Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Turismo 3V7

Documentos relacionados
Dependencia: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (SETYDE). Planes y Programas.

La Política Turística de México en el Sexenio

Dependencia: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (SETYDE). Planes y Programas.

Eje IV México Próspero. Sector Turismo

Plan Nacional de Desarrollo:

Subsecretaría de Innovación y Desarrollo Turístico

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

Dependencia: Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO). Planes y Programas.

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

Desarrollo planificado de las ciudades

Manual de Organización

ANTECEDENTES. política:

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y DESARROLLO DE PRODUCTO. Gerente de Planeamiento y Desarrollo de Producto. Objetivo del puesto. Nombre del puesto:

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

SISTEMA NACIONAL DE CERTIFICACIÓN TURÍSTICA

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2012

CONSTRUYENDO LAS BASES DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN. Lecciones de Yucatán, México

Programa Presupuestario

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo MESA DE TRABAJO COMITÉ DE COMPETITIVIDAD CÁMARA DE DIPUTADOS MEJORA REGULATORIA.

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

COMISIÓN PARA LA JUVENTUD Y EL DEPORTE DE QUINTANA ROO MODELO DE EQUIDAD DE GÉNERO OBJETIVOS Y METAS

Programa de Coinversión Social. Desarrollo Integral Sustentable con Participación Comunitaria (DI)

PROGRAMA NACIONAL PECUARIO SEPTIEMBRE DE

QUE ES EL MINISTERIO DE TRABAJO Y DESARROLLO LABORAL?

Cataluña cuenta por primera vez con un Plan Estratégico del Turismo en Cataluña que fija los objetivos de la política turística de los próximos 5 años

La institucionalización del sistema de M&E: el caso mexicano

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

Estudio Prospectivo del Sector Turismo en el Estado de Hidalgo

PRODUCTIVIDAD EN CHILE DIAGNÓSTICO

REGLAMENTO INTERNO DEL INSTITUTO MUNICIPAL DE LAS MUJERES DE XICOTEPEC.

Foro Internacional de Turismo Solidario para América Latina FITS Granada, Nicaragua 24 de septiembre de 2014

ANALITICO DE METAS DE ACTIVIDAD POR UNIDAD RESPONSABLE

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE EMPLEO Y DESARROLLO EMPRESARIAL

LA TRANSPARENCIA Y EL MEDIO AMBIENTE

Detalle de la Matriz. Objetivo Orden Supuestos. Tipo de Valor de la Meta Unidad de Medida Tipo de Indicador. Propósito. Objetivo Orden Supuestos

Desarrollo local e integración productiva

Instituto del Deporte del Estado de Aguascalientes Programas Concluidos En proceso Sin iniciar % 92.59% 0.00%

V. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO (CÓMO MEDIMOS LOS AVANCES, LA RENDICIÓN DE CUENTAS COMO PARTE DEL PROCESO DEMOCRÁTICO).

Gobierno del Estado de Puebla. Presupuesto Ciudadano

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO

LA ACTIVIDAD DEL CONACYT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Jalisco

Web: parlu.org wwf.org.py

CONCLUSIONES DEL CONSEJO SOBRE LA CONTRIBUCIÓN DE LA CULTURA AL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL

MANUAL DE ORGANIZACIÓN GENERAL Y DE SERVICIOS DIRECCION DE TURISMO. Página 1

PROGRAMA DEDESARROLLO DE CAPACIDADES, INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y EXTENSIONISMO RURAL Situación actual de sus 3 componentes.

TURISMO RURAL EN CHILE

Política Nacional Hídrica

EJE TEMÁTICO 1. SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD PARA TODOS.

