PASEOS LITERARIOS. (Equipo de coordinación pedagógica) Paseos literarios- PROGRAMA CLÁSICOS ESCOLARES 15/16

Documentos relacionados
PERIÓDICOS LITERARIOS

1. ANTOLOGÍA DE AUTORES, OBRAS DE LAS ETAPAS DE NUESTRA LITERATURA.

5.BÉCQUER: ENTRE HEINE Y LAS COPLAS ANDALUZAS.

3. Poesía andaluza de los Siglos de Oro.

6. LEONARDO DA VINCI

PROYECTOS INTEGRADOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA

Los alumnos deberán realizar en Scratch el tema: Los materiales y sus propiedades.

4. LA MITOLOGÍA CLÁSICA EN LA LITERATURA, LA PINTURA Y LA MÚSICA.

Concurso de Proyectos de Educación Vial y de Teatro (III Edición)

MÓDULO II: PRESENTACIÓN Y UNIDADES DIDÁCTICAS 2.0

I. UNIDAD DIDÁCTICA O SITUACIÓN DE APRENDIZAJE DE LA ESPECIALIDAD DE MÚSICA

INSTITUTOS DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LA COMUNIDAD DE MADRID CURSO

Concurso de Proyectos de Educación Vial. (Iª Edición)

7. LOS GÉNEROS Y SUBGÉNEROS LITERARIOS CLÁSICOS

ESTRATEGIAS EN LA SESIÓN DE APRENDIZAJE PROCESOS COGNITIVOS PROCESOS PEDAGÓGICOS

2. PRODUCTO FINAL DESEADO CONTEXTO Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO EN RELACIÓN A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS, EL CURRÍCULO Y

PLAN DE ACTUACIÓN CURSO ESCOLAR

QUIÉN EVALÚA? CUÁNDO SE EVALÚA? CÓMO? QUÉ? EJEMPLOS: Excursión:

Proyecto de Innovación Educativa FORMapps

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también

INSTRUCCIONES. PRIMERA. Centros seleccionados y carácter de la enseñanza.

ANEXO I Solicitud Proyectos de Innovación en Formación Profesional Curso 2016/2017. Don/Doña... Director/a del centro. de la localidad Provincia..

TIC2.0: Aplicación en el Aula

2. Características formales que debe reunir la programación didáctica en la especialidad de Música:

COMPETENCIAS BÁSICAS INGLÉS PRIMER CICLO DE PRIMARIA

PRUEBAS ESTANDARIZADAS INGLÉS

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LITERATURA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL CONTRABAJO

Plan de actuación annual PLC C.E.I.P. Miguel de Cervantes (Curso 2015/16) PLAN DE ACTUACIÓN CURSO ESCOLAR Segundo año de participación

Aprendizaje basado en estrategias y dinámicas de juego

LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN EL AULA DEL SIGLO XXI

Indicador de Logro. Protocolo de Prácticas y estrategias de Buena Convivencia por curso y talleres artísticos.

TÍTULO: EL DIABLO DE LOS NÚMEROS NIVEL: 3º ESO

CEIP NUESTRA SEÑORA DE BELÉN

PLAN DE TRABAJO T.I.C.

En consecuencia, esta Consejería de Educación y Ciencia ha dispuesto: I.- DISPOSICIONES GENERALES. Primero.- Marco normativo.

I. U.D. Educación Primaria

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LITERATURA DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL (GUITARRA) Curso C. P. M. COSTA DEL SOL Fuengirola

2ª REUNIÓN RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN LOS FONDOS ESTRUCTURALES Y FONDO DE COHESIÓN SEVILLA, 13 Y 14 DE MAYO 2010

Gobierno de Canarias Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad Colegio de Educación Infantil y Primaria Costa Teguise

WEBQUEST: CREACIÓN DE UNA COREOGRAFÍA Autor: Gregorio Vicente Nicolás

8. RAFAEL ALBERTI, Sobre los ángeles, Una exposición pictórica.

VENTA TÉCNICA: PRODUCTOS DE ALTA GAMA

Convocatoria para la selección de 4 proyectos culturales

Joomla! La Web de entornos educativos (Telemático)

Concurso Iberoamericano

Experiencias En Evaluación En España: El Caso De La Universidad De Granada. Lic. Antonio Fernández Porcel.

