GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Documentos relacionados
Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social

Guía docente de la asignatura

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Traduc.Mediac.Interling.(Inglés) FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

María Isabel Martín Requero Luis Rodrigo Martín Datos de contacto (E- mail, teléfono )

Guía docente de la asignatura

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO EN PERIODISMO PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE PRINCIPIOS DE ECONOMÍA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ASIGNATURA: ESCRITURA AUDIOVISUAL EN MEDIOS DIGITALES

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: TEMAS ACTUALES DE ECONOMÍA: LA CRISIS FINANCIERA Y SUS CONSECUENCIAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

GUÍA DOCENTE Psicología del Trabajo

PROGRAMA Máster propio en Administración de Empresas Oleícolas

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

GUÍA DOCENTE Comunicación Interna y Externa de las Organizaciones

Reclutamiento y selección de personal

Guía docente de la asignatura

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Etica ambiental. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

PERIODISMO DEPORTIVO. Periodismo PRIMER CUATRIMESTRE. Carlos A. Ballesteros Herencia.

GUÍA DOCENTE. Matemáticas II

ASIGNATURA TEMAS DE ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES II: DESARROLLO ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA Máster propio en Administración de Empresas Oleícolas

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Segundo curso

Guía docente de la asignatura

SOCIOLOGIA DE LA CULTURA

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

Grupos sociales y organizaciones en la era de la información

Empresa Informativa II. Grado en Periodismo 4º curso. Modalidad presencial

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

Resumen de la guía DETALLE DE LA GUÍA EQUIPO DOCENTE OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

GUIA DOCENTE. Asignatura: ESTRUCTURA DE GRUPOS MULTIMEDIA Código: Horario: Lunes y martes de 15:00 a 17:00 horas Aula: C-207 (Edificio nuevo)

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado:

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

ASIGNATURA: BIOLOGÍA ANIMAL Y VEGETAL

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Formación para el Desarrollo de Contenidos en Deporte, Artes Visuales y Musicales" Grado en Pedagogía

COMUNICACIÓN COMERCIAL E IMAGEN CORPORATIVA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

Géneros Informativos

La gran distribución en el mundo: modelos de negocio

DOBLE GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Primer curso

Guía Docente de la Asignatura

FACULTAD DE COMUNICACIÓN PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE GRADO EN PROTOCOLO Y ORGANIZACIÓN DE EVENTOS

Grado de Historia: COMPETENCIAS

ASIGNATURA Potencialidades y oportunidades de negocio

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

[ ] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso

MEDIACION Y RESOLUCION DE CONFLICTOS

Tecnología Aplicada a la Logística

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Modelo de Guía Docente. Facultad Filosofía. Máster en Filosofía, Cultura y Sociedad

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

GUÍA DOCENTE DISEÑO WEB

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Obligatoria 2 Segundo Cuatrimestre

MFPD44 Diseño de propuestas didácticas en las Artes Plásticas y Visuales

Máster Universitario en Gestión de Negocios Audiovisuales MGN009 TALLER DE CREACIÓN DE EMPRESAS AUDIOVISUALES

Guía docente de la asignatura Gramática del español: sintaxis de la oración

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

Introducción a la Educación Social

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA SISTEMAS DE INFORMACION CARTOGRAFICA EN ANALISIS GEOGRAFICO REGIONAL GUÍA DOCENTE

Introducción a la Psicología Social Presentación de la Asignatura

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Globalización económica, globalización cultural

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO. Pag.

