UNIPAZ Decreto Ordenanzal 0331 de 1987 Gobernación de Santander

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN. Programa de Asignatura

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES SÍLABO

Nombre de la asignatura: Investigación de Operaciones II. Créditos: Aportación al perfil

DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SÍLABO

SILABO. La Ley Universitaria, Normas de comportamiento del Estudiante Universitario. La Actividad Pensante. COMPETENCIA ESPECÍFICA

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

PSICOLOGÍA PEDAGÓGICA II (Constructivismo y Educación)

DATOS GENERALES. Desarrollo Regional y Urbano. Eje de Formación Profesional. Área Académica: Básica y de Apoyo Créditos: 6

Nombre de la asignatura: Simulación. Créditos: Aportación al perfil

SECCIÓN TEORÍA Y PRÁCTICA

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Escuela de Ciencias Sociales y Políticas ECSP/SG/MJFM/COD037 PROGRAMA 2012

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica Teórica ( ) Teórica-práctica (X) Práctica ( ) 1. DESCRIPCIÓN Y CONTEXTUALIZACION DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

Tipo de unidad de aprendizaje:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

GUÍA CÁTEDRA. 1.8 Código: LENGUA DE SEÑAS COLOMBIANA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

(60 hrs teóricas, 0 hrs. Practica), 0 hrs, extraclase Total: 60 hrs.

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Sede donde se ofrece. Tlatlauquitepec Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco)

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO

CLAVE: 1451 SEMESTRE: 4 PSICOLOGÍA SOCIAL Y EDUCACIÓN

TSU EN DESARROLLO DE NEGOCIOS

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PRÁCTICA DOCENTE I

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

PROGRAMA DE ASIGNATURA

Syllabus Asignatura : Métodos cualitativos de investigación de mercados

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Mercadeo. Programa de Asignatura

Licenciatura en Trabajo Social con opción a salida lateral a Técnico Superior en Trabajo Social 2003

MICROCURRICULO 1. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA FACULTAD O DEPARTAMENTO HORAS SEMANALES CRÉDITOS TD TI PROGRAMA ACADEMICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Grado en Administración y Dirección de Empresas (ADE)

PROGRAMA EDUCATIVO HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS

COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ AGROECOSISTEMAS TROPICALES

Introducción a la Psicología Social Presentación de la Asignatura

SEMINARIO DE TITULACIÓN I

El estudiante que accede a la carrera

Francisco Javier Jiménez Ortega Subdirector de Fomento de Competencias Dirección de Calidad de Educación Preescolar, Básica y Media Bogotá, 16de

Parcelación de Algebra y Trigonometría

ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA

Contador Publico CPD

Avances y control de calidad de la carne y el pescado

Como prerrequisitos son necesarios los conocimientos básicos de:

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

Modelo de Guía Docente. Facultad Filosofía. Máster en Filosofía, Cultura y Sociedad

FORO RELASER CHILE DIÁLOGO DE POLÍTICAS EXTENSIÓN PARA LA INNOVACIÓN: EL ROL DEL EXTENSIONISTA COMO AGENTE DE CAMBIO

Grupos sociales y organizaciones en la era de la información

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Formación Integral Principio pedagógico que orienta el currículo y las actividades formativas en la EIA

LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL VICERECTORADO ACADEMICO Oficina Central de Asuntos Académicos

Programa de la asignatura Curso: 2011 / 2012 (3989)NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN (3989)

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

Investigación e Intervención en Psicología Organizacional. Programa de estudio. Facultad de Psicología Xalapa

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

USO AGRÍCOLA DE LA TIERRA

IPIAT Instituto para la Producción e Investigación de la Agricultura Tropical HISTORIA, CONCEPTOS, ALCANCES Y DIMENSIONES DE LA AGROECOLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA

DE ÉTICA EMPRESARIAL

Créditos mínimos y máximos para la obtención del título: Horas mínimas y máximas para la obtención del título: Sede donde se ofrece

