PROYECTO PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y LA CAPACITACIÓN

Documentos relacionados
Proyecto de Modernización de la Educación Técnica y la Capacitación (PMETYC)

PROGRAMA DE MODERNIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y LA CAPACITACIÓN (PMETyC)

CONVOCATORIA 2010 PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD. Categoría: 1) Estructura del programa

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Entidad: Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015.

Programa Certificación Ambiental de Escuelas. Prueba piloto nacional

e. Definir los criterios para los procesos de salida del Programa y transición al Esquema Diferenciado de Apoyos de los hogares beneficiarios.

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

Planes y Programas 2015.

Perfil, Parámetros e Indicadores

MODELO DE CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS EN EL SALVADOR Y LA RED DE LAS IFP DE LA REGIÓN OCTUBRE DE 2014

LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS POR COMPETENCIAS PROFESIONALES

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION

DISEÑO DE ACCIONES DE FORMACION COMPLEMENTARIA

Modelo Mexicano de Formación Dual (MMFD). Prueba piloto SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 1

COMISIÓN PARA LA JUVENTUD Y EL DEPORTE DE QUINTANA ROO MODELO DE EQUIDAD DE GÉNERO OBJETIVOS Y METAS

MAPA DEL PROCESO DE ADMINISTRACIÓN ACADÉMICA

DIPLOMADO EN VERIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES PARA LA HABILITACIÓN DE PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD.

Categoría: 1) Estructura del programa. Tiempos. 30/agosto/ /julio/ proyecto integral. 30/agosto/ /julio/2016 Medios de difusión

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

MAESTRÍA TECNOLÓGICA EN PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROFESIONALES

Modelo Educativo Juventud Rural, Educación y Desarrollo Rural Institución Educativa Sucre Colón - Putumayo

III SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE EL POSTGRADO EN IBEROAMÉRICA.

PROGRAMA 542.G INVESTIGACION Y EVALUACION EDUCATIVA

Instituto del Deporte del Estado de Aguascalientes Programas Concluidos En proceso Sin iniciar % 92.59% 0.00%

PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS De dónde obtiene la Universidad Tecnológica de Tijuana sus ingresos?

9. Dirigir y supervisar el sistema de control escolar del instituto tecnológico conforme a las normas y procedimientos establecidos.

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE CRÉDITO

APROLAB CAPACÍTATE PERÚ Programa de Apoyo a la FP para la

PLAN DE TRABAJO QUE PARA ASPIRAR A OCUPAR EL CARGO DE SUBDIRECTOR ACADÉMICO DE LA ESCUELA SUPERIOR DE CÓMPUTO DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN

Modelo. Pilares Educativos

Marco Normativo. aspectos, para preservar los principios que sustentan la existencia y el quehacer del Colegio

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

MESA SECTORIAL BIBLIOTECAS CENTRO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA

Diplomado Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior. PROFORDEMS 5a. GENERACIÓN

La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos. Diciembre, 2008.

Estructura para el Plan de Trabajo de la Red Nacional de Servicio Social

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Productos por Programa

PLANTEL LIC. JESÚS REYES HEROLES

ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO A LA FASE EXPERIMENTAL

PROPUESTA PARA LA ELABORACION DEL PLAN DE DESARROLLO SEGUIMOS EN ACADEMIA Y PROYECCION SOCIAL MARCO LEGAL

CARRERA LICENCIATURA EN ANÁLISIS DE SISTEMAS PLAN OPERATIVO DEL COMITÉ DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN AÑO

SUBSISTEMA: VINCULACIÓN

CONSTRUCCIÓN DE UN CURRÍCULO CON ENFOQUE EN COMPETENCIAS

Diplomado Desarrolladores Inmobiliarios

DIRECCION DE EDUCACION PUBLICA DEL ESTADO

MATRIZ DE CONTROL INTERNO COMPONENTES Y NORMAS

Ficha de Planeación por Proyecto Estratégico

Gestión por Indicadores

Política Nacional de Producción Más Limpia PLAN DE ACCIÓN. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) 1

