ANÁLISIS DE LA CONSERVACIÓN DE LA RED VIAL TERCIARIA DEL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ EN LA ACTUALIDAD JESSICA PAOLA JAIMES GUARÍN

Documentos relacionados
CONTRATO DE OBRA PÚBLICA N OBJETO

APOYO BANCO DE PROYECTOS ALCALDIA MUNICIPAL. Metodología General de Formulación. Proyecto

ACTUALIZACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI 1000:2014

PROYECTO CERO HALLAZGOS POR PARTE DE LOS ENTES DE CONTROL JOHANA LEÓN JAIMES DIRECTORA CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN DE GESTIÓN

RESUMEN. Para una mejor comprensión del trabajo, a continuación se detalla la estructura:

1. Diseñar, establecer, ejecutar, regular y controlar como autoridad de Movilidad y Tránsito.

INDICADORES DE GESTION

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014

Departamento Nacional de Planeación.

AYUDA MEMORIA PROGRAMA PROYECTO PERÚ

Cedula de Ciudadania No. Documento:

SECRETARIO DE OBRAS PUBLICAS Y VIAS DEL DEPARTAMENTO GOBERNACION DE LA GUAJIRA. Metodología General de Formulación

Secretaria general y de gobierno

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL

Análisis Costo-Beneficio

EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES ESCUELA DE TURISMO Y GASTRONOMÍA PROYECTO INTEGRADOR FASE EJECUCIÓN Y ENTREGA

Agenda de Implementación Consensuada

LA PARTICIPACION CIUDADANA EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

SEC DE GOBIERNO MUNICIPAL ALCALDIA MUNICIPAL DE ROLDANILLO. Metodología General de Formulación.

PERFIL DE PROYECTOS MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA DE LA PROVINCIA DE BOLÍVAR PERFIL DE PROYECTO

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA DIRECTOR DE PLANEACION RECTORIA RECTOR BOGOTA D.C.

El POA institucional se integrará por los POA s de las Dependencias y Unidades Académicas

Fecha de Término. Resultados Esperados Asegurar que las inversiones. realizadas por el

GUÍA PARA EL MANTENIMIENTO DE EQUIPOS TIC

Documento. República de Colombia Departamento Nacional de Planeación. Ministerio de Transporte DNP: DIE ST. Versión aprobada

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

III.2. Aptitud territorial

1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción

ACUERDO 03 DE (Julio 14)

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

REPUBLICA DE COLOMBIA

PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA TÉCNICA DE ENSAYOS ISO/IEC 17025

Módulo de identificación del problema o necesidad

Desarrollo planificado de las ciudades

CAPÍTULO V LA PROPUESTA

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Departamento Nacional de Planeación

Dirección de Obras Publicas y Servicios

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación.

CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD

Metodología General de Formulación Proyecto. Mejoramiento de la Casa de la Cultura Alberto Luis Zabaleta 2015 El Molino, La Guajira, Caribe

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

Módulo de identificación del problema o necesidad

Por: Gladis Olúa Martínez

LEY DE CATEGORIZACIÓN DE LA RED VIAL NACIONAL DIRECCION DE INFRAESTRUCTURA 2012

Dependencia/ secretaría. Secretaria General y Administrativa INTRODUCCIÓN

Gobernadora. Gobernacion de La Guajira. Metodología General de Formulación. Proyecto

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL (PESV)

ARTESANIAS DE COLOMBIA S.A

Departamento Administrativo Nacional de Estadística

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

CONCEJO DE SANTIAGO DE CALI

6. PLAN DE RECUPERACION DE ESPACIOS PUBLICOS PLAN DE RECUPERACION DE ESPACIO PÚBLICO

MUNICIPIO DE CHINCHINÁ. Nombre: Asignación: $ Localización. Meta:

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

Plan Estratégico Institucional

Pasto - Nariño FICHA TÉCNICA PROCESO AUDITORIA INTERNA. Fecha de Elaboración: 04/04/2011. Cargo: Auditor Interno

Manual Perfil de Proyecto Turístico. Miradores Turísticos

Éxito Empresarial. Cambios en OHSAS 18001

Gobierno del Estado de Puebla. Presupuesto Ciudadano

(Elaboración y puesta en marcha del Plan de Evacuación en el Parque Natural Lagunas de Ruidera)

Ampliación de las funciones docentes:

MsC Claudia Berenice Rojas Rincón

Código: U-PR Versión: 0.0

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

Cedula de Ciudadania No. Documento:

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

Ahorro en costos de operación vehicular: 4, colones ($457.14) anuales por vehículo / colones ($38.09) mensuales.

ANEXO G PROPUESTA DE COLOMBIA

SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD

BUENA PRÁCTICA DATOS BÁSICOS DE LA PRÁCTICA. Reconocimiento y visibilización de la diversidad religiosa en Irun

SISTEMA DE GESTIÓN ÉTICA CON CALIDAD SISGECC UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA Rectoría ANEXO Nº. 7 MATRIZ DE INDICADORES POR PROCESOS

Ministerio de Transporte

Profesional Universitario Oficina de Proyectos. Alcaldia Municipio de Pueblo Nuevo.