Ejemplos de respuestas que pueden inspirarte:

LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA. Trabajo Fin de Máster

3. Los contenidos. Introducción. -selección de saberes culturales -básicos para la formación integral -se organizan en áreas y bloques

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Las unidades didácticas (I) Tema 12

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN DERECHO ADMINISTRATIVO Y REGULATORIO

ENTIDAD 1. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD APLICACIONES EDUCATIVA CON JCLIC

Proyecto PBL: Elaboración de un informe para publicar en una revista juvenil

"Competencias, Nuevas. Metodologías y Evaluación"

EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS EN EL DESARROLLO DE LA LOE. Joan Maria Senent

DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN No. 1. Inclusión grupal y acercamiento comprensivo a la propuesta de formación

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

Propósitos por Ciclos

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS

GUIA DIDÁCTICA METODOLOGÍA DE AUTOEVALUACIÓN. HERRAMIENTA DE AYUDA PARA LA ACREDITACIÓN DE UNIDADES DE GESTIÓN CLÍNICA

Trabajo fin de máster. Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas

Directrices del Trabajo de Fin de Grado en el Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

PROCESO SELECTIVO CRITERIOS DE VALORACIÓN ESPECIALIDAD: AUDICIÓN Y LENGUAJE

DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS

Proyecto de Innovación Educativa. Integración de las Competencias Básicas en el Currículo ACTIVIDAD PREVIA

DEPARTAMENTO DE DIBUJO PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO 4º DE E.S.O.

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

Escribe aquí el subtítulo. Máximo 3 líneas. Telefónica- Colombia. Razón Social Fundación Telefónica

ANEXO IV. - Para los cursos 1º y 3º de la Educación Secundaria Obligatoria y 1º de Bachillerato:

MANUAL DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN INTERNA CA-SGI-01-P02

ASIGNATURA: GESTIÓN DE CALIDAD

ADAPTACIÓN DEL HORARIO DEL PROFESORADO DE FP. PERIODO FCT/PRO

PRACTICUM DE GRADO Resumen informativo

UNIDAD DIDÁCTICA: PORTUGAL CEIP Joaquín Costa Alcorcon. Madrid Pedro Durández Rubinos

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

PROGRAMACIÓN LITERATURA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL - GUITARRA ENSEÑANZAS PROFESIONALES 1 PROGRAMACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

APRENDIZAJES ESPERADOS DIDACTICOS -PROGRAMA DE TELEVISION -USO DE INTERNET DOCUMENTOS Y FORMULARIOS.

Lectura complementaria

La vuelta al mundo en 80 cuentos

CURSO: DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS INNOVADORAS EN PLATAFORMAS E-LEARNING ELEMENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

E OBJETIVOS DEL PLAN ESTRATÉGICO CURSOS 2015 A 2019

PROGRAMA DE PASANTÍAS PARA COORDINADORES y/o ENCARGADOS CRA EN BIBLIOTECAS PÚBLICAS

SELLO EUROPEO TERCER PREMIO. Fomento de las lenguas extranjeras. desde una perspectiva global

GENDER ROLES THROUGH TIME AND PLACE- A travelling exhibition. Comenius Project 2010/12 - Gender roles through time and place

[Leer, Comprender y Razonar en aulas. con TIC] Proyecto de Formación en Centros. CEIP ANA DE AUSTRIA Cigales - Valladolid

Será llevada a cabo desde un enfoque integrado de tres áreas curriculares: Conocimiento del Medio, Plástica y Lengua Extranjera (Inglés).

UNIDAD DIDÁCTICA: THIS IS HALLOWEEN!

Departamento de Educación Gobierno de Navarra Plan institucional de mejora de la lectura.

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL ( P.G.A ) CURSO ACADÉMICO 2004/2005

Concepto actual de la evaluación educativa y el perfil del evaluador

TÍTULO DEL PROYECTO: THE FIRST COFFEE 1º de Primaria

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE XXXXX. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

Título del proyecto Estrategias comunicacionales para el trabajo en comunidad. Nombre del curso: Comunicación Nivel: pregrado / posgrado: Pregado

Curso: Escuelas Saludables

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO BIBLIOTECAS ESCOLARES: UN ESPACIO PARA EL CAMBIO EDUCATIVO

Transcripción:

PASEOS LITERARIOS El paseo literario es una actividad habitual en muchos centros escolares. Se trata de escoger un motivo literario (generalmente un autor o conjunto de autores vinculado a una determinada localidad) y preparar una visita guiada por los lugares relacionados con el motivo escogido, en los que se realizan lecturas de tetos. Vamos a aplicar el trabajo por proyectos a esta actividad. Para ello, escogemos a un autor o autora de nuestra localidad o provincia y animaremos al alumnado a querer saber algo más sobre su figura y obra. Tendremos que buscar libros y webs con información y tetos, para elaborar un cuadernillo que nos acompañe en el paseo literario. Contactaremos con el profesorado de Ciencias Sociales para que nos ayude en la elaboración de un conteto sociohistórico que nos ayude a comprender mejor su obra y que incluso nos eplique, durante el paseo, las diferencias entre el urbanismo actual y el de la época del autor. El profesorado de EPV nos puede ayudar a decorar el cuadernillo que usaremos durante el paseo. Podemos, asimismo, escuchar música de la época durante ese paseo y escoger determinados lugares donde recitar tetos del autor o autora con fondo musical adecuado. Habrá que procurar que todo el profesorado participante, en la medida de lo posible, incluya algún contenido curricular propio de su materia: géneros literarios o épocas y autores (Lengua y Literatura) historia, sociedad, urbanismo (Ciencias sociales), etc.

1. OBJETIVOS Y COMPETENCIAS CLAVE Establecemos el vínculo entre los objetivos de la actividad con el desarrollo de las competencias clave. OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD COMPETENCIAS CLAVE 1 CL CMCT CD CAA CSC CSIEE CCEC 1. Fomentar la metodología del trabajo por proyectos orientada a acercar a los clásicos literarios al alumnado. 2. Fomentar el conocimiento, la X X lectura y el disfrute de autores propios de una localidad y el conocimiento de los lugares y épocas vinculados a los mismos. 3. Fomentar el trabajo interdisciplinar como herramienta eficaz para conseguir una visión global del hecho literario en su conteto sociocultural. 4. Sacar el hecho literario del recinto escolar y llevarlo a lugares de la vida cotidiana X X X X 5. Difundir a través de diversos medios (tradicionales y basados en nuevas tecnologías) los trabajos elaborados colaborativamente por el alumnado. 6. Emplear herramientas TIC válidas para el acercamiento a la literatura clásica y la difusión de las creaciones de los alumnos en diversos contetos, formales y no formales. 1 Utilizamos las siglas que establecimos en páginas anteriores, en el Cuaderno de propuestas estratégicas.

2. ASPECTOS METODOLÓGICOS SUGERIDOS PARA LA ACTIVIDAD Querer saber algo más acerca de la propia localidad, de la capital de la provincia, de la provincia en su conjunto o de la Comunicad autónoma siempre deben ser cuestiones suficientemente motivadoras. En un primer momento puede bastar con llevar al grupo- clase seleccionado algunos tetos del o de los autores o autoras que hayamos seleccionado para el paseo literario: Marquina en Almería, Lorca o García Montero en Granada, Juan Ramón en Huelva, Bécquer o Cernuda en Sevilla, Antonio Machado en Baeza, Alberti en el Puerto de Santa María, Góngora o los autores de Cántico en Córdoba, Muñoz Molina en Úbeda, Prados y Altolaguirre en Málaga y tantas y tantas posibilidades. A partir de los tetos seleccionados, lanzamos la pregunta al alumnado: queréis saber algo más de este paisano, los lugares donde vivió y le sirvieron de inspiración, las calles por las que paseó. La finalidad última de esta actividad es desarrollar el paseo literario, de manera que se lleve la literatura fuera del centro escolar. Además, conviene que el resultado del trabajo no solamente quede restringido al alumnado participante, sino que se difunda convenientemente. Para ello, es adecuado prever, como quedó apuntado, la grabación de un vídeo con las imágenes del paseo y la difusión de dicho vídeo en el Centro escolar, tal vez coincidiendo con la semana cultural o como evento específico. El vídeo, asimismo, siempre que se cuente con el beneplácito eplícito de las familias, puede subirse a internet, a una plataforma como youtube. 3. FASES DEL TRABAJO. TEMPORIZACIÓN Como en cualquier trabajo por proyectos, este se secuencia en distintas fases. Algunas de ellas podemos preverlas antes de iniciar el trabajo. Otras serán sobrevenidas, en función de lo que el propio proyecto vaya demandando. A priori, las fases básicas pueden ser las siguientes: - Selección de tetos del autor o autores escogidos. - Búsqueda de información sobre la vida y obra del o de los autores.