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

Guía docente de la asignatura

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Expresión Corporal. GRADO DE ED. INFANTIL Curso 3º. Modalidad Presencial

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

Facultad de Filosofía. Máster en Estudios de Género y. Políticas de Igualdad

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

GUÍA DOCENTE LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

GUÍA DOCENTE Responsabilidad Social Corporativa

GUÍA DOCENTE de la Asignatura COMISARIADO Y MONATAJE DE EXPOSICIONES Grado de HISTORIA DEL ARTE

GRADO EN ECONOMIA CUARTO CURSO

GUÍA DOCENTE REALIZACION, VIDEOCREACION Y DISEÑO DIGITAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

ESTRATEGIA Y POLÍTICA DE EMPRESA

Guía docente de la asignatura

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Sociología. Grado en PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS 2º curso. Modalidad presencial

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

GUÍA DOCENTE INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD PÚBLICA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: HISTORIA DE LAS RELIGIONES

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Sistemas de Información y Control de Gestión. Plan 430 Código 52301

Transcripción:

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Asignatura Industrias Culturales Materia Materia 1: Fundamentos de la comunicación publicitaria Módulo M1 Titulación Grado en Publicidad y RR.PP. Plan 458 Código 42908 Periodo de impartición Primer cuatrimestre Tipo/Carácter OP Nivel/Ciclo Grado Curso Tercero Créditos ECTS 3 Lenguaje en el que Español se imparte Profesor/es responsable/s Daniel Muñoz Sastre Datos de contacto dmunoz@hmca.uva.es o daniel.munoz.uva@gmail.com (E- mail, teléfono ) Horario de tutorías Martes y Miércoles de 17:30 a 20:30 Departamento Historia Moderna, Contemporánea, de América y de Periodismo, Comunicación Audiovisual y Publicidad y RR.PP. 1. Situación/Sentido de la Asignatura 1.1. Contextualización Esta asignatura optativa del título de Publicidad y Relaciones Públicas se ubica dentro de la Materia 1 (M1) Fundamentos de la comunicación publicitaria y se impartirá en el primer cuatrimestre de segundo curso. 1.2 Relación con otras materias Esta asignatura está vinculada más estrechamente con las asignaturas obligatorias: OB.5.M1. Estructuras del sistema publicitario, OB.10.M2.Los medios publicitarios: investigación, planificación y gestión, OB.19.M4.Teoría Crítica de la cultura. También tiene vinculación con la asignatura optativa: OP.25.M4. Redes sociales de comunicación. 1.3. Prerrequisitos No tiene prerrequisitos. 2. Competencias

Dentro de las competencias generales y específicas de las listadas en el punto 3.2. de la memoria que se establecen para la Materia 1 (M1), las que desarrolla esta asignatura son: A) Competencias generales: CG1, CG3, CG5. B) Competencias específicas: CE1, CE2, CE3, CE4, CE18, CE19, CE20, CE23, CE25, CE27 2.1. Generales CG- 1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos sobre el campo científico al que se adscribe el grado y de algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de ese campo. CG- 3 Capacidad de reunir e interpretar datos esenciales (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas esenciales de índole social, científica o ética. CG- 5 Desarrollo de aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. 2.2 Específicas Competencias Académicas- Disciplinares CE1 Conocimientos fundamentales de comunicación. Conocimientos fundamentales de comunicación que sirvan de soporte para su actividad, en función de los requerimientos fijados como conocimientos disciplinares y competencias profesionales. CE2 Capacidad para asumir el liderazgo. Capacidad de asumir el liderazgo en proyectos que requieran recursos humanos y de cualquier otra naturaleza, gestionándolos eficientemente y asumiendo los principios de la responsabilidad social. CE3 Capacidad para entender e interpretar el entorno y adaptarse al cambio. CE4 Conocimiento del entorno. Conocimiento del entorno económico, psicosocial, cultural y demográfico que lo capacite para interactuar con la sociedad. Competencias Profesionales