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE GESTIÓN Y DE LA COORDINACIÓN DE LAS ENTIDADES DEL SNARIV

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

VOLUMEN B: ESTUDIO, EVALUACION Y MITIGACION DE IMPACTOS AMBIENTALES B2. IDENTIFICACION Y DESCRIPCION DE PASIVOS AMBIENTALES

Director Comercial Regional. Subdirector General de Comercial. Subdirector General de Comercial

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

Diplomado Gerencia en Planeación Estratégica. Juan Pablo Cepeda Duarte

TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ASI SE VAN A MEJORAR LAS VIAS DE CHOCONTA, QUETAME Y CHOACHI ESPECIFICACION SISTEMA CONSTRUCTIVO DE PLACA HUELLA

Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia Departamento Nacional de Planeación

El proceso de Construcción

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO, GESTIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL DEL PARAGUAY ÑAMOPORA ÑANDERAPÉ CONTRATO DE PRÉSTAMO BIRF 7406 PA MANTENIMIENTO VIAL

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

UNIDAD TÉCNICA DE DESCENTRALIZACIÓN (UTD) DEL MINISTERIO DE HACIENDA (MH) PAPEL DEL MH & UTD EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL

CUADRO No. 14 REHABILITACION DEL ANILLO VIAL DEL CANTON SALCEDO, PROVINCIA DE CO

FUNDACION FINSTRUVIAL PENSANDO EN SU SEGURIDAD ENCICLOPEDIA VIRTUAL DE TRÁNSITO TRANSPORTE Y SEGURIDAD VIAL ENCIVIRTRANS

La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible

Transcripción:

ANÁLISIS DE LA CONSERVACIÓN DE LA RED VIAL TERCIARIA DE BOYACÁ 1 ANÁLISIS DE LA CONSERVACIÓN DE LA RED VIAL TERCIARIA DEL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ EN LA ACTUALIDAD JESSICA PAOLA JAIMES GUARÍN UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA ESPECIALIZACIÓN EN INGENIERÍA DE PAVIMENTOS BOGOTÁ D.C. 2014

ANÁLISIS DE LA CONSERVACIÓN DE LA RED VIAL TERCIARIA DE BOYACÁ 2 ANÁLISIS DE LA CONSERVACIÓN DE LA RED VIAL TERCIARIA DEL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ EN LA ACTUALIDAD JESSICA PAOLA JAIMES GUARÍN Trabajo de grado para optar al título de Especialista en pavimentos Director JUAN CARLOS RUGE CÁRDENAS Ingeniero Civil UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA ESPECIALIZACIÓN EN INGENIERÍA DE PAVIMENTOS BOGOTÁ D.C. 2014

ANÁLISIS DE LA CONSERVACIÓN DE LA RED VIAL TERCIARIA DE BOYACÁ 3

ANÁLISIS DE LA CONSERVACIÓN DE LA RED VIAL TERCIARIA DE BOYACÁ 4 Nota de aceptación Director de Investigación Asesor Métodológico Jurado Bogotá D.C., diciembre de 2014

ANÁLISIS DE LA CONSERVACIÓN DE LA RED VIAL TERCIARIA DE BOYACÁ 5 Dedico este trabajo en primer lugar a Dios, por haberme dado fuerza, valor y las herramientas necesarias para culminar esta etapa de mi vida. A mis padres Cecilia Guarín y Carlos Jaimes, y a mi hermano Freddy, quienes con su cariño, lucha y enseñanzas han guiado el rumbo de mi existencia y me han brindado su apoyo para el cumplimiento de los objetivos trazados en mi vida. Y finalmente a esa persona que con su paciencia, enseñanzas y dedicación ha sabido guiarme por el mejor camino durante el desarrollo del presente proyecto, y me ha brindado parte de su tiempo para mi crecimiento profesional.

ANÁLISIS DE LA CONSERVACIÓN DE LA RED VIAL TERCIARIA DE BOYACÁ 6 AGRADECIMIENTOS En primer lugar, a Dios todopoderoso por darme la sabiduría y fortaleza para que fuera posible alcanzar este triunfo. A mi familia, especialmente a mi madre, por su gran apoyo, confianza, paciencia y comprensión en todo el camino recorrido para llegar a esta meta. A mis compañeros y amigos, los cuales siempre estuvieron cerca para brindarme todo su apoyo en el momento que necesite de ellos. A la empresa donde laboró, que me dio el tiempo y me brindo los medios de una manera desinteresada, para poder realizar mi estudio de posgrado. También agradezco a los docentes del Posgrado en Ingeniería de Pavimentos de la Universidad Católica de Colombia por los conocimientos compartidos y enseñados para mi formación y crecimiento profesional. Y a todas aquellas personas que de una u otra forma, colaboraron o participaron en la realización de este trabajo, hago extensivo mi más sincero agradecimiento.

ANÁLISIS DE LA CONSERVACIÓN DE LA RED VIAL TERCIARIA DE BOYACÁ 7 RESUMEN El proyecto consiste en la realización de un análisis de la conservación de la red vial terciaria del departamento de Boyacá en la actualidad, examinando los contextos nacional, departamental y municipal, mediante la investigación de aspectos como: ejecución de políticas y programas existentes en la actualidad para la conservación de vías terciarias del departamento, manuales y recomendaciones técnicas para el mantenimiento de esto tipo de vías, y finalmente, analizar el estado de las mismas y dar una propuesta de mejora para estas actividades. De esta manera, se busca conocer si la conservación de vías terciarias en el departamento está siendo adecuada y suficiente para brindar condiciones de comodidad y seguridad del tránsito, además, plantear de manera general una solución para la conservación de dicha red vial. Palabras clave. Conservación vial, vías en afirmado, estado de vías, infraestructura vial.

ANÁLISIS DE LA CONSERVACIÓN DE LA RED VIAL TERCIARIA DE BOYACÁ 8 ABSTRACT The project involves an analysis of the conservation of tertiary road network of Boyaca currently examining the national, departmental and municipal contexts, by investigating aspects such as implementation of policies and programs currently for the conservation of tertiary roads department, manuals and technical recommendations for the maintenance of this type of roads, and finally, analyze the state of the same and give a proposal to improve these activities. Thus, it seeks to know whether the conservation of tertiary roads in the department is still appropriate and sufficient to provide comfortable conditions and traffic safety also pose generally a solution for the conservation of the road network. Keywords. Conservation vial, tertiary roads, unpaved roads, track status, road infrastructure.