- Búsqueda específica de información que relacione al autor con la localidad objeto del paseo literario. - Elaboración de un cuadernillo con la información y los tetos seleccionados. - Contactar con algún especialista local si fuera posible. - Organización de la ruta literaria. - Determinación de los tetos que se recitarán en cada lugar - Selección del fondo musical para la recitación. - Realización del paseo literario. - Grabación en vídeo de algunos momentos de este paseo. - Visualización pública del vídeo. 4. AGRUPAMIENTO DEL ALUMNADO Al menos, deben ser las siguientes: - Grupo de documentación. Puede dividirse en dos: una comisión para búsqueda y selección de tetos y otra para información sobre el autor o autores. - Grupo para la elaboración del cuadernillo. Incluirá los diseñadores de ilustraciones para dicho cuadernillo. - Grupo técnico y de infraestructuras. Encargada de las posibles cuestiones presupuestarias y de prever los medios técnicos para la recitación, audición musical, elaboración y presentación del vídeo y subida del mismo a internet. - Grupo de ruta. Encargada de decidir los lugares que se visitarán y donde se realizarán lecturas. - Grupo para la presentación pública de la actividad. Organizará el acto en el que el vídeo resultante será presentado ante la comunidad escolar. En este acto deben participar representantes de las distintas comisiones; cada uno eplicará cuál ha sido su labor en la elaboración del proyecto.

5. PROFESORADO IMPLICADO (MATERIAS Y ÁREAS) Para el desarrollo de este proyecto necesitaremos la participación del siguiente profesorado: - Profesorado de Lengua castellana y literatura e idiomas (para el asesoramiento sobre autores y tetos). - Profesorado de Ciencias Sociales (para el asesoramiento sobre el conteto histórico- cultural). - Profesorado de Música (para el asesoramiento sobre material musical vinculado con autor o época). - Profesorado de EPV (para el asesoramiento sobre el diseño y decoración del cuadernillo). 6. ALUMNADO IMPLICADO La actividad se puede llevar a cabo con cualquier grupo de primaria, secundaria o bachillerato. No conviene que sea más de un grupo, para poder controlar el paseo por la localidad y para que se garantice un correcto desarrollo de las lecturas y audiciones durante el mismo. 7. EVALUACIÓN Y MODELO DE RÚBRICA Para la evaluación de las actividades, aconsejamos que se establezcan tres momentos en la evaluación de la misma. 1) La evaluación del alumno mientras realiza las actividades encomendadas. Esta evaluación la dirige y completa el profesor. 2) La autoevaluación de los propios alumnos de sus aprendizajes. 3) La coevaluación entre el profesor y los alumnos, por ejemplo, cuando eponen sus trabajos oralmente. Para poder evaluar de una forma ajustada al trabajo en equipo, por proyectos, mediante tareas, en grupos aconsejamos el uso de las rúbricas de evaluación. Con ellas, todos estos aspectos quedarán reflejados y objetivamente

establecidos con la intención de que se pueda medir el proceso de enseñanza y aprendizaje. En este sentido, los indicadores son las acciones concretas que los alumnos realizan y los apartados cuantificadores la gradación cualitativa de esas actividades. En las casillas de los indicadores, tendrían que aparecer acciones como: U4liza, maneja con criterio las herramientas digitales (según la aplicación que se u4lice) Eplica oralmente define, argumenta (los aspectos importantes de la tarea, con cohesión, coherencia y adecuación); Busca (información, datos, elementos mul4media, etc. Evaluación Redacta, escribe, compone (tetos referidos a la ac4vidad); Trabaja, siguiendo las indicaciones (en equipo, individualmente); Respeta (las eposiciones de los compañeros); Por tanto, en nuestra rúbrica de evaluación podemos incluir estos indicadores de trabajo concretados por la actividad concreta: qué busca, cómo trabaja, qué debe respetar, qué y cómo escribe, si eplica y argumenta oralmente, qué herramienta digital ha utilizado y cómo ha sido el resultado, etc.

INDICADORES 1. Busca 9-10 Ecelente 7-8 Muy buena 5-6 Buena 0-4 Insuficiente 2. Trabaja 3. Respeta 4. Redacta, escribe, compone 5. Recita en voz alta, entona, declama 6. Usa, maneja, las herramientas digitales 7.