PROGRAMA 1 DE LA ASIGNATURA: TRABAJO SOCIAL EN SALUD

Documentos relacionados
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: TRABAJO SOCIAL EN SALUD

6 OPTATIVA. Tener conocimientos adecuados sobre Salud, Dependencia, Vulnerabilidad

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL

3º CURSO ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE ENFERMERÍA

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

DERECHO DEL TRABAJO II

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Organizacion del trabajo y gestion de recursos humanos

MAGISTERIO EL MAESTRO Y LA ACCIÓN TUTORIAL OPTATIVA. 4,5 CRÉDITOS: (3 teóricos y 1,5 prácticos)

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

ANÁLISIS TERRITORIAL DE ESPACIOS TURÍSTICOS

MÓDULO I. SALUD-ENFERMEDAD Y SUS CONDICIONANTES Objetivos docentes: Se pretende que el estudiante:

GUÍA DOCENTE INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD PÚBLICA

GUÍA DOCENTE Organización y Gestión de Proyectos y Obras

EVOLUCION HISTORICA DE LOS CUIDADOS. TEORIAS Y MODELOS

PROGRAMA Máster propio en Administración de Empresas Oleícolas

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

Economía de la Empresa

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Introducción a la Psicología Social Presentación de la Asignatura

DOBLE GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Introducción a la Educación Social

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA SISTEMAS DE INFORMACION CARTOGRAFICA EN ANALISIS GEOGRAFICO REGIONAL GUÍA DOCENTE

MEDIACION Y RESOLUCION DE CONFLICTOS

Grado en Turismo Universidad de Alcalá Curso Académico 2015 / 16 4º 1º Cuatrimestre

Universidad de Granada ENFERMERÍA. CAMPUS DE MELILLA, GUÍA DOCENTE A) ASIGNATURA: METODOLOGÍA DIAGNÓSTICA EN ENFERMERÍA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

ASPECTOS ECONÓMICOS Y DE PROTECCIÓN ASISTENCIAL EN LA VEJEZ

GUÍA DOCENTE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

GUÍA DOCENTE PARA LA ASIGNATURA: ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

Empresa Informativa II. Grado en Periodismo 4º curso. Modalidad presencial

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales GRADO EN FINANZAS, BANCA Y SEGUROS CUARTO CURSO

Análisis de redes de abastecimiento y saneamiento Curso

El educador social en el sistema educativo

GUÍA DOCENTE. Licenciatura Administración y Dirección de Empresas. Curso 3º Idioma de impartición Coordinador/a de la María José Montero Simó

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MÁSTER EN SEXOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

PROCEDIMIENTO CLAVE PARA EL EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE DE LA ULPGC

GUÍA DOCENTE Señores y campesinos. Su incidencia en el patrimonio de la Castilla medieval y moderna

GUÍA DOCENTE Comunicación Interna y Externa de las Organizaciones

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Estructura de Mercados" Grupo: GRUPO 4(933431) Titulacion: Grado en Turismo Curso:

GUÍA DOCENTE. Curso Académico Nombre de la Asignatura: Política de Precios. Licenciatura. Obligatoria. Español.

PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.

Créditos: 6 Horas Presenciales del estudiante: 45 Horas No Presenciales del estudiante: 105 Total Horas: 150 UTILIZACIÓN DE LA PLATAFORMA VIRTUAL:

GUÍA DOCENTE Lengua Española

Curso Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte 2º Ciclo ASIGNATURA: Equipamientos e Instalaciones Deportivas

UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA ...

