UNIVERSIDAD DE CARTAGO FLORENCIO DEL CASTILLO (UCA)

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA INFORMACIÓN PRUEBAS DE CONOCIMIENTOS CONCURSO PROFESORES DE CARRERA 2016 FECHA DE LAS PRUEBAS: 31 DE MAYO DE 2016

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES ESCUELA DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA

SÍLABO DE BIOLOGÍA I. INFORMACIÓN GENERAL:

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL VICERECTORADO ACADEMICO Oficina Central de Asuntos Académicos

Modelo de Guía Docente. Facultad Filosofía. Máster en Filosofía, Cultura y Sociedad

Trabajo en clase 10% 2016, AÑO PARA DARLE MI MANO AL OTRO

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADÉMICO ARAGUA VENEZUELA

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN. Programa de Asignatura

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA

1. DATOS INFORMATIVOS:

Niveles de organización de los organismos (Célula, tejido, órgano, aparato, sistema). Qué es la célula.

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Elaboración de Trabajos Académicos con Indicadores de Calidad Grado en INGENIERÍA INFORMÁTICA 2º curso. Modalidad Presencial

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

PROGRAMA DEL CURSO HIEU 201 HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN OCCIDENTAL I

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Globalización económica, globalización cultural

DIPLOMADO. Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N.

Medios y Enseñanza de las Matemáticas en el Bachillerato Tecnológico: Álgebra y Programa de Cómputo Derive en el Aula

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS TÉCNICAS CARRERA DE INGENIERIA EN MEDIO AMBIENTE

ASIGNATURA: BIOLOGÍA. MATERIA: Biología MÓDULO: Fundamental ESTUDIOS: Grado en Química CARACTERÍSTICAS GENERALES* DESCRIPCIÓN. Página 1 de 5.

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE FACULTAD DE ESTUDIOS DE LA EMPRESA

UNIVERSIDAD SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE ARQUITECTURA SILABO

PRONTUARIO. 1. Valorar el potencial educativo del juego.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

PROGRAMA INSTRUCCIONAL METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

Módulo IV. Matemáticas, Ciencias experimentales y de la naturaleza (Específico 25 ECTS)

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE GEOGRAFÍA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Formación para el Desarrollo de Contenidos en Deporte, Artes Visuales y Musicales" Grado en Pedagogía

Licenciatura En Educación Secundaria con especialidad en Matemáticas

Distribución horaria. Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato

ASIGNATURA HISTOLOGÍA GENERAL (GENERAL HISTOLOGY)

Propedéutico. FCAeI, IPRO, IPRES.

DATOS DE IDENTIFICACIÓN CURSO

INFORME GLOBAL DE RESULTADOS. EVALUACIÓN DE LA DOCENCIA. PROGRAMA DOCENTIA. CURSO 2015/16

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería

HISTORIA DE LA CIENCIA Y DE LA TÉCNICA. Ciencia,

TITULACIÓN: Grado en Química. CENTRO: Facultad de Ciencias Experimentales CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Fisiología General" Grado en Medicina. Departamento de Fisiología Médica y Biofísica. Facultad de Medicina

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

ALUMNADO DE DOCTORADO

ENFOQUES Y TENDENCIAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA

Grado de Historia: COMPETENCIAS

PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN A LA SALUD PÚBLICA (SP-101)

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SÍLABO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes" Máster Universitario en Psicología General Sanitaria

SYLLABUS ESTANDARIZADO

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL OFICINA DE ADMISIONES CONTENIDO DE CURSO

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Física Programa de Estudios: Filosofía de la Física

Terminal ó. OPTATIVA Práctica Optativa

PROYECTO FIN DE MASTER Y PRÁCTICUM

FORMULARIO DE PROPUESTA DE CURSO

LEGISLACIÓN EDUCATIVA PLAN DE CURSO

Licenciatura en Biología

HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS INFORMACIÓN REQUERIDA POR ASIGNATURA

FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN Curso

I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Ingenieria del medio ambiente. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

BIOLOGÍA Departamento de Microbiología y Parasitología Departamento de Biología Vegetal y Ecología