DIRECCIÓN ACADÉMICA DIRECCIÓN GENERAL

Fondo para Fortalecer la Autonomía de Gestión en Planteles de Educación Media Superior

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE QUINTANA ROO

UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA UCEVA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES FACAEC

Universidad Nacional de Asunción FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF) PROYECTO DE INNOVACION Y SERVICIOS AGRICOLAS (PISA)

COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA CUADRO GENERAL DE CLASIFICACIÓN ARCHIVÍSTICA 2013

CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR SECTOR 19 FEDERALIZADO

PLAN DE ESTUDIOS LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Anexo 7 Lista Maestra de Documentos Internos. Controlados. Referencia a la Norma ISO 9001: , Página 1 de 7

Facultad de Ciencias de la Alimentación, Bioquímicas y Farmacéuticas

Reingeniería Financiera para Resultados 2016

Plan Informático II. APLICACIÓN

EJE TEMÁTICO 1. SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD PARA TODOS.

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Planes y Programas 2012.

Seminario OCDE-Harvard para líderes en reformas educativas. Módulo 3: Implementación

INSTITUTO DE CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO DEL ESTADO DE MORELOS NORMAS GENERALES CURSOS DE EXTENSIÓN

PLAN OPERATIVO ANUAL 2013 RESUMEN. Plan de Fortalecimiento de carreras y programas

Formación Técnica de Nivel Superior

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

DOCENCIA DE PREGRADO. Políticas y Estrategias

Guía de entregables para la comprobación de tipos y conceptos de apoyo del PPCI 2016

CONSOLIDACIÓN DEL CONAPASE Y CONSEJOS ESCOLARES DE PARTICIPACIÓN SOCIAL SECRETARÍA TÉCNICA CONSEJO NACIONAL DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA EDUCACIÓN

TERMINOS DE REFERENCIA ASESORIA PARA EL DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE DIRECTIVOS DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia

Para líderes y organizaciones de alto potencial.

Diplomado Administración Ganadera

Programa Escuelas de Tiempo Completo

2.1 Perspectiva Cliente: UNINAVARRA en busca de la satisfacción total de nuestra comunidad

Anexo Resolución CFE Nº 280/16 Acuerdos

PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA TÉCNICA DE ENSAYOS ISO/IEC 17025

MIP. Maestría en Ingeniería con especialidad en Sistemas de Calidad y Productividad MODALIDAD EN LÍNEA

ACUERDO NÚMERO UNIVERSIDAD UCINF CARRERA DE PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA, LICENCIADO EN EDUCACIÓN. CIUDAD DE SANTIAGO JORNADA DIURNA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

LINEAMIENTOS GENERALES DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE GRADO EN ARGENTINA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

ANEXO 2. TABLA RESUMEN DE EVIDENCIAS

3. MODELO DE GESTIÓN DE LA AGENCIA. Introducción: Contexto histórico cultural.

Adecuación al Esquema Nacional de Seguridad en Gobierno de Navarra

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 388 Carrera de Pedagogía en Artes Visuales de la Universidad Autónoma de Chile

1.- Un enfoque al cliente: El cliente es y será la razón principal de ser del plantel, y hacia EL estarán encaminadas todas la acciones de Mejora.

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

Transcripción:

PROYECTO PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN TÉCNICA VI REUNIÓN ANUAL DE EVALUACIÓN DEL PMETyC COMPONENTE B: TRANSFORMACIÓN DE LA OFERTA EDUCATIVA Documento Base Octubre 2000

