PROYECTOS DE RESOLUCION EN LOS QUE SE PROPONEN MODIFICACIONES DEL PROYECTO DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO PARA (30 C/5) PRESENTACION

Documentos relacionados
REPÚBLICA DOMINICANA EDUCACIÓN Y FORMACIÓN EN LA LEGISLACIÓN SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO

Productos médicos de calidad subestándar, espurios, de etiquetado engañoso, falsificados o de imitación

PARÍS, 7 de marzo de 2008 Original: Chino

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

155ª reunión PREMIO SHARJAH DE CULTURA ARABE RESUMEN

Consejo de Derechos Humanos

Capítulo 14 Cooperación Bilateral. Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión

MANIFIESTO DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE ASOCIACIONES DE BIBLIOTECARIOS Y BIBLIOTECAS (IFLA) SOBRE LAS BIBLIOTECAS DIGITALES PRESENTACIÓN

Términos de referencia

164 a reunión RESUMEN

RESOLUCIÓN AG 1/2005

Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea.

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO

EXAMEN DEL CUMPLIMIENTO DE LOS COMPROMISOS Y DE OTRAS DISPOSICIONES DE LA CONVENCIÓN FOMENTO DE LA CAPACIDAD

Patrimonio de la Humanidad 33 COM

Consejo de Administración Ginebra, marzo de 2006

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Segunda Comisión (A/67/439/Add.2)]

Consejo de Administración 320.ª reunión, Ginebra, de marzo de 2014 GB.320/PFA/8

Formación de personal para los Sistemas Estadísticos Nacionales. La Red de Transmisión del Conocimiento

Misión. Visión. Organización. Antecedentes. Funciones

ACUERDO MINISTERIAL SP-M

DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE DEMOCRACIA Y CONFIANZA CIUDADANA: UN NUEVO COMPROMISO DE GOBERNABILIDAD PARA LAS AMÉRICAS

XVII. Jornadas Latinoamericanas de Educación. UNESCO Oficina en Quito Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela

INTRODUCCIÓN. EL PROGRAMA LEONARDO Y EL PROYECTO EXPERTOS Y EXPERTAS DE GÉNERO. El programa Leonardo da Vinci

TERCERA CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS PAÍSES MENOS ADELANTADOS Bruselas (Bélgica) 14 a 20 de mayo de 2001

Los Objetivos Mundiales en Materia de Bosques y la Aplicación del Instrumento Jurídicamente No Vinculante Sobre Todos los Tipos de Bosques:

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

VI Reunión del Comité de Dirección Ejecutiva

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo

[ FONDO SOCIAL EUROPEO Comité de Seguimiento POEFE ] Madrid, 17 de marzo 2016

México y California comparten 219 kilómetros de frontera y lazos históricos, culturales y económicos cercanos; y

ES Unida en la diversidad ES A8-0389/21. Enmienda. Dominique Bilde en nombre del Grupo ENF. Milan Zver Aplicación de Erasmus+ 2015/2327(INI)

Convención sobre los Derechos del Niño

Resumen Foro Mundial

PROGRAMA PROVISIONAL ANOTADO INTRODUCCIÓN

Proyecto de presupuesto por programas para

Declaración de Cartagena. II Reunión Iberoamericana de Ministros y Altas Autoridades de Ciencia, Tecnología e Innovación

I SEMINARIO REGIONAL SOBRE LA INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.

PERFIL EJECUTIVO FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA (UNICEF)

Resolución X.29. Aclaración de las funciones de los organismos y órganos conexos que aplican la Convención a nivel nacional

37 C/COM.CI/DR.2 9 de noviembre de 2013 Original: Inglés. Comisión CI. Punto 5.18 del orden del día PROYECTO DE RESOLUCIÓN

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Acuerdo de cooperación con la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

Proyecto: Mejoramiento de las Estadísticas para la Medición de Condiciones de Vida. Contenido

ANEXO 5 PLAN DE TRABAJO PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS OPS/OMS

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

VADEMÉCUM RELATIVO A LA APLICACIÓN DE LOS ASPECTOS LINGÜÍSTICOS DE LA CARTA DE AFILIACIÓN A LA AGENCE UNIVERSITAIRE DE LA FRANCOPHONIE

BC.Ex-1/1: Decisión conjunta adoptada por la Conferencia de las Partes en el Convenio de Basilea

Acuerdo de cooperación entre el FIDA y el Banco de Desarrollo del Consejo de Europa

RED PANAMERICANA PARA LA ARMONIZACIÓN DE LA REGLAMENTACIÓN FARMACÉUTICA (Normas y Procedimientos)

Consejo Económico y Social

La Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa y Protección Civil: Proyectos de actuación

