FUNDACIÓN CHILE EDUCARCHILE 1

Documentos relacionados
Lenguaje y Comunicación UNIDAD 10. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 4. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 3. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 4. Leo, comprendo y aprendo

FUNDACIÓN CHILE EDUCARCHILE 1

FUNDACIÓN CHILE EDUCARCHILE 1

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 13. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 6. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 7. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 11. Leo, comprendo y aprendo

Leer en voz alta cuidando los aspectos que determinan una expresiva y fluida lectura. Leen y valoran cuentos folclóricos.

FUNDACIÓN CHILE EDUCARCHILE 1

FUNDACIÓN CHILE EDUCARCHILE 1

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 7. Leo, comprendo y aprendo

FUNDACIÓN CHILE EDUCARCHILE 1

FUNDACIÓN CHILE MEJOR ESCUELA IMAGINAEDUC Autora: Carola Gana 1

escritura 1º básico 2º básico 3º básico 4º básico 5º básico 6º básico

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 11. Leo, comprendo y aprendo

Anno scolastico Programmazione curricolare di LENGUA CASTELLANA Classi QUARTE Ins. Valentina Gómez - Nekane Sánchez

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 13. Leo, comprendo y aprendo

FUNDACIÓN CHILE EDUCARCHILE 1

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LENGUA DE 5º

FUNDACIÓN CHILE EDUCARCHILE 1

FUNDACIÓN CHILE MEJOR ESCUELA IMAGINAEDUC Autora: Carola Gana 1

PROGRAMACIÓN ANUAL PRIMERO A CUARTO AÑO BÁSICO. Lenguaje y Comunicación Matemática

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 4. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 12. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 1. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación

PRUEBAS SOLEMNES II SEMESTRE DE 2011 APRENDIZAJES ESPERADOS Y CONTENIDOS A EVALUAR APRENDIZAJES ESPERADOS

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 15. Leo, comprendo y aprendo

Leer en voz alta cuidando los aspectos que determinan una expresiva y fluida lectura.

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA

ACTIVIDADES PARA ESTUDIANTES

Lenguaje y Comunicación

ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

FUNDACIÓN CHILE EDUCARCHILE 1

Leer en voz alta cuidando los aspectos que determinan una expresiva y fluida lectura.

PLANIFICACIÓN MENSUAL 2012

Lenguaje y Comunicación

LENGUA CASTELLANA 4º

LENGUA CASTELLANA 3º PRIMARIA

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 2. Leo, comprendo y aprendo

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4º

Profesor/a: Carolina Opazo Gutiérrez Asignatura: Lenguaje y Comunicación Proyecto: 3. Palabras con sentimiento Curso: Quinto básico

Escribimos un poema para nuestra familia

PLANIFICACIÓN ANUAL. Primer Semestre Unidades mensuales Objetivo de aprendizaje Contenido mensual Marzo/Abril

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 5º ED. PRIMARIA

RED DE CONTENIDOS LENGUAJE Y COMUNICACIÓN PRIMER CICLO BÁSICO. Primero básico - Segundo semestre Docente: Sonnia Rojas Actosta

FUNDACIÓN CHILE EDUCARCHILE 1

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 1º PRIMARIA. UNIDAD: 1. Conozco mi cuerpo.

VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

OBJETIVOS MÍNIMOS DEL PRIMER CICLO

Lengua extranjera Francés. 1 er CICLO BLOQUE DE CONTENIDO CONTENIDOS 1º CONTENIDOS 2º

PROGRAMACIÓN DOCENTE. Tercero de Educación Primaria. LECTURA COMPRENSIVA. CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER. página 1 / 116

MÍNIMOS EXIGIBLES DE INGLÉS: 1º E.S.O.

MATRIZ DE PROCESO DE COMUNICACIÓN

Un calendario para nuestra aula!

Conceptos. Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos

Explicamos un juego para compartirlo con otros niños

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 6. Leo, comprendo y aprendo

Hola, en este espacio estaremos aprendiendo el idioma español utilizando la canción interpretada por Emir titulada Yo creo.