Antecedentes El componente B, denominado Transformación de la Oferta Educativa es responsabilidad de la Secretaría de Educación Pública y lo desarrollan y ejecutan las instituciones de educación tecnológica. Su misión es desarrollar e implantar un modelo de educación basado en competencias y con base en él modernizar sus programas de educación con el propósito de mejorar la calidad de la educación técnica y la capacitación que esas instituciones ofrecen a la población y a la planta productiva. En el marco de la VI Reunión Anual de Evaluación del Proyecto de Modernización de la Educación Técnica y la Capacitación (PMETyC), se diseñó una estrategia previa para obtener información que permitiera evaluar la situación actual y prospectiva de las acciones del componente. Por ello, y a fin de desarrollar un trabajo conjunto y coordinado de revisión y análisis del Componente B: Transformación de la Oferta Educativa, se propuso la realización de tres Foros para abordar temáticas de interés para las instituciones educativas que participan en el PMETyC. El Primer Foro: Avance y prospectiva de la transformación de la oferta educativa con base en NTCL fue organizado por la Coordinación General de EBNC de la SEIT y se llevó a cabo el 5 de septiembre. El Segundo Foro: Evaluación educativa vs Evaluación de Competencias Laborales se realizó el 20 de septiembre y fue coordinado por el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP). El Tercer Foro: Oferta educativa y Atención de la Demanda se celebró el 5 de octubre y estuvo a cargo de la Coordinación General de Universidades Tecnológicas (CGUT). En los tres Foros se tuvo la participación de los coordinadores y colaboradores de los proyectos de EBNC de las siguientes instituciones: CONALEP, DGCFT, DGETA, DGETI, DGECyTM y CGUT; así como representantes de la UAAP, DGAIR y el CONOCER. El objetivo general de los Foros fue: Evaluar los avances y resultados relevantes del diseño, operación y gestión de la educación tecnológica basada en el Modelo de Educación Basada en Normas de competencia que ofrecen las instituciones educativas públicas ejecutoras del PMETyC a fin de identificar los puntos críticos, y proponer líneas de acción y definir las acciones prospectivas para el mediano y largo plazos. 2

En cada Foro la dinámica de trabajo consistió en la integración de mesas de análisis de tópicos específicos, se designó un coordinador para guiar la participación de los asistentes, y un relator responsable del registro de las conclusiones o aspectos relevantes de la discusión. Para iniciar los trabajos del Componente B en el Primer Foro se dio lectura a la Ayuda Memoria de la Mesa de Transformación de la Oferta Educativa de la V Reunión Anual de Evaluación del PMETyC, a fin de retomar como punto de partida tanto los puntos críticos como los compromisos que habrían de orientar el trabajo durante el año que concluye. Para sistematizar los resultados de cada una de las mesas e integrarlos en el Informe de los resultados de evaluación obtenidos en los Foros, las conclusiones se sintetizaron con base en los siguientes aspectos: 1. Avances: Se mencionan de manera concreta los resultados relevantes, estableciendo una comparación entre lo planeado y lo ejecutado. 2. Puntos críticos: Se señalan los problemas, factores o circunstancias específicas que representan retos para el logro de las metas previstas. 3. Prospectiva: Se refiere a la continuidad del Componente B en el marco del Proyecto y plantea las principales líneas de acción, así como las alternativas de mejora para el corto y mediano plazos. RESULTADOS 1. AVANCES 1.1. Consolidación del Modelo EBNC Durante el desarrollo de la EBNC como prueba piloto en las instituciones educativas, se ha conformado una masa crítica de aprendizajes y personal capacitado que favorece la expansión del Proyecto a corto, mediano y largo plazo. Como parte de la unificación del Modelo EBNC se dispone de una Norma para apoyar su operación, la NTCL: Desarrollar y evaluar la competencia laboral de los capacitandos con base en NTCL (elaborada por la SEIT). La Norma expresa la competencia de las funciones del formador-evaluador como un proceso simultáneo. Una estrategia para promover la consolidación del Modelo fue la incorporación y acreditación de las instituciones educativas como Centros Evaluadores y la integración de la evaluación de competencias laborales como parte del proceso de desarrollo de competencias. 3