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ÉTICA PROFESIONAL

Programa CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL

DENOMINACIÓN: QUÍMICA I QM 171 CÓDIGO DE ASIGNATURA: CÓDIGO DE HORARIO: 4102 HORAS TEÓRICAS: 4 HORAS PRÁCTICAS: 3 CREDITOS: 4

HISTORIA DE LA FÍSICA

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA:

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. ÁREA ACADÉMICA: Costos. ETAPA FORMATIVA: Básica General Licenciatura en Administración

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLÁN

Histología (Teo/Lab.) Química Orgánica I. (Teo/Lab.) Anatomía I (Teo/Lab.) Inglés II. Patología II Parasitología Microbiología Médica. (Teo/Lab.

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: METODOLOGÍA Y TÉCNICAS CÓDIGO: CSC 113 DE ESTUDIO

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA MULTIMEDIA Y COMERCIO ELECTRÓNICO.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES:

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN. Programa de Asignatura

Campus Cumbres. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJ E Y HABILIDADES DIGITALES Clave Horas de Clase

PROGRAMA DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR. GESTIÓN DE COSTOS

INSTRUCTIVO PARA COMPLETAR LA FÓRMULA PROMEDIOS DE IV CICLO

INSTITUTO UNIVERSITARIO PUEBLA NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN PROGRAMA DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

La Merced y San Francisco Javier

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, COMUNICACION Y HUMANIDADES SÍLABO

Facultad de Derecho. Graduado/a en Relaciones Laborales GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Fundamentos de Derecho Constitucional

1. INFORMACION GENERAL:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR. Ingeniería Aplicada TEÓRICA SERIACIÓN 100% DE OPTATIVAS DISCIPLINARIAS

GUÍA DIDACTICA CURSO FÍSICA 2º BACHILLERATO. PROFESOR: Alicia Blanco Pozos

CIENCIA Y RELIGIÓN DOS VISIONES DEL MUNDO

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Transcripción:

UNIVERSIDAD DE CARTAGO FLORENCIO DEL CASTILLO (UCA) FACULTAD DE EDUCACIÓN CURSO DE CIENCIAS I CÓDIGO (EB-017) PROFESOR CRISTIAN MARRERO SOLANO III CUATRIMESTRE DEL 2017 1

DATOS DEL PROFESOR Nombre: CRISTIAN MARRERO SOLANO Para comunicarse: http://www.vidatierra.org/contacto/ MATERIALES NECESARIOS PARA EL ESTUDIO * TEXTO BÁSICO DE LA ASIGNATURA: Camacho, L. (2015). La ciencia en su Historia. San José: EUNED. * DIRECCIÓN ELECTRÓNICA DE LA PÁGINA DEL CURSO: https://www.vidatierra.org/cursos-dela-u/ciencias-i/ HORARIO DEL CURSO Día: MARTES (Semanal) Hora: 7:30 PM A 9:30 PM Aula: A1-4 I. DESCRIPCION El curso Ciencias Naturales I está dirigido a estudiantes de Bachillerato en la Enseñanza de las Ciencias Naturales, como introducción general al estudio de las ciencias como la biología, química, física, geología, cosmología, entre otras. Las aptitudes del estudiante, se verán fortalecidas a través de nuevos conocimientos de personas y momentos de la historia que han sido clave para la humanidad, y al comprender las actitudes de los científicos que son una guía para seguir estimulando la investigación. Se pretende que el estudiante tenga una visión amplia e integral de los campos de estudio de las ciencias naturales, que lo aleje de la idea errónea de que estas son un área del conocimiento separada del proceso histórico, sino que, al contrario, han contribuido en gran manera en la edificación del pensamiento humano, por lo que se hace de vital importancia su estudio y aprendizaje. La ciencia desde esta perspectiva presenta un espacio idóneo para la construcción de aprendizajes significativos, a partir de la aventura que esta ofrece para los amantes de la educación científica. II. OBJETIVO GENERAL Analizar las ciencias naturales desde una visión holística, a partir de los grandes descubrimientos de la humanidad, y los aportes realizados por los pensadores y científicos en la edificación de las distintas ramas del conocimiento, para el desarrollo de una base sólida en la construcción de los procesos de enseñanza-aprendizaje de la educación científica. III. OBJETIVOS ESPECIFICOS Reconocer los descubrimientos científicos más importantes de la historia de la humanidad, por medio de discusión de los recursos bibliográficos, para el fortalecimiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje en el campo de la educación científica. Identificar los científicos más relevantes de la historia, a través del análisis de los principales acontecimientos registrados en la historia, para el análisis de la manera en que se da la construcción de paradigmas en las ciencias naturales. Reconocer las bases histórico-científicas que han contribuido con la humanidad, mediante el análisis crítico de los trabajos registrados y documentados que se han recopilado en el tiempo, para poder contar con una base sólida para el estudio de las diferentes ramas de las ciencias naturales. 2