ANÁLISIS DE LA CONSERVACIÓN DE LA RED VIAL TERCIARIA DE BOYACÁ 9 CONTENIDO pág. 1. INTRODUCCIÓN 15 2. GENERALIDADES DEL TRABAJO DE GRADO 16 2.1 Línea de investigación 16 2.2 Planteamiento del problema 16 2.2.1 Antecedentes del problema 16 2.2.2 Pregunta de investigación 16 2.3 Justificación 17 2.4 Objetivos 17 2.4.1 Objetivo general 17 2.4.2 Objetivos específicos 17 3. MARCOS DE REFERENCIA 19 3.1 Marco conceptual 20 3.2 Marco teórico 20 3.2.1 Red vial Nacional 20 3.2.2 Pavimento en afirmado 20 3.2.2.1 Funciones de las capas granulares en un pavimento en afirmado 21 3.2.2.2 Daños de un pavimento en afirmado 21 3.3 Marco jurídico 22 3.4 Marco geográfico 22 3.4.1 Localización geográfica 23 4. METODOLOGÍA 24 4.1 Fases del trabajo de grado 24 4.1.1 Fase 1 - Planeación del proyecto 24 4.1.2 Fase 2 - Desarrollo del proyecto 24 4.2 Instrumentos o herramientas utilizadas 25 5. RED VIAL DEL DEPARTAMENTO 26 5.1 Red nacional de carreteras 26 5.2 Red vial del departamento de Boyacá 27 6. POLÍTICAS PARA LA CONSERVACIÓN DE VÍAS TERCIARIAS 29 6.1 Conservación de vías terciarias desde la nación 6.1.1 Programa camiones de prosperidad 29 6.1.1.1 Alcance programa caminos de prosperidad 31 pág.

ANÁLISIS DE LA CONSERVACIÓN DE LA RED VIAL TERCIARIA DE BOYACÁ 10 6.2 Conservación de vías terciarias desde la gobernación departamental 31 6.2.1 Plan vial regional (PVR) 32 6.2.1.1 Políticas generales para la gestión vial 32 6.2.1.2 Políticas de intervención vial departamental 32 6.2.1.3 Políticas de atención vial 33 6.2.2 Plan de desarrollo departamental a nivel vial 33 6.3 Conservación de vías terciarias desde las alcaldías municipales 34 6.3.1 Planes de desarrollo municipales a nivel vial 33 7. MANUALES Y/O ESPECIFICACIONES PARA LA CONSERVACIÓN DE VÍAS TERCIARIAS 40 7.1 Manual para el mantenimiento de la red vial secundaria (pavimentada y en afirmado) 40 7.1.1 Diagnóstico de pavimentos en afirmado 40 7.1.2 Matriz de diagnóstico mantenimiento 43 7.2 Especificacion aplicables en proyectos de conservación de vías terciarias 44 7.2.1 Placa huella 46 8. ESTADO ACTUAL DE LA RED VIAL TERCIARIA DEL DEPARTAMENTO 49 9. PARTICIPACIÓN DE CADA ENTE GUBERNAMENTAL ENCARGADO EN LA CONSERVACIÓN DE LA RED VIAL TERCIARIA DEL DEPARTAMENTO 51 9.1 Participación del INVIAS en la conservación de vías terciarias en el departamento de Boyacá 51 9.1.1 Generalidades de la contratación y ejecución de los convenios del INVIAS derivados del Programa Caminos de Prosperidad 54 9.2 Participación de la gobernaciòn de Boyaca en la conservación de vías terciarias en el departamento 55 9.2.1 Proyecto Banco de Maquinaria 57 9.2.2 Evaluación de indicadores Plan Departamental de desarrollo Boyacá se atreve 58 9.2.3 Generalidades de la contratación y ejecución de los convenios y contratos de la Gobernación para el mejoramiento y mantenimiento de vías de segundo y tercer orden 59 9.3 Participación de las alcaldías municipales en la conservación de vías terciarias en el departamento 60 9.3.1 Generalidades de la contratación y ejecución de los contratos de las Alcaldías para el mejoramiento y mantenimiento de vías de segundo y tercer orden 61 pág.

ANÁLISIS DE LA CONSERVACIÓN DE LA RED VIAL TERCIARIA DE BOYACÁ 11 10. PROPUESTA DE MEJORA DE LA CONSERVACIÓN DE LA RED VIAL TERCIARIA 62 10.1 Propuesta desde el ámbito técnico 62 10.1.1 Actividades de mantenimiento 62 10.1.2 Actividades de mejoramiento 66 10.1.3 Mecanismos para la ejecución de actividades de mantenimiento y mejoramiento vial 67 10.2 Propuesta desde el ámbito económico 68 10.3 Propuesta desde el ámbito legal 69 11. CONCLUSIONES 70 12. RECOMENDACIONES 73 REFERENCIAS 74 ANEXOS 76