Otro elemento que contribuye a la unificación del Modelo es la delimitación de los referentes normativos y jurídicos para el diseño de materiales didácticos basados en NTCL en las instituciones educativas. 1.2. Formación de personal docente y directivo Los docentes y directivos han sido capacitados en las características del Modelo EBNC, utilización del material didáctico y en las funciones clave del Sistema de Certificación de Competencia Laboral. Este último tipo de capacitación inicialmente tuvo apoyo del CONOCER y posteriormente cada una de las instituciones educativas ha realizado cursos y talleres de reforzamiento con los docentes y directivos responsables de los Centros de Evaluación. Cada institución desarrolla programas de formación de personal directivo, administrativo y docente en EBNC mediante cursos presenciales o a distancia, a través de medios electrónicos. Durante la validación de la NTCL: Desarrollar y evaluar la competencia laboral de los capacitandos con base en NTCL se ha capacitado a 924 docentes/instructores de la SEIT y a partir de las observaciones de los participantes se puede concluir que la Norma estandariza los criterios de planeación y desarrollo del proceso educativo. 1.3. Normalización En las acciones de colaboración entre las instituciones educativas y el Sistema Normalizado de Competencia Laboral, se fortaleció la participación de representantes del sector educativo en los Comités de Normalización, se establecieron mecanismos de comunicación y atención para las necesidades de normalización y actualmente hay una participación estrecha de las instituciones en la estrategia de validación y seguimiento de las NTCL del CONOCER. 1.4. Transformación de la oferta educativa La atención en Educación Basada en Competencias se ofrece en capacitación, y en el nivel medio superior, en las áreas de administración, turismo, informática, automotriz, electrónica y telecomunicaciones, instalación y mantenimiento, metalmecánica y metalurgia, industria del vestido, industria del mueble, artes gráficas, forestal, agroequipamiento, conservas alimenticias, pesca y acuacultura, plástico, procesos de producción, hortofruticultura, salud y capacitación rural. 4

La Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria ha diseñado 29 cursos de capacitación del área de agricultura, ganadería, forestal y silvicultura, manufactura de productos de madera y de consumo basados en Normas Técnicas de Competencia Laboral. La Dirección General de Educación en Ciencia y Tecnología del Mar ha transformado 6 cursos de capacitación del área de pesca y acuacultura con NTCL. La Dirección General de Centros de Formación para el Trabajo, ha actualizado 48 programas de capacitación, 38 con base en NTCL y 10 con NIE. La Dirección General de Educación Tecnológica Industrial aplicó el Modelo EBNC en 15 cursos de capacitación con NTCL e inició la transformación del nivel medio superior con la carrera de Técnico Profesional en Mantenimiento Electromecánico con 24 programas de estudio, también llevó a cabo esta actualización en 8 programas del área propedéutica del bachillerato tecnológico en Turismo con base en NIE. Los esfuerzos de transformación curricular en el nivel superior a cargo de las Universidades Tecnológicas (UT) consisten en la aplicación de 3 NTCL para la actualización de 28 asignaturas genéricas del área de administración del mantenimiento, gestión de la producción e informática; en el nivel medio superior en la modalidad de técnico profesional, el CONALEP ha modificado toda su oferta educativa al Modelo EBNC mediante la transformación de 405 módulos ocupacionales, para lo cual utilizó 72 NTCL relacionadas con su oferta y para la proporción restante generó NIEs. La transformación curricular del nivel medio superior con base en NTCL ha impactado sólo al área tecnológica y no se ha modificado el área propedéutica ni de tronco común. De manera global, se han transformado 545 cursos (177 con base en NTCL) mediante los cuales se ha proporcionado atención a 200,880 estudiantes. 1.5. Evaluación de Competencias Se cuenta con 216 Centros de Evaluación acreditados por 6 Organismos Certificadores: INNTEX, IMNC, CLyC, CALMECAC, CECOLAB y ACERTAR; los cuales han expedido 1,814 certificados. Los Centros de Evaluación ampliaron este año la cobertura de las Calificaciones acreditadas en cifras que superan las previsiones de expansión. 5