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

ETICA PARA EL TRABAJO SOCIAL

MICROCURRÍCULO(SYLLABUS)

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación-PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura

Carta Descriptiva. Antecedentes: Corrientes Contemporáneas de la Psicología. Psicología Clínica, Psicopatología

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

GUÍA DOCENTE HABILIDADES SOCIALES Y DE COMUNICACIÓN AL TRABAJO SOCIAL Grado en Trabajo Social

LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Programa de estudio. 2. Facultad 3. Código SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA Disciplinar X. 6. Área de conocimiento. 7.

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN. Programa de Asignatura

Grado en Turismo Universidad de Alcalá Curso Académico 2015 / 16 4º 1º Cuatrimestre

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN GASTRONOMÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MERCADOTECNIA DE SERVICIOS GASTRONÓMICOS

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

Nombre de la asignatura: Análisis de Realidad Nacional. Créditos: Aportación al perfil:

Área: Aportaciones de las ciencias sociales CS. Carácter: optativo Horas Horas por semana Horas por semestre Tipo: Teórico Teoría: Práctica:

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

SILABO DEORDENACION TURISTICA

[ ] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Asignatura: Análisis Institucional e Imagen Corporativa. Horas de Teoría: Horas de practica: Total de Horas: Valor en Créditos D

PSICOLOGIA ANORMAL III

Transcripción:

ÁREA ESCUELA: Medicina Veterinaria y Zootecnia PROGRAMA: Medicina Veterinaria y Zootecnia 1. IDENTIFICACION DE LA ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Sociología y Extensión Socio-Humanística CÓDIGO 490102 TOTAL CRÉDITOS SEMANALES DISTRIBUCIÓN SEMESTRAL POR HORAS 96 0.125 HORAS PRESENCIAL ES HORAS DE TRABAJO INDEPENDI ENTE DURACIÓN DEL SEMESTRE EN SEMANAS HORAS DE ACOMPAÑAMIENT O 16 HORAS DE PRÁCTICA 32 64 32 -- HORARIO GRUPO 1 DIA SEDE HORARIO GRUPO 2 DÍA SEDE XX Centro de Investigación Santa Lucía 2. PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL OBJETIVOS Contextualizar la cultura de regional pecuaria y el papel de los organizadores y oficiales de apoyo. Conocer las principales visiones sobre la sociedad rural. Proporcionar las herramientas conceptuales básicas empleadas en los trabajos e investigaciones sobre Sociología y extensión rural. Identificar y analizar las principales problemáticas del mundo rural desde la perspectiva social. Desarrollar su capacidad teórico-analítica, de investigación y de síntesis con relación a tales problemáticas. Conocer los principios y fundamentos del trabajo extensionista, como componente educativo de las acciones de desarrollo rural y agrícola y su aplicación. Conocer los procesos de generación y transferencia de tecnología agropecuaria. Conocer el desarrollo participativo de tecnologías como metodología de experimentación campesina Conocer los principales métodos utilizados en los trabajos de extensión Conocer los fundamentos de la capacitación campesina y su aplicación. JUSTIFICACIÓN El contexto donde interviene el Médico Veterinario Zootecnista no solo se limita a las dimensiones GFOR-ESC-F47 Versión 0 Fecha de aprobación: 20-10-2010 1 ( 8 )