Capítulo 14 Cooperación Bilateral. Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

Estructura para el Plan de Trabajo de la Red Nacional de Servicio Social

PLAN DE ACCIÓN CELAC-UE * Nuevos capítulos

Ley de Fomento, Protección y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa

Lucy Valenti, Presidente CANATUR Nicaragua Vicepresidente FEDECATUR

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

INSTITUTO PANAMEÑO DE DEPORTES. Resumen del PLAN ESTRATEGICO

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE TURISMO SUCRE POTOSI - UYUNI

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA TECNICA EN TERRITORIO CUENCA

Políticas Públicas de Apoyo a la MYPE en El Salvador CONAMYPE. Noviembre 2016

Murcia Destino Turístico Inteligente

MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE

Plan de Trabajo. Para. Candidaturas Docentes a Consejo de Facultad de. Ingeniería Civil. de la Universidad Nacional de Ingeniería

Panel 4. Perspectiva Regional: Materialización de la Convergencia. Contratos Plan. Departamento Nacional de Planeación

Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones

Desayunos útiles SOMOS URUGUAY Oficina de Planeamiento y Presupuesto: Uruguay en 2015 hacia el Cr. Álvaro García Director

Fracción IV. A) Normas Básicas de Competencias.

[ FONDO SOCIAL EUROPEO Comité de Seguimiento POEFE ] Madrid, 17 de marzo 2016

Agenda Digital e Indicadores de Gobierno electrónico en Uruguay

Negocios Verdes y Sostenibilidad Ambiental

El Programa GEI México frente a la Ley de Cambio Climático

Instituto de investigación en luz, ambiente y visión CONICET-UNT

INSTITUTO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE CHIAPAS A.C.

Planes y Programas 2012.

REFORMA DEL SECTOR SALUD EN GUATEMALA

Entidad: Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015.

Desarrollo e Impulso Regional de la Riviera Nayarit y Jalisco

Secretaria de Turismo (Sectur)

SISTEMA ESTATAL DE FISCALIZACIÓN EN BA JA CALIFORNIA

Plan Estratégico de Desarrollo 2027

INFORME DE LABORES Y REUNIONES PARA EL PROYECTO DE LEY GENERAL DE TURISMO

Grupo Turístico Minero es una empresa dedicada a la transportación terrestre y turística de calidad en el Estado de Guanajuato.

Agenda para el Desarrollo Estatal (ADE)

CONDICIONES DE ADMISIBILIDAD CONDICIONES EXCLUYENTES. 1 Presentación telemática dentro del plazo establecido en la convocatoria

Observatorio de la Capacitación. Dirección General de Capacitación

Plan Estratégico FECIPUR Candidato a Presidente José L. Santiago

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales

<A4!=!&<A?&ABC+';DA?&& >+<&9E4&

MINISTERIO DE SALUD DISA I CALLAO OFICINA EJECUTIVA DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO UNIDAD DE ORGANIZACION

ACUERDO POR EL QUE SE ESTABLECE LA POLÍTICA PÚBLICA SOBRE CONGRESOS, EXPOSICIONES, CONVENCIONES, VIAJES DE INCENTIVO Y FERIAS.

Director Comercial Regional. Subdirector General de Comercial. Subdirector General de Comercial

Política de Comercio Exterior. Política de Exportaciones

La Estrategia de Cambio Climático del Sector Salud en el Marco del Programa Especial de Cambio Climático

CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES DESASTRES OCURRIDOS EN MÉXICO EN EL PERÍODO

TABLA DE EQUIVALENCIAS

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL,

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

Transcripción:

Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Turismo 3V7 3.2 El Programa de Desarrollo Sectorial 2007-2012 en México Bastida Martínez Karen A. Mejía Mariscal Noé Morales Alvarado Saray Ruiz Arroyo Estefanía Serrano González Diana

Felipe Calderón Hinojosa Presidente de los Estados Unidos Mexicanos El Programa Sectorial de Turismo se elaboró tomando como punto de partida la Visión México 2030 y el Plan Nacional de Desarrollo, así como los resultados de una amplia consulta con actores relevantes del sector. En él se expresan los objetivos, las estrategias y las líneas de acción que definirán la actuación de las dependencias y de los organismos federales que pertenecen a este sector. Su elaboración se apega a los lineamientos de la Ley de Planeación, y forma parte de una estrategia para impulsar el desarrollo del país

