Lic. Pablo Dragún. Panorama Económico: visión global del sector textil y de la indumentaria, Latinoamérica y Argentina

Documentos relacionados
Encuentro de Especialistas en Política Industrial e Integración n Productiva

Innovación y emprendimiento El caso de Bolivia Henry Oporto Fundación Milenio

PRODUCTIVIDAD EN CHILE DIAGNÓSTICO

Agenda Económica César Peñaranda Castañeda Director Ejecutivo del IEDEP

ECONOMÍA Y POLITICAS TURISTICAS Unidad VII: EL CRECIMIENTO ECONOMICO Y EL DESARROLLO

Seminario de Integración Productiva

Estrategia económica para el desarrollo social y la competitividad

Podrá la industria reemplazar a los hidrocarburos? No, con la actual tendencia

ARGENTINA - ASIA EN 2030: PANEL CHINA:

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Pymex en argentina: Oportunidades y amenazas

El Uruguay del crecimiento: fundamentos y agenda. Ministerio de Economía y Finanzas ACDE, 26 de Junio 2015

Fortalecimiento de los servicios basados en el conocimiento en Argentina

Microempresas y pymes en América Latina

Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico. 30 de septiembre de 2011

DESARROLLO DE CLUSTERS INDUSTRIALES PARA LA MINERÍA

Desempeño Económico y Social 2005 y Perspectivas UDAPE Ministerio de Planificación del Desarrollo

Políticas públicas para mipymes Capítulo: Uruguay

DESARROLLO INDUSTRIAL EN CHILE: EL DESAFÍO PENDIENTE. Félix de Vicente

Resultados cosechados en el Nodo 3 y proyección hacía futuro: Andalucía, Canarias, Ceuta y Melilla. IV Pleno de la Red de I+D+I, 10 de abril de 2014

Industria del Calzado: Evolución

ARTURO HUERTA GONZÁLEZ POR QUÉ NO CRECE LA ECONOMÍA MEXICANA Y CÓMO PUEDE CRECER EDITORIAL DIANA MÉXICO

a 20 años del TLCAN Lic. Álvaro Fernández Garza 7 de octubre de 2014

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO

en Centroamérica, perspectivas y retos

LIC. HORACIO ROURA SECRETARIO DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA Y DESARROLLO REGIONAL- MINISTERIO DE INDUSTRIA

Agua y energía: Desafíos de productividad

EMPRENDIMIENTOS LÁCTEO-CAPRINOS ARGENTINA. Lic. Gabriel Costanzo 1 y Lic. Sonia Costanzo 2

Banco de Inversión y Comercio Exterior. Abril 2014

Programa Económico

Productividad y salarios en la industria CEU. Buenos Aires Marzo de 2007

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente

588 87% (USD % (USD

Perspectivas Económicas Rafael Doménech 41 Jornada sobre Perspectivas Económicas y Financieras de marzo de 2015

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA

Oportunidades para América Latina y el Caribe dentro del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)

Sector monetario y financiero Rol de la banca pública Julio 2014

Evolución de la Política Industrial y de CyT y la construcción de entornos favorables al desarrollo en algunas regiones en México

Reformas Estructurales

Información e ideas para la acción

LA COMPETITIVIDAD EN LA CADENA DE LA INDUSTRIA TEXTIL. Dr. Rodolfo RADILLO RUIZ Dr. R. Ricardo DÍAZ CONTRERAS

Departamento Administrativo Nacional de ciencia, tecnología e innovación - Colciencias Plan de desarrollo

Programas de financiamiento

Elementos del proceso de integración para un modelo productivo del sector textil del Ecuador

Enero: un desalentador comienzo del 2015 para la industria

La formación profesional y el empleo Estrategias articuladas de inserción en el mercado de trabajo Enrique Deibe Director OIT/Cinterfor

ECONOMÍA, DESARROLLO Y POLÍTICA ECONOMICA DEL PERÚ

LA ECONOMIA ESPAÑOLA CARMEN ALCAIDE (31 DE AGOSTO DE 2009)

Jornadas Empresariales para Relanzar la Economía Valenciana

RED ELÉC TRIC A DE ESPAÑA

Nodo para la Competitividad

MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE

PROGRAMAS OPERATIVOS FEDER

Estado actual de las políticas de fomento a las pymes en América Latina. Marco Dini Oficial de Asuntos Económicos CEPAL

UNA MIRADA DESDE LOS COSTOS

Innovación y Emprendimiento en Chile. Oportunidades. Taller Red SOPLA Santiago de Chile, Mayo ILADES, Universidad Alberto Hurtado

ENCUESTA DE OPINIÓN INDUSTRIAL CONJUNTA

IV.- MACROECONOMÍA. Tema 11. La Inflación. ECONOMÍA POLÍTICA Y HACIENDA PÚBLICA

GESTIÓN DE CADENAS DE VALOR Y MERCADEO. Tacuarembó, 19 de Agosto de TECNÓLOGO CÁRNICO

El Sector Agropecuario frente al nuevo escenario internacional y local

Desarrollo local e integración productiva

Desarrollo Local I Innovación Tecnológica Logística Asociatividad empresaria

oikos Perspectivas económicas de Uruguay Lic. Pablo Moya 27 de Julio de 2011 CONSULTORA ECONÓMICO FINANCIERA

Programa de Desarrollo de Oportunidades de Comercio Electrónico para las PyMEs en la Región de Santa Cruz

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

La Economía Global y los Flujos de Capitales

Acerca del Futuro del Sector Vivienda al 2030

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

Reunión Subregional del Cono Sur Preparatoria a la Cumbre de Johannesburgo 2002 Santiago de Chile, 14 y 15 de Junio del 2001/CEPAL.