técnica, económica y ambiental. El mundo de la producción rural es al mismo tiempo, una dimensión social, en la cual hay dinámicas en las relaciones, que construyen y transforma la sociedad su cultura y sus sistemas productivos.. La frecuencia y la intensidad de los cambios en la sociedad son de tal magnitud, sin importar si son, urbanas o rurales con fronteras cada vez más difusas, que no pueden ser pensadas, sin un conocimiento de las dinámicas de transformación en las que las mismas están inmersas. La sociología trata de identificar el comportamiento de las personas y los tipos de organización social de la producción rural y sus dimensiones socioculturales más significativas, como también, encamina a estudiar las relaciones y procesos sociales en relación con las transformaciones rurales, las estructuras sociales, quienes son sus agentes y sus características. La extensión rural en un sistema social complejo, con actores y expectativas diferentes COMPETENCIAS COMPONENTES COMPETENCIAS Conocer la realidad social de lo rural en Colombia Promueve la participación en actividades de desarrollo social y humanístico en la comunidad. SABER Identifica los diferentes sistemas productivos desde las dimensiones económicas, técnicas, sociales, ambientales y legales. Capacidad de aprender de su entorno. Habilidad para buscar información de su entorno objeto de estudio. Relacionar lo aprendido en la práctica y en el contexto social y regional. Identifica problemas de lo rural. HACER Capacidad de interpretar el sistema las diferentes dimensiones de los sistemas productivos y la sociedad rural. SER Adopta actitud positiva para trabajar en equipo, con respeto hacia los argumentos de los demás y es tolerante ante la contradicción de sus argumentos. Trabaja con sano criterio profesional y ecuanimidad social y humanístico Presenta comportamiento acorde con los valores humanos y su profesión. Disposición al cambio social y desarrollo de la comunidad. PERFILES DE FORMACIÓN Desarrolla en el educando la capacidades de interactuar con gremios, entidades agropecuarias y campesinos del ámbito local, regional y nacional. ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN Y EVALUACIÓN Clases magistrales, visitas a fincas de la región, seminarios entre otros. EVALUACIÓN Aquí se tendrá en cuenta la reglamentación Institucional. GFOR-ESC-F47 Versión 0 Fecha de aprobación: 20-10-2010 2 ( 8 )

CONTENIDOS CURRICULARES UNIDADES TEMAS H.A.D H.T.I INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA Y LA EXTENSIÓN RURAL La importancia del estudio de la sociología Desarrollo histórico de la sociología Definición Comunidad Sociología rural Concepto de región Enfoque de región El desarrollo regional UNIDAD FORMATIVA 1. SOCIOLOGIA Y EXTENSIÓN NUEVAS PERSPECTIVAS DE LA SOCIOLOGÍA La sociología rural en el pensamiento social agrario: Génesis, definición y perspectivas teóricas iniciales. Sociología de la agricultura y Farmining systems research: consolidación de una sociología del desarrollo rural. La sociología rural alternativa: de la teoría de la dependencia a los estudios campesinos y a la agroecología. DESARROLLO RURAL Reflexiones sobre enfoques y modelos de desarrollo. Diferentes opciones frente al desarrollo. Perspectiva de género. El progreso. MODELO DE DESARROLLO RURAL EN COLOMBIA. El debate sobre el desarrollo. El debate sobre el desarrollo rural. Principales enfoque sobre el desarrollo rural. Entender lo rural en el mundo de hoy Colombia rural Enfoque integral Territorio Rasgos del actual modelo de desarrollo rural Desarrollo humano, ruralidad y convergencia. Actividades económicas y productivas: predominio de la ganadería sobre la agricultura DIFERENTES ENFOQUES La Investigación Agrícola con Agricultores con pocos Recursos. El modelo del agricultor, primero y último. 32 64 GFOR-ESC-F47 Versión 0 Fecha de aprobación: 20-10-2010 3 ( 8 )