Las metas que aquí se plantean señalan los principales resultados que habremos de obtener en el sector, para contribuir a la construcción de un México fuerte y competitivo Avanzar en la construcción de un país con igualdad de oportunidades, con una economía competitiva y generadora de empleos, un país seguro, limpio, justo y ordenado, reflejando claramente el pensamiento de una sociedad en vía del Desarrollo Humano Sustentable 28 de Noviembre de 2007

Rodolfo Elizondo Torres Secretario de Turismo Enfrentar el reto de hacer de México un país líder en la actividad turística a través de la diversificación de mercados, productos y destinos, así como del fomento a la competitividad. Reingeniería institucional de todas las entidades federales del sector turismo, mediante la innovación en sistemas de planificación. Regionalización de la política turística aprovechando de manera sustentable el potencial de los recursos culturales y naturales

ECONOMIA TURISMO Programa Sectorial de Turismo En los últimos 3 años, ah crecido a tazas superiores que el crecimiento de la economía en su conjunto 2007-2012

Diferentes practicas turísticas PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONOMICAS Servicios que implica en una situación de auge económico

SIGLO XX SIGLO XXI TURISMO Fenómeno económico, social y ambiental destacable

FRANCIA CHINA Principales recetores de Turismo ESPAÑA ITALIA ESTADOS UNIDOS ALEMANIA OTROS RECEPTORES IMPORTANTES GRAN BRETAÑA MEXICO

CHINA MEXICO VS TURQUIA GRECIA Nuevas formas de turismo Cultura Naturaleza

México debe resolver problemas internos Inversión en infraestructuras y equipamientos. Seguridad Pública. 2007-2012 Conservación del patrimonio natural y cultural. Vacíos de regulación jurídica.

1. EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007-2012 Y EL TURISMO

Marca objetivos, estrategias, programas y acciones para las actividades del turismo. Contribuye a lograr objetivos como: Crecimiento económico, empleo, infraestructura, competitividad Búsqueda del Desarrollo Humano Sustentable PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007-20012 Orientado a turismo nacional e internacional Mejorar condiciones de vida de los mexicanos Visión México 2030 Familias y patrimonio seguro, empleo remunerado, etc.

Estrategia 1 Turismo prioridad nacional generadora de empleos Turismo de naturaleza, rural y de aventura Financiamiento y capacitación de PYMES Estrategia 2 Competitividad y diversificación de oferta turística nacional Competitividad nacional e internacional de productos y atractivos turísticos sustentables Estrategia 3 Promover calidad en servicios turísticos, satisfacción y seguridad del turista. Promoción de los mercados y segmentos turísticos más rentables. Estrategia 6 Asegurar desarrollo turístico. Aprovechar el potencial de crecimiento, incluyendo condiciones de vida de los locales donde se ubique la actividad. Estrategia 5 Fortalecer mercados existentes y desarrollo de nuevos. Comercialización de diferentes segmentos nacionales y extranjeros. Mercadotecnia para cada segmento, impulsar nuevos productos competitivos para nuevos segmentos. Estrategia 4 Actualizar y fortalecer normas del sector turismo. Promover el desarrollo sustentable del sector y normas que garanticen servicios turísticos competitivos.

Alinear objetivos para: Mejor coordinación de actividades del sector público Garantizar que los sectores contribuyan al logro de objetivos nacionales Participación del sector turismo: En el logro de objetivos y metas del Plan Nacional de Desarrollo De acuerdo a la metodología establecida por la Presidencia de la República El Programa Sectorial de Turismo 2007-2012 Contribuye de manera directa o indirecta en el cumplimiento de Los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo de la siguiente manera:

Acciones y estrategias puestas en marcha en el plana nacional del turismo 2001-2006 Programa sectorial del turismo Competitividad Sustentabilidad Diversificación

En lo general Seguridad jurídica Organización, eficiencia y efectiva concurrencia de las políticas publicas Consistencia entre programas y acciones En lo particular Regionalización en la aplicación de instrumentos de la política turística Creación de productos y servicios turísticos Creación de un marco legal Innovación en sistemas de planificación

Hacer de México un país líder en la actividad turística a través de la diversificación de sus mercados, productos y destinos así como del fomento de la competitividad de las empresas del sector en forma que brinden un servicio de calidad internacional

De producción y comercialización integrada De demanda turística doméstica e internacional De concurrencia de políticas publicas De fomento productivo De desarrollo regional De empleo de calidad De oferta competitiva De concurrencia legal y normativa

ф Es un compromiso para elevar la competitividad. ф Factor de desarrollo. ф Mejores condiciones de vida. ф Con la medición de indicadores, se permite evaluar el cumplimiento.

