De los juegos deportivos al deporte en la infancia

Documentos relacionados
Un nuevo enfoque para enseñar el atletismo escolar

Licenciatura en Ciencias de la Educación

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

Carrera de Especialización en Educación Infantil Maestría en Educación Infantil Facultad de Filosofía y Letras. UBA Universidad de Buenos Aires

Competencias y destrezas alcanzadas por el alumnado

BORRADOR. CEDE - C/ Cartagena, Madrid Tel.: CEDE TEMARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA 1

IDENTIFICACIÓN. INSTITUCIÓN HERNAN TORO AGUDELO Forjando juventudes hacia la transformación social

[ ] Educación Física y su Didáctica GUÍA DOCENTE Curso

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

Palabras clave Lógica interna - atletismo - comunicación motriz - enseñanza - táctica - técnica - reglas - objetivo.

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.

PROGRAMA DE ESPECIALIDAD RAMA: CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA

CONCEPTO REQUISITOS GENERALES DE ACCESO. Para acceder a la titulación será necesario:

INDICE 1.1. Objetivos 1.2. Introducción 1.3. Contenidos 1.4. Bibliografía recomendada 1.1. OBJETIVOS

DE CIENCIAS DEL DEPORTE

[ ] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

LICENCIATURA EN EDUCACIÒN INFANTIL FACULTAD DE EDUCACION DEPARTAMENTO DE PSICOPEDAGOGIA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL BOGOTÁ, D.

PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Hábitos saludables en el área cognitiva y social

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cultura Física y Deporte Programa de estudio de la unidad de aprendizaje:

PROGRAMAS DE ASIGNATURAS

Plan de Actividades Referida exclusivamente al cargo docente regular que ha mencionado

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

TEMARIO OFICIAL DE OPOSICIONES DE LA ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN FÍSICA DEL CUERPO DE SECUNDARIA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Balonmano. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

UNIVERSIDAD DEL NORTE DE SANTO TOMAS DE AQUINO. Programa

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

IDENTIFICACIÓN. INSTITUCIÓN HERNAN TORO AGUDELO Forjando juventudes hacia la transformación social

PROGRAMA DE ASIGNATURA (COMPETENCIAS)

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Formación para el Desarrollo de Contenidos en Deporte, Artes Visuales y Musicales" Grado en Pedagogía

GUÍA DOCENTE: DESARROLLO PSICOMOTOR

ADRIANA MARÍA PRESA. Licenciada en Enseñanza de la Historia. Universidad CAECE

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Ejercitando la memoria

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Expresión Corporal. GRADO DE ED. INFANTIL Curso 3º. Modalidad Presencial

TITULACIÓN: Grado en Educación Infantil CENTRO: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

CENTRO UNIVERSITARIO SANTA ANA Centro adscrito a la UEx.- Almendralejo

1. MATERIAS TRONCALES CREDITOS DENOMINACION

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN. Programa de Asignatura

DIPLOMADO EN EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN N Y DEPORTE ESCOLAR

Especialidad: PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA. 60 Temas

APROXIMACIÓN A UN DISEÑO CURRICULAR PARA LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN RECREACIÓN MAXIMILIANO QUINTERO REINA

DESCRIPTORES (Según BOE): Actividades Psicomotoras. Métodos y actividades de enseñanza en la EducaciónFísica Básica.

Internet y correo electrónico

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Procesos y Contextos Educativos (Esp. Orientación Educativa)"

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

Un nuevo enfoque para enseñar el atletismo escolar.