La crisis de la agricultura convencional, la sustitución de insumos y el enfoque agroecológico Nueva ruralidad. EXTENSIÓN RURAL CONCEPTOS Extensión, capacitación y educación. Extensionista capacitador rural Tareas del extensionista capacitador Procesos de capacitación. Capacitación medios de comunicación masiva, de grupo, individual y combinación de métodos. Informe de extensión rural en Colombia. UNA CRÍTICA A LA ACTUAL EXTENSIÓN Extensión o comunicación? Freire FUNDAMENTOS DE EXTENSIÓN Y DESARROLLO RURAL. La Extensión Agrícola: Concepto, su importancia en el proceso de desarrollo, Objetivos, Principios y Filosofía de la extensión. Naturaleza educativa de la extensión El Extensionista: Características y funciones. Perfil ideal de un Extensionista Principales enfoques de trabajo en actividades de extensión: Participativo, Género, Agro ecológico, Sistémico, Sostenible, Cuenca. El Paternalismo y la Participación en acciones de extensión. Niveles de participación. COMUNICACIÓN Y METODOS DE EXTENSIÓN AGRICOLA La comunicación: Concepto, y propósito en actividades de extensión agrícola. Elementos y proceso de la comunicación. La comunicación retornada o en doble vía. Factores que influyen en el proceso de comunicación. Los métodos de trabajo en extensión agrícola: Clasificación de los métodos de extensión. Métodos Individuales (Entrevistas, visita a fincas) Métodos Masivos, Características. Métodos Grupales (Giras o visitas guiadas, Pasantías, Días de campo, Intercambio de experiencias, Demostraciones prácticas, Concursos) Métodos especiales: El liderazgo, Trabajo con mujeres, Trabajo con juventudes: Características GFOR-ESC-F47 Versión 0 Fecha de aprobación: 20-10-2010 4 ( 8 )

DESARROLLO Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA AGRÍCOLA La Transferencia de Tecnología: Concepto e importancia. Modelos de generación y transferencia tecnológica aplicados: Modelo clásico, Modelo de investigación y desarrollo, Modelo de investigación participativa. Principales teorías del cambio tecnológico: Teoría de Difusión de Innovaciones, Teoría de insumos de alta rentabilidad, teoría del cambio tecnológico inducido Problemas que limitan la transferencia de tecnología. El Desarrollo Participativo de Tecnologías - DPT: Concepto, objetivos, ejes de trabajo. Importancia de la experimentación campesina. Características y Metodología del DPT. ASPECTOS PEDAGÓGICOS DE LA CAPACITACION La Capacitación: Concepto. Modelos de capacitación: tradicional y Participativo. Eventos de capacitación. Cualidades y Rol del capacitador Lineamientos y Principios para la enseñanza de adultos. El aprendizaje: Principios del aprendizaje. Características de un taller de capacitación. Técnicas, Métodos y metodología: El Método Activo Participativo de capacitación: características. Técnicas de capacitación: Expositivas, Demostrativas, de Discusión, Individuales, de Creatividad, Lúdicas, de Representación. Características. DISEÑO DE UN PROGRAMA DE CAPACITACION Programa de capacitación: Concepto, Importancia. Niveles de programación: Programación general, Programación por días, Programación detallada. Pasos para el diseño de un programa participativo de capacitación Materiales didácticos: Funciones, criterios y pautas para elaborar materiales didácticos. Principales materiales didácticos: La pizarra, Rota folio, Láminas y afiches, Panel con tarjetas, juegos didácticos, transparencias, diapositivas, video, material impreso. Desarrollo de una sesión de capacitación. Habilidades para dirigir una sesión de capacitación: Cómo comenzar una reunión, Cómo comunicarnos, Cómo mantener la atención, Cómo hacer preguntas, Cómo integrar contenidos. La evaluación en capacitación: Qué, Quién, Cuándo y GFOR-ESC-F47 Versión 0 Fecha de aprobación: 20-10-2010 5 ( 8 )