ф Impulsar ante las dependencias en concurrencia las acciones necesarias para fortalecer las condiciones de accesibilidad a los destinos turísticos del país; las condiciones de conectividad y las políticas de sustentabilidad ambiental, económica y social que permitan a la oferta turística lograr resultados mas rentables y con mayor productividad.

Indicador En 2006 Meta 2012 Subíndice de Ambiente para Negocios e Infraestructura del FEM Posición 57 Posición 50

ф Aprovechar de manera sustentable el potencial de los recursos culturales y naturales y su capacidad para transformarse en oferta turística productiva, creando servicios y destinos competitivos, dando opciones de desarrollo y bienestar para los individuos de las comunidades receptoras urbanas, rurales y costeras, así como para las empresas sociables y privadas.

Indicador En 2006 Meta 2012 Índice de Competitividad de la Industria del Turismo en el FEM Inversión Publica detonada mediante Convenios de Coordinación y Reasignación de Recursos Posición 49, con ejes en el marco regulatorio, medio ambiente, infraestructura, recursos humanos, culturales y naturales 3 456 millones de pesos Posición 39 6 000 millones de pesos (presupuesto del Congreso Federal) Inversión publica y privada en turismo a los estados con nivel de pobreza patrimonial mas de diez puntos porcentuales superior al promedio nacional 3 350 millones de dólares en 8 estados 5 802 millones de dólares en 8 estados (Guerrero, Chiapas, Durango, Tabasco, Veracruz, Puebla, SLP y Oaxaca)

ф Actualizar y fortalecer la gestión del marco legal y regulatorio del sector y las disposiciones concurrentes relacionadas con la regulación ambiental, laboral, inversión publica y privada, educación, seguridad publica, salud e higiene, para contribuir al aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y culturales, el fomento a la inversión privada y social, así como el bienestar de las poblaciones residentes en destinos turísticos.

Indicador En 2006 Meta 2012 Subíndice en el Marco Regulatorio del FEM (Marco Normativo, Regulación Ambiental, Seguridad, Salud, Higiene y Turismo) Índice de Regulación Ambiental del FEM (exigencia en la aplicación de las normas y percepción de la prioridad del estado) Posición 48 Posición 40 Posición 47 Posición 45

ф Consolidar la oferta existente de los proyectos en proceso, así como la capacitación de nueva inversión en proyectos y desarrollos turísticos, apoyando con planes de financiamiento, asesoría técnica y planificación para regiones, estados, municipios y destinos.

Indicador En 2006 Meta 2012 Inversión total privada en el sector turístico Índice de Normas y Políticas de Regulación del FEM (restricción a la propiedad extranjera, protección a los derechos de propiedad, reglas para la inversión extranjera directa, requerimientos de visa, apertura de acuerdos bilaterales aéreos 12 833 millones de dólares 20 mil millones de dólares Posición 33 Posición 30

ф Promover políticas publicas en el sector para crear las condiciones en el mercado laboral que incentiven la creación de empleos formales permanentes y mejor remunerados en el sector turismo, con enfoque de igualdad de genero.

Indicador En 2006 Meta 2012 Registros nuevos por año de trabajadores asegurados en el sector turismo Porcentaje de mujeres ocupadas en el sector turismo 2 220 000 (IMSS) 125 mil nuevos 46.8 % (INEGI en 2004) 50 %

ф Elevar la productividad y competitividad de los destinos turísticos y las empresas privadas y sociales para aumentar la atractivita de la oferta tradicional y emergente de México, evaluando de manera permanente la gestión y resultados de las políticas publicas, así como fortaleciendo los sistemas de calidad, capacitación, investigación, tecnologías y planificación en regiones, estados, municipios, destinos y empresas del sector.