IV. CONTENIDOS Unidad I. Origen y naturaleza del Universo según algunas culturas: 1.1 Babilonia. 1.2 Egipto. 1.3 China. Unidad II. Comienzo de la ciencia en occidente: 2.1 Los cuatro elementos. 2.2 La medicina en Hipócrates. 2.3 Atomismo. 2.4 Física y Biología en Aristóteles. 2.5 La concepción geocéntrica y heliocéntrica. Unidad III. La ciencia en la Edad Media: 3.1 Teoría del movimiento. 3.2 Acontecimientos fuera de la Edad Media. Unidad IV. Orígenes de la ciencia moderna y la revolución científica: 4.1 La revolución heliocéntrica. 4.2 Instrumentos científicos (telescopio y microscopio). 4.3 La alquimia. 4.4 Los estudios de Newton. 4.5 Las bases de la anatomía y fisiología. 4.6 La microscopía. Unidad V. La evolución orgánica 5.1 El agrupamiento de los seres vivos de Linneo. 5.1 El sentido inverso de la evolución según Buffon. 5.2 La paleontología y la anatomía comparada de Cuvier. 5.4 El tratado sobre la generación de Erasmus Darwin. 5.3 Codesarrollo del concepto de selección nacional de Wallace. 5.4 El origen de las especies en Charles Darwin. 5.5 La visión genetista Mendel. Unidad VI. Consolidación de los paradigmas de las ciencias naturales: 6.1 Los aportes históricos y modernos de la física. 6.2 Desde la alquimia a la química. 6.3 La integración de todas las ciencias que estudian los seres vivos (biología). 6.4 Evolución de las ideas del microcosmos. 6.5 Desarrollo de otras ciencias. Unidad VII. La ciencia moderna: 7.1 El mundo subatómico. 7.2 El desarrollo de la ciencia. 7.3 El dualismo onda-partícula. 7.4 Radiación y rayos. 7.5 Relatividad y física cuántica. 7.6 Luz y espectros. 7.7 Tecnologías dominantes. 7.8 Avances de la geología. Unidad VIII. La ciencia como paradigma de la modernidad: 8.1 En el siglo XX. 8.2 La geología y la biología del siglo XX. 8.3 La ciencia en Costa Rica. Unidad IX. La ciencia como método de conocimiento. 9.1 El desarrollo de la técnica en la cotidianeidad. 9.2 La construcción del conocimiento científico a partir de la Episteme. 9.3 Los métodos de indagación científica. 9.4 El siamés entre cienciatecnología. 9.5 La influencia de cienciatecnología en la sociedad. 3