3. Objetivos CE18 Capacidad y habilidad para utilizar las tecnologías y técnicas comunicativas, en los distintos medios o sistemas mediáticos combinados e interactivos (multimedia), especialmente para aplicarlas al mundo de la comunicación con especial énfasis en la creación de nuevos soportes. Competencias Transversales CE19 Capacidad de relacionarse con las personas y con el entorno sin perder su autonomía, conservando su propia identidad y valores. CE20 Capacidad para trabajar en equipo, desarrollando la apertura personal a través de la comunicación oral y escrita. CE23 Capacidad de análisis, de síntesis y juicio crítico. Saber objetivar las tareas y relacionar las causas y los efectos. CE25 Capacidad para actuar en libertad y con responsabilidad, asumiendo referentes éticos, valores y principios consistentes. CE27 Capacidad para el análisis objetivo de la realidad y extracción de consideraciones válidas. La asignatura de Industrias Culturales trata de definir el panorama actual y establecer las perspectivas de futuro de un sector clave en la identidad y la economía de un país como España. A lo largo del curso se pretende que el alumno adquiera los conocimientos básicos que le permitan comprender la evolución de determinados productos culturales, dentro del fenómeno de la globalización cultural, vinculándolo con la práctica publicitaria. Teniendo en cuenta los grandes resultados de la enseñanza y del aprendizaje que se pretenden para la Materia 1 los que corresponden a esta asignatura son: 1. Comprensión de los sistemas, procesos y estructuras de la comunicación, así como de sus tecnologías básicas. 2. Capacidad de relacionarse con los demás y con el entorno. 3. Capacidad para el trabajo en equipo. 4. Capacidad de análisis de los mensajes publicitarios. 4. Tabla de dedicación del estudiante a la asignatura

La asignatura de Industrias Culturales cuenta con un conjunto de actividades formativas estructuradas en diversos núcleos primarios con los que se pretende dar respuesta a los objetivos y competencias planteados a través de un proceso de aprendizaje participativo, activo y crítico. Actividades formativas Competencias ECT s Clases teóricas y expositivas CG1, CG3, CE1, CE3, CE4, CE20 0,75 Prácticas y seminarios CG3, CE2, CE3, CE4, CE18, CE20 0,5 Trabajo autónomo individual o CE19, CE2, CE4, CE18, CE20, CE23, CE 1,25 grupo 25, CE27 Tutorías CG1, CG5, CE4 0,25 Evaluación CG1, CG3 0,25 Estas actividades formativas se desarrollarán a través de la presentación de casos prácticos, lectura de libros y documentos informativos sobre la asignatura, elaboración de trabajos individuales o en grupo, exposición de trabajos, organización de debates y pruebas de evaluación y recuperación. Actividades presenciales Horas Actividades no presenciales Horas Clases teóricas y expositivas 13,5 Elaboración trabajo 19 individual Prácticas en el aula 13,5 Elaboración trabajo en grupo 19 Evaluación 3 Estudio de la teoría 7 Total presencial 30 Total no presencial 45 5. Bloques temáticos La asignatura está estructurada en dos grandes bloques temáticos que a su vez constan de diversos temas organizados de la siguiente manera: Bloque 1: Introducción, conceptos básicos y planteamientos de partida. (1 ETC s) a. Contextualización y justificación Introducción y planteamiento de los conceptos básicos propios del entorno de las Industrias Culturales que facilite el posterior análisis pormenorizado de cada uno de los sectores. b. Objetivos de aprendizaje 1. Comprensión de los sistemas, procesos y estructuras de la comunicación, así como de sus tecnologías básicas. 3. Capacidad para el trabajo en equipo. c. Contenidos Tema 1: Introducción, objetivos de la asignatura y justificación. Tema 2: La Cultura: artesanía e industria cultural Tema 3: Las Industrias Culturales en España d. Métodos docentes