Indicador En 2006 Meta 2012 Gasto medio de los turistas internacionales en México Gasto medio de los turistas internacionales hacia México Numero de turistas domésticos Numero de turistas internacionales 447.7 dólares 472 dólares 710 dólares 822 dólares 140.6 millones de turistas 21 millones 353 mil turistas ( 12 millones 608 mil de internación y 8 millones 975 mil de fronterizos) 165.8 millones de turistas 28.9 millones de turistas tasa promedio anual del 5.7 % (15 millones 451 mil de internación y 13 millones 449 mil fronterizos)

ф Promover y comercializar la oferta turística de México en los mercados nacionales, desarrollando análisis de inteligencia para la consolidación de mercados y la apertura de nuevos segmentos especializados que fortalezcan la imagen de México en el extranjero, potencien los valores nacionales, la identidad regional las fortalezas de la Marca México.

Indicador En 2006 Meta 2012 Incremento de la eficiencia publicitaria internacional Incremento de la eficiencia publicitaria nacional 42.84 pesos 39.2 pesos 2.60 pesos 2.38 pesos

ф Impulsar el crecimiento sostenido del consumo de la oferta turística nacional con una adecuada relación valor-precio por cada segmento y nicho de mercado, consolidando y diversificando los mercados internacionales, así como el crecimiento del turismo domestico y su consumo incluyendo a todos los rectores de la población.

Indicador En 2006 Meta 2012 Ingreso anual de divisas por visitante internacional Ingreso anual por divisas por visitante nacional Ingresos anuales de divisas por el gasto internacional Ingreso anual de divisas por el gasto de los turistas fronterizos Consumo por derrama de turista domestico Crecimiento anual del PIB turístico 12 176 millones de dólares 9 559 millones de dólares 8 954 millones de dólares 605 millones de dólares 697 010 millones de pesos 2.2 % (cuenta satélite INEGI 2003) 17 000 millones de dólares 13 641 millones de dólares 12 700 millones de dólares 941 millones de dólares 918 millones de pesos Crear el 5 %

ESTRATEGIA Y LÍNEAS DE ACCIÓN Estrategia Acciones Objetivos

CRITERIOS DE LA POLÍTICA TURÍSTICA Balanza ambiente econo y social Competitividad integral Maximizar equilibradamente Maximizar equilibradamente

Programas instrumentales Mejora regulatoria Estructurado en base a diagnósticos y avances de SECTUR Inversión pública en infraestructura y equipamiento FONATUR Necesidades de acuerdo al desarrollo integral y oferta competitiva Financiamiento y asistencia técnica Lo publico y privado para un desarrollo Regionalización de acciones e instrumentos Reingeniería para instancias federales del turismo Ejercicio del gasto publico Evaluación: gestión de resultados

SED Y SUS PRINCIPALES COMPONENTES Resultados y transparencia Toma de decisión y rendición de cuentas Planeación, programación, presupuestación, ejercicio, control, seguimiento, evaluación y rendición de cuentas. Gestión de resultados Establecer la estructura básica del Sistema de Evaluación del Desempeño Herramientas de planeación Eficacia y eficiencia institucional

LA REINGENIERIA INSTITUCIONAL DEL SECTOR EVALUACION OBJETIVA MEJORA DE SERVICIOS REDUCIR GASTOS DE OPERACIÓN Y PROMUEVAN PRODUCTIVIDAD EL SED HARA LA VALORACION DEL DESEMPEÑO DE PROGRAMAS EVALUACION PERMANENTE

Las Estrategias y Líneas de Acción por Objetivo ESTRATEGIA: Curso de acción para el logro de objetivo. Plan ideado para dirigir un asunto. LINEA DE ACCION: Línea que señala el movimiento de una cosa o el punto hacia la que ésta se dirige.

OBJETIVO ESTRATEGIAS LINEAS DE ACCION 1.- De concurrencia de políticas publicas 1.- Garantizar la concurrencia de políticas publicas 1.- Integración de la Mesa de Concurrencia para el ejercicio del presupuesto publico y acciones del gobierno federal. 2.- Subir al mas alto nivel de coordinación interinstitucional y de coordinación entre federación, estados y municipios el tema del turismo. 3.- fomentar y fortalecer los mecanismos de coordinación y gestión, con las dependencias del Gob.. Federal 4.- creación de un fondo sectorial para la investigación aplicada en el turismo.