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también

ARMONIZACIÓN, ALINEAMIENTO Y COORDINACIÓN. Dr. Philippe Lamy

PORQUE LA BASE DE LA ACCION ESTA EN EL 1ER NIVEL DE ATENCION

CARACTERISTICAS DE LA PROGRAMACION

PROGRAMA 135M PROTECCIÓN DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL

Enfoque de derechos humanos. Tema 1 Antecedes del EBDH. Unidad 3: El EBDH en la cooperación para el Desarrollo

FONDOS EUROPEOS MÚSICA Y TERCERA EDAD

LEY No. 9. De 12 de enero de Por la cual se aprueba el Acuerdo de Cooperación Ambiental entre. la República de Panamá y la República de Chile

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos

ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL

CISDP. Plan de Acción

Los Proyectos Europeos. Fondos Estructurales Programas Competitivos

PARLAMENTO EUROPEO PROYECTO DE OPINIÓN. Comisión de Libertades y Derechos de los Ciudadanos, Justicia y Asuntos Interiores PROVISIONAL 2001/0116(CNS)

Orientaciones prácticas aprobadas por la Conferencia de las Partes en su segunda reunión (junio de 2009)

BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD DE ENFERMERIA EN URUGUAY

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

Comisión Consultiva Independiente de Supervisión de la OMPI

Guía para las deliberaciones sobre la mesa redonda de alto nivel

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

Comisión Nacional contra las Adicciones

ESTATUTO DEL CONSEJO INTERAMERICANOPARA EL DESARROLLO INTEGRAL CAPITULO I NATURALEZA Y FINALIDAD

IV CONFERENCIA SUDAMERICANA SOBRE MIGRACIONES MONTEVIDEO, REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY 6 Y 7 DE NOVIEMBRE DE 2003 DECLARACIÓN FINAL

REGLAMENTO REBIUN. Que se necesita en cada Universidad un servicio bibliotecario sufragado por la misma, estructurado

Asuntos de auditoría externa

MANUAL M-SGC SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD CONTROL DE CAMBIOS Y MEJORAS DESCRIPCIÓN DE LA MODIFICACIÓN Y MEJORA

NONAGÉSIMA NOVENA REUNIÓN

Proyecto Desarrollo de Capacidades para mejorar la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente

Dirección de Obras Publicas y Servicios

Términos de referencia

17 de junio de 2016 ORIGINAL: ESPAÑOL

PROGRAMA ESTRATEGICO DE COMERCIO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2016/2020: INDICADORES Y GOBERNANZA

La Estrategia de Cambio Climático del Sector Salud en el Marco del Programa Especial de Cambio Climático

INFORME ANUAL UNIDAD DE IGUALDAD 2011

Reinpo Retail es un proyecto Interreg IV B área Med para reforzar el sector minorista

Conferencia de los Estados Parte en la Convención de las

a. Organismo Andino de Salud-Convenio Hipólito Unánue (ORAS - CONHU) b. Centro de Educación Sanitaria y Tecnología Apropiada para la Salud (CESTAS).

NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ CIENTÍFICO

INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA AÑO ESCOLAR Categoría III: Desempeño organizacional y ético

PROGRAMA 135M PROTECCIÓN DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL

EJEMPLO DE MODELO DE PRESENTACIÓN DE CANDIDATURAS EN LÍNEA NOTA: Este modelo se presenta solo a modo de ejemplo. Para optar a la edición de 2012 del

ICC marzo 2015 Original: inglés

Licda. Kenny García de López Centro de Apoyo de Lactancia Materna

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030

ISBA/21/C/3. Autoridad Internacional de los Fondos Marinos. Nota de la Secretaría. Distr. general 31 de marzo de 2015 Español Original: inglés

6812/15 jv/pgv/og 1 DG D 2A

Transcripción:

Paris 1999 Conférence générale 30e session Commission V General Conference 30th Session Commission V Conferencia General 30 a reunión Comisión V com V 30 C/8 COM.V 3 de noviembre de 1999 Original: Inglés Punto 3.3 del orden del día PROYECTOS DE RESOLUCION EN LOS QUE SE PROPONEN MODIFICACIONES DEL PROYECTO DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO PARA 2000-2001 (30 C/5) PRESENTACION En el presente documento se recapitulan las enmiendas presentadas por los Estados Miembros con respecto al Gran Programa IV del Proyecto de Programa y Presupuesto para 2000-2001, que examinará la Comisión V, así como las observaciones del Director General sobre dichas enmiendas. Con objeto de facilitar su examen por la Comisión V, las enmiendas se clasificaron en tres categorías: i) proyectos de resolución que la Conferencia General podría aprobar in extenso; ii) proyectos de resolución encaminados a modificar las resoluciones propuestas en relación con el Gran Programa IV, y iii) proyectos de resolución cuyo fin es modificar la orientación de los ejes de acción previstos en el documento 30 C/5.