Clases teóricas Análisis de documentos e. Plan de Trabajo 28/IX, 5/X y 19/X Desarrollo teórico práctico de los temas 1, 2 y 3 correspondientes al bloque 1. f. Evaluación Análisis de textos sobre la historia y evolución de las industrias culturales, el desarrollo de estas industrias dentro del proceso de globalización y en la era digital. g. Bibliografía básica BALLART, J. /TRESERRAS, J.J. Gestión del patrimonio cultural. Ariel.Barcelona. 2001. BUSTAMANTE, E. (Coord.) Comunicación y Cultura en la Era Digital. Industrias, mercados y diversidad en España. Barcelona. Gedisa. 2002.(2a Ed. actualizada 2004). BUSTAMANTE, E. / Zallo, R.. Las industrias culturales en España. Akal. Madrid. 1988. VOGEL, A. La industria de la cultura y el ocio. Un análisis económico. Datautor. 2004. GARCIA GRACIA, M.I./ZOFIO PRIETO,J.L. La dimensión sectorial de la Industria de la Cultura y del Ocio en España. (1993-1997).Datautor.Madrid. 2003. LASUEN, J.R./ ARANZADI, J. El crecimiento económico de las artes. Fundación Autor. Madrid. 2002. TOWSE, R. (ED.) Manual de Economía de la Cultura. Fundación Autor.Madrid. 2005. VV.AA. Economía y Cultura. La tercera cara de la moneda. Convenio Andrés Bello. Bogotá. 2002. VV.AA. Informe Mundial sobre la Comunicación y la Información. Unesco/Cindoc. Madrd. 2000. VV.AA. Informe Mundial sobre la Cultura. Unesco/Acento.Madrid. 1999. WILLIAMS, R. Cultura. Sociología de la comunicación y del arte. Paidós.Barcelona. 1982. YUDICE, G. El recurso de la cultura. Gedisa. Barcelona. 2002. h. Bibliografía complementaria BOURDIEU, P./DARBEL, A. El amor al arte. Paidós. Barcelona. 2003. DELOCHE, B. El museo virtual. Trea. Gijón. 2002. SMIERS, J. Un mundo sin copyright. Artes y medios en la globalización. Gedisa. 2006. i. Recursos necesarios Consulta de webs especializadas y de artículos que puedan ir apareciendo al hilo de los temas a tratar. Bloque 2: Los sectores de las Industrias Culturales en España. (2 ETC s)

a. Contextualización y justificación Definición y análisis del escenario en el que se desarrollan las Industrias Culturales en España pormenorizando en cada uno de los sectores que en ellas se incluyen. b. Objetivos de aprendizaje 1. Comprensión de los sistemas, procesos y estructuras de la comunicación, así como de sus tecnologías básicas. 2. Capacidad de relacionarse con los demás y con el entorno. 3. Capacidad para el trabajo en equipo. 4. Capacidad de análisis de los mensajes publicitarios. c. Contenidos Tema 4: Las industrias de almacenamiento: editorial, cine y la música. Tema 5: Las industrias de flujo: la radio y la televisión. Tema 6: Las industrias digitales: internet y los videojuegos. d. Métodos docentes Clases teóricas Análisis de documentos impresos y audiovisuales Presentaciones temáticas especializadas e. Plan de Trabajo 27/IX- 11/X dedicados para el desarrollo teórico- práctico de los temas 1 al 3. 18/X- 15/X dedicados para el desarrollo teórico práctico del tema 4. 22/XI - 13/XII dedicados para el desarrollo teórico- práctico del tema 5. 20/XI- 17/I dedicados para el desarrollo teórico- práctico del tema 6. f. Evaluación Elaboración de propuestas y análisis relacionados con cada uno de los temas que se vayan tratando en la teoría. Realización de una prueba final de todos los contenidos teóricos. g. Bibliografía básica ALONSO, M.El libro en un libro. Ed. De la Torre. Madrid. 2004. BUSTAMANTE, E./ALVAREZ, J- M. (Eds). Presente y futuro de la TV Digital. Edipo. Barcelona. 1999. BADIA, F. Internet: Situación y Perspectivas. La Caixa. Barcelona. 2002. BUSTAMANTE, E. La televisión económica. Gedisa. Barcelona. 1999. (2o ed. actualizada 2006) GAPTEL. Contenidos digitales. Nuevos modelos de distribución on line. Junio 2006. (www.red.es) GRETEL. Convergencia, Competencia y Regulación en los mercados de las telecomunicaciones, el audiovisual e Internet. COIT. Madrid. 2000. GUALLARTE, C/ GRANGER, J.R./ RODRÍGUEZ, P. El sector de contenidos digitales: agentes y estrategias. Centre d Économia Industrial. Barcelona. 2005.