En la operación de los Centros de Evaluación se capacitó al personal directivo, administrativo y docente en las funciones de evaluación, diseño de instrumentos y verificación interna, se diseñó instrumentos de evaluación para las NTCL en las que están acreditados los planteles, se realizó la evaluación de competencias laborales e integración de portafolios de evidencias de alumnos regulares y capacitandos Probecat, y se remitieron a los Organismos Certificadores para su dictamen. Se llevan a cabo acciones de monitoreo y seguimiento de los planteles que son Centros Evaluadores. El Secretario de Educación Pública, revisa el acuerdo para otorgar reconocimiento académico al aprendizaje empírico. El acuerdo plantea dos procedimientos: uno mediante la certificación de grados escolares y carreras, utilizando instrumentos de evaluación estandarizados sin que sean requeridos antecedentes académicos; el segundo respecto al reconocimiento académico de los certificados de competencia laboral. El proceso de verificación asegura la calidad y confiabilidad de los procesos de evaluación, el candidato a certificarse observa el trabajo del verificador interno y del verificador externo (cuando asiste) y adquiere la confianza en un proceso transparente, confiable, legal, reconocido y que garantiza su certificado de competencia laboral. Con relación a los costos de la evaluación de competencias, el CONALEP ha realizado cálculos de los costos operativos de la evaluación de competencia laboral incorporados a la formación con este enfoque. Adicionalmente, existe un anteproyecto para realizar un estudio que compare los costos de la educación tradicional y la educación basada en competencia laboral que fue elaborado por integrantes de SEIT, UAAP y CONOCER en 1999. 1.6. Atención a la demanda Las acciones de concertación entre la STyPS y la SEP para la oferta de cursos Probecat lograron un importante avance como resultado de las cinco reuniones regionales realizadas en el mes de agosto con la participación de los representantes de los Servicios estatales del empleo y las instituciones educativas ejecutoras. Los cursos de capacitación para el trabajo que se imparten con apoyo de Probecat se basan en las Normas Técnicas de Competencia Laboral y se desarrollan en planteles acreditados como Centros Evaluadores. Los paquetes didácticos de los cursos PROBECAT se están actualizando con las últimas versiones de las Normas Técnicas de Competencia Laboral. 6

Los perfiles de los becarios de los cursos PROBECAT se basan en las Normas Técnicas de Competencia Laboral. A través de Convenios de Adhesión se ha logrado un apoyo estatal a los cursos PROBECAT. 1.7. Gestión educativa Las instituciones han fortalecido la vinculación y participación de los gobiernos estatales y del sector productivo local. La participación del sector laboral se realiza mediante la participación de las empresas en la elaboración de los programas de estudio, las estadías de los docentes en las empresas y la firma de convenios de colaboración. La DGETI conjuntamente con la DGAIR desarrolló un sistema de control escolar específico para la Educación Basada en Competencias. Las instituciones realizan acciones de difusión de su oferta educativa basada en competencias y de la certificación de competencias laborales en los Centros Evaluadores. Se han proporcionado equipamiento complementario a los plantes que ofrecen EBNC, fundamentalmente para los Centros Evaluadores. 2. PROBLEMÁTICA 2.1. Consolidación del Modelo EBNC Para la consolidación de un Modelo de EBNC se requiere elegir una posición epistemológica (constructivismo vs conductismo), la cual repercutirá en el concepto, tipo y metodología de diseño curricular que se requiere. Aún cuando hay avances importantes, es necesario fortalecer el tránsito de la educación tradicional a la EBNC, para lo cual es necesario realizar una ruptura conceptual, de diseño y operación que es estática y rígida. A lo que se añade que la educación que se ofrece es masiva, dificulta la atención personalizada y la carga administrativa de los docentes reduce los tiempos de atención a los estudiantes. Los estudiantes, desempleados y empleadores tienen poca información sobre el Modelo y no perciben claramente las ventajas de la formación respecto al esquema tradicional, principalmente con respecto a las ventajas de la certificación de competencia laboral. 7

