Instituto Nacional de Salud OBSERVATORIO DE INTERCULTURALIDAD Y DERECHOS EN SALUD DE PUEBLOS INDIGENAS REPORTE DE PUNTOS FOCALES

Documentos relacionados
La experiencia de participación de la Niñez y la Adolescencia en los Presupuestos Participativos

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

REFORMA DEL SECTOR SALUD EN GUATEMALA

Total documentos registrados: 9

Lima, 23 de Octubre de 2013

PERFIL DE LOS(AS) INTEGRANTES EL COMITÉ DE EQUIDAD DE GÉNERO

PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA EN EL PAÍS, PERIODO

Consultoría para CENSI

FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA

COMUSAN (Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional)

Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local

Objetivo de la línea de base

LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA

PROMOVIENDO LA IGUALDAD DE GÉNERO EN PROVÍAS NACIONAL (1)

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

QUE ES CRECER. Ordenanza Regional: Nº /GRP-CR de fecha 28 de Febrero de 2008, crea el:

Manual de Organización

Panel sobre la Importancia del Desarrollo Local en la Agenda de los Organismos Internacionales

POLITICAS PUBLICAS PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO. Dirección General de Igualdad de Género y no Discriminación

Vigilancia en Salud Pública Comunitaria. EMBARAZO ADOLESCENTE

Carla Morales, Consultora Fundación Friedrich Ebert Noviembre de 2013

Presentación. Guías en Salud Sexual y Reproductiva. Manual para la atención a la mujer en el proceso de embarazo, parto y puerperio 2014

DIRECCION DE SALUD V LIMA CIUDAD UNIDAD DE CALIDAD OCTUBRE Dr. Carlos Carrasco Vergaray

PERFIL DE CARGO: PROFESIONAL SUBDEPARTAMENTO COMERCIO SUSTENTABLE. Departamento Subdirección Internacional

PARA MEJORAR LA SALUD INFANTIL HAY QUE SEGUIR COMBATIENDO LA INEQUIDAD

INFORME DE LA REUNIÓN DEL CONSEJO DE SALUD

LACTARIOS INSTITUCIONALES COMO UNO DE LOS MECANISMOS DE CONCILIACIÓN ENTRE EL TRABAJO Y LA VIDA FAMILIAR

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DISTRITO CAPITAL SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO

Calidad y Funciones Esenciales de Salud Pública. Antigua, Guatemala 2,004

O b s e r v a t o r i o Latinoamericano de Seguridad Ciudadana. Gustavo Paulsen - Director Ejecutivo

Estrategias y políticas en salud para abordar la violencia contra la mujer en Chile. Teresa Valdés E. Unidad de Género Ministerial 2 diciembre 2015

PLANIFICACION PARTICIPATIVA Y PROGRAMACION DE OPERACIONES

Redes Intersectoriales para la Prestación de Servicios Sociales en Primera Infancia.

Modelo de atención de personas con enfermedades crónicas

Incrementar la efectividad de gestión de la política para la gobernabilidad democrática del país

FASE 2 Concertación. Desarrollo de Talleres de Trabajo. Taller de identificación de Resultados. Evaluación Técnica de Pys

Castigo en la escuela, así como homicidios entre 12 y 17 años bajaron a la mitad entre 2010 y Eliminación de peores formas de trabajo infantil

HACIA UNA IGUALDAD REAL

Diplomado Administración Ganadera

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL

Sistema de información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio México

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL

EL DERECHO A LA IDENTIDAD Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE. UNA AGENDA A 2030

Retos y acciones para la construcción de un desarrollo con equidad social. Panamá, 30 de mayo 2012 Barbara Auricchio

PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO

INDICADORES DE CUMPLIMIENTO DEL CÓDIGO DE CONDUCTA Y MÉTODO PARA MEDIR Y EVALUAR LOS RESULTADOS OBTENIDOS

Pichincha Solidaria, Incluyente, Productiva

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

COMISIÓN PARA LA JUVENTUD Y EL DEPORTE DE QUINTANA ROO MODELO DE EQUIDAD DE GÉNERO OBJETIVOS Y METAS

GOBERNANZA LOCAL: Instrumentos y procesos para la acción local en materia de violencia de género. Sevilla, 19 de Octubre de 2016