CRONOGRAMA DEL CURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL N Fecha Tema Actividades de la semana 1 5 Setiembre Presentación del curso y asignación de trabajos de investigación. 2 12 de La revolución de setiembre Copérnico, Kepler y 3 19 de setiembre 4 26 de setiembre 5 3 de 6 10 de 7 17 de 8 24 de 9 31 de 10 7 de Galileo Telescopios y microscopios: lo lejano se acerca y lo pequeño se agranda Vesalio y Harvey: las bases de la anatomía y fisiología modernas. I Prueba El lento camino de la evolución orgánica. Consolidación de tres grandes paradigmas en las ciencias naturales: físico, químico y biológico Teoría del flogisto El fuego y el calor. Del átomo a las partículas subatómicas La luz: onda o partícula? Historieta de lectura # 1. Análisis de la lectura; 1) Diálogos sobre los dos máximos sistemas del mundo Ptolemáico y Copernicano (de Galileo) y 2) De la influencia de las circunstancias sobre las acciones y los hábitos de los animales y la de las acciones y los hábitos de estos cuerpos vivientes como causas que modifican su organización y sus partes (de Lamarck). Historieta de lectura # 6. No hay lecciones Análisis de la lectura; 3) De la influencia de las circunstancias sobre las acciones y los hábitos de los animales y la de las acciones y los hábitos de estos cuerpos vivientes como causas que modifican su organización y sus partes (de Lamarck). Historieta de lectura # 5. Historieta de lectura # 8. Análisis de la lectura; 4) Carta del señor Galileo Galilei, Académico Linceo, escrita a la señora Cristina de Lorena, Gran Duquesa de Toscana (de Galileo). Historieta de lectura # 4. Historieta de lectura # 7. Análisis de la lectura; 5) Selección natural, o la supervivencia de los más aptos (de Darwin) y 12) Libro libre de Carl Sagan. Historieta de lectura # 3. Análisis de la lectura; 6) Desarrollo de las facultades morales é intelectuales en los tiempos primitivos y en los civilizados (de Darwin). Historieta de lectura # 2. Análisis de la lectura; 7) Origen de las especies (Alexander Oparín). Historieta de lectura # 12. Historieta de lectura # 11. 4

11 14 de 12 21 de 13 28 de 14 5 de diciembre 15 12 de diciembre Descubrimiento de los rayos X y la radiactividad Características de la ciencia en el siglo XX II prueba parcial Prueba final Análisis de la lectura; 8) Qué es la vida? (de Schrödinger) y El gen egoísta (de Steven Dawkins) y 9) La falsa medida del hombre (Jay Gould). Historieta de lectura # 10. Análisis de la lectura; 10) La Doble hélice (James Watson) y 11) Gaia, una nueva visión de la vida sobre la Tierra (Lovelock). Historieta de lectura # 9. No hay lecciones No hay lecciones Presentación de proyectos, retroalimentación y entrega de promedios Evaluación del curso I Prueba 20 % (Ver anexo 1) II Prueba 20 % (ver anexo 2) Prueba Final Acumulativa 30 % (ver anexo 3) Análisis de lectura 20 % (ver anexo 4) Historieta 10 % (ver anexo 5) Pruebas. 70 %. Las pruebas contienen el porcentaje mayor del curso. Entra todos los temas trabajados durante la lección. En la final entra todo lo visto en el curso. Análisis de lectura. 20 %. Resumen de una hoja de los principales conceptos. 5 % Presentación y análisis del libro. 15 %. Descripción de la actividad: el estudiante tiene que realizar la lectura completa, la cantidad de veces que sea necesario, construir una presentación con cualquier herramienta, y exponer, demostrando que conoce sobre lo expuesto por el autor. Historieta. 10 %. Realización de la historieta físico o digitalmente. 5 %. Presentación de la historieta al grupo. 5 %. Descripción de la actividad: el estudiante realiza una historieta que corresponde a una conversación entre un estudiante de secundaria y el autor del libro. Debe desarrollar un tema de la lectura. 5

Nota para los trabajos tomar en cuenta la rúbrica siguiente: Exposiciones Para la exposición se calendarizará cada una durante todo el cuatrimestre, puesto que de manera individual cada estudiante presentará su trabajo al grupo. Nº Contenido Aspectos que debe contener ESCALA DE CALIFICACIÓN OBTENIDA 1 Dominio del tema Existe concordancia entre lo que expone y el trabajo realizado. Muestra seguridad de lo que expone. 2 Utilización adecuada El lenguaje es el óptimo para la temática que expone, del lenguaje está relacionado con los conceptos adecuados al tema. 3 Ayudas audiovisuales Utiliza material de apoyo para exponer, y éste no le sustituye en su exposición. 4 Dinamismo de la Logra una sinapsis entre el público y su trabajo. presentación 5 Presentación personal Se presenta de acuerdo a las circunstancias propias de una exposición universitaria. TOTAL OBTENIDO (20) NOTA OBTENIDA (100) PORCENTAJE OBTENIDO (10%) (4) (3) (2) (1) (0) 6