El proyecto no involucra a la totalidad del personal directivo, administrativo y docente de las instituciones educativas tecnológicas. 2.2. Formación de personal docente y directivo En algunas instituciones existe una rotación importante de personal. Se carece de estímulos docentes que motiven su participación y permanencia en el Modelo. No existe un consenso respecto a la Norma del docente en EBNC. Los programas de formación docente son muy variables y diversificados. No existe unificación de contenidos ni estrategias entre las instituciones. La participación docente en la elaboración de los materiales didácticos EBNC es insuficiente. Los docentes que no participan en la EBNC, demuestran interés en CONOCER el modelo y se sienten excluidos de esta innovación educativa. 2.3. Normalización Las NTCL no son homogéneas en su estructura, se ha detectado variabilidad en el nivel de generalidad, redacción y precisión de los componentes normativos, así como imprecisa delimitación de funciones discretas que permitan un diseño curricular modular. Se requiere la emisión de nuevas NTCL que correspondan a la oferta educativa y que permitan una transformación integral principalmente del nivel medio superior y superior. En el caso del CONALEP existen necesidades de normalización que están en proceso de atención por el SNCL, lo que ha generado que la transformación global se realice con base en NIEs. La vigencia de las NTCL tiene importantes impactos en el diseño curricular, operación y equipamiento de las instituciones educativas. En NTCL con vigencia muy corta, no será posible contar con egresados del nivel medio superior. 8

2.4. Transformación de la oferta educativa Los lineamientos normativos y jurídicos para el diseño de materiales didácticos restringen la participación de los docentes en este proceso. La transformación de la oferta se ha centrado en la formación continúa y en la capacitación y no ha impactado en la educación regular. Asimismo, no se dispone de una metodología de transformación integral del bachillerato tecnológico basado en competencias. 2.5. Evaluación de Competencias Los procedimientos de los Organismos Certificadores no son homogéneos, existe heterogeneidad en los lineamientos para la acreditación de planteles como Centros de Evaluación, integración de portafolios de evidencias y diseño/contenido de los instrumentos de evaluación, así como no se informa el tiempo ni la forma en que se realizará la verificación externa en los Centros Evaluadores En los planteles de la SEIT que son Centros Evaluadores por normatividad no se tiene considerado el reconocimiento para el evaluador y el verificador interno. Existe variabilidad en los costos de evaluación respecto al tipo de NTCL de la función productiva, nivel de competencia, tipo de candidato (alumno, externo, desempleado, etc.), tipo de evidencia, en proceso de formación o solo de evaluación, esto conduce a que en algunos casos la evaluación de competencia laboral implique mayor costo, equipamiento y tiempo adicional de la formación para la integración del portafolio de evidencias. Falta de sensibilización de la población estudiantil sobre la certificación de competencias. Falta de diferenciación entre la evaluación inherente al proceso formativo y la evaluación de competencias laborales. No se ha definido una estrategia operativa y normativa que permita la certificación de los docentes en funciones clave del SCCL. No hay sincronía en la operación de las diferentes funciones clave en el proceso de evaluación. Los formadores de las funciones clave del CONOCER tienen un perfil muy heterogéneo, lo cual conlleva a que el personal tenga un nivel de capacitación diferente, asimismo es necesario contar con un programa de formación planeado y sistematizado. 9

La participación de los planteles como Centros Evaluadores genera trámites que no se encuentran considerados para la operación de instituciones educativas. En las Reglas generales y Específicas del CONOCER no están delimitados los actores que intervienen en la construcción de los portafolios de evidencias, así como los procesos de verificación interna y externa. En la mayoría de los procesos de evaluación falta la verificación externa y cuando ya se ha realizado se traduce en una auditoria que no orienta ni mejora los procesos de evaluación. Algunos O.C. han emitido observaciones a los portafolios de evidencias que derivan de los procesos de evaluación, y que pudieron señalarse con oportunidad durante la VE. El perfil de los verificadores externos es inadecuado, no es especialista en la función productiva y su desempeño de la función clave es deficiente. El tiempo de emisión de los certificados de competencia laboral es demasiado largo, lo cual desmotiva a los estudiantes. Inviabilidad del proceso de evaluación de competencias en el nivel medio superior y superior debido al tamaño de la matrícula, número de unidades de competencia y calificaciones a certificar y principalmente por el número de portafolios a integrar por alumno. 2.6. Atención a la demanda Aún cuando se han realizado avances importantes se requiere optimizar la concertación y operación de los cursos Probecat en la integración de los grupos, pago de insumos, becas y compensación de los docentes. Ausencia de un sistema de seguimiento de los becarios PROBECAT por parte de los Servicios Estatales de Empleo (SEE). Incipiente difusión local de los cursos PROBECAT. PROBECAT no considera temporadas naturales de trabajo para la integración de grupos de capacitación. Ejemplo, temporadas de veda. Falta de interés de los becarios en la integración de Portafolios de Evidencias. 10