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Psicología del Trabajo y las Organizaciones. Bases Sociales de la Conducta. 3º 1º 6 Obligatoria

GUÍA DOCENTE Curso Académico

4º y 5º Psicología de las Discapacidades

PRECARIEDAD LABORAL Y PROTECCIÓN SOCIAL Curso

REGIMEN JURIDICO DFE LOS TRABAJADORES EXTRANJEROS EN ESPAÑA CURSO 2015/2016

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Actividades Recreativas y de Tiempo Libre Libre

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

ASIGNATURA TEMAS DE ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES II: DESARROLLO ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTE

PSICOLOGIA ANORMAL III

GUÍA DOCENTE MATEMÁTICAS FINANCIERAS

Modelo de Guía Docente. Facultad Filosofía. Máster en Filosofía, Cultura y Sociedad

4º-5º Psicoterapias Dinámicas

CONTABILIDAD SUPERIOR

Actividad Quirúrgica Especializada Grado en Enfermería 4º curso

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Formación para el Desarrollo de Contenidos en Deporte, Artes Visuales y Musicales" Grado en Pedagogía

Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

PLAN DOCENTE MODULO 3: DISCRIMINACIÓN Y DERECHOS PARA LAS MUJERES ASIGNATURA: DERECHOS Y GARANTÍAS JURÍDICAS PARA LAS MUJERES

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado:

NOMBRE DE LA ASIGNATURA. Psicología del aprendizaje de la lectura y escritura. 2º cuatrimestre / OPTATIVA 6 CRÉDITOS

LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Introducción a la Informática Grado en Pedagogía 1º curso. Modalidad Presencial

FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN Curso

MASTER Master Universitario en Derecho Bancario y de los Mercados e Instituciones Financieras ASIGNATURA

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA INTERNACIONAL Y DE ESPAÑA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES UNIVERSIDAD DE GRANADA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

COOPERACIÓN Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

LA FORMACIÓN Y EL DESARROLLO PROFESIONAL DEL EDUCADOR SOCIAL

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

Guía docente Título superior de diseño

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

GUÍA DOCENTE MARKETING DEPORTIVO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

GUÍA DEL ALUMNO CURSO SOPORTE VITAL BÁSICO Y DESFIBRILACIÓN EXTERNA AUTOMATIZADA (DEA) Coordinadora: Marga Valero Sánchez

ETSI AERONÁUTICA Y DEL ESPACIO UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID PR-CL COORDINACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS GUÍA DE APRENDIZAJE

Transcripción:

LOGOTIPO DE LA FACULTAD PROGRAMA 1 DE LA ASIGNATURA: TRABAJO SOCIAL EN SALUD MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Trabajo Social, Riesgo Exclusión Social y Social: Políticas de Ámbitos de Inclusión: 3º 6º 6 Optativa Intervención Personas y del Trabajo Territorios Social PROFESOR/ES Antonia García Lizana. Grupos A y B DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS Facultad de Trabajo Social. Planta 2ª, despacho nº 18 Telf. 958242991 aglizana@ugr.es ÁREA DE CONOCIMIENTO Y/O DEPARTAMENTO: Trabajo Social, Servicios Sociales y Política Social Dpto. Trabajo Social y Servicios Sociales HORARIO DE TUTORÍAS: Jueves de 11 a 15 horas y de 18 a 19 horas Viernes de 13 a 14 y de 17 a 18 horas * PRERREQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES. Tener conocimientos adecuados sobre: Salud, Dependencia, Vulnerabilidad 1 Según la normativa vigente en la UGR, el programa de la asignatura ha de ser aprobado por el Departamento en el que está adscrita dicha materia. 1

* BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS. Introducción al Trabajo Social en el ámbito de la salud. El papel de los factores sociales en la génesis de la salud y de las desigualdades en salud. El Sistema Sanitario de Andalucía como ámbito de actuación del trabajo social. Trabajo social en: atención primaria de salud, atención especializada, salud mental * COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS. Establecer y actuar para la resolución de situaciones de riesgo social previa identificación y definición de la naturaleza del mismo. Intervenir en los comportamientos que representan un riesgo para el sistema cliente, identificando y evaluando las situaciones y circunstancias que configuran dicho comportamiento y elaborando estrategias de modificación de los mismo Responder a situaciones de crisis valorando la urgencia de las situaciones, planificando y desarrollando acciones para hacer frente a las mismas y revisando sus resultados Conocer y comprender la relación entre la salud general y mental y la situación social de las personas, el sistema de género, la cultura y el ciclo vital. Analizar, comprender e intervenir en los problemas sociales que surgen como consecuencia de los problemas de salud y de forma especial en los de salud mental Identificar los factores que están implicados en los procesos salud/enfermedad y adquirir los conocimientos básicos y mínimos sobre los distintos tipos de trastornos mentales Conocer e identificar las características principales y los espacios de intervención del trabajo social en el Sistema de Salud Conocer y aplicar estrategias de prevención y reinserción social en el ámbito de la salud y salud mental Conocer e identificar la naturaleza de las necesidades sociales, recursos y estrategias de intervención en el contexto de la salud Identificar y valorar las necesidades y problemas sociales relacionados con los problemas de salud y su repercusión en la vida de las personas afectadas y su familia. Conocer e identificar los problemas sociales que dan lugar a necesidades de atención y apoyo social, con especial referencia a los problemas de salud mental Conocer y aplicar métodos, modelos y técnicas de trabajo social en los distintos equipos, servicios y programas destinados a las personas con problemas de salud *OBJETIVOS. Conoce y comprende la relación entre la salud y la situación social de las personas, el sistema de género, la cultura y el ciclo vital. Conoce y comprende las características de los problemas sociales que dan lugar a necesidades de atención y apoyo social, con especial referencia a las de salud mental, enfermedades crónicas y terminales Conoce y comprende la organización y funcionamiento del Sistema de Salud de Andalucía Es capaz de identificar los recursos sanitarios y sociales más idóneos para las personas y familia afectadas por problemas relacionados con la salud Conoce y comprende el proceso histórico del trabajo social: orígenes, desarrollo y tendencias actuales Conoce y comprende el papel del trabajador/a social en los distintos ámbitos de intervención profesional: prevención, asistencia e incorporación social, en materia de 2

salud Conoce y es capaz de aplicar los procesos, programas y/o proyectos de intervención social en el ámbito de la sensibilización, prevención y promoción de la salud Conoce y comprende los modelos y estrategias de intervención profesional en los diversos niveles de asistencia sanitaria del Sistema Sanitario Es capaz de aplicar las técnicas documentales de trabajo social en el ámbito de la salud Es capaz de aplicar la metodología de intervención social individual, grupal y comunitaria en los diferentes niveles de atención sanitaria - Ver Guía Docente de la asignatura: htt://trabajosocial.ugr.es/. (Información Académica. Grado en Trabajo Social. Guías docentes). TEMARIO 2 TEÓRICO TEMA 1: 1.1. Contenido del tema: Introducción al Trabajo Social en Salud: concepto salud/enfermedad y su relación con el Trabajo Social en Salud. Definición. Finalidad. Aportaciones del Trabajo Social al ámbito sanitario. Funciones generales. Origen y evolución del Trabajo Social en Salud 1.2. Material de estudio: Ituarte Tellaeche, Amaya (2004). Perfil profesional y competencias del trabajador social en el campo de la salud. En Cristina Escobar Pérez, Teodoro Andrés López, Gaspar Sánchez Majadas (coordinadores). Perfiles profesionales del trabajador social en el marco del capitalismo actual. Navarra: Universidad de Navarra Burgos Varo, M. L. (2003). Evolución del trabajo social en la atención a la salud de nuestro país durante el último siglo. En Revista de Trabajo Social y Salud, nº 46. Zaragoza. Asociación Española de Trabajo Social en Salud 1.3. Temporalización: 1º y 2º semanas 2 Teniendo en cuenta que el número de semanas lectivas de un curso académico es de quince por semestre, se recomienda la adecuación del número de temas tanto teórico como prácticos con dicho periodo de tiempo. 3

