agosto de El estudio de mercado 2. El estudio técnico

Análisis Costo-Beneficio

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, COMUNICACION Y HUMANIDADES SÍLABO

FORMATO PARA PROYECTOS DE DESARROLLO RURAL

PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO

Universidad Autónoma de Sinaloa

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD DE UN PROYECTO

Diplomado en Emprendimiento Social Coordinadores académicos: Mtra. Caroline Auvinet, Dr. Antonio Lloret y Mtra. Daniela Ruiz Massieu

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA PLAN INTEGRAL DEL CURSO PRESUPUESTO UNIDAD ACADEMICA: INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA

Diploma en Preparación y Evaluación de Proyectos (PYEP)

FORMULACIÓN DE PROYECTOS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROGRAMA DE CURSO. Personal

PREPARACIÓN DEL PROYECTO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

DEPARTAMENTO DE VINCULACION 1

CAMPO DE CONOCIMIENTO DE INGENIERIA DE SISTEMAS

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS LICENCIATURA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES PRESENTACIÓN

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

EVALUACIÓN ECONÓMICA E INVERSIÓN (SOBRE UN CONDOMINIO HORIZONTAL EN LA DELEGACIÓN ÁLVARO OBREGÓN)

Términos de Referencia (TORS) Empresas Anexo I

GUÍA DEL PROYECTO DE GRADO

de Evaluación n de Proyectos

Ciclo de vida del proyecto:

Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Colima.

QUÉ ES UN ESTUDIO DE FACTIBILIDAD?

DIPLOMADO EN PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL UNIVERSIDAD DE CHILE VERSIÓN 2016

OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS PARTICULARES

Diplomado Agronegocios

DIPLOMADO DIRECCIÓN DE EMPRESAS

GUÍA CÁTEDRA Código: CONT Economía, administración, Contaduría y afines

1. CONTENIDOS CURRICULARES

GUÍA DOCENTE ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS Grado en Ingeniería Mecánica - Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática

Análisis Costo-Eficiencia

Finanzas para no financieros

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION ESCUELA DE POSGRADO

Facultad de Ciencias Veterinarias

Generalidades del Presupuesto

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

Análisis Costo-Eficiencia

SYLLABUS DE PLAN DE EMPRESA- PRESENCIAL

Experiencia de Uruguay. Criterios usados para evaluar proyectos de innovación en el Programa de Desarrollo Tecnológico. Algunos resultados obtenidos

INGENIERÍA ECONÓMICA

FORMA TU EMPRESA! REALIDADES COMPETITIVAS. Construimos tus sueños en. Asiste a tu Delegación correspondiente y asóciate como:

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE ADMINISTRACION Y ECONOMIA DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Contabilidad y Auditoría ambiental

ELABORA TU PLAN DE NEGOCIOS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

: CUARTO AÑO, SEGUNDO SEMESTRE

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

INDICE. VI Capitulo I. Nuevo enfoque para la evaluación de proyectos Por que evaluar los proyectos

Universidad Autónoma de Sinaloa

Carrera: BIH Participantes Representante de las. Academia de Biología. de los Institutos Tecnológicos.

PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Responsable de la asignatura: Vicente Silvio SANTANTONIO Programa elaborado por: Vicente Silvio SANTANTONIO y Natalia GARCÍA

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS Y ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EDUCATIVA

Diplomado Desarrolladores Inmobiliarios

Plan de curso Syllabusa. Presencial Distancia Virtual. e. Modalidad Presencial Distancia Virtual

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Diplomado en Productividad: Hacia Organizaciones más Competitivas

Transcripción:

TALLER PARA IDENTIFICAR, FORMULAR Y EVALUAR SOCIO- ECONOMICAMENTE PROYECTOS DE DESARROLLO REGIONAL Y URBANOS Profesores: Genaro Sánchez Barajas y Carlos Bustamante Objetivos específicos 1.-Al terminar el taller el alumno comprenderá la importancia que tienen como instrumentos de política pública los proyectos de inversión para encauzar el desarrollo local, regional, nacional y urbano. 2. Al terminar el taller el alumno comprenderá la importancia que tienen los proyectos de inversión como instrumentos para encauzar el desarrollo endógeno vía el uso de materias primas, mano de obra, insumos locales y maquinaria y equipo con alto contenido nacional. 3.- Al terminar el taller el alumno conocerá la trascendencia de las externalidades que genera la instrumentación de proyectos de inversión. 4.- Al terminar el taller el alumno entenderá la importancia de los proyectos de inversión en la creación de empresarios competitivos y mano de obra calificada en el país. 5.- Al terminar el taller el alumno conocerá el impacto que produce en el medio ambiente la operación de los proyectos de inversión sustentables que usan innovaciones y tecnologías limpias en la producción. 6.- Al terminar el taller el alumno conocerá la importancia que tienen en la generación de empleos los procesos productivos, la maquinaria y equipos productivos intensivos en mano de obra. 7.- Al terminar el taller el alumno conocerá el impacto económico que tienen los proyectos de inversión manufactureros en la generación de valor agregado o producto interno bruto. 8.- Al terminar el taller el alumno conocerá la importancia que tienen los proyectos manufactureros, de comercio y servicios en la creación de las cadenas productivas, comerciales y de distribución. 9.- Al terminar el taller el alumno conocerá la importancia que tienen los proyectos de infraestructura social, física y productiva en el desarrollo de la comunidad: 10.- Al terminar el taller el alumno conocerá la importancia que tiene la naturaleza de los proyectos de inversión en el arraigo de la población en el territorio nacional. 1