TEMARIO DE ACCESO AL MASTER DE SECUNDARIA ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN FÍSICA

El estudiante que accede a la carrera

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE EDUCACIÓN DE CIUDAD REAL EQUIVALENCIA DE ASIGNATURAS EN EL GRADO DE EDUCACIÓN INFANTIL CON MAESTRO DE ED PRIMARIA (PLAN 99)

GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN

DIDÁCTICA DE LA EDuCACIón física EnsEñAnzA DE Los ConTEnIDos DEsDE EL ConsTruCTIvIsmo

Resumen de la guía DETALLE DE LA GUÍA EQUIPO DOCENTE OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

MAESTRO, ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN FÍSICA

EL MENSAJE CRISTIANO II (IGLESIA, SACRAMENTOS Y MORAL)

Educación Motriz en Educación Infantil GUÍA DOCENTE Curso

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

Implementación de las Estrategias de Apoyo para la intervención de la USAER en el marco del Currículo

Fundamentos de la programación de Educación Física en Primaria

ESCUELA DE PEDAGOGÍA PROGRAMA DE ASIGNATURA

LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA (GRADO INFANTIL) PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

Actividades psicomotrices. Dominio del Esquema Corporal. Método y actividades de enseñanza infantil.

PSICOLOGÍA PEDAGÓGICA II (Constructivismo y Educación)

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA SECTOR IX EDUCACIÓN FÍSICA EN NIVELES ESPECIALES ASESORÍA TÉCNICO PEDAGÓGICA

Psicología y CULTURA EN LA EDUCACIÓN

Dirección y gestión de equipos y organizaciones en el ámbito de la infancia y la adolescencia

Licenciatura en Trabajo Social con opción a salida lateral a Técnico Superior en Trabajo Social 2003

Enfoque del andamiaje, la participación guiada y la ZDP. Ambientes de aprendizaje 2 B

Curso académico Curso: 4º (optativa) Semestre: 2º Turno: Mañana Créditos: 6

DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DE LA SESIÓN Profesor/Profesores TRABAJO DEL ALUMNO DURANTE LA SEMANA DESCRIPCIÓN

Créditos: 8. Antecedentes: Teorías de Aprendizaje. Consecuente : Practicas Educativas I

Universidad Nacional de Tres de Febrero

LA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA EN EDUCACIÓN INFANTIL

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia Escuela de Nutrición Coordinación de Docencia

PERSPECTIVA PEDADOGICA DIDACTICA I

TOTAL CRÉDITOS TEÓRICOS/ÁREA DE Educación Física y Deportiva: 2 Cr.

UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

EL ROL DEL DOCENTE Y LA NATURALEZA INTERPERSONAL DEL APRENDIZAJE FRIDA DÍAZ-BARRIGA ARCEO GERARDO HERNÁNDEZ ROJAS

Grado en Educación Infantil Universidad de Alcalá

ESTÁNDARES PARA LA FORMACIÓN INICIAL DE LOS PROFESORES DE EDUCACIÓN FÍSICA Y SALUD

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES:

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISEÑO CURRICULAR BIBLIOTECAS ESCOLARES

Unidad. didáctica de Primaria

GRADO EN MAGISTERIO EN EDUCACIÓN INFANTIL

Control Motor y Habilidades Motrices Grado en Magisterio de Educación Primaria Curso Académico º Curso 2º Cuatrimestre

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

GUÍA DOCENTE: FUNDAMENTOS DE LA PINTURA CURSO ACADÉMICO FACULTAD DE BELLAS ARTES GRADO EN BELLAS ARTES

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DISEÑO CURRÍCULAR

GUÍA CÁTEDRA. 1.8 Código: LENGUA DE SEÑAS COLOMBIANA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ASPECTOS CURRICULARES DE LA FORMACIÓN DE ENTRENADORES

Psicología de la educación Juan Luis Castejón Carlota González Raquel Gilar Pablo Miñano

Transcripción:

Gómez, Raúl Horacio De los juegos deportivos al deporte en la infancia Seminario - Programa 2016 Documento disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, repositorio institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de La Plata. Gestionado por Bibhuma, biblioteca de la FaHCE. Para más información consulte los sitios: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar Esta obra está bajo licencia 2.5 de Creative Commons Argentina. Atribución-No comercial-sin obras derivadas 2.5