TEMA 2: 1.1 Contenido del tema: El fenómeno salud/enfermedad y su relación con el Trabajo Social: El papel de los factores sociales en la génesis de la salud y en las desigualdades sociales en salud. Efectos psicosociales de la pérdida de salud en el ámbito individual, familiar y social. El género como determinante de desigualdades en salud. 1.2. Material de estudio: Álvarez Girón Manuela; García-Gil Carmen; Solano Parés Ana María (2008). Los Determinantes de la Salud de la Población y de las Desigualdades Sociales en Salud. En Primer Informe sobre desigualdades y Salud en Andalucía. Edita la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Andalucía adsp.andalucia@gmail.com Barrera Becerra, Concepción; Calero Fernández, Matilde; Fernández de la Mota, Elvira; Sanz Amores Reyes; Suárez Ramos, Amalia (coordinadora) (2007). Guía de Integración de la Dimensión de Género en los Procesos Asistenciales Integrados. Sevilla: Junta de Andalucía. Consejeria de Salud. 1.3. Temporalización: 3ª y 4º semanas TEMA 3: 1.1. Contenido del tema: El Sistema Público de Protección de la Salud: Aproximación al concepto de modelo y sistema de salud. Sistema Nacional de Salud y Sistema de Salud de Andalucía: marco legislativo y organizativo, principios, competencias y organización territorial y funcional. Catálogo de servicios. Plan Andaluz de Salud. Situación actual 1.2. Material de estudio: Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad Ley 16/2003, de 28 de mayo, de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud Ley 1030/2006, de 15 de septiembre, por la que se establece la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud y el procedimiento para su actualización Ley 2/1998 de Salud de Andalucía Real Decreto-ley 16/2012, de 20 de abril, de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones 1.3. Temporalización: 4ª, 5ª semanas 4

TEMA 4 1.1 Contenido del tema: Trabajo Social en Atención Primaria de Salud (APS): Definición. Objetivos. Equipo de atención primaria de salud/ unidad de gestión clínica. Procesos asistenciales (PA). Cartera de Servicios en APS. Intervención desde el Trabajo Social: atención directa individual/familiar. Protocolos de actuación. Intervención desde el ámbito grupal-comunitario: Grupos Socioeducativos (GRUSE-Mujer), Promoción y Participación Ciudadana. TIC en TS 1.2.Material de estudio: Decreto 197/2007, de 3 de julio, por el que se regula la estructura, organización y funcionamiento de los servicios de atención primaria de salud en el ámbito del Servicio Andaluz de Salud. Consejería de Salud y Bienestar Social (2011). Manual para el diseño e implementación de Grupos Socioeducativos en Atención Primaria (GRUSE). En http://www.juntadeandalucia.es/salud/servicios/contenidos/andaluciaessalud/docs/158/grus E_MANUAL_v4.pdf AAVV (2004). Rol del trabajador social en atención primaria de salud. Canarias. Servicio Canario de Salud Holgado, D. & Maya-Jariego, I. (2012). Participación social, preparación comunitaria e intervención en salud. Estudios de caso de Trabajo Social en Atención Primaria de Salud en Andalucía. En Trabajo Social y Salud, 71, 165-185. 1.3. Temporalización: 6ª 7º y 8º semanas TEMA 5 1.1 Contenido del tema: Trabajo Social Hospitalario. Organización y tipología de recursos sanitarios en atención especializada. Ámbitos de intervención de los trabajadores sociales. Cartera de Servicios de la Unidad de Trabajo Social. Programa del Alta Social Hospitalaria 1.2 Material de estudio: Decreto 105/1986 de 11 de Junio, sobre Ordenación de asistencia sanitaria especializada y órganos de dirección de los hospitales de la Asistencia Especializada, modificado por el Decreto 462/1996 de 8 de Octubre. Moral, L., Iglesias, T (Coordinadoras) (2000). Guía de Organización del Servicio de Trabajo Social en Atención Especializada. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo Cartera de Servicios de la Unidad de Trabajo Social del Hospital Virgen de las Nieves de 5