ANÁLISIS DE LA CONSERVACIÓN DE LA RED VIAL TERCIARIA DE BOYACÁ 12 LISTA DE TABLAS Tabla 1. Tipos de daños de la superficie de pavimentos en afirmado 21 Tabla 2. Tipos de daños de la estructura de vías en afirmado 22 Tabla 3. Metas e indicadores subprograma unidades de atención vial 34 Tabla 4. Municipios analizados 35 Tabla 5. Planes de desarrollo municipales enfocados a la conservación de vías terciarias 37 Tabla 6. Diagnóstico pavimentos en afirmado 41 Tabla 7. Matriz de diagnóstico mantenimiento para vías en afirmado 43 Tabla 8. Especificaciones INVIAS para actividades realizadas en conservación de vías terciarias 45 Tabla 9. Materiales para construcción de placa huella 48 Tabla 10. Estado red vial sin pavimentar en el departamento de Boyacá 49 Tabla 11. Inversión anual convenios del programa caminos de prosperidad 51 Tabla 12. Banco de maquinaria gobernación de Boyacá 57 Tabla 13. Kilómetros de mantenimiento y mejoramiento de vías en afirmado 58 Tabla 14. Kilómetros de vías intervenidos por convenios de apoyo en banco de maquinaría 59 Tabla 15. Kilómetros de vías intervenidas a través de convenio de apoyo en combustible 59 Tabla 16. Actividades de mantenimiento rutinario para vías terciarias 63 Tabla 17. Actividades de mantenimiento periódico para vías terciarias 65 Tabla 18. Equipo de una unidad de atención vial 67 pág.

ANÁLISIS DE LA CONSERVACIÓN DE LA RED VIAL TERCIARIA DE BOYACÁ 13 LISTA DE FIGURAS Figura 1. Localización departamento de Boyacá 23 Figura 2. Mapa conceptual división de carreteras 26 Figura 3. Mapa conceptual distribución Red Vial Departamento de Boyacá 27 Figura 4. Distribución porcentual de la red vial de departamento de Boyacá 28 Figura 5. Mapa Red Vial del Departamento de Boyacá 28 Figura 6. Ubicación municipios en estudio 36 Figura 7. Sección placa huella 47 Figura 8. Estado anual de la red vial sin pavimentar del departamento de Boyacá 50 Figura 9. Estado vías sin pavimentar del departamento de Boyacá 50 Figura 10. Porcentaje de inversión convenios INVIAS en el departamento de Boyacá 52 Figura 11. Inversión de INVIAS: Programa Caminos de prosperidad, periodo 2011-2013 en el Departamento de Boyacá 53 Figura 12. Inversión en mantenimiento y mejoramiento de la red vial terciaria y secundaria por parte de la gobernación, durante el periodo de gobierno actual 56 pág.

ANÁLISIS DE LA CONSERVACIÓN DE LA RED VIAL TERCIARIA DE BOYACÁ 14 LISTA DE ANEXOS pág. Anexo 1. Listado de la red terciaria a cargo del Departamento de Boyacá 76 Anexo 2. Listado de estado de vías INVIAS, años 2013 y 2014 77 Anexo 3. Listado convenios Programa caminos de prosperidad en el departamento de Boyacá, años 2011 a 2013 97 Anexo 4. Listado convenios y contratos gobernación de Boyacá, para mejoramiento y mantenimiento de la red departamental y municipal 107

ANÁLISIS DE LA CONSERVACIÓN DE LA RED VIAL TERCIARIA DE BOYACÁ 15 1. INTRODUCCIÓN Del total de la red vial nacional constituida por aproximadamente 164.000 Km de vía, la red vial terciaria corresponde a 5.321 km, de los cuales un 67% (3.589 km aproximadamente) está a cargo de los municipios y un 33% (1.732 km aproximadamente) está a cargo del Instituto Nacional de vías, entidades que responde directamente por su mantenimiento y mejoramiento. Sin embargo, la gran mayoría de las vías terciarias presentan alto grado de deterioro debido a diferentes factores como: intensas temporadas de lluvias que pueden ocasionar debilitamiento del terreno, erosión, inestabilidad de las laderas, arrastre de material, entre otros, y el normal uso de la carretera, por ejemplo, con el tránsito constante de animales de carga se generan huecos que dañan la superficie de rodadura de la vía, factores que al sumarse con la falta de actividades de mantenimiento o mejoramiento provocan el deterioro de las carreteras. Como consecuencia, el tránsito de vehículos se ve interrumpido, en ocasiones las vías llegan a estar intransitables, lo cual afecta el normal desarrollo de las actividades de los habitantes de la zona, causando grandes pérdidas en la economía familiar y regional. Es así como se evidencia la oportunidad de investigar sobre la manera como se está llevando a cabo la conservación de vías terciarias en el departamento de Boyacá, y su efecto en el desarrollo de esta región. El análisis realizado consistió en, como primer paso, recopilación de información acerca de todas las policitas y/programas llevados a cabo en el departamento para el mantenimiento de sus vías terciarias, igualmente, se recopilo información de contratos o convenios ejecutados en el presento gobierno, se investigó acerca de manuales existentes aplicados para la conservación de este tipo de vías, y finalmente se indago sobre el estado actual de la red vial terciaria, con el fin de identificar posibles problemáticas en la conservación de vías terciarias y formular una propuesta de mejora en este aspecto.

ANÁLISIS DE LA CONSERVACIÓN DE LA RED VIAL TERCIARIA DE BOYACÁ 16 2. GENERALIDADES DEL TRABAJO DE GRADO 2.1 Línea de investigación Esta temática se inscribe en la línea de investigación de Materiales avalada por la Universidad Católica de Colombia para la Facultad de ingeniería. 2.2 Planteamiento del problema 2.2.1 Antecedentes del problema En los últimos años, se ha evidenciado un deterioro prematuro de la red vial debido a la falta de inversión en proyectos de conservación de vías, con lo que se está generando un detrimento al patrimonio de la nación. Adicionalmente, analizando las cifras de longitud por tipo de vías del país, se evidencia que el mayor porcentaje corresponde a vías del tercer orden, que si bien es cierto, no son vías principales, inciden de manera directa en el desarrollo de las regiones y en la economía del país. Este tipo de vías, por su ubicación, geometría, superficie de rodadura, transito, entre otros aspectos, tienden a tener alto grado de deterioro. De esta manera, se ve la necesidad de conocer como se está realizando el mantenimiento de vías terciarias en el departamento de Boyacá, con el fin de identificar posibles problemáticas y en un futuro, encaminar de una mejor manera dicha actividad primordial para el Departamento por su tipo de economía. 2.2.2 Pregunta de investigación Cómo se realiza en la actualidad la conservación de vías terciarias en el departamento de Boyacá?