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

Avances en la descentralización y gestión pública: el caso de salud en Lambayeque. 28 de octubre de 2008 Midori de Habich

Avances del Gobierno del Comandante Daniel Ortega hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo del M

PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2012

VICTOR T. LABAN ELERA Subgerente Regional de Defensa Civil Secretario Técnico Regional de Defensa Civil

PROGRAMA NACIONAL DE SALUD OCULAR Y PREVENCION DE LA CEGUERA

Estrategias de comunicación social para la prevención y control del dengue

Reunión de planeación estratégica de la Organización Panamericana de la Salud

ACTUALIZACIÓN Y SENSIBILIZACION EN EL CONTEXTO DE LA RED TAES CHIAPAS

TÉRMINOS DE REFERENCIA

BARBARA ANGULO C.I

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

Taller Capacitación Proceso de Consulta Previa

CALIDAD Y SU RELACIÓN CON LA GESTIÓN DE LA COMPETITIVIDAD

Observatorio de la Capacitación. Dirección General de Capacitación

Lección 2 - Conceptos de organización y planeación comunitaria

GÉNERO Y AGUA. Leontine van den Hooven. Fundación Solar Miembro de la GWA. Guatemala, agosto 2007

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS SJL 2016

TRABAJOSEGURO Programa sobre Seguridad, Salud y Medio Ambiente

[ FONDO SOCIAL EUROPEO Comité de Seguimiento POEFE ] Madrid, 17 de marzo 2016

INFORME DE RESULTADOS INDICADORES TRANSVERSALES DEL PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN 2015

PRIMER CAMPAÑA CONTRA EL ACOSO Y HOSTIGAMIENTO SEXUAL EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

12 Congreso Argentino de Pediatría Social 7 Congreso Argentino de Lactancia Materna

Indicadores de Cumplimiento del Código de Conducta Oficialía Mayor Dirección General de Procesos y Estructuras Organizacionales

VIOLENCIA DE GÉNERO COLOMBIA JEIMY MARTINEZ AMAYA

P R A T R IC I IP I A P C A IO I N

OBSERVATORIO CIUDADANO: UNA HERRAMIENTA PARA LA TRANSPARENCIA DE LAS COMPRAS PÚBLICAS. Con unas compras públicas transparentes ganamos todos y todas

IMPLICANCIAS DE NO IMPLEMENTAR LA LEY LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO TRABAJO EN EQUIP

Política de Salud Mental para Colombia y sus Proyecciones a nivel Departamental y Local

CURRICULUM VITAE LEONOR PORLES BLAS

Programa de Apoyo a la Competitividad de Clusters

Términos de referencia

Por el derecho a un parto y nacimiento respetados

Los desafios del agua y la Oficina de las Naciones Unidas de Apoyo al Decenio Internacional para la Accion, El Agua, Fuente de Vida,

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN SOCIAL

Avances Hoja de Ruta de RSE en la Región de Los Ríos. 3ª Jornada Valdivia, 10 de marzo 2014

Evaluación n de los mecanismos de rendición de cuentas a los usuarios de los servicios de agua potable y saneamiento

PROGRAMA DE FORMACIÓN N Y DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA LA REDUCCIÓN N DE RIESGOS Y ATENCIÓN N DE DESASTRES Y EMERGENCIAS

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO PARA EL MILENIO Tienen que ver con los niños

ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS: UNA MIRADA DESDE LA DIRESA CAJAMARCA

SI TODOS PAGAMOS LOS IMPUESTOS POR QUÉ NO SE OCUPA EL ESTADO DE LOS NIÑOS?

PLAN PARA EL ESTUDIO DE CLIMA ORGANIZACIONAL EN EL INSN

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES.

GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO PR-P18-S7-01 RIESGOS LABORALES

ASPECTO RSE ACCION PROPUESTA INDICADOR DE MEDICION PLAZO Y RESPONSABLES

1. PRESENTACIÓN 2 2. MARCO NORMATIVO 2 3. POBLACIÓN OBJETIVO 2 4. OFERTA DEL PROGRAMA 2 5. ESPECIFICACIONES DEL DESARROLLO DEL PROGRAMA 4

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

DESPACHO FISCAL: CONCEPTOS BÁSICOS

DNI Nº : FECHA DE NACIMIENTO : 23/07/1972 : CONTADOR PUBLICO COLEGIADO TELEF. : :

Transcripción:

PERÚ Ministerio Instituto Nacional Centro Nacional Salud Intercultural OBSERVATORIO DE INTERCULTURALIDAD Y DERECHOS EN SALUD DE PUEBLOS INDIGENAS REPORTE DE PUNTOS FOCALES FECHA : 1 de junio del 2010 LUGAR: Región La Libertad Provincia Sánchez Carrión Distrito Sarin HACIA UN MODELO DE ATENCIÓN MATERNO PERINATAL CON ENFOQUE DE INTERCULTURALIDAD EN LA RED DE SALUD SÁNCHEZ CARRIÓN LA LIBERTAD Antecedentes Según datos oficiales del Ministerio refieren que en nuestro país mueren 185 mujeres por cada 100 mil nacidos vivos, esto no sería así. Las Naciones Unidas establecen que el número real de decesos sería de 240 por cada 100 mil. (UNFPA). Si se toma en cuenta que cada año nacen unos 600 mil niños, quiere decir que por lo menos mil 440 mujeres mueren en ese lapso por alguna complicación relacionada con su embarazo que bien pudo ser evitable. Esto mantiene al Perú como una de las naciones que más muertes maternas tienen en todo el continente americano1. Qué pasa entonces en nuestro país que mueren tantas mujeres?. El documento de Amnistía Internacional (AI); Deficiencias fatales: Las barreras a la salud materna en el Perú, indica que se debe principalmente a las profundas desigualdades en la sociedad peruana; pero es la pobreza lo que determinará si un embarazo acabará con la pérdida de una vida o no. Resulta, dice el informe, que la distribución del gasto en salud es desigual y favorece sistemáticamente a las zonas costeras urbanas y perpetúa el abandono que sufren los departamentos rurales más pobres. El Informe de Amnistía Internacional, concluye que el gobierno aún no ha creado un sistema de salud que pueda responder adecuadamente a las necesidades básicas de una población dispersa, multicultural y en la que exista una pluralidad de lenguas. El Estado espera que para el 2015 el índice de mortalidad materna se reduzca a 120 por cada 100 mil nacimientos, solo así cumplirá con los Objetivos del Milenio. Ojala lo logremos no solo por cumplir con los organismos nacionales e internacionales, sino por un acto de justicia. En los últimos 10 años iniciativas conjuntas en salud de los sectores público y privado, han venido implementando experiencias relacionadas a la mejora de los servicios de salud materno-neonatales. A partir de 1997 la implementación de las Casas Maternas de Espera viene representando una estrategia importante para mejorar el acceso a los servicios de salud materna en el ámbito rural andino del país, para reducir la mortalidad materna y perinatal; sin embargo, aún existen importantes barreras socioculturales para la aceptación de la estrategia y una percepción negativa de la mujer rural acerca de la calidad de los servicios públicos de salud. En nuestro país la tasa de mortalidad materna es de 185/100 000 mujeres, esta cifra muestra una situación preocupante, pues nos coloca como el 3er país latinoamericano con más muertes maternas, si lo ponemos en otras palabras, como el tercer país con peor atención a la gestante, parturienta y puérpera; dicho de esta forma tiene que llamar la atención de todos los trabajadores de salud, para poder trabajar de forma efectiva en solucionar este problema de gran magnitud. Esta condición está relacionada con factores tales como pobreza, limitación de la autonomía de las mujeres, fomento al matrimonio prematuro, corta edad al momento del primer parto, pobre acceso geográfico y cultural a los establecimientos de salud, y escaso uso de los servicios obstétricos; por lo tanto representa no solamente un indicador de la pobre situación sanitaria del país, sino de las condiciones de inequidad y del limitado desarrollo humano. 1 Informe de Amnistía Internacional (AI): Deficiencias fatales-las barreras a la salud materna en el Perú