30 C/8 COM.V GRAN PROGRAMA IV HACIA UNA SOCIEDAD DE LA COMUNICACION Y LA INFORMACION PARA TODOS Principales tendencias Los proyectos de resolución considerados admisibles en relación con el Gran Programa IV atestiguan la elevada prioridad que conceden los Estados Miembros al tema de la incipiente sociedad de la información. Este interés abarca tanto el contenido de la información disponible en las autopistas de la información como la infoestructura requerida para permitir que todas las naciones y comunidades participen en el proceso mundial de comunicación, y reducir las disparidades existentes en materia de comunicación e información. Se hace especial hincapié en los aspectos éticos, jurídicos y sociales de la sociedad de la información, y en el fomento de la libre circulación de la información, en especial en zonas en conflicto. Nota: Cabe señalar que: Los proyectos de resolución 1 (República Unida de Tanzania), 22 (Saint Kitts y Nevis, Dominica, Jamaica y Trinidad y Tobago) y 34 (Georgia y Armenia) también se someten a la consideración de las Comisiones II, III y IV. Si bien el proyecto de resolución 44 (Francia) se refiere formalmente al Gran Programa II y se examinará en la Comisión III, también se propone su examen en la Comisión V, ya que atañe a la promoción de la información del dominio público en la esfera de la medicina. El proyecto de resolución 7 (Países Bajos), relativo a la evaluación de los Informes Mundiales de la UNESCO e inicialmente destinado a las Comisiones II, III, IV y V, se examinará en su versión revisada 7 Rev. (Países Bajos y Francia), solamente en la Comisión I. El proyecto de resolución 56 (Francia) fue retirado por sus autores antes del debate. I. Proyectos de resolución que la Conferencia General podría adoptar in extenso 1. En el proyecto de resolución 5 (Letonia y Suecia) se presenta el proyecto de construcción de la nueva Biblioteca Nacional de Letonia como centro de información polivalente destinado a fomentar la diversidad cultural y el diálogo intercultural en la región del báltico, y se insta a los Estados Miembros y a la comunidad internacional a prestar ayuda para esta iniciativa. El Director General acoge con satisfacción esta propuesta, que es consonante con el mandato y las prioridades de la UNESCO y podría contribuir a movilizar el apoyo

30 C/8 COM.V - pág. 2 internacional a esta importante iniciativa. Por consiguiente, la Conferencia General podría aprobar este proyecto de resolución in extenso, con las siguientes modificaciones menores: Asistencia al proyecto de Biblioteca Nacional de Letonia La Conferencia General, Recordando el llamamiento al apoyo internacional al proyecto de Biblioteca Nacional de Letonia realizado por el Presidente de Letonia en la 155ª reunión del Consejo Ejecutivo, el 22 de octubre de 1998, Considerando la intención de las autoridades nacionales de crear la futura Biblioteca Nacional de Letonia como centro polivalente que contribuirá a la salvaguardia y a la promoción del patrimonio cultural, facilitará el acceso a la información educativa, científica y cultural y propiciará la diversidad cultural y el conocimiento y el entendimiento interétnicos, Consciente de la importancia de este proyecto para el desarrollo y la cooperación culturales en Letonia y en la región del báltico, Insta a los Estados Miembros y la comunidad internacional a prestar todo el apoyo posible a la ejecución de este proyecto. 2. En el proyecto de resolución 6 (Canadá) se recomienda que los Estados Miembros de la UNESCO, mediante la adopción de estrategias, políticas y planes, difundan y apliquen el Manifiesto sobre las bibliotecas escolares, elaborado por la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA). El Director General apoya plenamente esta propuesta, que se ajusta a las prioridades definidas en el documento 30 C/5 (párr. 04222). A su juicio, la activa promoción y aplicación por los Estados Miembros del Manifiesto sobre las bibliotecas escolares ayudaría a dichas bibliotecas a desempeñar su importante función de facilitar un acceso universal a la información y a la educación. 3. En el proyecto de resolución 25 (Italia) se invita a los Estados Miembros, a las asociaciones profesionales de periodistas y a los medios de comunicación a obrar en pro de una reducción de la violencia en los medios de comunicación electrónicos y las redes a fin de proteger a los más pequeños. El Director General comparte las inquietudes expresadas en este proyecto de resolución. Desea recordar que el problema de la violencia en la pantalla ha sido una gran preocupación para la UNESCO y sus Estados Miembros desde 1994, cuando se organizó en Nueva Delhi (India) una primera mesa redonda sobre el tema. En su 29ª reunión la Conferencia General aprobó la Resolución 30 sobre Los niños y la violencia en la pantalla. El Director General considera importante mantener y ampliar el impulso creado en esta esfera. Por consiguiente, si los patrocinadores aceptaran las modificaciones propuestas a continuación, la Conferencia General podría aprobar el presente proyecto de resolución, redactado en los siguientes términos:

30 C/8 COM.V - pág. 3 La violencia en los medios de comunicación electrónicos La Conferencia General, Recordando la Resolución 30 sobre Los niños y la violencia en la pantalla aprobada en su 29ª reunión, Recordando asimismo las disposiciones pertinentes de la Convención sobre los Derechos del Niño, Reafirmando la importancia de promover las dimensiones educativas y culturales de los medios de comunicación electrónicos, Considerando el volumen creciente de material violento que circula en los medios de comunicación electrónicos, en las redes internacionales y en los juegos electrónicos, así como la necesidad de proteger a los más jóvenes de sus posibles efectos dañinos, Consciente de la necesidad de salvaguardar la libertad de expresión, consagrada en la Declaración Universal de Derechos Humanos, Invita a las asociaciones profesionales de periodistas y a los medios de comunicación, así como a las empresas de comunicación y entretenimiento, a ejercer la autodisciplina y el autocontrol a fin de reducir la violencia en los medios de comunicación electrónicos, los juegos electrónicos e Internet, con el objetivo especial de proteger a los más pequeños; Invita a los Estados Miembros a respaldar y facilitar las iniciativas de autorreglamentación que emprendan a este respecto las asociaciones profesionales y las empresas de la comunicación. 4. En el proyecto de resolución 28 (Polonia y China), dirigido tanto al Director General como a los Estados Miembros, se procura confirmar el compromiso de la UNESCO de promover el acceso libre y universal a la información del dominio público. Se insta a los Estados Miembros a promover ese acceso, en especial estableciendo estrategias y políticas nacionales de información apropiadas, y a respaldar las funciones de las bibliotecas, archivos y museos en este ámbito. Se invita asimismo al Director General a dar a este asunto la máxima prioridad en las actividades de la UNESCO, promover estrategias y normas pertinentes comunes, prestar apoyo a las campañas de informatización y fomentar la creación y difusión de programas informáticos con código de acceso libre. El Director General apoya plenamente este proyecto de resolución, en el que se plantea una estrategia global de promoción del acceso a la información del dominio público. Lo que es más importante, se propugna una contribución y participación activas de los Estados Miembros, indispensables para crear un sólido acervo de información del dominio público en todo el mundo, de libre acceso para todos.

30 C/8 COM.V - pág. 4 II. Proyectos de resolución encaminados a modificar las resoluciones propuestas en relación con el Gran Programa IV 5. En el proyecto de resolución 11 (Federación de Rusia) se propone modificar la resolución propuesta en relación con el Subprograma IV.1.2, Medios de comunicación, información y sociedad (párrafo 04120), añadiendo una referencia específica al mejoramiento de la educación y las condiciones sanitarias en los establecimientos penitenciarios. El Director General observa que en este proyecto de resolución también se propone modificar la orientación del eje de acción propuesto en el párrafo 04121 (Los medios de comunicación y la información al servicio de la participación social y la atenuación de la pobreza) añadiendo un nuevo proyecto sobre Reintegración social, que se describe en el párrafo 8 infra. Si la Conferencia General decidiera aprobar ese proyecto, las preocupaciones de los patrocinadores quedarían debidamente reflejadas en el párrafo 04121. Por consiguiente, no se considera necesario modificar el párrafo 04120, que ya contiene una referencia a la integración social. III. Proyectos de resolución cuyo fin es modificar la orientación de los ejes de acción previstos en el documento 30 C/5 6. En el proyecto de resolución 1 1 (República Unida de Tanzania) se invita al Director General a encomendar a una de las unidades existentes en la Secretaría la tarea de coordinación y promoción generales de las actividades relacionadas con el mantenimiento en los programas pertinentes de la UNESCO y a informar a la Conferencia General en su próxima reunión sobre los progresos realizados. Se recomienda además que se destinen recursos financieros específicamente a ese fin, que se busquen fondos extrapresupuestarios para complementar las actividades del Centro de Mantenimiento establecido en Dar es-salaam y que se cree un Comité Directivo para supervisar la evolución del programa. [30 C/5, GP I-IV] El Director General desea recordar que tras las recomendaciones del Consejo Ejecutivo (Decisión 151 EX/10.4) relativas al fomento de una cultura del mantenimiento en los países en desarrollo, se creó un Centro de Mantenimiento en el Instituto de Tecnología de Dar es-salaam y se designó a la División de Equipo, Becas e Informes de la Sede como centro de enlace para las actividades relacionadas con el mantenimiento realizadas en el marco de los diferentes Grandes Programas. Cabe señalar, por ejemplo, gestión y mantenimiento de los locales y espacios en el marco del Gran Programa I (párr. 01212); cursos de formación sobre la utilización y el mantenimiento de equipo científico en el marco del Gran Programa II (párr. 02111); fomento de la protección y conservación del patrimonio material e inmaterial en el marco del Gran Programa III (párr. 03112), y aumento de la sostenibilidad de los proyectos de comunicación mediante la capacitación relativa a una cultura del mantenimiento en el marco del Gran Programa IV (párr. 04211). A este respecto, al preparar el documento 30 C/5 Aprobado, las actividades relacionadas con la cultura del mantenimiento previstas en el marco del Subprograma II.1.1, se mencionarán explícitamente en el texto del párrafo 02111, tal como se recomienda en el párrafo 16 del documento 30 C/6. Además, en cumplimiento 1 Este proyecto de resolución también se examinará en las Comisiones I, II, III y IV.