2.7. Gestión educativa Los trámites para la contratación de personal para el diseño de materiales didácticos consumen la mayor parte del año, por lo que se reduce el tiempo de diseño curricular y se retrasa la oferta educativa. El control escolar se ha modificado parcialmente, por lo que persisten aspectos normativos que regulan la inscripción, aprobación certificación, equivalencias y tránsito de los alumnos limitando la aplicación del Modelo EBNC. Trámites administrativos demasiado largos para la contratación de consultorías y la adquisición de equipo. 3. CONCLUSIONES Y PROSPECTIVA 3.1. Consolidación del Modelo EBNC Integrar un marco de referencia común de la EBNC mediante reuniones periódicas con los actores directos de la operación del Modelo (docentes, directivos, administrativos, diseñadores curriculares) a fin de identificar los puntos de convergencia conceptuales y metodológicos entre las instituciones. Aplicar la NTCL: Desarrollar y evaluar la competencia laboral de los capacitandos, en programas de formación docente y en la operación de los cursos de EBNC. 3.2. Normalización Consolidar la concertación y participación en el Sistema de Normalización de Competencia Laboral para la identificación de mecanismos ágiles de atención a las demandas de normalización, priorización de las nuevas necesidades de normalización en la programación anual de emisión de NTCL y en la operación cotidiana de los Comités de Normalización. Solicitar al SNCL la revisión de la vigencia de las NTCL, a fin de que el diseño curricular, oferta de cursos, instrumentos de evaluación y, finalmente el certificado de los egresados tenga un período mayor de vida útil. 3.3. Formación de personal docente y directivo Fortalecer programas de formación continua de los docentes/instructores en EBNC de manera que planteen espacios de participación asistida, estancias de trabajo y dispositivos de seguimiento del desempeño docente. 11

Establecer programas permanentes de formación para personal directivo y administrativo que participa en el Modelo EBNC y en los planteles que son Centros Evaluadores. Unificar los contenidos básicos de los programas de formación docente en EBNC. Promover y estimular la participación de los docentes en la creación de materiales didácticos, así como en su adecuación a las características diferenciadas de los estudiantes. Formar al personal docente del sistema regular de instituciones educativas tecnológicas el Modelo EBNC y las características del desarrollo curricular. 3.4. Transformación de la oferta educativa Ampliar los márgenes de flexibilidad del sistema tecnológico, mediante la eliminación de barreras de entrada y tránsito interinstitucional. Explorar alternativas que permitan la participación de los docentes/instructores en el diseño de los materiales didácticos, con base en la normatividad vigente. Diseñar propuestas metodológicas para la transformación integral del nive l medio superior y superior con base en el Modelo EBNC, a fin de que se realice la actualización del área académica de manera congruente con el área tecnológica. Diseñar una estrategia para la actualización sistemática de los programas de estudio con base en NTCL, de manera que se considere el tiempo de diseño, formación docente, implantación y validación en ciclos escolares completos. Sentar las bases que permitan el tránsito de alumnos entre el trabajo y la escuela a través de esquemas de reconocimiento académico y laboral que permitan operacionalizar la formación continua. Ampliar la oferta educativa en EBNC mediante la incorporación de nuevas modalidades de atención, priorización de la transformación de la oferta regular y el incremento del número de planteles que ofertan EBNC. Diseñar propuestas de implantación del Modelo en sistemas de educación mixta y a distancia. 12