ANÁLISIS DE LA CONSERVACIÓN DE LA RED VIAL TERCIARIA DE BOYACÁ 17 2.3 Justificación La conservación del patrimonio vial es parte primordial en la economía de un país, puesto que el transporte terrestre es el principal medio de comunicación entre las diferentes regiones. Sin embargo, pese a que en los últimos años se han realizado grandes inversiones en la construcción de vías, en la actualidad se evidencia un deterioro prematuro de las mismas por la falta de articulación de planes a corto, mediano y largo plazo para la conservación de la red vial nacional, puesto que en general, las actividades de gestión vial del país han estado encaminadas al mantenimiento correctivo y no preventivo. Por tal razón, mediante la ejecución del presente proyecto se conocerá si en el Departamento de Boyacá la conservación de vías terciarias está siendo adecuada y suficiente, con lo cual se podrá identificar problemáticas actuales, que sirvan en un futuro, para formular o intensificar programas de conservación vial, y que permitan tener vías adecuadas para el transporte, generando mayor nivel de competitividad del Departamento. 2.4 Objetivos 2.4.1 Objetivo general Analizar la conservación de la red vial terciaria del Departamento de Boyacá en la actualidad. 2.4.2 Objetivos específicos Identificar la distribución de la red vial del departamento. Resumir las políticas y programas existentes en la actualidad para la conservación de vías terciarias del departamento.

ANÁLISIS DE LA CONSERVACIÓN DE LA RED VIAL TERCIARIA DE BOYACÁ 18 Describir las generalidades de manuales y/o especificaciones existentes para la conservación de vías terciarias. Investigar y analizar acerca del estado de las vías terciarias en el departamento. Analizar la participación de cada ente gubernamental encargado en la conservación de la red vial terciaria del departamento. Generar una propuesta de mejora para la conservación de la red vial terciaria.

ANÁLISIS DE LA CONSERVACIÓN DE LA RED VIAL TERCIARIA DE BOYACÁ 19 3. MARCOS DE REFERENCIA 3.1 Marco conceptual Infraestructura vial: Es todo el conjunto de elementos que permite el desplazamiento de vehículos, bicicletas y personas en forma confortable y segura desde un punto a otro. Estos elementos que incluyen los pavimentos, puentes, túneles, dispositivos de seguridad, señalización, entre otros, cumplen una función específica y única indispensable dentro del buen funcionamiento de la infraestructura. Conservación Vial: Es el conjunto de actividades que se realizan para mantener en buen estado las condiciones físicas de los diferentes elementos que constituyen la vía y, de esta manera, garantizar que el transito sea cómodo, seguro, fluido y económico. En la práctica, lo que se busca es preservar el capital ya invertido en la construcción de la infraestructura vial, evitar su deterioro físico prematuro y, sobre todo, mantener la vía en condiciones operativas adecuadas a las necesidades y demandas de los usuarios. Mantenimiento vial: Conjunto de actividades destinadas a prevenir daños o reparar defectos específicos de los componentes de una carretera, incluyendo calzada, bermas, zonas laterales dispositivos de drenajes, estructuras y elementos de control de tránsito. Mantenimiento rutinario: Conjunto de actividades que se realizan en forma permanente y sistemática en la calzada y zonas aledañas, las cuales consisten, entre otras actividades, en la limpieza de cunetas, descoles, alcantarillas y demás obras de drenaje superficial y sub-drenaje, limpieza de bermas, rocería de taludes y zonas laterales, eventual parcheo localizado y reparaciones de los defectos puntuales de la estructura. Tiene como finalidad principal la preservación de todos los elementos de la vía con la mínima cantidad de alteraciones o de daños y, en lo posible, conservando las condiciones que tenía después de la construcción o la rehabilitación. Este tipo de mantenimiento es de carácter preventivo. Mantenimiento periódico: Suele denominarse actividad periódica al tratamiento de la superficie que se ejecuta en periodos, en general, de más de un año y que tienen el propósito de evitar la aparición o el agravamiento de defectos mayores, de preservar

ANÁLISIS DE LA CONSERVACIÓN DE LA RED VIAL TERCIARIA DE BOYACÁ 20 las características superficiales, de conservar la integridad estructural de la vía y de corregir algunos defectos puntuales mayores. Rehabilitación: Implica cualquier actividad que restaure la vía a su condición o capacidad inicial. Son las medidas que se aplica con el fin de recuperar la capacidad estructural de los elementos que hacen parte de la infraestructura vial. Algunas implican el retiro de parte de la estructura existente para colocar posteriormente el refuerzo y con otras se busca aprovechar las condiciones superficiales existentes del pavimento (Ministerio de Transporte, 2012). 3.2 Marco teórico 3.2.1 Red vial Nacional Es la red vial de Colombia regulada por el Ministerio de Transporte colombiano mediante el Instituto Nacional de Vías (INVÍAS) y sus direcciones territoriales (Decreto 1735 de agosto de 2001) y a veces delegadas a empresas privadas por concesión. El sistema se compone por la red primaria (grandes autopistas, a cargo de la nación), Red Secundaria (a cargo de departamentos) y red terciaria (compuesta por carreteras terciarias o caminos interveredales, a cargo de los municipios). La red de carreteras colombiana es de 164.000 km aproximadamente, de los cuales 16.776 son de red primaria, de los que 13.296 están encargadas al INVÍAS, y 3.380 km están concesionados; 147.500 km son de Red secundaria y terciaria distribuidos así: 72.761 km encargados a los departamentos, 34.918 km encargados a los municipios, 27.577 al Instituto Nacional de Vías, y 12.251 km a privados. La Red Nacional de Carreteras hace parte de la infraestructura de transporte encargada al Gobierno colombiano y cumple la función básica de integración de las mayores zonas de producción y de consumo. (Wikipedia, 2014). 3.2.2 Pavimento en afirmado Los pavimentos en afirmado son estructuras constituidas por una o más capas de material granular seleccionado colocado, extendido y compactado sobre una