30 C/8 COM.V - pág. 5 de la recomendación que figura en el párrafo 10 del documento 30 C/6, la Secretaría, en el marco del proyecto Educación para un futuro sostenible (párrs. 01300-01301), prestará apoyo a los Estados Miembros para que lleven a cabo actividades educativas destinadas a promover actitudes y capacidades que propicien una cultura del mantenimiento. El Director General reconoce la importancia de fomentar una cultura del mantenimiento y, en consecuencia, desea fortalecer la cooperación con los interlocutores pertinentes y recabar apoyo para complementar los recursos iniciales asignados en el marco del Presupuesto Ordinario. También se tomarán medidas para fortalecer la cooperación intersectorial e interdisciplinaria por conducto del centro de enlace. Sin embargo, el Director General estima que, para dar un nuevo impulso a las actividades relacionadas con la cultura del mantenimiento durante 2000-2001, se podría contemplar la posibilidad de crear un grupo de trabajo intersectorial en lugar de un Comité Directivo. Por último, el Director General desea señalar que las repercusiones presupuestarias de esta propuesta ascienden a 250.000 dólares estadounidenses, según lo estimó la Secretaría [Centro de enlace: 60.000 dólares; GPI: 80.000 dólares; GPII: 90.000 dólares y GPIV: 20.000 dólares]. Si la Conferencia General decidiera aprobar esta propuesta, también debería determinar los recursos que se le han de asignar y el eje de acción o capítulo del documento 30 C/5 del que deberían proceder. 7. En el proyecto de resolución 4 (Madagascar) se propone modificar el párrafo 04221, añadiendo una referencia al apoyo a iniciativas de alcance comunitario emprendidas por especialistas en informática con el fin de divulgar nuevas tecnologías de la información y la comunicación adaptadas a las necesidades locales. [30 C/5, párr. 04221] El Director General acoge con satisfacción esta propuesta que hace especial hincapié en la divulgación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y en su adaptación a las necesidades locales. En los últimos años la UNESCO ha iniciado varios proyectos, en su mayoría con fondos extrapresupuestarios, destinados a promover el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en pro del desarrollo comunitario. Aunque los patrocinadores no lo especifican, la propuesta tendría repercusiones presupuestarias estimadas por la Secretaría en 50.000 dólares estadounidenses. En el Proyecto de Programa y Presupuesto para 2000-2001 (párrafo 04221) se prevé el apoyo a actividades regionales y subregionales de formación en el campo de las tecnologías de la información. En este contexto se necesitaría una cuantía complementaria de 50.000 dólares estadounidenses como aportación inicial para determinadas iniciativas de alcance comunitario. Si la Conferencia General decidiera aprobar esta propuesta, también debería determinar los recursos que se le han de asignar y el eje de acción o capítulo del documento 30 C/5 del que deberían proceder. 8. En el proyecto de resolución 11 (Federación de Rusia) se propone un nuevo proyecto especial sobre Reintegración social, correspondiente al párrafo 04121 (Subprograma IV.1.2 - Medios de comunicación, información y sociedad), que apunta a introducir las tecnologías de la información y la comunicación en las instituciones penitenciarias a fin de mejorar la

