CURSO ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS. Colegio de Politólogos y Sociólogos de Madrid

Documentos relacionados
Análisis y Evaluación de Políticas Públicas. Acción formativa. 24 de Septiembre del 2012 Referencia v1.0

Curso on line de Especialista en Análisis y Evaluación de Políticas y Servicios Públicos

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

GUÍA PARA INICIATIVAS DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE INTERVENCIONES (POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS) EN EL SECTOR PÚBLICO 1

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL

EL USO DE MARCO LÓGICO PARA PROYECTOS SOCIOCOMUNITARIOS PRODUCTIVOS

Curso Internacional sobre: Sistemas de Información Criminal Academia Superior de Seguridad Pública San Luís Potosí, México Marzo 23 a Abril 3, 2009

PROGRAMA Máster propio en Administración de Empresas Oleícolas

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

EL LIDER COACH EN LA ADMINISTRACIÓN

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

Bloque temático Turismo y territorio Curso Tercero. Optativa de mención dirección turística Horas de trabajo autónomo

Proyecto de Evaluación de Políticas Públicas

CURSOS VIRTUALES DE ACTUALIZACIÓN

Ficha informativa para las ONG interesadas en participar en el proyecto PLAN CALIDAD PARA ONG

«Cruzar, traspasar, engarzar, enfilar, enhebrar, tramar, calar, filtrarse...» (Julio Casares)

Carla Morales, Consultora Fundación Friedrich Ebert Noviembre de 2013

Investigación de Mercados. Sesión 1: El proceso de toma de decisiones en la investigación de mercados

El egresado de la Licenciatura en Sociología realiza su práctica profesional en tres grandes campos: investigación, docencia y promoción social.

EVALUACIÓN DE POLÍTICAS Y SERVICIOS PÚBLICOS

PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO

OFICINA DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA.


SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

CATÁLOGO DE ACCIONES FORMATIVAS DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DIRECTIVA Y ALTA FUNCIÓN PÚBLICA

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. ÁREA ACADÉMICA: Costos. ETAPA FORMATIVA: Básica General Licenciatura en Administración

Instrumentos para la Transferencia de Conocimiento en Centros de Investigación

DIPLOMADO. Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N.

CATÁLOGO DE NUEVAS ACCIONES FORMATIVAS DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL

INTEROPERABILIDAD Un gran proyecto

6 Créditos Docente: Jose Luis Lázaro Sánchez

Economía de la Empresa

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN DE SERVICIOS SOCIALES PARA ADULTOS MAYORES. LA FASE DE IMPLEMENTACIÓN

1. QUÉ ES INVESTIGAR? 2. LA COMPLEJIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL TURISMO 3. EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN DEL TURISMO

Secretaría de Cultura de la Ciudad de México: Promoción del Desarrollo Cultural Comunitario.

(P) Planificar. (C) Chequear EJECUTAR ACTUALIZAR

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Guía para participar Laboratorio 3

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

PROFESORADO. csv:

RENDICIÓN DE CUENTAS A LA CIUDADANÍA ENERO - DICIEMBRE 2014 MARZO 2015

República de Honduras Ministerio de la Presidencia. Evaluación y Gestión de Riesgos Institucionales

Los lineamientos de este procedimiento aplican para todas los procesos del Sistema de Gestión Ambiental de COMTECOL LTDA.

ADMINISTRACION DE EMPRESAS I

Objetivo de la Educación Superior Calidad y Pertinencia de la Formación Adquirida por los Estudiantes:

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO.

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL "LISANDRO ALVARADO" DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

PROGRAMA INSTRUCCIONAL TEORÍA DE LA ADMINISTRACIÓN

ITIL PRACTICES FOR SERVICE MANAGEMENT ITIL FOUNDATION v3

(Elaboración y puesta en marcha del Plan de Evacuación en el Parque Natural Lagunas de Ruidera)

incidencia política para el desarrollo

SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL

-Plan de Estudios- Licenciatura en Desarrollo Regional

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

OFS Órgano de Fiscalización Superior

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica 2. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA AL PERFIL DE EGRESO

DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local

Departamento Nacional de Planeación.