11.- Al terminar el taller el alumno conocerá la importancia que tienen los proyectos de equipamiento urbano, los de enlaces territoriales y los ecológicos en el ordenamiento del crecimiento de los asentamientos humanos en el territorio nacional. Diseño y mecánica de la docencia El diseño comprenderá la docencia presencial durante 3 horas a la semana (16 semanas que comprenden 48 horas en total) de dos maestros para el número de alumnos inscritos cada semestre. Un profesor se abocará durante hora y media a transferir la teoría, los métodos y técnicas de la identificación, formulación y evaluación de los proyectos; el otro profesor, durante la siguiente hora y media se dedicará a ilustrar la metodología sobre cómo se identifican, formulan y evalúan los proyectos de inversión. Así, la mecánica de la docencia en el caso de la identificación, consistirá en explicar a los alumnos como se pueden visualizar local y regionalmente proyectos productivos, de servicios, comerciales, ecológicos y urbanos, principalmente. En realidad se le enseñará a identificar técnicamente oportunidades de inversión de acuerdo a prioridades locales, regionales y nacionales de desarrollo regional y urbano, mostrándole las diversas metodologías que existen para invertir. Para ello se describirá el entorno económico, social y político, sí como los métodos para evaluarlo. Se culminará la preparación enseñándoles a identificar el contexto en que se generan los proyectos, las fuentes apropiadas, los medios de identificación y selección. La mecánica para la formulación de un proyecto, consistirá en exponer los temas mínimos que deben constituir proyecto, que son: Los estudios de mercado: balance oferta-demanda; los estudios técnicos que fundamentan su operación: ingeniería del proyecto y, los de carácter financiero, relativos a la cuantificación o determinación de la inversión requerida para cada proyecto, así como la elaboración de los estados financieros para constituir los flujos de entradas y salidas que fundamentan la relación costo beneficio con riesgo, para el empresario ( uso de recursos propios y/o ajenos), la economía ( evaluación económica) y la ecología con sustentabilidad. Aquí usando la metodología correspondiente, se enfatizará el grado de profundidad del proyecto, es decir, su avance gradual del proyecto a nivel de perfil, de prefactibilidad y de factibilidad; si alcanzará el tiempo, se indicará cómo se elabora el proyecto definitivo, su ejecución, la puesta en marcha y la gestión del financiamiento. La mecánica de la evaluación de los proyectos será presentada en dos vertientes: la factibilidad financiera y la viabilidad técnica. Para ello se enseñarán los indicadores y las fórmulas para obtenerlos tales como los de rentabilidad privada y socio-económica, así como los de eficiencia, capacidad productiva, procesos de fabricación con materias primas locales y maquinaria con altos contenidos nacionales existentes urbana y regionalmente 2

versus los de importación. En sí, se le explicará cómo hacer la evaluación financiera (privada) y cómo realizar la evaluación económica y sustentable. La mecánica de la práctica con un enfoque de taller trabajando casos, buscará coadyuvar en la realización de los proyectos de investigación de los maestrantes mediante la adecuación de estas técnicas y métodos a los temas (casos) que cada uno de ellos esté desarrollando. Así de acuerdo con los objetivos de cada estudio en particular, el profesor, los apoyará de la siguiente manera: En lo que se refiere a la identificación, ayudará a detectar proyectos que coadyuven al desarrollo urbano y regional. Enseguida, le ayudará a constituir las bases de datos que se necesitan para esta etapa, mismas que pueden ser de índole, físico, económico, poblacional, de infraestructura, etc.. Con respecto a la formulación del proyecto, localizarán precios, perfil de los consumidores y de los oferentes, consumos físicos y en valor, niveles de ingreso, niveles de fabricación, número de empresas existentes, bienes complementarios, substitutos, precios de mercado de las materias primas, maquinaria, sueldos, etc. Para la evaluación de los proyectos se constituirán los indicadores necesarios para efectuar la factibilidad financiera (privada y socio-económica) y la viabilidad técnica; dentro de la primera se calcularán los precios sombra que se refieren al valor de de los bienes y servicios, destacando dentro de la primera el periodo de recuperación, la rentabilidad, la relación costo beneficio y, dentro de la segunda, la capacidad instalada, la aprovechada, depreciación, etc. Así, tanto la mecánica docente (teoría) como la práctica (caso práctico), se efectuarán en coordinación simbiótica con los alumnos, quienes además de asimilar la teoría y aprender a hacer las cosas con la práctica, harán uso de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, NTIC. En consecuencia, el guión temático general que se propone para hacer un proyecto, cuya evaluación en el campo financiero será la privada y la social, se propone que sea el siguiente: Duración: 48 horas, 24 de teoría y 24 de práctica. I.- Identificación del proyecto: I.1.- Tipo de actividad: productiva, comercial, servicios, etc. I.2. Localización territorial tentativa. 1.3.- Área de influencia del proyecto. 1.4. Indicadores de otra índole que ayuden a identificarlo. 3