ANÁLISIS DE LA CONSERVACIÓN DE LA RED VIAL TERCIARIA DE BOYACÁ 21 subrasante para resistir y distribuir cargas y esfuerzos ocasionados por el paso de los vehículos, y así mejorar las condiciones de comodidad y seguridad del tránsito. Los agregados para la construcción del afirmado deben satisfacer los requisitos de calidad indicados en el numeral 300.2 del artículo 300 para dichos materiales. Además, se deben ajustar a alguna de las franjas granulométricas que se muestran en la Tabla 311.1 del artículo 311 de las especificaciones del INVÍAS 2013. 3.2.2.1 Funciones de las capas granulares en un pavimento en afirmado Suministrar una superficie poco deformable y cómoda para el desplazamiento vehicular. Servir como capa de transición para disminuir las deformaciones a nivel de la subrasante. Suministrar un apoyo uniforme, estable y adecuadamente densificado para distribuir los esfuerzos debidos a las cargas vehiculares repetidas. Mitigar los cambios volumétricos de la subrasante y disminuir al mínimo su acción superficial. 3.2.2.2 Daños de un pavimento en afirmado A continuación se presentan los deterioros más frecuentes que pueden presentarse en un pavimento en afirmado, los cuales pueden clasificarse como deterioros de la superficie y deterioros de la estructura: Deterioros de la superficie: En la tabla 1 se presentan los tipos de daños más comunes en la superficie de pavimentos en afirmado y su descripción. Tabla 1. Tipos de daños de la superficie de pavimentos en afirmado. Tipo de daño Descripción Corrugaciones Deformaciones Ahuellamiento Desprendimientos Pérdida de agregados Fuente. (Ministerio de Transporte, 2012)

ANÁLISIS DE LA CONSERVACIÓN DE LA RED VIAL TERCIARIA DE BOYACÁ 22 Deterioros de la estructura: En la tabla 2 se presentan los tipos de daños más comunes en la estructura de vías en afirmado y su descripción (Ministerio de Transporte, 2012). Tabla 2. Tipos de daños de la estructura de vías en afirmado. Tipo de daño Descripción Sección transversal inadecuada Deformaciones Baches Fuente. (Ministerio de Transporte, 2012) 3.3 Marco jurídico Decreto 1735 de agosto de 2001 República de Colombia: "Por el cual se fija la Red Nacional de Carreteras a cargo de la Nación Instituto Nacional de Vías y se adopta el Plan de Expansión de la Red Nacional de Carreteras y se dictan otras disposiciones". Decreto número 001895 de 05 noviembre 2008 Gobernación de Boyacá: Por el cual se determina la Red Vial a cargo del Departamento de Boyacá. 3.4 Marco geográfico El proyecto se desarrolla en el Departamento de Boyacá, el cual se encuentra ubicado en el centro oriente del país, siendo Tunja su capital. La cordillera Oriental lo atraviesa de sur a norte conformando una variada topografía con diversidad de pisos térmicos. Localizado entre los 04º39 10 y los 07º03 17 de latitud norte y los 71º57 49 y los 74º41 35 de longitud oeste. Cuenta con una superficie de 23.189 km2 lo que representa el 2.03 % del territorio nacional, limita por el norte con los departamentos de Santander y Norte de Santander, por el este con los departamentos de Arauca y Casanare, por el sur con Meta y Cundinamarca, y por el oeste con Cundinamarca y Antioquia (Gobernación de Boyacá, 2009), ver figura 1.

ANÁLISIS DE LA CONSERVACIÓN DE LA RED VIAL TERCIARIA DE BOYACÁ 23 Figura 1. Localización departamento de Boyacá. Fuente. Gobernación de Boyacá, 2009 3.4.1 Localización geográfica En el territorio de Boyacá se presenta una diversidad de accidentes geográficos que forman las regiones fisionómicas del valle del río Magdalena, la cordillera Oriental, el Altiplano Cundiboyacense y el piedemonte de los llanos orientales. Gracias a ello, en el departamento se presentan todos los pisos térmicos con temperaturas desde los 35 C en Puerto Boyacá, hasta temperatura bajo cero grados, en la Sierra Nevada de Güican y El Cocuy,17 las cuales presentan alturas de hasta 5.490 m y en el Páramo de Pisba con alturas de hasta 4.000 m. En el centro del departamento hay un área hondonada bañada por el río Gacheneca conocida como el desierto de la Candelaria, ubicada siete kilómetros al nororiente de Ráquira. Al occidente del departamento se ubica el Territorio Vásquez en el valle del Magdalena Medio que se caracteriza por presentar alturas inferiores a 500 msnm y por constituir una región rica en petróleo. (Wikipedia)