Cómo cambiar este panorama?. Amnistía Internacional considera que podrían reducirse en gran medida las muertes maternas si se eliminan los obstáculos que impiden o retrasan el acceso de las mujeres a los servicios obstétricos de urgencia, como son las barreras económicas, físicas y culturales que impiden que las mujeres pobres de comunidades rurales e indígenas excluidas accedan a un servicio de salud. Durante el año 2008, trece mujeres de la provincia de Sánchez Carrión del departamento de la Libertad fallecieron por causas relacionadas al embarazo, parto, o puerperio constituyéndose en la zona de mayor riesgo de mortalidad materna en el mencionado departamento. El año 2009, después de una visita a proyectos exitosos en la implementación de Casas Maternas (Mama Wasi) en el departamento del Cusco, para la reducción de la mortalidad materna, el alcalde del distrito de Sarin y el Jefe de la Microrred Sarin del departamento de La Libertad ejecutaron un proyecto para la construcción de la primera Casa Materna de Espera. La estructura de este servicio permite la permanencia de varias mujeres gestantes y de sus familiares cercanos en módulos separados, cada uno de ellos con cocina mejorada y servicios de agua y alcantarillado; además cuenta con un área común de actividades recreativas para niños y un auditorio. La necesidad de incrementar el uso de la Casa Materna por parte de la población gestante, condujo a la conformación del Comité Impulsor de la Casa Materna de Sarin, con participación del Gobierno Local, la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza, el Centro de Sarin, el Teniente Gobernador y la Red Sánchez Carrión. Actividades El Comité Impulsor de la Casa Materna de Sarin ha planificado para el presente año encuentros de gestantes, la contratación, por parte de la Municipalidad distrital de la Promotora y Partera más antigua como administradora de la Casa Materna, actividades productivas para las gestantes (labores de telar y tejido). Se viene desarrollando un proyecto de elaboración de un biohuerto con plantas medicinales propias de la zona de Sarin, con el objetivo de conocer y contrastar las propiedades científicas de estas plantas con el uso tradicional que se le dan los pobladores en la zona de intervención.