I.5. Justificación del proyecto. II:- Formulación del proyecto: II-1 Estudio de mercado: II.1.1. Estudios de oferta y demanda. II.1.1.2. balance Oferta- Demanda. II.2.- Estudio técnico, ingeniería del proyecto: II.2. 1.- Capacidad de planta requerida II.2.2.-Maquinaria y equipos a cotizar, II.2.3.Materias primas, insumos utilizadas, II.2.4.- Mano de obra calificada y administrativa, y II.2.5.- Localización: Con respecto al mercado y/o con respecto a las materias primas mano de obra, etc. III. Evaluación del proyecto, Privada y social: III. 1.- Construcción de los flujos de entradas y salidas para evaluarlos (A precios de mercado y precios sombra, con un o varias de las metodologías: Valor agregado, Precios cuenta, etc.) III.2.- Evaluación privada. III.2.1.- TIR, relación costo-beneficio. III.2.2.- Otros beneficios para el empresario. III.3.- Evaluación social. III.3.1. TIR, relación costo-beneficio III.3.2.- Generación de externalidades: ecológicas, capacitación de mano de obra, etc. III.3.3. Generación de empleo calificado, administrativo, directivo, etc. III.3.4.- Ahorro de divisas. III.3.5. Otros beneficios para la economía y la sociedad. Complementos y seriación 4

Se sugiere como complemento tomar el curso de estadística aplicada a la mercadotecnia, contar con conocimientos sobre la ingeniería del proyecto, y de los estados financieros, al igual que conocer la teoría del consumidor en su enfoque hacia la determinación de la demanda y, un curso sobre producción para cuantificar con propiedad la oferta en el mercado. Seriación: Ahora es difícil establecerla porque se está constituyendo el Plan de Estudios de la Maestría en Economía, 2014. BIBLIOGRAFIA Naciones Unidas, Manual de Evaluación de Proyectos, 1950 Secretaría de Patrimonio y Fomento Industrial, Metodología para la presentación, formulación y evaluación de proyectos industriales, Capitulo 6: Evaluación Económica y Capítulo 7: Evaluación Social, 1979. Organización de los Estados Americanos, Análisis de Proyectos, Un sistema de formulación y evaluación de proyectos especialmente aplicables a los países en vías de desarrollo, 1965. Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos, Análisis Empresarial de Proyectos Industriales en Países en Desarrollo, Manual de Evaluación con Metodología y Estudio de Casos, 1972. Manual de Banobras: Especializado en proyectos urbanos y regionales, 2014. Manual del ITAM: Especializado en evaluación socio-económica, 2014. Genaro Sánchez Barajas, et al, Manual Evaluación de Proyectos de la Industria Petrolera, Instituto Mexicano del Petroleo, 1974 Genaro Sánchez Barajas, et al, Manual de Muestreo Estadístico, IMP, 1974; Genaro Sánchez Barajas, Manual para la Identificación, Formulación y Evaluación de microproyectos, Biblioteca de la micro, pequeña y mediana empresa, Sectores Comercio y Servicios, No. 6, NAFINA; 1993. Genaro Sánchez Barajas, et al, Metodología socioeconómica utilizada en FOGAIN/NAFINSA para evaluar el impacto económico de los créditos obtenidos de los Bancos Mundial (WB) e Interamericano de Desarrollo (BID), 1980. Antonio Pulido San Román, et al, Guía para la Elaboración de Modelos Econométricos con Eviews, Ediciones Pirámide, 1999, Incluye CD. Ver Análisis de riesgo, capítulo 8. 5

Banco Interamericano para el Desarrollo, Manuales para realizar investigaciones ex ante y ex post, 1978. Bueno, Cirión Gerardo M., La protección Efectiva en México en 1960, Tabla 9. Clark, Paul, Planeación para el Desarrollo, Apuntes de Jesús Esteban Macías, Massachusetts, USA, 1979, Fondo Monetario Internacional, International Financial Statistics, Vol. XXXIII, Number 3, Washington, March 1980. Little, Ian M. and Mirrlees, James, Estudio Social del Costo- Beneficio en la Industria de los Países en Desarrollo, CEMLA, 1979,p. 322., Project Appraisal and Planning for Developing Countries, Chapter 14, 1972, Nacional Financiera, S.N.C.- Banco interamericano de Desarrollo, Los precios de Cuenta en México,, primera y segunda edición actualizada, 1986 y1988. Nacional Financiera, Diplomado en Proyectos de Inversión, 1995. 6