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Departamento de Educación Física Seminario DE LOS JUEGOS DEPORTIVOS AL DEPORTE EN LA INFANCIA: NUEVAS OPCIONES CURRICULARES Y METODOLOGICAS Año lectivo: 2016 Régimen de cursada: Cuatrimestral (segundo cuatrimestre) Profesor a cargo: Raul Horacio Gomez, Profesor Titular 1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS El deporte es probablemente la práctica hegemónica de la cultura corporal de movimiento en todo el mundo y una de las prácticas sociales más extendidas en las sociedades industriales y post industriales. No podía dejar de constituirse en práctica social de referencia para la educación física. Sin embargo, las relaciones fines medios, propias de las lógicas institucionales no escolares donde el deporte se practica y enseña, difieren de las lógicas institucionales de las instituciones didácticas, como la escuela, o cuasi didácticas, como los espacios formativos no escolares (el club infantil, el centro deportivo municipal, etc). Donde el deporte se enseña en el marco de fines pedagógicos. Esta duplicación de una misma practica social en escenarios institucionales diferentes crea numerosos malos entendidos en las interacciones cotidianas que terminan afectando los procesos de trasposición del saber en juego. La ambigüedad y complementariedad saber disciplinar saber didáctico es escenificada en las prácticas deportivas de modo contundente. De un modo general, el seminario procura, ofrecer a los estudiantes de grado, un panorama del estado del arte en diferentes campos de investigación relacionados con la enseñanza de los juegos deportivos y el deporte en la infancia, conocimientos todos ellos que en general no aparecen presentados con un sentido unitario en el programa de estudios de la carrera, pretendiendo el seminario que se propone la recuperación de tales U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Departamento de Educación Física 1

saberes bajo la perspectiva de la investigación comparativa en didáctica de la educación física. En ese sentido, parte de los contenidos del seminario intentan una profundización de algunos de los contenidos planteados en el marco del dictado regular de las cátedras de didáctica especial I, didáctica especial II, educación física I, II, III, bajo el enfoque comparativo. El seminario que se propone a la vez debe entenderse como un seminario de aplicación que forma parte de la extensión pertinente al proyecto de investigación Saber disciplinar y Saber didáctico: hacia la construcción de un programa de juegos deportivos que promueva la inclusión acreditado ante la Facultad e Humanidades y Ciencias e la Educación de la UNLP, para el ano 2016 con una duración de cuatro años. (2016-2020) OBJETIVOS DEL SEMINARIO Se espera que los alumnos: - Utilicen y relacionen conocimientos relativos a los procesos de desarrollo psicosociomotor con los procesos de enseñanza y aprendizaje de los juegos deportivos y el deporte. - Conozcan elementos teóricos provenientes de diferentes campos de estudio que han impactado en la metodología de la enseñanza de los juegos deportivos y el deporte en el último medio siglo. - Analicen las particularidades de la enseñanza de los juegos deportivos y el deporte en relación con los contextos político-institucionales en los cuales la práctica tiene lugar. - Dispongan de estrategias didácticas relacionadas con la enseñanza de los juegos deportivos y el deporte, adecuadas a los diferentes ciclos y niveles escolares, a las demandas sociales expresadas en el currículo, y a los marcos políticos contextualesinstitucionales. - Adquieran elementos que les permitan planificar, gestionar y evaluar proyectos de enseñanza y aprendizaje relacionados con el tránsito que va de los juegos deportivos al deporte en la infancia. - Desarrollen su capacidad de esfuerzo individual, así como valoren la acción cooperativa y solidaria para la producción de conocimientos. U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Departamento de Educación Física 2