Granada 1.3. Temporalización: 9º y 10ª semanas TEMA 6 1.1 Contenido del tema: Trabajo Social en Salud Mental: Introducción a los principales trastornos mentales. Salud mental y género. Breve referencia a la reforma sanitaria. Ordenación administrativa y funcional de los servicios de salud mental en Andalucía. La Fundación Andaluza para la Integración Social del Enfermo Mental (FAISEM). La familia como recurso. Trabajo social en los distintos dispositivos de salud mental. 1.2 Material de estudio: Decreto 77/2008, de 4 de marzo, de ordenación administrativa y funcional de los servicios de Salud Mental en el ámbito del Servicio Andaluz de Salud Fundación Andaluza para la Integración Social del Enfermo Mental (FAISEM). En http://www.faisem.es/ Garcés Trullenque, Eva Mª (2010). El Trabajo Social en salud mental. En Cuadernos de Trabajo Social. Madrid: Universidad Complutense. Pág. 333-352 1.3. Temporalización: 11º, 12º, 13ª semanas MATERIAL ACCESIBLE A TRAVES DE LA PLATAFORMA TEMARIO PRÁCTICO PRÁCTICA 1º (TEMA 1): 1.1 Contenido de la práctica: Visionado video sobre Trabajo Social en Salud 1.2 Material de estudio 1.3 Temporalización: 1ª y 2ªsemana PRACTICO 2ª(TEMA 2) 1.1 Contenido de la práctica: Análisis en grupo, puesta en común y debate sobre: las desigualdades en salud en Andalucía. 6

1.2 Material de estudio: Primer Informe sobre Desigualdades y Salud en Andalucía (2008). Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Andalucía. http://www.fadsp.org adsp.andalucia@gmail.com 1.3. Temporalización: 3ª y 4ª semana PRÁCTICA 3º ( TEMA3) 1.1 Contenido de la práctica Análisis en grupo, puesta en común y debate sobre las modificaciones y recortes en los servicios y prestaciones del Sistema Publico Sanitario 1.2 Material de estudio: Ley 1030/2006, de 15 de septiembre, por la que se establece la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud y el procedimiento para su actualización Real Decreto-ley 16/2012, de 20 de abril, de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones Artículos de prensa 1.3 Temporalización: 5ª y 6ª semanas PRÁCTICA 4ª (TEMA 4) 1.1 Contenido de la práctica: Aplicación informática del programa Diraya 1.2 Material de estudio: Historia Clínica Digital de APS 1.3 Temporalización: 7ª y 8ª semanas PRÁCTICA 5ª (TEMA 6) 1.1 Contenido de la práctica: Visionado videos: Problemas de Salud Mental y La Colifata 1.2 Material de estudio: 1.3 Temporalización: 9ª y 10ª semanas PRÁCTICA 6ª (TEMA 6) 1.1 Contenido de la práctica: Visita a un centro de salud mental 7