2.- De desarrollo regional 1.- Orientar la política turística hacia el desarrollo regional. 1.- Vinculación transversal de todas las acciones de planeación del desarrollo en las instancias de la SECTUR, FONATUR, CPTM y CESTUR 2.- Revisión de las estrategias regionales de los Centros Integralmente Planeados 3. Identificación y priorización de inversiones y acciones de política pública con criterios regionales de fortalecimiento y diversificación. 4. Identificación y priorización de inversiones y acciones de política con criterios regionales de impulso a zonas marginadas. 5. Actualización y ampliación del Programa Agenda 21 para el Turismo Mexicano. 6. Promoción de acciones de adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático 7. Participación en los programas de investigación, sobre las causas y efectos de los fenómenos naturales, el perfeccionamiento de monitoreo y alertamiento. 8. Perfeccionar los criterios de operación de los Convenios de Coordinación en materia de Reasignación de Recursos, de manera que se apoyen proyectos que obedezcan a esquemas de Planeación o de Prioridades Estratégicas regionales. 9. Fomentar que se generen las sinergias con el CPTM y FONATUR, para evaluar y en su caso rediseñar sobre la base de su evolución, cobertura geográfica

3.- De concurrencia legal y normativa 1. Fortalecer la concurrencia legal y normativa e impulsar la cultura de la legalidad en el sector 1. Modificación al Marco Legal: Ley General de Turismo. 2. Participación en la revisión y elaboración de las Normas Oficiales Mexicanas (NOM). 3. Participación en la revisión y elaboración del marco legal y normativo vinculando disposiciones legales que incidan en el desarrollo turístico del país. 4. Desarrollo del Proyecto Nacional de Normalización Turística. 5. Desarrollo del Proyecto Nacional de Facilitación Turística. 6. Desarrollo de acciones preventivas y correctivas, para impulsar el cumplimiento de la legislación y normativa turística federal. 7. Revisión de los instrumentos jurídicos vigentes en materia de descentralización de facultades de verificación a los gobiernos estatales, así como el diseño de nuevos mecanismos. 8. Desarrollar ventanillas únicas que faciliten y promuevan proyectos productivos, micros, pequeños y medianos a nivel regional. 9. Establecer un programa de mejora de la gestión del sector turismo. 10. Fomentar la ética en la prestación de los servicios turísticos estableciendo programas preventivos y educativos referentes a la trata de personas en el turismo, especialmente la que afecta a los menores de edad, en coordinación con otras dependencias y con los tres órdenes de gobierno, involucrando la participación del sector empresarial y de la sociedad civil.

4.- De la oferta competitiva Rediseñar los instrumentos de política hacia el fomento productivo 1. Diversificación y consolidación de la oferta turística, a través del desarrollo de productos turísticos 2. Impulsar la integración de circuitos y rutas temáticas y regionales donde se integren las diversas categorías de productos. 3. Vinculación transversal de todas las acciones de planeación y desarrollo de oferta competitiva en las instancias de la SECTUR, FONATUR, CPTM y CESTUR. 4.1.4. Integración de programas, acciones e instrumentos de fomento a la oferta como los programas tecnológicos, de asistencia técnica y financiamiento (MIPyMEs). 5. Sistematización y socialización de la información estratégica sobre el desarrollo turístico del país, su evolución, perspectivas y competitividad entre otros.