ANÁLISIS DE LA CONSERVACIÓN DE LA RED VIAL TERCIARIA DE BOYACÁ 24 4. METODOLOGÍA 4.1 Fases del trabajo de grado Para la formulación y desarrollo del proyecto se ha establecido la siguiente metodología en dos principales fases: 4.1.1 Fase 1 - Planeación del proyecto La primera fase consiste en la planeación del proyecto, como resultado de esta se obtiene el anteproyecto, los pasos de manera general a llevar a cabo en esta son: Indagación sobre posibles problemáticas a investigar. Determinación de la problemática a investigar. Enunciación del título del proyecto. Formulación del anteproyecto. 4.1.2 Fase 2 - Desarrollo del proyecto La segunda y fase final corresponde a la ejecución del proyecto, los pasos a llevar a cabo en esta, de manera general, son: Identificación de la distribución de la red vial del departamento. Resumen de las políticas y programas existentes en la actualidad para la conservación de vías terciarias del departamento, en los ámbitos nacional, departamental y municipal. Descripción general de manuales y/o especificaciones existentes para la conservación de vías terciarias. Investigación y análisis del estado de las vías terciarias en el departamento. Análisis de la participación de los diferentes entes gubernamentales encargados en la conservación de la red vial terciaria del departamento. Planteamiento de la propuesta de mejora para la conservación de la red vial terciaria. Conclusiones y recomendaciones.

ANÁLISIS DE LA CONSERVACIÓN DE LA RED VIAL TERCIARIA DE BOYACÁ 25 Elaboración informe final. 4.2 Instrumentos o herramientas utilizadas Las herramientas a utilizar, teniendo en cuenta que es trabajo investigativo son: Vehículo Computador Impresora Cámara fotográfica Implementos de papelería

ANÁLISIS DE LA CONSERVACIÓN DE LA RED VIAL TERCIARIA DE BOYACÁ 26 5. RED VIAL DEL DEPARTAMENTO En el presente capítulo se especifica la longitud de la red vial del departamento de Boyacá, y su clasificación por tipo de vía, adicionalmente, se enuncia las entidades a cargo de su mantenimiento. En primer lugar, se realiza la descripción de la red vial del todo país, para posteriormente continuar con la descripción específicamente la red vial del departamento de Boyacá. 5.1 Red nacional de carreteras La Red de Carreteras colombiana es de 164.000 km aproximadamente, de los cuales 16.776 son de Red primaria, de los que 13.296 están encargadas al INVÍAS, y 3.380 km están; 147.500 km son de Red secundaria y terciaria distribuidos así: 72.761 km encargados a los departamentos, 34.918 km encargados a los municipios, 27.577 al Instituto Nacional de Vías, y 12.251 km a privados, ver figura 2. Figura 2. Mapa conceptual división de carreteras. Fuente. Elaboración propia.

ANÁLISIS DE LA CONSERVACIÓN DE LA RED VIAL TERCIARIA DE BOYACÁ 27 5.2 Red vial del departamento de Boyacá Debido a su extensión territorial y al número de municipios, Boyacá es uno de los departamentos con más extensa red de carreteras en el país. Cuenta con un total de 9.349,07 Km de carreteras (sin incluir la red vial a cargo de los municipios). Dentro de la red vial departamental se encuentran la red nacional a cargo de INVIAS con 1.025,6 Km que representan el 10,97% de la red vial total; la red secundaria a cargo del departamento de Boyacá es de 2.435,9 Km que representa el 26,05% de la red vial total; la red terciaria a cargo del INVIAS con 2.611,89 Km equivalentes al 27,94% y la red terciaria a cargo del departamento con 3.275,68 Km que representan el 35,04% del total de la red, ver figura 3. Figura 3. Mapa conceptual distribución Red Vial Departamento de Boyacá. Fuente. Elaboración propia. De lo anterior se establece que la red vial a cargo del departamento de Boyacá esta por el orden del 61,09% con 5.711,58 Km de vías, y la longitud de red vial departamental a cargo del INVIAS (primaria y terciaria) es de 3.637,49 kilómetros, que representa un 38,91% de la red vial del Departamento de Boyacá, ver figura 4.

ANÁLISIS DE LA CONSERVACIÓN DE LA RED VIAL TERCIARIA DE BOYACÁ 28 Figura 4. Distribución porcentual de la red vial de departamento de Boyacá. Fuente. (Gobernación de Boyacá, 2009). Figura 5. Mapa Red Vial del Departamento de Boyacá. Fuente. (Gobernación de Boyacá, 2008). La red vial del departamento de Boyacá se presenta en el mapa de la figura 5. La red vial terciaria a cargo del departamento, está determinada por el decreto número 001895 de 05 noviembre 2008 Gobernación de Boyacá: Por el cual se determina la Red Vial a cargo del Departamento de Boyacá, ver Anexo 1.