1.2 Material de estudio: 1.3 Temporalización: 11ª y 12ª semanas PRÁCTICA 7ª (TEMA 4, 5 y 6) 1.1 Contenido de la práctica: Mesa de Debate: Trabajo Social en Salud, con la participación de trabajadores o trabajadoras sociales de: Atención primaria de salud, atención especializada y salud mental 1.3 Temporalización: 13ª semana EVALUACIÓN. Al finalizar cada práctica se entregara un informe elaborado por el grupo, siguiendo las pautas facilitadas por la profesora. La evaluación será individual. METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DIDÁCTICAS INTRODUCCIÓN - Ver en Guía Docente de la asignatura el apartado Metodología Docente: htt://trabajosocial.ugr.es/. (Información Académica. Grado en Trabajo Social. Guías docentes). EXPOSICIONES DEL PROFESOR EN CLASE - Exposición por parte de la profesora para estructurar, introducir y desarrollar los contenidos más relevantes de cada tema. - Ejercicios en grupos pequeños: al finalizar cada sesión teórica, se realizará un ejercicio práctico relacionado con los contenidos impartidos, con la finalidad de que el alumnado pueda reflexionar y aclarar las dudas sobre los conceptos y cuestiones planteadas PRÁCTICAS PRACTICAS EN EL AULA Análisis y puesta en común de textos: En pequeño grupo se analizara un texto, siguiendo las pautas de la profesora. Análisis de programas o proyectos que en la actualidad se desarrollan en los centros sanitarios. Mesa de Debate en el aula, en la que participaran trabajadores o trabajadoras sociales del ámbito de la salud Visionado de videos relacionados con los contenidos del programa 8

PRACTICAS DE CAMPO Visita guiada a un centro de salud mental TRABAJO AUTONOMO Lecturas y análisis de textos, obligatorias: los alumnos tienen que realizar 3 lecturas obligatorias Trabajo en grupo, opcional: se realizara un trabajo documental en grupo (máximo 5 alumnos) relacionado con un tema del programa. LECTURAS OBLIGATORIAS Los estudiantes tienen que realizar 3 lecturas obligatorias, siguiendo las pautas facilitadas por la profesora TRABAJOS BIBLIOGRÁFICOS/DOCUMENTALES Trabajo en grupo, opcional: se realizara un trabajo documental en grupo (máximo 5 alumnos) relacionado con un tema del programa. Exposición en clase por uno de los grupos. Las pautas a seguir para su elaboración, serán indicadas por la profesora ASISTENCIA Y PARTICIPACIÓN EN CLASE Se exige el 80% de asistencia a clase OTROS EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE INTRODUCCIÓN - Ver en la Guía Docente de la asignatura el apartado Evaluación: http://trabajosocial.ugr.es (Información Académica. Grado en Trabajo Social. Guías docentes). TEMARIO TEÓRICO 40% de la nota final Se realizara una prueba obligatoria escrita, de preguntas tipo test o de respuestas múltiples y preguntas cortas, atendiendo a los documentos de estudio facilitados para cada tema. La puntuación máxima que se puede obtener son 4 puntos. Es necesario superar esta prueba para 9

sumar las puntuaciones de otras actividades prácticas. Fecha de la prueba: el día fijado por la Facultad en la convocatoria ordinaria de junio TEMARIO PRACTICO 25% de la nota final Es obligatorio realizar un mínimo de 5 practicas LECTURAS OBLIGATORIAS 23% de la nota final 3 lecturas obligatorias: hasta 2,25 puntos TRABAJOS BIBLIOGRÁFICOS/DOCUMENTALES 12% de la nota final Trabajo en grupo, opcional: hasta 1,25 punto ASISTENCIA Y PARTICIPACIÓN EN CLASE Se exige el 80% de asistencia a clase. Esto equivales a 11clases teóricas y 5 practicas OTROS EVALUACIÓN FINAL Los alumn@s que no realicen las actividades obligatorias anteriormente descritas, o no cumplan el criterio de asistencia (80% de asistencia), optaran por la evaluación final. Consiste en una prueba escrita tipo test o de respuestas múltiples y preguntas cortas, atendiendo a los documentos de estudio facilitados para cada tema y a las lecturas obligatorias. El examen se supera con 5 puntos. La puntuación máxima que se puede obtener son 8 puntos PROGRAMACIÓN TEMPORAL DE LA EVALUACIÓN Día/Mes/ Hora 15 de marzo Grupo A y B Temar io teórico Temario práctico Lecturas obligatorias Entrega lectura nº 1 Trabajos bibliográficos/documen tales Otros 12 de abril Grupo A y B Entrega y exposición trabajo documental 19 de abril 10