3.5. Evaluación de Competencias Consolidar la concertación y colaboración con el Sistema de Certificación de Competencia Laboral en la incorporación de nuevos Centros Evaluadores, ampliación de la cobertura de acuerdo a las demandas regionales, difusión de los servicios y mecanismos de apoyo para que los docentes/instructores cuenten con el reconocimiento en las funciones clave del sistema. Promover mecanismos ágiles de retroalimentación a los Sistemas Normalizado y de Certificación de Competencia Laboral con base en las experiencias de las instituciones educativas en la aplicación de NTCL en el diseño curricular, diseño de instrumentos e integración de portafolios de evidencias para la certificación de la competencia laboral de los egresados. Fortalecer la concertación interinstitucional entre el CONOCER-OC-CE de instituciones educativas para unificar criterios técnicos y operativos, principalmente con respecto a la acreditación de planteles e integración de los portafolios de evidencias. Separar el rol docente del rol del evaluador, de tal manera que el portafolio de evidencias que se integre durante los cursos de capacitación sea con carácter formativo. Elaborar una propuesta técnico-normativa que permita la certificación del personal formado en las funciones clave. Separar la certificación académica de la certificación de competencia laboral, la primera está a cargo de las instituciones educativas y la segunda de los C. E., a través de los O. C. Gestionar ante el CONOCER la unificación de criterios de los OC para la acreditación de planteles como CE y los criterios para la integración de portafolios de evidencias, la documentación de las verificaciones (interna - externa) tanto de la supervisión de la acreditación de CE., como de portafolios de evidencias, la simplificación de trámites y formatos del proceso de evaluación y que se proporcione mayor capacitación a los verificadores externos. Establecer una alianza estratégica entre diversos organismos certificadores que atienden un mismo CE. o varios CE. de una institución educativa con objeto de uniformar los criterios de certificación y de verificación externa. Retomar el diseño de estudio elaborado por la UAAP, SEIT y CONOCER, para la evaluación de los costos de evaluación, con el objetivo de tener información confiable para determinar mecanismos de sustentabilidad financiera de los Centros de Evaluación. 13

Incrementar la gama de calificaciones a certificar en los CEAS. 3.6. Atención a la demanda Dar seguimiento a los compromisos derivados de las reuniones regionales entre la SEP y la STPS a fin de optimizar la concertación de los cursos Probecat. Solicitar a los SEE una mayor difusión de los cursos Probecat. Validar el documento emitido por la Dirección General de Empleo LINEAMIENTOS Y NORMAS PARA EL APOYO A LA CERTIFICACIÓN DE PERSONAS DESEMPLEADAS. 3.7. Gestión educativa Registrar las experiencias de capacitación y evaluación institucionales, a fin de contar con un documento que recupere aprendizajes e identifique las experiencias para el fortalecimiento del Proyecto. Involucrar a todo el personal que labora al interior de las instituciones educativas, así como al sector productivo. Generar campañas de difusión local, regional y estatal sobre los cursos EBNC y la certificación de competencias laborales. Agilizar la expedición de un Manual de control escolar que permita la equivalencia entre el certificado escolar y el certificado de competencia. Participar en el diseño de mecanismos para definir y hacer posible la educación durante toda la vida, sobre todo después de que se emita el nuevo acuerdo del Secretario de Educación Pública. Desarrollar en el corto plazo registros de control escolar más completos, incluyendo relaciones de evidencias presentadas por los candidatos a certificación, que sean aplicadas por las instituciones que oferten la capacitación y educación basada en competencias. Promover una vinculación continua y permanente con el sector productivo a nivel nacional, estatal y local, mediante el ofrecimiento de servicios de capacitación y certificación de competencias laborales. Establecer mecanismos ágiles y oportunos de seguimiento y retroalimentación entre los ejecutores del Proyecto, aprovechando para ello, la infraestructura informática. 14

Proponer la promoción de estímulos fiscales a empresas por la donación de equipo a planteles EBNC. Promover acuerdos y convenios entre los ejecutores del Componente B, para compartir y complementar equipamiento. 15