Plan de Estudios de Enseñanza Primaria Diseño Curricular de Lengua Materna. Calificaciones para el curso 6

INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSE DE VENECIA

ACTIVIDADES PARA ESTUDIANTES. Con la fuerza de un gran campeón

PLAN DE APRENDIZAJE ANUAL : Lengua Castellana y Comunicación : Quinto Básico

Prueba de Nivel de Lenguaje

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 5. Leo, comprendo y aprendo

Bases Curriculares Lenguaje 1 a 3 básico

Crean preguntas para profundizar en la comprensión del texto. Contestan preguntas de localización, inferencia y reflexión sobre la lectura.

PLANEACION PERIÓDICA DE ÁREA GRADOS 4 A 11 AÑO ESCOLAR: PERÍODO II: 16/10/ /12/2013

El dictado Elaborado por Cheryl Urow y Karen Beeman, y adaptado del trabajo de Kathy Escamilla y el grupo de Literacy Squared

CURRÍCULO DE CONOCIMIENTO DEL LENGUAJE DE 2º ESO

COMUNICACIÓN ORAL: HABLAR Y ESCUCHA CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Unidad 1. Conocer las lenguas de España y valorar de forma positiva esta riqueza lingüística.

FUNDACIÓN CHILE MEJOR ESCUELA IMAGINAEDUC 1

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N 3

CURSO: 1º LENGUA Y LITERATURA

TEMARIOS DIAGNOSTICO LENGUAJE 2015

ORIENTACIONES PARA LA CALIFICACION DE LA PRUEBA DE PROCESO COMUNICACIÓN DEL CUARTO GRADO DE PRIMARIA

C.E.I.P. ORTIZ DE ZÚÑIGA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

Distribución de actividades sugeridas

PRIMERA EVALUACIÓN TEMA 1

3 er Grado Guía para los Padres /Terceras Nueve Semanas - 3 rd Grade Parent Guide Third Nine Weeks

PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Completan un organizador gráfico a partir de la lectura. Leen y valoran cuentos clásicos.

Presencia de los Objetivos de aprendizaje de las Bases curriculares en cada módulo

textos: sustantivas, complemento del nombre, pronombres adjetivos, complemento del

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO

Oratoria y expresión hablada para el militante comunista

EJEMPLOS DE PREGUNTAS Y ORIENTACIONES GENERALES SEGUNDO NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA PRUEBA COMUNICACIÓN Y LENGUAJE 2013

Aspectos gramaticales. Tema: Vivir en Buenos Aires Jeanette Rockel

Planificación de clase 2016

TEMARIO EXAMEN DIAGNÓSTICO INICIAL ADMISIÓN LENGUAJE

ESTRATEGIAS EN LA SESIÓN DE APRENDIZAJE PROCESOS COGNITIVOS PROCESOS PEDAGÓGICOS

Leer en voz alta cuidando los aspectos que determinan una expresiva y fluida lectura.

Transcripción:

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE OA_1 Leer en voz alta de manera fluida variados textos apropiados a su edad: pronunciando las palabras con precisión respetando los signos de puntuación leyendo con entonación adecuada leyendo con velocidad adecuada para el nivel OA_4 Profundizar su comprensión de las narraciones leídas: extrayendo información explícita e implícita determinando las consecuencias de hechos o acciones describiendo y comparando a los personajes describiendo los diferentes ambientes que aparecen en un texto reconociendo el problema y la solución en una narración expresando opiniones fundamentadas sobre actitudes y acciones de los personajes comparando diferentes textos escritos por un mismo autor OA_17 Planificar sus textos: estableciendo propósito y destinatario generando ideas a partir de sus conocimientos e investigación organizando las ideas que compondrán su escrito OA_18 Incorporar de manera pertinente en la escritura el vocabulario nuevo extraído de textos escuchados o leídos. OA_20 Comprender la función de los verbos en textos orales y escritos, y usarlos manteniendo la concordancia con el sujeto. OA_28 Incorporar de manera pertinente en sus intervenciones orales el vocabulario nuevo extraído de textos escuchados o leídos. FUNDACIÓN CHILE EDUCARCHILE 1