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial

GUÍA PARA LA INSTALACIÓN DE LAS OFICINAS DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA

PROCEDIMIENTO VERSION: 03 AUDITORIAS DE CONTROL INTERNO FECHA: EVALUACIÓN Y CONTROL PAGINA: 1 de 7

LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PRIMER SEMESTRE SALÓN LICENCIATURA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

CURSO PARA AUDITORES

[ ] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso

UD.3. Tema 11. Costes en bibliotecas y centros de información

Empresa Informativa II. Grado en Periodismo 4º curso. Modalidad presencial

ISO 9004:2009: Gestión del éxito sostenido de una organización. Un enfoque de gestión de la calidad

Speaker Second Plenary Session. Marianela Castillo Riquelme, MSc

PLAN ANUAL DE AUTOEVALUACION 2015

DIPLOMADO EN GERENCIA PARA LA CALIDAD EDUCATIVA Círculo de reflexión para la calidad

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor

ANEP-CODICEN Dirección Sectorial de Recursos Humanos Plan de Acciones de Capacitación. 2008

El Conocimiento no se gestiona: Se Cultiva

Ampliación de las funciones docentes:

PROYECTO:DISEÑO DE INDICADORES E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA

social y ambiental corporativa en Colombia Infraestructura, tecnología y productividad y ambiente Diplomado presencial

Carrera : COM Participantes Representante de las academias de Contaduría de los Institutos Tecnológicos.

CICLO DE LA DIRECCIÓN. Dpto. Salud Pública Facultad Manuel Fajardo

Especialidad en Preparación y Evaluación de Proyectos

Antecedentes y Toma de Conocimiento de las nuevas obligaciones de Información. Etapas del Proyecto. Análisis de impactos en procesos y sistemas

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

CONCEPTOS DE POLÍTICA PÚBLICA

CURSO DE CONTRATACION ESTATAL

JORNADA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA: ELIMINANDO LA INCERTIDUMBRE Cádiz, 1 de diciembre 2016

Identificar las condiciones normativas que sustentan o inciden en el planeamiento y ejecución de la iniciativa a formular para su implementación.

CURSO DE GERENCIA PRÁCTICA DE PROYECTOS (GPP)

PROGRAMA DE FORMACIÓN DIRECTIVA Y ALTA FUNCIÓN PÚBLICA

DERECHO DEL TRABAJO II

El papel de los profesionales ante la serie de normas ISO 30300

Tutela Administrativa y Judicial de los Derechos Laborales

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO REGIONAL EN CHILE: MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL PARA LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Ordenamiento y Estructura del Estado

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

Quienes somos organizaciones sin ánimo de lucro con objetivos y retos compartidos

Transcripción:

CURSO ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS. XVII Escuela de Verano de Especialización Técnica y Profesional en Ciencias Políticas y Sociología Colegio de Politólogos y Sociólogos de Madrid OBJETIVOS: El concepto de Políticas Públicas aparece, como categoría de análisis en el ámbito de la Ciencia Política y de la Administración, a mediados de los años cincuenta del siglo XX en Estados Unidos. Pasar del ámbito político clásico vinculado fundamentalmente a los distintos procesos por los que llegar a gobernar, a plantear qué hacer una vez hay que gobernar, fue su fin. Fundamentalmente la diferencia entre politic y policy ; esto es, de la política como profesión (dedicarse a la política) a la política como programa/s, normas o conductas a seguir cuando se gobierna: el paso de la Ciencia Política a la Ciencia de las Políticas. Originariamente el desarrollo de la Ciencia de las Políticas cristalizó en dos tendencias: una más interesada en cómo construir una política concreta, en terminología de la época policy analysis, denominación que se ha mantenido hasta la actualidad y que resumidamente equivale al conocimiento en ; y, otra, formada por aquellos que estaban más interesados en construir una teoría general relativa a cómo se elaboraban las políticas ( policymaiking ), resumidamente, el conocimiento de. De inmediato, los que disciplinariamente se interesaban sólo en el momento normativo-técnico y, por ende en el análisis y diseño de la política, se separaron de los que se interesaban también en el proceso decisorio pero exclusivamente, o primordialmente, para entender la manera como se tomaban de hecho las decisiones. Después de numerosos debates y fracasos tanto de unos como de otros (las políticas norteamericanas de Guerra contra la Pobreza y Gran sociedad, de los años setenta, son ejemplo de ello) en los años ochenta y noventa del siglo XX se fueron acercando posiciones de tal forma que a día de hoy se puede afirmar que el Análisis de Políticas Públicas ( policy analysis ) es la actividad normativa de construir y evaluar las mejores opciones de política, relativas a determinados problemas públicos. Y el estudio de políticas públicas ( policy studies ) se utiliza para denotar simplemente cualquier estudio relativo a las causas, efectos, procesos, contenido, restricciones, modalidades. de la hechura de la política 1. Desde este punto de vista, los objetivos del curso se centran en una primera fase en explicar desde el concepto de Análisis de Políticas Públicas cuales son las fases normativas de la elaboración de una política pública (resolución de un problema público), partiendo de la base de que no todos los problemas públicos deben ser resueltos por los gobiernos, dado que la 1 Luis F. Aguilar Villanueva. La hechura de las políticas (Miguel Ángel Porrúa, México 2007) 1