5.- De empleo de calidad Impulsar el empleo de calidad 1. Promover la creación del sistema nacional de educación y capacitación turística, para favorecer la competitividad del capital humano del sector turismo, de acuerdo con las necesidades del mercado laboral. 2. Incorporar al sistema de educación programas de actualización para ejecutivos y directivos de empresas turísticas y de organismos públicos. 3. Propiciar la vinculación de las instancias de educación media superior y superior relacionados con el turismo a los programas de fomento al empleo y otros de naturaleza similar de los gobiernos federal,estatal y municipal. 4. Fomentar la igualdad entre hombres y mujeres en el mercado laboral del sector turismo. 5. Incorporar el concepto de género en los sistemas de información estadística del empleo en el Sector. 6. Promover la acreditación y/o certificación de instituciones de enseñanza turística, planes y programas de estudio, competencias laborales de prestadores de servicios turísticos, y de profesionales del turismo. 7. Promover la prevención y condena de la explotación sexual en los centros de trabajo relacionados con el Sector Turismo.

6.- De fomento productivo Desarrollar oferta competitiva 1. Creación de cajones y líneas de financiamientos para el desarrollo de la oferta 2. Organización de los programas de apoyo al turismo en las diferentes instancias y órdenes de gobierno. 3. Ampliación de las capacidades de respuesta de la ventanilla única para inversionistas incorporando proyectos privados y sociales. 4 Integración de programas de cultura turística para fortalecer la gestión competitiva de empresas y destinos 5. Colaboración en el fortalecimiento de la competitividad de destinos y regiones turísticas, a través de la identificación, diseño y desarrollo de nuevos productos y circuitos turísticos para enriquecer la oferta turística 6. Consolidación de destinos turísticos y desarrollo de nuevos centros turísticos en sitios con amplio potencial de desarrollo. 7 Fortalecimiento de las acciones de mantenimiento de centros turísticos. 8. Atracción de inversión turística para el desarrollo de nueva oferta. 9 Contribución con transferencia de tecnología al desarrollo de la oferta turística

7.- De promoción y comercialización integrada Integrar eficazmente los instrumentos de promoción y comercialización sobre la base de las fortalezas de la Marca México NUEVOS MERCADOS LÍNEAS DE ACCIÓN 1. Creación de canales de comercialización para acceso a mercados de la oferta de turismo de naturaleza y cultural. 2. Asistencia técnica para la comercialización de destinos, empresas privadas, sociales y comunitarias en nichos de naturaleza y cultural. 3. Acciones especializadas de promoción mediante catálogos especializados que sean incorporados en los canales de venta de los mercados nacionales e internacionales. 4. Medición de resultados mediante el Sistema de Indicadores. MERCADOS EXISTENTES LÍNEAS DE ACCIÓN 1. Creación de canales de comercialización para acceso a mercados, incluyendo el rediseño del Tianguis Turístico de México y la estrategia de participación en ferias y eventos de Internet, catálogos, telemarketing y otros aplicables. 2. Comercialización de circuitos y rutas temáticas de acuerdo a las categorías de producto 3. Asistencia técnica para destinos, empresas privadas, sociales y comunitarias para la comercialización de la oferta. 4. Sinergia de acciones de promoción y relaciones públicas. 5. Creación del sistema nacional de información, atención y seguridad para los turistas 6. Reforzar la promoción del país, como un destino turístico seguro y atractivo para los visitantes nacionales e internacionales.

8.- De demanda turística doméstica e internacional Sostener y diversificar la demanda turística doméstica e internacional con mejores relaciones consumo (gastos del turista) beneficio (valor de la experiencia, empleos mejor remunerados y desarrollo regional) 1. Identificación de segmentos de mercado nacionales e internacionales no atendidos y/o emergentes, así como sus necesidades de accesibilidad por infraestructuras, equipamientos y de financiamiento al consumo. 2. Mapeo y monitoreo de segmentos y nichos de mercado convencionales y especializados; con mejor relación costo-beneficio. 3. Organización de la investigación de mercados y su socialización para apoyar la toma de decisiones entre entidades públicas, privadas y sociales. 4. Consolidación de las acciones de sistematización de la información estadística sectorial en su vertiente de mercados. 5. Crear mecanismos para ampliar la práctica del turismo en el mercado doméstico. 6. Impulsar programas de turismo para segmentos especializados del turismo doméstico: adultos mayores, jóvenes, estudiantes, discapacitados y otros que se consideren pertinentes. 7. Fomentar programas de financiamiento a la demanda de turismo doméstico, incluyendo equipamiento especializado para la accesibilidad de los discapacitados.