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO

Estimular la inversión empresarial regional para el fomento económico, la creación de empleo y la competitividad.

Ignacio Martín Presidente Ejecutivo

1. LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN: RECURSOS NATURALES, TRABAJO Y CAPITAL.

Tema 10: Subdesarrollo y degradación ambiental

El mundo del trabajo en transformación La iniciativa del Futuro del Trabajo de la OIT

en América Latina y el Caribe

HACIENDO CRECER SU EMPRESA - FORMALIZACIÓN - Cúcuta, Mayo 2011

Taller de Cooperación Regional sobre Ecoetiquetado

Financiera del Desarrollo. BOLETÍN ECONÓMICO 30/11/2015 Dirección de Tesorería

Las ayudas del CDTI a la cooperación tecnológica internacional

Revisión Proyecto de Ley que modifica ley de Servicios de Gas Comisión de Minería y Energía Cámara de Diputados

CAPÍTULO III INFORMACIÓN

LA CRISIS INTERNACIONAL Y SUS EFECTOS SOBRE MERCADOS EMERGENTES: REPASANDO LOS MANUALES Ernesto Gaba

RADIOGRAFÍA EMPRESARIAL DE CASTILLA LA MANCHA

INDUSTRIA PETROQUÍMICA Macroeconomía y Estructura Económica Argentina

2013, la economía en su punto de inflexión

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay

LICENCIATURA EN ECONOMÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

ESTRATÉGICO, MARCO REGULATORIO ALETI SUMMIT PARAGUAY Vanessa Lucchesi

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

Diagnóstico Estratégico Competitivo

INTERVENCIÓN DEL DIPUTADO MARIANO GONZÁLEZ ZARUR EN EL FORO EMPRESARIOS MICHOACANOS ANTE LA COMPETITIVIDAD

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

Tendencias y desafíos en la cooperación internacional y la movilización de recursos para el desarrollo en América Latina y el Caribe

EMPRENDIMIENTO, INNOVACIÓN Y CAPITAL DE RIESGO ÁREA DEL CAPITAL EMPRENDEDOR

LA LÓGISTICA, UN SECTOR DE OPORTUNIDADES. Salón Internacional de la Logística. Junio 2013

UNIVERSIDAD CENTRAL POLÍTICAS MINERAS DEL GOBIERNO DE CHILE

Fondo Nacional de Infraestructura

Transcripción:

Lic. Pablo Dragún Panorama Económico: visión global del sector textil y de la indumentaria, Latinoamérica y Argentina

Evolución reciente del sector industrial y propuestas de política pública Pablo Dragun Coordinador CEU-UIA 7 de septiembre Auditorio INTI

El contexto global es muy complejo para países como la Argentina 1 Comercio Global 2 Socios 3 Restricción Externa COMERCIO VOLUMEN VOLUMEN 1991-2006 +6,9% +1,4% BRASIL COMMODITIES INDUSTRIA INDUSTRIA 2017 08-2012 07-2017 - 6% 0,7% USD 684 USD 408 SOJA SOJA MED. NO ARANCELARIAS CANTIDAD 1995 CANTIDAD 2017 3.000 43.632 CHINA TASAS DÉFICIT COMERCIAL MOI 08-2017 -5.824-10.230 0,5% 1,25% USD MM DÉFICIT USD MM FED FED Desaceleración de comercio e inteligencia comercial Caída de producción industrial en Brasil y necesidad de nuevos mercados para China Incertidumbre sobre términos de intercambio y tasa de la Reserva Federal

El contexto local 1 Actividad 2 Industria 3 Política Fiscal y Monetaria PBI 1 sem 2017 20,9% +1,6% Empleo 1 sem 2017-41.914 +30.815 Comercio Exterior Expo +1,7% Impo -6,9% 01 al 07 2017 Expo +1,4% Impo +15,4% Actividad Industrial 1 sem 2017 20,9% -0,6% Empleo industrial Mayo 2017-46.203-34.238 Exportaciones MOI -6,7% USD16.757 MM 01 al 07 2017 12,8% USD10.014 MM Política Fiscal 01 al 07 2017 Def Fiscal 01 al 07 2017-4,3% PBI -1,7% PBI Gsto primario +38,2% i.a. + 30% i.a. Inv Pública +9,4% i.a. + 35% i.a. Política Monetaria Julio 2017 Tasa LEBACS 24,8% 26,5% Tipo de Cambio 15,85 17,31 Reservas (USD MM) 38.772 49.341

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Crisis internacional En el primer semestre, la industria en promedio acumuló una caída del 0,6% interanual Evolución de la Industria Argentina Variación anual Índice (base 2004 = 100) 25% 20% 15% 10% 5% 0% -5% -10% -15% -5,1% 4,9% 9,1% 2,2% Colapso de la Convertibilidad -6,5% -0,3% -7,6% -10,6% 16,2% 10,7% 8,4% 8% 7,5% 3,5% -5,9% 12,6% 7,2% -2,2% 1,4% -0,8% -2,8% -4,9% 150 140 130 120 110 100 90 80 70 Fuente: CEU-UIA en base a datos de cámaras empresariales y organismos del sector público y privado.