sociedad civil ya resuelve muchos de ellos, y cómo la colaboración entre ambos empieza a ser una necesidad en las sociedades actuales para la resolución de problemas sociales complejos (gobernanza), para en una segunda fase pasar a explicar cómo se pueden evaluar los resultados obtenidos en la resolución de un problema público. La evaluación de políticas públicas no tiene solo como cometido evaluar los resultados obtenidos, también mejorar la información con la que operan los decisores y gestores públicos en el diseño de las intervenciones públicas, y contribuir a generar conocimiento que mejore la práctica de la gestión pública, ayude a tomar decisiones más racionales y permita el aprendizaje conjunto de las Administraciones y el debate plural del conjunto de la ciudadanía y de los grupos en los que ésta se organiza, sobre los resultados de las intervenciones públicas. La evaluación como instrumento de racionalidad de la acción pública está de moda. Pero, en qué se diferencia la evaluación de otras técnicas consideradas afines, el control, la auditoria, el seguimiento?, cuál es su origen?, cuál su utilidad? Es la evaluación técnica gerencial, instrumento de responsabilidad política o palanca de cambio que ayuda a la modernización administrativa? Dónde encaja la evaluación dentro del análisis de las políticas públicas? Qué le debe la evaluación al campo de las ciencias sociales? Cuáles son las particularidades de su cultura? El curso tratará de clarificar todos estos interrogantes, dedicando un tiempo a la puesta en común de algunos conceptos fundamentales, explicando los distintos escenarios en los que se mueve la evaluación en la actualidad, trazando el recorrido del proceso de institucionalización en nuestro país y estudiando con detalle las fases y los dispositivos de la puesta en marcha de una evaluación. Se pretende, en definitiva, dar a conocer a los asistentes la importancia de planificar y de llevar a cabo el seguimiento y evaluación de las políticas y programas públicos, mostrando los beneficios de la evaluación para mejorar, tanto el rendimiento gestor, como la práctica democrática de los gobiernos y de sus administraciones públicas. METODOLOGÍA: El enfoque metodológico del curso está concebido como co-educación frente a la tradicional transmisión de conocimientos o información. Se intentará que el conocimiento se vaya coproduciendo entre todos con la guía del ponente y los casos prácticos utilizados, aprovechando la propia capacitación de los participantes para el resultado final. 2

PRIMERA PARTE: CONCEPTOS DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS (10 HORAS) LUNES 9.- DE 16 HORAS A 18:30 HORAS: TEMA 1.- INTRODUCCIÓN. 1) Origen y necesidad de las Políticas Públicas: Diferentes corrientes en el análisis de políticas públicas. 1. Ciencia de las Políticas: El análisis de políticas públicas y la Ciencia Política. 2. Análisis de Políticas Públicas: Lógica de la acción pública. 3. La Evaluación de Políticas públicas como Análisis de Políticas Públicas: La evaluación de los efectos de la acción pública. 4. Definición de Análisis de Políticas Públicas. Ciencia de la acción. 2) Elementos de una política pública. 1. Solución de un problema público. 2. Grupos objetivos de un problema público. 3. Lógica de la actuación para la resolución de un problema público. 4. Decisiones y actividades. 5. Plan de intervenciones. 6. Actores públicos 7. Actos formales y su naturaleza jurídica. 3) El ciclo de una política publica. Componentes formales. 1. Inclusión en la agenda. Definición política del problema público. Teorías para la intervención. 2. Decisión y planificación. Programa de Actuación. 3. Implementación. Planes y actos de acción actuación. 4. Evaluación. Informe sobre los efectos producidos Eduardo Gutiérrez Díaz. Profesor de Evaluación de Políticas Públicas del Grado de Gestión Pública de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. DE 18:30 HORAS- 21 HORAS: TEMA 2.- INCLUSIÓN EN LA AGENDA. DEFINICIÓN POLÍTICA DEL PROBLEMA PÚBLICO. La construcción social de los problemas. 1. La definición política del problema público a. El problema público: elementos para su definición. b. La intensidad del problema. c. Extensión y alcance del problema. d. La novedad del problema. 3