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 7. Leo, comprendo y aprendo 4 Básico Texto de lectura: Oda a la abeja Autor: Pablo Neruda Fuente: Currículum en línea Tiempo: 2 semanas Antes de la lectura El profesor trabaja el tema, flujo de la historia y activación de conocimientos previos, a partir de preguntas, ordenadores gráficos, presentación de imágenes, videos u otros. También se realiza la presentación del texto, título, autor, ilustrador, etc. 1. Activación de conocimientos previos Para realizar esta actividad se recomienda sentar a los niños en círculo. Se les cuenta a los niños, que en esta unidad se convertirán en poetas. Cómo escriben los poetas? Es lo mismo escribir un poema que escribir una noticia? Cuáles son las diferencias que encontramos? Se les explica que antes de escribir poemas, hay que describir cómo lo hacen los poetas. Motivación a la actividad, se sugiere que el profesor lea los siguientes poemas: Las palabras de Róbinson Saavedra Gómez, chileno. Preguntario de Jairo Aníbal Niño, colombiano. Los poemas quedan expuestos en la sala. FUNDACIÓN CHILE EDUCARCHILE 2

Las Palabras Robinson Saavedra (Chile) Las palabras son como las semillas, según donde las siembres cantan, se apagan o brillan. Las palabras son como los duendes de ilusión, conocen todos los secretos de tu corazón. Las palabras son como cajitas de música, si tú aprendes a abrirlas te entregan su azúcar. Pero, también has de saber que hay palabras sin sol inventadas por gentes que no conocen el amor. Y que hay otras, eternas e inmensas como el día, creadas por los pueblos para alumbrar la vida. Y otras amables, pequeñitas, llenas de miel como un panal, inventadas por los poetas para cantar. www.mineduc.cl/.../200703022026040.4basicounidad1profesorcontaminacion.pdf FUNDACIÓN CHILE EDUCARCHILE 3

Preguntario Jairo Aníbal Niño LECCIÓN -Paula, usted sabe qué es una oveja? -Sí. La oveja es una nube con paticas. QUÉ ES EL GATO? El gato es una gota de tigre. QUÉ ES EL RÍO? El río es un barco que se derrritió. QUÉ ES LA GAVIOTA? La gaviota es un barquito de papel que aprendió a volar. QUÉ ES LA TRISTEZA? La tristeza es un ajedrecista que siempre juega con las piezas grises. http://viveconsalsa.blogspot.com/2010/07/poemas-de-jairo-anibal-nino-preguntario.html FUNDACIÓN CHILE EDUCARCHILE 4

En busca del lenguaje poético: lenguaje figurado, connotativo, donde el poeta utiliza distintas figuras retóricas (comparaciones, metáforas, personificaciones, entre otras) para dar belleza y profundidad a lo que dice. La forma es tan importante como el contenido. Profeso escribe en el pizarrón las siguientes palabras: avión, tren, búho, sol. Los niños las definen poéticamente, ellos eligen la que más les gusta, la editan, la leen a sus compañeros y la exponen en la sala de clases. Durante la lectura El profesor realiza la lectura modelada, cuidando los aspectos involucrados en una buena calidad de lectura oral expresiva. Ejercita con los estudiantes la lectura de palabras clave. Los estudiantes practican la lectura oral expresiva en distintas modalidades. 1. Estrategias para desarrollar la lectura oral expresiva Lectura oral expresiva modelada Los estudiantes escuchan la lectura modelo por parte del profesor (a), explicando que el énfasis estará puesto en leer con el volumen adecuado, ni demasiado ni demasiado bajo. Eso quiere decir que no se debe gritar mientras está leyendo, pero su compañero que leerá con él debe escucharlo con facilidad. Lectura de palabras clave El profesor selecciona palabras del texto que son de lectura difícil. Se presentan a los estudiantes las palabras para ser leídas de un golpe de vista, lo que favorece la fluidez lectora. Este ejercicio se debe repetir varias veces durante las dos semanas, para que los alumnos incorporen las palabras en su memoria visual ortográfica y las puedan leer con facilidad en este y otros textos. Profesor recuerda junto con sus estudiantes en qué aspectos han puesto el énfasis en las clases anteriores, para ir incorporándolos. Listado de palabras clave: - Almenas - Ambrosía - Crepitante - Precipitadamente - Abdomen - Relampagueantes - Ojivales - Seráfico FUNDACIÓN CHILE EDUCARCHILE 5