Cómo evaluar un evento de capacitación. Textos guía Sociología y extensión BIBLIOGRAFIA BURBA, J.L. 2010. Principios elementales de la comunicación Técnica. http://inta.gob.ar/documentos/principios-elementales-para-la-comunicaciontecnica/at_multi_download/file/inta_principios%20elementales%20para%20la%20comu nicaci%c3%b3n%20t%c3%a9cnica.%20doc%20099.pdf. [En línea] 2010. [Citado el: 18 de JULIO de 2014.] BEJARANO, Jesús Antonio. 1998. El concepto de lo rural: qué hay de nuevo. Revista nacional de agricultura. 1998, Vols. Nos 922 923. BURBA, J.L. 2010. Principios elementales de la comunicación Técnica. http://inta.gob.ar/documentos/principios-elementales-para-la-comunicaciontecnica/at_multi_download/file/inta_principios%20elementales%20para%20la%20comu nicaci%c3%b3n%20t%c3%a9cnica.%20doc%20099.pdf. [En línea] 2010. [Citado el: 18 de JULIO de 2014.] CANDELA, José. 1992. Comunicación en agricultura. Madrid: Ministerio de agricultura, pesca y alimentación, 1992. pág. 254 p. CHAMBERS, Robert y GHILDYAL, B.P. La Investigación Agrícola con Agricultores con pocos Recursos. El modelo del agricultor, primero y último. http://www.clades.cl/revistas/2/rev2art2.htm. [En línea] [Citado el: 18 de JULIO de 2014.] COHEN, Bruce. 1999. Introducción a la sociología. México: McGraw-Hill, 1999. pág. 232 p. ECHEVERRY PERICO, Rafael. 1998. Colombia en transición. De la crisis a la convivencia: una visión desde lo rural. Bogotá: IICA, 1998. pág. 193 p. FREIRE, Paulo. 2004. extensión o comunicación? 23 ed. México: Siglo xxi editores, 2004, pág. 109. GELLES, Richard y LEVINE, Ann. 2000. Sociología. 6 ed. México: McGraw-Hill, 2000. pág. 736 p. GÓMEZ, Sergio. 2004. Nueva ruralidad (fundamentos teóricos y necesidad de avances empíricos). Una mirada desde la sociología rural. http://cederul.unizar.es/revista/num08/06.htm. [En línea] 2004. [Citado el: 14 de julio de 2014.] GÓMEZ E., Sergio. Nueva Ruralidad.. http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_agronomia/economia/sociologia_ DEL_DESARROLLO_RURAL/Sergio_Gomez_SEMINARIO_INTERNACIONAL_EL_MUNDO_RU RAL_TRANSFORMACIONES_Y_PERSPECTIVAS_A_LA_LUZ_DE_LA_NUEVA_RURALIDAD.pdf. [En línea] [Citado el: 16 de julio de 2014.] IICA. 1998. Misión rural. Una perspectiva regional. Bogotá: TM editores, 1998. pág. 217 p. JORAN, Fausto comp. 1989. Capacitación y participación campesina. Instrumento metodológico y medios. San José de C.R. : IICA, 1989. pág. 239 p. LLAMBI INSUA, Luis y PEREZ CORREA, Edelmira. 2007. Nuevas ruralidades y viejos campesinismos. Agenda para una nueva sociología rural latinoamericana. http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrollorural/article/view/1215/709. [En línea] 2007. [Citado el: 16 de julio de 2014.] PACHON ARIZA, Fabio. 2011. Desarrollo rural. Superando el desarrollo agrícola. Bogotá : GFOR-ESC-F47 Versión 0 Fecha de aprobación: 20-10-2010 6 ( 8 )