2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA 1 - Los escenarios institucionales de enseñanza de los juegos deportivos y el deporte en la infancia y la juventud. Consideración de un modelo de estudio de los escenarios institucionales. Variables de análisis. Los sujetos: genero, conocimiento previo, cualidades físico motrices, habilidad motora, nivel motivacional. Las instituciones: objetivos, espacios y tiempos, infraestructura y recursos didácticos, imaginario. Las prácticas: nivel de estandarización, frecuencia, estructuras de refuerzo, grados de institucionalización. El deporte en la escuela. Deporte curricular y extracurricular. El deporte extra escolar. Deporte para el ocio y la recreación. Deporte de desarrollo. Observación de las representaciones de los actores en cada escenario. 2 - Situación motriz y habilidad motriz: el punto de vista informacional. Las situaciones motrices. Clasificación según sus componentes espaciales y relacionales. La significación práxica de las acciones motrices. La habilidad motora. Definición y conceptos operativos. Eficiencia, eficacia, y adecuación al objetivo. Criterios de clasificación de la habilidad motora. Habilidades motoras cerradas y abiertas. Los momentos de organización de la conducta motriz en la perspectiva informacional: percepción, decisión, ejecución. Exigencias de cada tipo de situación motriz. Consecuencias para la enseñanza. 3 - Las teorías del aprendizaje motor y la construcción de las habilidades motoras. Breve introducción a la historia del aprendizaje motor como campo de estudio. Las relaciones con otros campos: la psicología del aprendizaje, la neuropsicología, el control motor, el desarrollo motor. Las tendencias de la investigación en la actualidad: modelos cognitivos, modelos cibernéticos, modelos sistémicos. La teoría del circuito cerrado. El papel del Feed back en el aprendizaje. El papel del error en el aprendizaje. Limitaciones de la teoría del circuito cerrado. La teoría del esquema. Origen de la teoria. La noción de programa motor. Componentes invariantes y variables del programa motor. La organización de la práctica y el aprendizaje motor. La interferencia contextual: variabilidad, práctica constante, seriada, en bloques. Hipótesis del olvido, hipótesis de la reconstrucción. Consecuencias para la enseñanza. El modelo sistémico en la adquisición de habilidades motoras: restricciones, atractores, autoorganización. Affordances. U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Departamento de Educación Física 3

La construcción de habilidades motoras como proceso. Fases. Inicial, intermedio y avanzada. Estabilidad e inestabilidad. Macroestructura y microestructura de la habilidad motora. Características de cada fase y consecuencias didácticas. 4 Las representaciones de los niños en la práctica deportiva. La teoría de la expectación y las perspectivas de meta. Las tareas motrices en la enseñanza del deporte. Definición y clasificación de las tareas motrices según su componente informacional. Habilidad, tarea y dificultad. La construcción de las representaciones sobre la propia habilidad. La construcción de representaciones sobre valores y actitudes. Conocimiento implícito y explicito. El paso de la representación a la teoria explicita. Adquisición de valores en la práctica y la enseñanza deportiva. Las perspectivas de meta. El clima motivacional en clase. Orientación al ego. Orientación a la tarea. Análisis de algunos estudios de investigación. 5 - Los modelos didácticos de enseñanza de los juegos deportivos y el deporte. El concepto de modelo didáctico como representación. Presentación global de los modelos de enseñanza del deporte. El modelo vertical. Características. Lógica del modelo vertical. Relaciones entre habilidad y contexto. Análisis de una secuencia didáctica. Relaciones entre ejercicios y juegos predeportivos. El modelo estructural. El análisis praxiológico: Los juegos deportivos. Estructura y lógica interna. Los universales ludomotores. Las redes de comunicación en los juegos deportivos. La semiotricidad como concepto operativo. Redes de roles y subroles. Clasificación de los juegos deportivos en el análisis praxiológico. La enseñanza de los juegos deportivos: análisis de una secuencia didáctica. El modelo comprensivo. Antecedentes. Relaciones entre habilidad y contexto. La preeminencia de la decisión. Clasificación de los juegos deportivos en el modelo comprensivo. Los juegos modificados. Los principios tácticos y la relación con la lógica interna de los juegos. La enseñanza de los juegos deportivos: análisis de una secuencia didáctica. 7 - El modelo elaborativo en la enseñanza de los juegos deportivos y el deporte en la infancia. U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Departamento de Educación Física 4