En el distrito de Marcabal de la provincia de Sánchez Carrión de La Libertad, el Centro de Marcabalito con la colaboración del Gobierno Local y del Instituto de Investigación y Promoción Social (IDIPS) del Norte vienen implementando desde el año 2009 el Proyecto Mejoramiento de la Salud Materno Infantil con enfoque de Interculturalidad que pretende los siguientes resultados: 1. Servicios de salud materno infantiles que brindan atención con enfoque de interculturalidad. 2. Población del distrito de Marcabal accede a información en la temática materno infantil. 3. Sistemas de vigilancia materno infantil operativos articulan acciones con establecimientos de salud. 4. Población focalizada haciendo uso de servicios de agua segura. En el marco de la implementación de este proyecto en febrero del 2010 se desarrolló el Estudio diagnóstico en salud materna perinatal e interculturalidad realizado en el distrito de Marcabal, con el objetivo de conocer la percepción de los servicios de salud de las MEF, gestantes, y otros actores sociales; identificar los conocimientos, actitudes y prácticas de las mujeres en edad fértil y gestantes con relación al embarazo, parto, puerperio, y atención del recién nacido; las características de los servicios de salud en el área materno perinatal y el nivel de conocimientos sobre derechos y deberes en salud de usuarias y proveedores de salud de la microred Marcabalito. Se realizó un taller de capacitación para la atención de la salud materno perinatal con enfoque de interculturalidad, en dicho taller participo el personal de salud de los establecimientos de salud del primer nivel de atención de la Red Sánchez Carrión y se contó con la colaboración de IDIPS del Norte. Con el aporte de lo avanzado por los establecimientos de salud de la red y en el marco de los ejes de trabajo de la Política Regional de La Libertad, IDIPS ha elaborado el documento de propuesta denominado Modelo de Atención Materno Perinatal con enfoque de Interculturalidad en la microred de salud Marcabalito, distrito Marcabal, provincia de Sánchez Carrión, región La Libertad, tomando en cuenta los siguientes enfoques: - Enfoque de Derechos Humanos - Enfoque de Género - Enfoque Intercultural - Enfoque Territorial. El objetivo de la configuración de este Modelo es contribuir con la mejora de la salud materno perinatal en las comunidades del distrito de Marcabal, a través de servicios de salud adecuados culturalmente con participación activa, organizada y co-responsabilidad de autoridades locales, organizaciones de base y comunidad. La Red pretende extender dicho modelo a los 7 distritos de la provincia con el compromiso y apoyo de los gobiernos locales y contribuir, mediante la implementación de Casas Maternas en los lugares más dispersos la atención con enfoque de interculturalidad, que contribuya en la reducción de la mortalidad materna en la Región La Libertad. ENVIADO POR: Dr. José Cabrejos Pita. Director Ejecutivo de la Red Sánchez Carrión Obst. Hermes Jiménez Gordillo. Coordinador Provincial de los Pueblos Indígenas Red de Salud Sánchez Carrión. Obst. Kelly Karen Guadalupe Alva. Coordinadora Regional de los Pueblos Indígenas GERESA La Libertad. Dr. Oswaldo Salaverry García Director General del CENSI osalaverry@ins.gob.pe Dr. Miguel Angel Salcedo Luna Director Ejecutivo de Medicina Tradicional del CENSI msalcedo@ins.gob.pe Enf. Aura Rivas Chiroque Profesional del CENSI arivas@ins.gob.pe

PERÚ Ministerio Instituto Nacional Centro Nacional Salud Intercultural OBSERVATORIO DE INTERCULTURALIDAD Y DERECHOS EN SALUD DE PUEBLOS INDIGENAS REPORTE DE PUNTOS FOCALES FECHA : 02 Junio 2010 LUGAR: Región La Libertad Provincia Trujillo Distrito Trujillo III INFORME DE AVANCE Y LIMITACIONES EN LA EJECUCION Y CUMPLIMIENTO DE LAS METAS CONTEMPLADAS EN EL PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES - LA LIBERTAD PRIOLL 2006-2010 Antecedentes La Ley de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres: Ley Nº 28983, es el marco general para implementar políticas, programas y actividades para lograr la igualdad entre las personas. El Estado peruano está obligado en el nivel nacional, regional y local a tomar medidas concretas para el logro y realización del derecho humano a la igualdad sustantiva o de facto de las mujeres con los hombres, impidiendo la discriminación. La obligación comprende además del desarrollo de mecanismos de protección, instancias de denuncia y sanción y reparación frente a situaciones de vulneración. Esta noción de igualdad, implica reconocer que las personas (mujeres y hombres) son iguales en humanidad mas no idénticas en lo biológico o en las condiciones materiales en las que viven, lo que permite y justifica un trato diferenciado cuando las circunstancias así lo ameritan. En la Región La Libertad el Comité de Vigilancia del PRIOLL trabaja mediante los informes emitidos por las instituciones públicas, privadas, red de mujeres, autoridades, colegios profesionales, APAFAs, asociaciones de promotoras de salud, agentes comunitarios, clubes de madres, ONGs, organizaciones sociales de base, casas de refugio, entre otros. Actividades El día 27 de mayo del presente año, se realizó en la Beneficencia Pública de la ciudad de Trujillo, el III Informe de avances y limitaciones en la ejecución y cumplimiento de las metas contempladas en el PRIOLL, aprobado mediante ordenanza regional Nº 003 2006-GHR/CR, publicada en el diario oficial el Peruano el 5 de abril del 2006. Los ejes de trabajo del PRIOLL que se han evaluados son: Igualdad de oportunidades y equidad de trato en el empleo; igualdad de oportunidades y equidad de trato en salud y; erradicación de la violencia contra la mujer. En el proceso de evaluación se ha seguido la metodología de recojo de información a las instituciones responsables a nivel regional, entrevista a trabajadoras de la agroindustria, información de bases de datos y fuentes confiables como MIMDES, PCM, Gobierno Regional La Libertad, Defensoría del Pueblo, entre otros. En Salud, se valora los lineamientos de la política regional de salud la Libertad bajo el enfoque de Derechos, Equidad de Género e Interculturalidad, que se aborda en 5 ejes de trabajo: 1. Descentralización y Movilización Social 2. Cuidado Integral de la Salud 3. Aseguramiento Universal 4. Calidad y Eficiencia en los Servicios, y 5. Evaluación Participativa. Estos ejes de trabajo están contribuyendo a disminuir la mortalidad materna, desnutrición infantil, enfermedades transmisibles y no transmisibles y prioridades sanitarias regionales.