LEVIS, D. Los videojuegos, un fenómeno de masas. Paidós. Barcelona. 1997. MATTELART, A. La invención de la comunicación. Bosch. Barcelona. 1995. NEGUS. K. Los géneros musicales y la cultura de las multinacionales. Paidós.Barcelona. 2005. RICHERI, G.. La transición de la televisión. Bosch. Barcelona. 1994. VV.AA. Dossier La industria de contenidos digitales. Telos, no 69. Fundación telefónica. Madrid. Octubre 2006. (www.campusred.net/telos) h. Bibliografía complementaria ALVAREZ, J.M. Imágenes de pago. Forja. Madrid. 1997. FLICHY, P. Una historia de la comunicación moderna. G. Gili.. Mexico. 1993. FLICHY, P. Lo imaginario de Internet. Tecnos. Madrid. 2003. GREENSNAKE, J.L. Réquiem por la música, los artistas y la industria. Fundación Autor. Madrid. 2004. GUAL, J. Y RICART, J.E., 2001. Estrategias empresariales en Telecomunicaciones e Internet. Madrid: Fundación Retevisión. VV.AA. Dossier Juventud y teléfonos móviles. Revista Juventud. Junio 2002.Madrid. i. Recursos necesarios Consulta de webs especializadas y de artículos que puedan ir apareciendo al hilo de los temas a tratar. 6. Temporalización (por bloques temáticos) BLOQUE 1 1 ETC s BLOQUE 2 2 ETC s DIA CONTENIDO 28 Desarrollo Temas 1, 2 y 3 SEPTIEMBRE 4 OCTUBRE Planteamientos generales de los temas 1, 2 y 3 y 11 OCTUBRE realización de análisis práctico de este primer bloque. 18 OCTUBRE Desarrollo Tema 4 8 NOVIEMBRE Planteamientos generales del tema 4 y realización 15 de análisis práctico de este tema. NOVIEMBRE 22 Desarrollo Tema 5 NOVIEMBRE 29 Planteamientos generales del tema 5 y realización NOVIEMBRE de análisis práctico de este tema. 13 DICIEMBRE 20 DICIEMBRE Desarrollo Tema 6 10 ENERO Planteamientos generales del tema 5 y realización 17 ENERO de análisis práctico de este tema. TEORÍA GRUPO COMPLETO PRÁCTICAS GRUPO 1 PRÁCTICAS GRUPO 2

7. Tabla resumen de los instrumentos, procedimientos y sistemas de evaluación/calificación Instrumento/Procedimiento Peso en la nota final Observaciones Prueba teórica individual del 40% alumno Trabajos e informes 50% realizados por el alumno, de forma individual y/o en grupo de trabajo Valoración de la actitud y participación del alumno en las actividades formativas 10% 8. Consideraciones finales Esta asignatura tiene un carácter transversal al presentar una serie de conceptos que permiten al alumno tener una cultura general en torno al sector de las Industrias Culturales que puede ser aplicado a otras materias del Grado. Además, también tiene vínculos teóricos con FB.5.M0. Comunicación, Educación y Sociedad en el contexto digital; OB.9.M2.Públicos y usuarios de la comunicación publicitaria Resultados de aprendizaje específico; OP.17.M3. Música y publicidad; OP.18.M3. Creatividad on line; y OP.27.M4. Comunicación y derechos fundamentales.