El giro reflexivo-critico en la didáctica de la Educación Física y la enseñanza de los juegos deportivos y el deporte. Diferentes tradiciones en la enseñanza reflexiva. El núcleo motivacional de las actividades motrices. Las actividades motrices típicas en la infancia. El juego y el ejercicio en el niño y la estructura socioeconómica. Las actividades lúdico-motrices en la infancia: la continuidad entre juego y deporte. Niveles de significación. Situaciones motrices y actividades típicas. Los procesos semióticos y el aprendizaje situado. Los procesos de semiosis en la obra de Greinmas y Samaja. Niveles de complejidad. La cultura corporal como nivel supra en la comprensión de los procesos semióticos. Cultura corporal y conocimiento previo. Dimensiones del aprendizaje situado. Dimensión fisco perceptiva. Dimensión social interactiva Dimensión cultural institucional. Los aportes del constructivismo social. El proceso de enseñanza como andamiaje. La mediación del profesor en la enseñanza en cada fase de aprendizaje. Sociogénesis y psicogénesis del contenido en la organización de la secuencia didáctica. El proceso de iniciación y desarrollo deportivo desde la perspectiva elaborativa. Las fases del proceso: inicial, intermedio y final. Situaciones motrices y secuencias didácticas de cada fase. Las situaciones didácticas en cada fase: Las acciones motrices individuales, las acciones motrices colectivas, las acciones motrices en equipo. BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA Gomez, R.H. y Alvarez Martinez, L.:2009. La Educación Física y el Deporte en la edad escolar: el giro reflexivo en la enseñanza. Capitulo 11. Editorial Miño y Davila. Buenos Aires/Madrid. BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA Castorina, A. et al. Desarrollos y problemas en psicología genética. Eudeba. 2001. Duda, Jhon. La actividad física y la salud en las perspectivas de meta. En La salud, la actividad física y el deporte en el siglo XXI. Devis, et al. Editorial Gymnos. 2002. Famose, Jean Pierre. Aprendizaje motor y dificultad de la tarea. Editorial Paidotribo. 1992. Gómez Raúl H. El aprendizaje de habilidades y esquemas motrices en el niño y el joven: estructura, significación y psicogénesis. Editorial Stadium. 2000. Gómez, Raúl H. La enseñanza de la educación Física en el nivel Inicial y el primer ciclo de la EGB: una didáctica de la disponibilidad corporal. Editorial Stadium. 2002. Gómez, Raúl H. Significación y variabilidad de la práctica en el aprendizaje motor. Tesis para el grado de maestría. Universidad Nacional de Entre Ríos. 2002. Gómez, Raúl. H. Pedagogía del deporte escolar: el modelo del constructivismo social. Actas del Congreso Iberoamericano de Deporte escolar. Madrid. 2006. Gómez, Raúl: Deporte, niñez y comunidad democrática. Rev. Stadium. Editorial Stadium. 1986 Gómez, Raúl. Momentos y fundamentos de la iniciación deportiva. Rev. Stadium. 1979. López Gil, Marta: La tecnociencia y mi pc. Editorial Biblos. 2003. Pozo, M. J. I., Adquisición de conocimiento. Editorial Morata. 2003. U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Departamento de Educación Física 5

Samaja, Juan. Semiosis y dialéctica. Editorial Lumen. 2004. Velásquez Callado Carlos. Las actividades físicas cooperativas. Secretaria de Educación Pública. México. 2004. Vizcarra Morales, M. Teresa. Análisis de una experiencia de formación permanente en el deporte escolar a través de un programa de habilidades sociales. Tesis Doctoral. Universidad del País Vasco. 2005. 3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN El seminario prevé la realización de: - reuniones presenciales de 3 horas cátedra, dedicadas a presentaciones expositivas y al análisis y discusión de materiales bibliográficos. - la realización de un trabajo de observación y análisis de situaciones de práctica de juegos deportivos en la infancia. (8 horas de observación) DIAS Y HORARIOS DE FUNCIONAMIENTO Miercoles de 12 a 14 hrs. Comienza Última semana de agosto Finaliza 20 de noviembre NECESIDADES DE INFRAESTRUCTURA Aula Cañón para power point y PC La evaluación del seminario resulta de combinar la valoración de la participación del alumno/a en las actividades de campo, del cumplimiento de los requisitos de asistencia a clase (75 %) y la producción de un trabajo monográfico 4. ANEXOS U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Departamento de Educación Física 6