30 C/8 COM.V - pág. 6 educación y las condiciones sanitarias de los presos. El presupuesto estimado es de 100.000 dólares estadounidenses. [30 C/5, párr. 04121] El Director General apoya esta propuesta. El deterioro de las condiciones en los centros penitenciarios, comprendidas la defectuosa situación sanitaria y la propagación del sida, representa una preocupación fundamental para muchos países porque concierne a un número cada vez mayor de personas, en especial jóvenes. La propuesta puede ayudar a elaborar un modelo para la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación con miras a proporcionar oportunidades educativas, mejorar las condiciones de vida en esas instituciones y facilitar la futura integración social de los detenidos. También podría contribuir a ampliar la cooperación en este ámbito con otros organismos de las Naciones Unidas, por ejemplo, la OMS, que ya han manifestado su interés en realizar conjuntamente ese tipo de actividades. Si la Conferencia General decidiera aprobar esta propuesta, también debería determinar los recursos que se le han de asignar y el eje de acción o capítulo del documento 30 C/5 del que deberían proceder. 9. En el proyecto de resolución 22 1 (Saint Kitts y Nevis, Dominica, Jamaica, Trinidad y Tobago) se hacen varias propuestas que apuntan a fortalecer y destacar las actividades previstas en el documento 30 C/5 en seguimiento de la iniciativa Objetivo el Caribe. [30 C/5, párrs. 01454 y 01704] El Director General no hace ninguna objeción a la primera serie de propuestas e), f), y j) relativas al Gran Programa I. En lo que respecta a la propuesta de establecer un centro de enlace del Caribe para la educación superior en el IESALC, el Director General considera que esta cuestión debería ser examinada por el nuevo Consejo de Administración del IESALC, que determinará las prioridades del programa del Instituto así como sus métodos de trabajo. Con referencia al apoyo financiero (85.000 dólares), solicitado, el Director General desea señalar que aunque en el Apéndice VII del documento 30 C/5 se indica que la cuantía propuesta debe ser descentralizada hacia las Oficinas fuera de la Sede en el Caribe, la Secretaría está dispuesta a ayudar a conseguir fondos extrapresupuestarios para la ejecución efectiva del programa Educación para Todos. El Director General toma nota de la enmienda de la última oración del párrafo 01704 y está dispuesto a modificar el texto en consecuencia cuando se prepare el documento 30 C/5 Aprobado. Con respecto a las propuestas g) y k) relativas al Gran Programa II, el Director General desea señalar que el párrafo 02005, al que se refiere la propuesta k), es una introducción al Programa II.2 en el que figura el proyecto Desarrollo humano para condiciones de vida sostenibles en el Pacífico. Estima que no sería conveniente incluir en este párrafo el proyecto relativo a Objetivo el Caribe que se presenta en el Gran Programa III (véanse párrafos 03007 y 03400-03401). El Director General considera que la asignación presupuestaria de 50.000 dólares estadounidenses que se pide en la propuesta g) para las actividades correspondientes al Gran Programa II podría proceder de la consignación del Presupuesto Ordinario destinada a este Gran Programa. 1 Este proyecto de resolución se examinará también en las Comisiones III, IV y V.

30 C/8 COM.V - pág. 7 En lo que respecta a las propuestas relativas al proyecto intersectorial Pueblos del Caribe: tapiz del pasado, tejido del futuro, el Director General está dispuesto a: proporcionar todo el apoyo necesario para recabar fondos extrapresupuestarios destinados a actividades específicas [propuestas b) y d)] reforzar el carácter interdisciplinario de la ejecución de las actividades del proyecto [propuesta c)] modificar la primera oración del párrafo 03400 reemplazando 1996 por 1998 [propuesta m)] incluir en el párrafo 03400 una referencia expresa al apoyo a seminarios, mesas redondas y proyectos piloto subregionales, en cooperación con fuentes de financiación extrapresupuestarias [propuesta i)], y volver a redactar, según proceda, la última oración del párrafo 03400 para que refleje mejor la preocupación manifestada en la propuesta h) en la que, en particular, se procura destacar en la ejecución de las actividades del programa la cooperación regional y subregional, unos enfoques innovadores adaptados a las necesidades en constante evolución y a las nuevas tendencias y la cooperación con la Secretaría del CARICOM, la Asociación de Estados Caribeños y la Organización de los Estados del Caribe Oriental, etc. En lo que respecta a la propuesta j), que apunta a transferir el proyecto intersectorial Pueblos del Caribe: tapiz del pasado, tejido del futuro del Gran Programa III al capítulo Actividades Transversales (Coordinación de las actividades en favor de los grupos prioritarios, párr. 09001), el Director General desea señalar que este capítulo está dedicado sobre todo a las funciones y las actividades de las unidades coordinadoras y no a los elementos sustantivos de las actividades del programa. En consecuencia, estima que sería conveniente mantener el proyecto en el marco del Gran Programa III y destacar así el rico y variado patrimonio cultural de los pueblos del Caribe. Con respecto a la propuesta l) relativa al Gran Programa IV, cuyo objeto es añadir al final del párrafo 04705 (Estrategias regionales y subregionales) una referencia a otra prioridad, a saber, la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación a fin de aumentar la participación social de los grupos marginados, el Director General está dispuesto a modificar el texto, según proceda, cuando se prepare el documento 30 C/5 Aprobado. Por último, en cuanto a la propuesta a) de incluir el proyecto Objetivo el Caribe como componente fundamental del programa de la UNESCO para los próximos cinco bienios, previendo una revisión intermedia durante el tercer bienio 2004-2005, el Director General considera que podría ser uno de los temas del proceso de consulta sobre la próxima Estrategia a Plazo Medio. En consecuencia, los patrocinadores de este proyecto de resolución podrían plantear este asunto cuando la Conferencia General examine el punto 4.1.