Dinámica industrial: multiplicidad de factores macro y microeconómicos MACRO Actividad Industrial aproximación Financ.y capital de trabajo tasa de interés Sist.tributario y reintegros presión tribut. Competitividad precio (Tipo de cambio) relación $/USD MICRO Costos Industriales Política Industrial - Innovación - Modernización tecnológica Materias primas (calidad y disponibilidad) Bienes de capital y tecnología Energía Logística y transporte Productividad laboral y Salarios Fuente: CEU-UIA en base a informe de costos industriales.

Enfrentamos grandes desafíos en materia de costos y competitividad sistémica Cinco grandes aspectos comparados que afectan la competitividad industrial 1 Infraestructura 2 Costos Energéticos 3 Costo Laboral 4 Presión Tributaria 5 Financiamiento Existe una importante deuda en materia de infraestructura Su calidad se ubica muy por debajo de otros países de la región Algunos costos extra-firma por sobre los de países desarrollados Algunos clave: Diesel y Energía Eléctrica Trampa de ingresos medios Aportes y contribuciones elevadas en términos comparados Presión tributaria de 34%, de las más elevadas del mundo Más aún si se considera lo que recae sobre el sector formal Elevada burocratización Crédito sobre PBI de los más bajos del mundo (15%) Elevado costo y baja accesibilidad dificultan financiar I+D

Compre Nacional: importancia y potencialidades para Argentina Gastos en capital (IRD + transf a Provs) del Sector Público Nacional $162.911 MM Energía: obras energéticas, gasoductos, transformadores, etc. En el gasto en capital en energía fue de $31.232 MM Transporte: rutas, autopistas, automotor, ferroviario, etc. En el gasto en capital en transporte fue de $41.035 MM Educación: infraestructura, insumos escolares y bienes de uso En el gasto en capital en educación fue de $5.715 MM 3% PBI Bienes y Servicios para funcionamiento del Estado Nacional $79.327 MM Proyectos de Inversión Pública específicos Energías Renovables: torres, componentes eléctricos, aerogeneradores Inversión prevista de USD 15.000 MM, potencialidad de integración local de USD 4.500 MM y generación de empleo de 7.000 puestos Agua y Saneamiento: cañerías Inversión prevista de USD 20.000 MM y la posibilidad de integrar el 100% localmente y generar 18.800 empleos Ferroviario: infraestructura + partes y piezas (bogies, bastidor, etc) Inversión prevista de USD 17.000 MM, integración local de USD 5.100 MM y la posibilidad de generar 6.300 puestos de trabajo

La Industria 4.0 : indispensable para potenciar la producción por combinar servicios digitales con conocimiento y flexibilidad. La Industria del 4.0 Convivencia entre software y hardware más avanzados para crear productos más complejos e inteligentes y mejorar los procesos productivos. Se achican las fronteras entre fabricantes, proveedores y clientes. Industria robotizada Cambios en el interior de las fábricas Mejor utilización de la tecnología Mayor interacción entre los trabajadores y las máquinas ( Cobot ). No se trata de que los robots reemplazan a los humanos, sino de trabajar en colaboración. Una empresa de la industria química que a partir de tener todos los dispositivos conectados permite eliminar tiempos muertos en la producción y evitar el desplazamiento de los trabajadores. La necesidad de contar con un servicio técnico regular ya es arcaica. Al tener todos los dispositivos conectados, hay mayores información sobre el estado de las máquinas para evitar y anticipar desperfectos. Fuente: CEU-UIA en base a CEPAL (); Brynjolfsson, E., McAfee,A. (2013); y Ross, A. ().

Fuente: CEU-UIA en base a Gerchunoff et al. (2015); y Ministerio de Producción. El sector privado y el público necesitan trabajar coordinadamente para alcanzar cuatro objetivos: Potenciar las Capacidades Argentina es de los países de la región con mayores niveles de escolarización. Sin embargo, el 50% de la población mayor de 25 años no terminó el secundario. Crear Tecnología El mundo del 2050 se dividirá entre los creadores y los usuarios de tecnología. Las mayores inversiones en I+D permitirían avanzar en el desarrollo de más y mejores productos y procesos. Incrementar la Productividad En un mundo cada vez más desafiante, Argentina necesita incorporar más capital e incrementar la productividad. Aumentar la inserción internacional El 80% de las exportaciones las realizan grandes empresas. El desafío es que las PyMES tengan más y mejor acceso a los mercados para potenciar su inserción en las cadenas globales de valor.