Propuestas del Comité de Vigilancia del PRIO La Libertad (COVIPRIOLL) Aprobar un reglamento de prevención y sanción del hostigamiento (acoso) sexual para el personal que trabaja en las instituciones privadas y publicas. Disponer en un plazo determinado que los cargos de confianza y de directivos (Gerencias, Jefaturas) del Gobierno Regional, estén integrados paritariamente por mujeres y hombres, con el plazo para que la presidencia apruebe las normas reglamentarias. Creación de centros de cuidado y estimulación temprana infantil (CENCETI) Aprobar mediante ordenanza regional un programa permanente de promoción e implementación de estos centros de cuidado infantil en poblaciones de alta concentración laboral. Aprobar mediante ordenanza regional una política de Lucha contra la Discriminación de la Mujer en el empleo, que incida en temas como responsabilidad social empresarial frente a la maternidad y acceso equitativo a todas las áreas de trabajo y a las capacitaciones y ascensos, tolerancia cero al acoso sexual, entre otros. Corresponde principalmente a los gobiernos locales brindar el servicio de combate y protección contra la violencia familiar y abuso sexual en niños y niñas, a través de las Casas de Refugio. Se realizó las recomendaciones al informe Nº 002-32010-DP/ADM de la Defensoría del Pueblo: Aplicación del lenguaje inclusivo en todos los documentos oficiales emitidos por el Gobierno Regional y coordinar su aplicación en los gobiernos locales, provinciales y distritales. Dotar al Gobierno Regional de un Observatorio de la Mujer, con recursos presupuestales, tecnológicos y humanos que garanticen su sostenibilidad, la ampliación de la información recabada y su permanente actualización y difusión. Desarrollar campañas para lograr la obtención de los DNI a personas que aún carecen del mismo, con énfasis en campañas dirigidas a mujeres y niñas.

Finalizó la presentación con el agradecimiento especial a las siguientes instituciones y reconocimiento a autoridades: Asociación Aurora Vivar por la contribución técnica y asesoría constante para la vigilancia del Cumplimiento del Plan de Igualdad de Oportunidades. ONG CEPROMUN y a la Red de Promoción de la Mujer, por el apoyo y compromiso permanente con las mujeres liberteñas. Auspicio de la fundación Womankind. Reconocimiento a: Dr. Henry Rebaza Iparraguirre, Gerente Regional La Libertad. Dra. Luz del Rosario Ventura González, funcionaria de la Gerencia Regional de Trabajo, Lic. Norma Aliaga Chávez del CEM Chocope, que gentilmente aportaron con la información del presente informe. ENVIADO POR: Obst. Kelly Karen Guadalupe Alva. Coordinadora Regional de los Pueblos Indígenas GERESA La Libertad. Dr. Oswaldo Salaverry García Director General del CENSI osalaverry@ins.gob.pe Dr. Miguel Angel Salcedo Luna Director Ejecutivo de Medicina Tradicional del CENSI msalcedo@ins.gob.pe Enf. Aura Rivas Chiroque Profesional del CENSI arivas@ins.gob.pe