Grupo A y B 10 de mayo Grupo A y B Entrega lectura nº 2 Entrega lectura nº 3 enero 17 de mayo Grupo A y B Entrega y exposición trabajo documental EXAMEN/EVALUACIÓN DE SEPTIEMBRE PARA LOS ALUMNOS QUE NO HAN SUPERADO LA ASIGNATURA DURANTE EL SEMESTRE DEL CURSO 2012-13 La evaluación constará de las siguientes pruebas: El estudiante que no haya superado la asignatura en la convocatoria ordinaria de junio, se puede presentar a la convocatoria extraordinaria de septiembre. Evaluación continua: Estudiantes que hayan suspendido el examen: la evaluación consiste en un examen de respuestas múltiples y preguntas cortas, atendiendo a los documentos de estudio facilitados para cada tema. Estudiantes que hayan suspendido las practicas: presentaran las practicas indicadas por la profesora Evaluación final: examen de respuestas múltiples y preguntas cortas, atendiendo a los documentos de estudio facilitados para cada tema más las lecturas obligatorias. El examen se supera con 5 puntos. Puntuación máxima 10 EXAMEN/EVALUACIÓN DE DICIEMBRE PARA LOS ALUMNOS QUE CUMPLAN LOS REQUISITOS EXIGIDOS POR LA LEY EN EL CURSO 2012-13 La evaluación constará de: Examen de respuestas múltiples y preguntas cortas, atendiendo a los documentos de estudio facilitados para cada tema. El examen se supera con 5 puntos. Puntuación máxima 10 11

ANEXOS 3 BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL: AAVV (2004). Rol del trabajador social en atención primaria de salud. Canarias. Servicio Canario de Salud Burgos Varo, ML. (2003). Evolución del trabajo social en la atención a la salud de nuestro país durante el ultimo siglo. En Revista de Trabajo Social y Salud, nº 46. Zaragoza. Asociación Española de Trabajo Social en Salud Colom Masfret, D. (2012). El Diagnostico Social Sanitario. Madrid: Ed. UOC Colom Masfret, D. (2011). El Trabajo Social Sanitario. Los procedimientos, los protocolos y los procesos. Ed. UOC. Colom Masfret, D. (2008). El trabajo social sanitario. Atención primaria y atención especializada. Teoría y práctica. Madrid. Siglo XXI Comisión sobre los determinantes de la salud (2005) Acción sobre los factores sociales determinantes. Ginebra: Organización Mundial de la Salud Guia de Intervención de Trabajo Social Sanitario. Generalitat de Valencia (2012) En http://www.san.gva.es/cas/prof/guia_itss/guia_intervencion_trabajo_social_sanitari o.pdf Gómez Lavín C., Zapata García, R. (2000). Psiquiatría, Salud Mental y Trabajo Social. Navarra. Ediciones Eunate Informe sobre la salud en el mundo (2008) La atención primaria de salud, más necesaria que nunca. Ginebra: Organización Mundial de la Salud Informe. Reducir las inequidades sanitarias actuando sobre los determinantes sociales de la salud. (2009) Ginebra: Organización Mundial de la Salud Ministerio de Sanidad y Consumo (2000) Guía de Organización del Servicio de Trabajo Social en Atención Especializada. Madrid. Proyecto de Atención Primaria del Siglo XXI: Análisis de situación. Disponible en www.simeg.org/ap/191006analisissituacionap.pdf Servicio Andaluz de Salud. Consejería de Salud (2008). Cartera de Servicios de Atención Primaria de salud. Disponible en: www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/.../documentos.asp?...cartera2008 3 Los diferentes anexos pueden ser libremente utilizados por el profesorado. Por ejemplo, en un anexo, si se desea, se puede colocar aquella bibliografía recomendada, pero no obligatoria. 12