Lectura oral expresiva de los alumnos y alumnas A continuación de la lectura modelo hecha por el profesor, los alumnos reflexionan y planifican cómo deberán leer ellos en voz alta el poema. Consideran dentro de su práctica leer con expresividad, ritmo, respetando las pausas, y con la velocidad adecuada. Con ayuda del profesor, los alumnos escribirán una pauta con indicadores de cómo se leerá el poema. En forma individual, los estudiantes practican la lectura de las palabras clave del poema, leyendo los versos donde están presentes. Los estudiantes se juntan luego en parejas y se turnan las estrofas al leer. El estudiante que escucha está atento y comprueba si su compañero lee de un golpe de vista (sin cortar) todas las palabras, especialmente las palabras clave y si cumple con los indicadores de la pauta. Escriben en su cuaderno la siguiente pauta: Pauta para evaluar a mi compañero L ML PL Pronuncia adecuadamente las palabras del poema especialmente las palabras clave. Lee el poema en forma fluida. Lee con el ritmo y pausas que corresponde. Lee demostrando seguridad. Da el volumen adecuado a mi voz, de manera que todos los compañeros lo puedan escuchar. Su lectura expresa las emociones que contiene el poema. Practican la lectura al menos tres veces a la semana. Aproximadamente 10 minutos cada sesión. Reflexionan sobre por qué es importante transmitir emociones cuando leen un poema. FUNDACIÓN CHILE EDUCARCHILE 6

Después de la lectura El profesor realiza distintas actividades con el objetivo de desarrollar la comprensión auditivo-lectora de sus alumnos. Formula preguntas y enseña estrategias para que los estudiantes desarrollen su comprensión textual, inferencial y de juicio crítico, en forma oral y escrita. Se trabajan también distintos aspectos del conocimiento del lenguaje al servicio de la comprensión del texto. 1. Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora Conversando sobre el contenido del texto El profesor formula preguntas a sus alumnos y alumnas. Leer y encontrar: preguntas explícitas o literales basadas en información relevante el texto. Según la descripción del poeta, cómo son las abejas? Leer, buscar pistas y pensar: Preguntas implícitas basadas en el texto o en la experiencia y/o conocimientos del alumno. Qué quiere decir que la abeja entra en una corola precipitadamente, por negocios, sale con traje de oro y cantidad de botas amarillas?. A qué se refiere el poeta al decir que la abeja entra por todas las ventanas olorosas, abre las puertas de la seda, penetra por los tálamos del amor más fragante, tropieza con una gota de rocío como con un diamante y de todas las casas que visita saca miel misteriosa, rica y pesada.? Qué desea el poeta al decir Sí: que la cera levante estatuas verdes, la miel derrame lenguas infinitas, y el océano sea una colmena, la tierra torre y túnica de flores, y el mundo una cascada, cabellera, crecimiento incesante de panales!? Leer, opinar y fundamentar: Preguntas de juicio crítico. Los alumnos opinan respecto a lo leído y justifican sus respuestas. Crees tú que las abejas eran importantes para el poeta Pablo Neruda? Por qué? Cómo lo sabes? Por qué este poema es una Oda? Cómo lo sabes? Estrategias para el desarrollo del manejo de la lengua en función de la comprensión y la expresión La lectura amplía el vocabulario Palabras de vocabulario del texto que convendría trabajar: tálamos almenas seráfico ambrosía crepitante ojivales FUNDACIÓN CHILE EDUCARCHILE 7