30 C/8 COM.V - pág. 8 10. En el proyecto de resolución 30 (Uzbekistán) se hace referencia al proyecto intersectorial sobre Desafíos éticos, jurídicos y socioculturales de la sociedad de la información (párr. 04127B). Además de las cinco consultas regionales ya previstas, se propone organizar una consulta subregional de la que sería anfitrión Uzbekistán, con miras a la preparación de una Conferencia Mundial sobre la Comunicación y la Información. La repercusión presupuestaria de esta propuesta asciende a 55.000 dólares estadounidenses. En el proyecto de resolución 31 (República Islámica del Irán), que también se refiere al mismo párrafo, se propone la organización de una conferencia de representantes de agencias de información asiáticas y europeas en Teherán, con miras a la preparación de esa Conferencia Mundial. Este proyecto de resolución tiene una repercusión presupuestaria de 65.000 dólares. [30 C/5, párr. 04127B] El Director General no tiene nada que objetar a ambas propuestas. En efecto, el hecho de que el proceso de consulta cobre una dimensión subregional e interregional puede contribuir a perfeccionarlo y enriquecerlo. No obstante, desea que la Conferencia General preste atención al hecho de que ambos proyectos de resolución se refieren a la Hipótesis B. Si la Conferencia General decidiera aprobar estas propuestas, debería determinar también los recursos que se les han de asignar y los ejes de acción o los capítulos del documento 30 C/5 de los que deberían proceder. 11. En el proyecto de resolución 32 (República Islámica del Irán) se propone una modificación del párr. 04127 para añadir una referencia específica a los talleres de formación interregionales e internacionales sobre la producción de programas de televisión destinados a los niños, a fin de promover el intercambio de información y experiencias en este ámbito. La repercusión presupuestaria asciende a 80.000 dólares. El Director General no tiene nada que objetar, en principio, a esta propuesta. No obstante, estima que sería más apropiado que esa modificación se refiriera al párrafo 04121, en el que ya se hace mención a la mejora de los programas de televisión para niños. La modificación propuesta introduciría una dimensión de formación. Si la Conferencia General decidiera aprobar esta propuesta, también debería determinar los recursos que se le han de asignar y los ejes de acción o los capítulos del documento 30 C/5 de los que deberían proceder. 12. En el proyecto de resolución 34 1 (Georgia y Armenia) se propone poner en marcha, en el marco del Proyecto Transdisciplinario Hacia una cultura de paz, un gran proyecto subregional denominado Cáucaso, con la participación de Armenia, Azerbaiyán y Georgia, que tiene por objeto promover la paz y la estabilidad mediante una cooperación activa en todas las esferas de competencia de la UNESCO. Asimismo, se pide apoyo para la organización de una reunión subregional en 2000, destinada a definir los objetivos de este proyecto y las distintas fases de ejecución, y de una conferencia internacional en 2001 para evaluar los progresos realizados y elaborar una estrategia para su desarrollo posterior. El presupuesto que se propone asciende a 300.000 dólares. [30 C/5, párrs. 01902, 02902, 03902, 05003, 05100 y 0530] El Director General acoge favorablemente esta iniciativa, que aspira a construir un programa de cooperación global de gran escala entre países de la subregión en distintas esferas definidas en el anexo del proyecto de resolución, que abarcan, entre 1 Este proyecto de resolución también se examinará en las Comisiones II, III y IV.