Recursos Internet Universidad Nacional de Colombia, 2011. pág. 166 p. PEREZ C., Edelmira. Hacia una nueva visión de lo rural. http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/rural/perez.pdf. [En línea] [Citado el: 16 de julio de 2014.] PIÑEIRO, Martin y LLOVET, Ignacio. 1986. Transición tecnológica y diferenciación social. Costa Rica: IICA, 1986. pág. 351 p. PNUD. 2011. Colombia rural. Razones para la esperanza. Informe Nacional de Desarrollo Humano. http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?apc=i1---65953- &x=65970&s=j#.u8kqtfl5pii. [En línea] 2011. [Citado el: 18 de julio de 2014.] RELASER. 2012. Informe de Extensión Rural en Colombia. http://www.relaser.org/index.php/documentos/category/6-material-recomendado. [En línea] 2012. [Citado el: 17 de julio de 2014.] ROSSET, Peter M. La crisis de la agricultura convencional, la sustitución de insumos y el enfoque agroecológico. http://www.valsalice.edu.co/articulos/la%20crisis%20de%20la%20agricultura%20conven cional.pdf. [En línea] [Citado el: 16 de julio de 2014.] SANCHEZ DE PUERTA, Fernando. 1996. Extensión agraria y desarrollo rural. Madrid: Ministerio de agricultura, pesca y alimentación, 1996. pág. 542 p. SEVILLA GUZMAN, Eduardo. 2006. Dela sociología rural a la agroecología. Barcelona: Icaria, 2006. pág. 255 p. SHUFFER, Ir. Anton. 2008. Manual para educación agropecuaria. Extensión y capacitación rurales. 2 ed. México: Trillas, 2008, pág. 123 p. SWANSON, Burtn Comp. 1987. La extensión Agrícola. Manual de consulta. 2 ed. Roma: FAO, 1987. pág. 286 p. VAN DEN BAN, A. W. y HAWKINS, H. S. 1988. Extensión agraria. España: ACRIBIA, 1988. pág. 340 p. ZAPATA LLANO, Fabio. 1993. Extensión agrícola en el Japón. La metodología del milagro agropecuario. Colombia: Produmedios, 1993. pág. 292 p. CHAMBERS, Robert y GHILDYAL, B.P. La Investigación Agrícola con Agricultores con pocos Recursos. El modelo del agricultor, primero y último. Recuperado 25 de julio de 2014, de http://www.clades.cl/revistas/2/rev2art2.htm GÓMEZ, Sergio. 2004. Nueva ruralidad (fundamentos teóricos y necesidad de avances empíricos). Una mirada desde la sociología rural. http://cederul.unizar.es/revista/num08/06.htm. [En línea] 2004. [Citado el: 14 de julio de 2014.] GÓMEZ E., Sergio. Nueva Ruralidad.. http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_agronomia/economia/sociologia_ DEL_DESARROLLO_RURAL/Sergio_Gomez_SEMINARIO_INTERNACIONAL_EL_MUNDO_RU RAL_TRANSFORMACIONES_Y_PERSPECTIVAS_A_LA_LUZ_DE_LA_NUEVA_RURALIDAD.pdf. [En línea] [Citado el: 16 de julio de 2014.] LLAMBÍ INSUA, Luis y PÉREZ CORREA, Edelmira. Nuevas ruralidades y viejos campesinismos. Agenda para una nueva sociología rural latinoamericana.. Recuperado 25 de julio de 2014, de http://www.alasru.org/wp-content/uploads/2012/09/018- Hernandez-Jose.pdf PÉREZ CORREA, Edelmira. Hacia una nueva visión de lo rural. Recuperado 15 de julio de 2014, de http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/rural/perez.pdf PNUD. Colombia rural. Razones para la esperanza. Informe Nacional de Desarrollo Humano. Recuperado 25 de julio de 2014, de GFOR-ESC-F47 Versión 0 Fecha de aprobación: 20-10-2010 7 ( 8 )

http://escuelapnud.org/biblioteca/documentos/abiertos/05_indh2011co.pdf RELASER. 2012. Informe de Extensión Rural en Colombia. http://www.relaser.org/index.php/documentos/category/6-material-recomendado. [En línea] 2012. [Citado el: 17 de julio de 2014.] ROSSET, Peter M. http://www.valsalice.edu.co/articulos/la%20crisis%20de%20la%20agricultura%20conven cional.pdf. [En línea] [Citado el: 16 de julio de 2014.]. GFOR-ESC-F47 Versión 0 Fecha de aprobación: 20-10-2010 8 ( 8 )