2. Tipos de Agendas y su vinculación al sistema social, político y administrativo: Agenda Sistémica, Agenda Política y Agenda de los poderes Públicos. a. Los procesos de inclusión en la agenda política. b. De las historias causales en conflicto a la hipótesis causal dominante. c. Gobernanza, actores, recursos e instituciones. d. Dinámica de la Agenda Política. Enrique Martínez Marín. Sociólogo. Consejero de la Comisión Nacional del Sector Postal. MARTES 10. LA HECHURA DE LAS POLÍTICAS. DE 16 HORAS A 19:20 HORAS: TEMA 3.- ELABORACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS: LA LÓGICA DE LA INTERVENCIÓN PÚBLICA. DE 16.00 a 17.00 Horas: 1) Construcción de teorías sustentadoras de la intervención pública. 1. Teorías sociológicas. 2. Teorías psicosociales 3. Teorías Económicas. 2) Contrastación de las teorías de intervención pública. Lorenzo Navarrete Moreno. Decano del Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Ciencias Políticas y Sociología. TEMA 4.- DECISION Y PLANIFICACION EN POLÍTICAS PÚBLICAS DE 17.00 a 19:30: 3) La toma de decisiones en las Políticas Públicas. 4) La Planificación: políticas, planes, programas y acciones de gobierno (Leyes (políticas), acuerdos del Consejo de Ministros (planes), decretos (programas), órdenes ministeriales o de consejerías (acciones). 5) Presupuesto y Políticas Públicas. DE 19:30 a 21:00 horas: TEMA 4.- LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS POLÍTICAS. Definición de Implementación de las Políticas Públicas. 1) Planes de acción, acciones de implementación. 4

2) Actores, recursos e Instituciones: La implementación de Políticas Públicas según el modelo constitucional de distribución territorial de los poderes públicos. 3) Disfunciones (duplicidades, solapamientos e ineficiencias) en la implementación de Políticas Públicas. Eduardo Gutiérrez Díaz. Profesor de Evaluación de Políticas Públicas del Grado de Gestión Pública de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. SEGUNDA PARTE: LA PRÁCTICA DE LA EVALUACIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO (10 HORAS) MIÉRCOLES 11. LA PRÁCTICA DE LA EVALUACIÓN (I) De 18:00 a 19:30 horas TEMA 1.- LENGUAJE EVALUATIVO. Definición de evaluación. 1. Etapas y enfoques. 2. Diversidad de objetos a evaluar. 3. Diferencias de la evaluación con técnicas afines. 4. Tipologías de evaluación. 5. Lógica de la evaluación y lógica de la intervención. Marisa Merino Cuesta. Evaluadora Especializada. Departamento de Evaluación. AEVAL De 19:30 a 21:00 horas TEMA 2.- LA EVALUACIÓN COMO INTERVENCIÓN PÚBLICA. Proceso estándar de una evaluación. 1. Análisis del Encargo de evaluación. 2. Determinar el objetivo y el objeto de una evaluación. 3. Caracterización del objeto de evaluación 4. Caracterización de la evaluación 5. Identificar actores implicados y considerar los diferentes informes que se requieren. Ana Ruiz Martínez. Presidenta de AEVAL. JUEVES 12. LA PRÁCTICA DE LA EVALUACIÓN (II) 5

De 18:00 a 19:30 horas TEMA 3.- RECONSTRUIR LA LÓGICA DE LA INTERVENCIÓN. 1. El contexto de la intervención: el problema, sus causas y sus efectos. Instrumentos de intervención pública para resolver el problema. 2. Despliegue de la intervención. 3. Nivel de Implementación. 4. Sistemas de seguimiento y plan de evaluación. Mónica Macía Gonzalez. Responsable de Área. Departamento de Evaluación. AEVAL. De 19:30 a 21:00 horas TEMA 4.- PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE LA EVALUACIÓN. 1. Definir el alcance la evaluación. 2. Hipótesis, preguntas, criterios de valor e indicadores. La matriz de evaluación. 3. Selección de herramientas para la recopilación y análisis de datos. 4. Estrategia organizativa: los términos de referencia. 5. Estrategia de comunicación. Javier Rico Callado. Evaluador Especializado, Departamento de Evaluación AEVAL. 6