30 C/8 COM.V - pág. 9 otras, la reforma de los sistemas educativos, la educación a distancia, el establecimiento de redes de Escuelas Asociadas (en el marco del Gran Programa I); la creación de redes en los ámbitos de la ciencia y la tecnología, las fuentes renovables de energía y la protección del medio ambiente (Gran Programa II); la preservación y promoción del patrimonio material e inmaterial y la enseñanza de los idiomas (Gran Programa III); el fomento de los medios de comunicación, y de las infraestructuras de comunicación e información (Gran Programa IV); la promoción de actividades relacionadas con los jóvenes, las mujeres y niñas, la inserción de los refugiados, el deporte y la educación física (todos los Grandes Programas y el Proyecto Transdisciplinario). El Director General estima en consecuencia que en 2000-2001 la Organización podría prestar asistencia emprendiendo alguna de las actividades propuestas en el marco de los programas correspondientes, elaborando estrategias subregionales y ampliando la escala y el alcance de su propia contribución a su ejecución en cooperación con copartícipes multilaterales y bilaterales. Sin embargo, opina que el inicio de un proyecto subregional como el propuesto en el proyecto de resolución requeriría una consulta exhaustiva con los países participantes y con los interlocutores potenciales del desarrollo para definir con más precisión los ámbitos de cooperación y sus objetivos. La reunión subregional que se propone celebrar en 2000 podría utilizarse con ese fin. De este modo, la conferencia internacional que se propone celebrar en 2001 podría evaluar los avances realizados y, sobre esa base, contemplar la posibilidad de proponer un proyecto subregional Cáucaso en el documento 31 C/5, en el marco de la próxima Estrategia a Plazo Medio de la UNESCO. Esta propuesta entrañaría consecuencias presupuestarias adicionales que ascenderían a 300.000 dólares [que, de acuerdo con las estimaciones de la Secretaría, se desglosarían de la siguiente manera: 80.000 dólares (GP I); 80.000 dólares (GP II); 60.000 dólares (GP III); y 80.000 dólares (GP IV)]. Si la Conferencia General decidiera aprobar esta propuesta, también debería determinar los recursos que se le han de asignar y el eje de acción o capítulo del documento 30 C/5 del que deberían proceder. 13. El proyecto de resolución 44 1 (Francia) tiene por objetivo la aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación a la medicina, especialmente por medio de bancos de datos y bibliotecas virtuales en los ámbitos de la salud y la medicina. Se propone desarrollar la cooperación con organizaciones especializadas como la OESO (Organisation internationale d etudes statistiques pour les maladies de l oesophage) y servicios polivalentes y multilingües como HOPES (Health Operating Polydisciplinary Expertise Services), basándose en los contactos existentes entre la UNESCO y la OMS. En este proyecto de resolución se invita al Director General a prestar apoyo al proyecto HOPES y a evaluar los resultados en la 31ª reunión de la Conferencia General. [30 C/5, párr. 02113 y 04122] El Director General no tiene nada que objetar a esta propuesta, en la medida en que sus objetivos coinciden con las prioridades de la UNESCO relativas a la promoción del acceso a la información del dominio público (párrafo 04122 del 30 C/5). En efecto, su finalidad es promover el aprovechamiento compartido y la transferencia de conocimientos relacionados con la investigación médica y el acceso universal a datos 1 Este proyecto de resolución también se examinará en la Comisión III.

30 C/8 COM.V - pág. 10 médicos por medios electrónicos. No obstante, el contenido de los datos y la información que se transmitan por medios electrónicos incumbe a la OMS y no a la UNESCO, habida cuenta que la Organización no participa directamente en la investigación médica (párrafo 02113). Por consiguiente, para que la UNESCO tenga una participación significativa en este valioso proyecto, es esencial establecer una estrecha colaboración con la OMS. En el marco de la cooperación entre ambas organizaciones, la UNESCO estaría dispuesta a proporcionar asistencia técnica para la creación de bancos de datos y bibliotecas virtuales en los ámbitos de la salud y la medicina. Si la Conferencia General decidiera aprobar esta propuesta, quedaría debidamente reflejada en los párrafos correspondientes del documento 30 C/5. 14. En el proyecto de resolución 64 (Italia) se invita al Director General a que exija la aplicación de toda la reglamentación existente sobre la protección de periodistas y otros profesionales de los medios de comunicación en las zonas de conflicto. [30 C/5, párr. 04112] El Director General desea señalar que la seguridad de los periodistas ha sido un elemento esencial de las actividades de la UNESCO en pro de los medios de comunicación independientes, tal y como ha quedado reflejado en las cinco Declaraciones Regionales sobre la promoción de los medios de comunicación independientes (Windhoek, Almaty, Santiago, Sana a y Sofía) y en la Resolución 29 C/29 sobre la Condena de la violencia contra los periodistas. Por consiguiente, si la Conferencia General decidiera aprobar esta propuesta, el Director General propone que en el párrafo 04112 se añada a la segunda frase de la estrategia una referencia a la seguridad de los periodistas y otros profesionales de los medios de comunicación, a fin de que quede reflejada la preocupación expresada en este proyecto de resolución.