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: Abreu, MC (2009). El trabajo social sanitario en la atención primaria de salud. En Revista ENE de Enfermería, nº 3 (2), Pág. 70-79 Barranco, C. y Rodríguez, H. (2008). Visión histórica y práctica profesional en Atención Primaria de salud: los avances y el reto de la calidad. En Revista de Trabajo Social y Salud, nº 61, Pág. 7-35 Colom Masfret, D. (2012). El Diagnostico Social Sanitario Colom Masfret, D. (2008). El trabajo social sanitario como herramienta de gestión. SEDISA. Colom, D. Miranda M. (1998). Organizaciones de Bienestar. Zaragoza. Mira Editores Cuadernos de Trabajo Social (2010). Monográfico. Salud Mental, nº 23. Madrid: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Madrid Díaz, E.; Días Faes, C.; Suárez, D.; Villazón, J.; Casero, M. (2002). Trabajo social en el sistema sanitario Público. Oviedo. Editado por el Servicio de Salud del Principado de Asturias García, A. y Sobremonte, E (2002). Mejorando la calidad: el desarrollo de procesos de intervención social en las organizaciones sanitarias. Revista de Trabajo Social y Salud 42. Pág. 19-50 Ituarte, A. (1990). Trabajo social en salud. Historia. Situación actual. Perspectivas. En Trabajo Social y Salud, N1 6. Zaragoza - (1994). El trabajo social en salud hoy: Retos y estrategias. En Trabajo Social y Salud, n1 18. Zaragoza. - (1995). El papel del trabajador social en el campo sanitario. En Trabajo Social y Salud, nº 1 20. Zaragoza. Liberman, R.P. (1993). Rehabilitación integral del enfermo mental crónico. Barcelona Martínez Roca. Miranda, M. (1.990). El Trabajo Social en el Sistema de Salud. En Revista de Servicios Sociales y Política, nº 20. Madrid Ramírez de Mingo, I. (1992). El Trabajo Social en los Servicios de la Salud mental. Madrid. Eudema. Revista de Trabajo Social 2(006). Monográfico: Una Mirada a la Salud Mental. Barcelona: Colegio Oficial de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales Revista de Trabajo Social y Servicios Sociales: (1997). Monográfico. Salud Mental y Trabajo Social, nº 145. Barcelona Rodríguez, A. (coord.) (1997): Rehabilitación psicosocial de personas con trastornos mentales crónicos: Madrid. Pirámide 13

Servicios Sociales y Política Social (2003). Monográfico, Trabajo Social y Salud (I), nº 64. Madrid. Consejo General de Colegios Oficiales de Diplomados en Trabajo Social Servicios Sociales y Política Social (2004). Monográfico, Trabajo Social y Salud (II), nº 65. Madrid. Consejo General de Colegios Oficiales de Diplomados en Trabajo Social Servicios Sociales y Política Social (2005). Monográfico: La protección social a la dependencia (I), nº 72. Madrid. Consejo General de Colegios Oficiales de Diplomados en Trabajo Social Sobremonte Mendicutis, E. (2000) El trabajo social en salud. En Concepto y alcance del trabajo social. Las Palmas de Gran Canarias. ICEPSS Trabajo Social Hoy (2007). Monográfico: Trabajo Social y Sistema Público de Salud. Madrid. Colegio Oficial de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales de Madrid Trabajo Social y Salud (2007). Monográfico. Factores Psicosociales y Salud Mental, nº 56 y 57. Zaragoza: Asociación Española de Trabajo Social y Salud Trabajo Social y Salud. Editada por la Asociación Española de Trabajo Social y Salud http://www.unizar.es/atss/ Turabian, J. L., (1992). Apuntes Esquemas y Ejemplos de Participación Comunitaria en la Salud. Madrid. Díaz de Santos ENLACES RECOMENDADOS CONSEJERIA DE SALUD Y BIENESTAR SOCIAL www.juntadeandalucia.es/salud/ MINISTRIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD http://www.msc.es/ SERVICIO ANDALUD DE SALUD www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud 14