Palabras cuyo significado se deduce por contexto. Carmín MULTITUD de la abeja! Entra y sale del carmín, del azul, del amarillo, Con que se relaciona la palabra carmín? Qué pistas encuentro en el fragmento? Las pistas son que entra y sale del azul, del amarillo. Se concluye que carmín es un color. El profesor puede agregar que se trata de un rojo intenso. Temerarias temerarias milicias que en el combate atacan con aguijón suicida, Por qué el poeta dice que las abejas son milicias que atacan con aguijón suicida? Te ha picado una abeja? Qué le pasa a la abeja una vez que ha clavado su lanceta? Qué relación tendrá con la palabra temerario? Se concluye que temerario es alguien que actúa de modo imprudente, que se expone a riesgos innecesarios. Búsqueda en el diccionario: Utilizan las técnicas trabajadas en las unidades anteriores. Repiten memorísticamente las siguientes secuencias: A-B-C-D D-E- F- G H-I-J-K L-LL-M-N-Ñ O-P-Q R-S-T-U-V W-X-Y-Z Tálamos: Lugar preeminente donde los novios celebraban sus bodas y recibían los parabienes. Almenas: Cada uno de los pequeños pilares de piedra, de sección cuadrangular, que coronan los muros de las antiguas fortalezas. Seráfico: De los serafines, semejante a estos ángeles o relativo a ellos: Ambrosía: Manjar de los dioses, comida deleitosa. Crepitar: Producir un ruido la madera u otras cosas al arder. Ojivales: Figura formada por dos arcos de círculo iguales que se cortan en ángulo. Palabras generadoras de nuevo léxico: Comprender palabras prestando atención a otras: Crepitar: Producir un ruido la madera u otras cosas al arder. Crepitante: Que crepita. Gota: Partícula redondeada que se desprende de un líquido. Goterones: Gota de lluvia muy grande. En parejas buscan palabras en el poema trabajado y crean cadenas léxicas, es decir, palabras que se unen entre sí por el significado. FUNDACIÓN CHILE EDUCARCHILE 8

Conocimientos gramaticales al servicio de la comprensión y expresión Elaboran un listado de acciones realizadas por la abeja. Subraya con color rojo las palabras que se usan para nombrar, es decir, los sustantivos siguiendo el ejemplo. Continúa con las otras estrofas del poema. Oda a la abeja. MULTITUD de la abeja! Entra y sale del carmín, del azul, del amarillo, de la más suave suavidad del mundo: entra en una corola precipitadamente, por negocios, sale con traje de oro y cantidad de botas amarillas. Aspectos ortográficos que mejoran la compresión y expresión Escritura: Reescribo un poema El estudiante escribe un poema que tenga entre diez a quince versos. El profesor (a) evalúa el texto con la siguiente pauta: Pauta para evaluar los aspectos formales del trabajo escrito L ML PL Tilda las palabras según las leyes generales de acentuación. Utiliza punto aparte y final. Utiliza conectores adecuados según las ideas que quiere unir. Presenta el texto en forma ordenada, sin enmiendas, con respeto de las sangrías y con buen manejo del espacio. Respeta la estructura del poema. Utiliza técnicas de reescritura FUNDACIÓN CHILE EDUCARCHILE 9

Ejemplo de Escala de apreciación de fluidez lectora Pronuncia correctamente las eses finales y las que aparecen en sílabas indirectas. Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca Pronuncia correctamente las palabras difíciles o poco conocidas. Todas Casi todas Pocas veces Muy pocas Casi siempre se equivoca Es capaz de corregir sus errores de pronunciación. Con facilidad Le cuesta Le cuesta mucho Reitera errores No es capaz Maneja en forma adecuada el ritmo de su respiración mientras lee. Es capaz de leer fluidamente sin vacilaciones ni interrupciones. Pronuncia adecuadamente la letra d en las sílabas finales. Se da cuenta de las características de su modo de pronunciar. Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca Siempre A veces Pocas veces Casi nunca Nunca Sí Casi siempre A veces Casi nunca Nunca Siempre Casi siempre Pocas veces Casi nunca Nunca Su manejo de la modulación puede considerarse Muy bueno Bueno Aceptable En ocasiones inadecuado Inadecuado Da la entonación adecuada a las oraciones que pronuncia (monótono). Siempre Casi siempre A veces Pocas veces Nunca Su manejo de las pausas puede considerarse... Muy bueno Bueno Aceptable En ocasiones malo Malo El volumen de su voz se adapta a la situación en la que lee. Muy adecuado Adecuado (audible y grata) Estridente En ocasiones bajo Demasiado baja FUNDACIÓN CHILE EDUCARCHILE 10