ANÁLISIS DE LA CONSERVACIÓN DE LA RED VIAL TERCIARIA DE BOYACÁ 29 6. POLÍTICAS Y/O PROGRAMAS PARA LA CONSERVACIÓN DE VÍAS TERCIARIAS 6.1 Conservación de vías terciarias desde la nación Toda política pública o programa que desarrolla el estado tiene como lineamiento el documento denominado Plan Nacional de Desarrollo, que corresponde al instrumento formal y legal por medio del cual se trazan los objetivos del Gobierno, contiene una parte general donde se señalan los propósitos nacionales, y un plan de inversiones de las entidades públicas del orden nacional; su elaboración y seguimiento es responsabilidad directa del DNP Departamento Nacional de Planeación. Para el presente gobierno, se tiene el PND 2010-2014 Prosperidad para todos, dentro del capítulo III Crecimiento, Sostenibilidad y Competitividad de dicho documento, se describe el Plan Nacional de Desarrollo en el área infraestructura de transporte, donde se especifica que para la red vial terciaria, responsabilidad del Invías y de los entes territoriales, se implementará el programa Caminos para la prosperidad como un eje estructural de Gobierno a través del cual se dará apoyo técnico y apalancamiento financiero para la conservación de la red terciaria, se tiene como meta intervenir cerca de 50.000 km durante el cuatrienio. 6.1.1 Programa caminos de prosperidad El objetivo principal del programa Caminos de prosperidad consiste en mejorar las condiciones de accesibilidad de municipios en donde la salida de los productos agrícolas se convierte en un pilar base de su economía, y consolidar esquemas de ejecución para fomentar la generación de empleo en dichas regiones, se podrá hacer por medio de un contrato o convenio plan entre la Nación y las entidades o asociaciones territoriales, con el objetivo de dinamizar y complementar la ejecución de los proyectos estratégicos, lo que permitirá también, hacer seguimiento de su ejecución.

ANÁLISIS DE LA CONSERVACIÓN DE LA RED VIAL TERCIARIA DE BOYACÁ 30 Para su ejecución, el Gobierno nacional analizará la asignación de los recursos anualmente durante el periodo 2010-2014, de forma que se consideren factores clave para el desarrollo de la red terciaria y por ende de la población rural (Departamento Nacional de Desarrollo, 2010). Los objetivos que se quieren alcanzar con este programa son: Restaurar la accesibilidad de las vías efectuando el retiro o limpieza de los derrumbes que impiden o dificultan la circulación vehicular. Recuperar y/o mejorar la accesibilidad y la transitabilidad a lo largo de los caminos reparando los sitios críticos que dificultan o impiden la movilización vehicular. Recuperar el funcionamiento de las obras de drenaje, principalmente de alcantarillas, cunetas y desagües, para facilitar y agilizar la reparación y para que las vías no se continúen deteriorando en exceso con ocasión de la temporada de lluvias. Mejorar las condiciones para la circulación y la seguridad vehicular haciendo rocería y desmonte de la vegetación que prácticamente invade la calzada de los caminos y dificulta la movilización y la visibilidad de los usuarios. Efectuar reparaciones de obras para la sostenibilidad de la vía en condiciones operativas adecuadas: alcantarillas, cunetas, muros, pontones y otras similares. Generar ahorros para los usuarios viales, en costos de operación vehicular y en tiempos de recorrido, ofreciendo vías en condiciones físicas homogéneas a lo largo de todo el recorrido. Ejecutar intervenciones que faciliten el empleo del mayor número de personas que residan en zonas aledañas a la vía. Alcanzar mayor eficacia medida en cobertura de longitud en kilómetros de red vial intervenida. Hacer un uso lo más eficiente posible de los limitados recursos económicos disponibles para la reparación, el mejoramiento y el mantenimiento rutinario de las vías terciarias. Propender por mejorar la seguridad para el tránsito vehicular y demás usuarios que utilizan los caminos permanentemente. Brindar la transparencia en el uso de los recursos y efectuar información oportuna y accesible de los resultados obtenidos.

ANÁLISIS DE LA CONSERVACIÓN DE LA RED VIAL TERCIARIA DE BOYACÁ 31 6.1.1.1 Alcance Programa caminos de prosperidad Para el Programa Caminos para la Prosperidad, se establecen como intervenciones prioritarias a ejecutar, aquellas que permitan recuperar la accesibilidad vehicular y faciliten progresivamente ir mejorando, de acuerdo con los recursos disponibles, la transitabilidad y la movilidad de los usuarios, como son las siguientes: remoción de derrumbes, limpieza de obras de drenaje, rocería y desmonte, reparación y mejora de sitios críticos, reparación y/o construcción de obras de drenaje, muros, puentes, pontones y otras, mejora puntual de la superficie de rodamiento, entre otras (Ministerio de Transporte, 2013). 6.2 Conservación de vías terciarias desde la gobernación departamental Dentro del PND se contemplan programas de apoyo al desarrollo de la infraestructura vial regional, como una herramienta de colaboración para los departamentos, encargados de la administración, mantenimiento, operación y desarrollo de su red vial departamental. Actualmente 3el Ministerio de Transporte desarrolla el programa Plan Vial Regional PVR, el cual consiste en brindar acompañamiento a las Gobernaciones para consolidar el desarrollo de metodologías apropiadas de mejoramiento, rehabilitación y conservación de las vías. Como resultado de esta política, el Ministerio de Transporte aprobó el Plan Vial regional del departamento de Boyacá 2009 y vigente a la fecha, el cual tiene como objetivo dotar a la Administración Departamental de una herramienta de planificación vial que permita a corto, mediano y largo plazo, tomar decisiones encaminadas a la asignación optima de recursos, para la atención del sistema vial departamental adecuado a las necesidades de cada una de las regiones que lo conforman. Adicionalmente, gracias a que en el PVR se presenta un diagnóstico de la red vial departamental, se da una priorización de las vías, se formulan planes y políticas de intervención, este documento brindo una herramienta para la formulación del Plan Departamental de Desarrollo 2012-2015 Boyacá se atreve.

ANÁLISIS DE LA CONSERVACIÓN DE LA RED VIAL TERCIARIA DE BOYACÁ 32 6.2.1 Plan vial regional (PVR) El Plan vial regional 2009 del Departamento de Boyacá contiene, a nivel general, el diagnóstico de la problemática vial, la descripción y estado de la red vial y su incidencia en el desarrollo; y finalmente plantea la propuesta de políticas de intervención y atención vial, asignaciones presupuestales y participación social en la gestión del Plan Vial Departamental. Para la totalidad de la red vial de departamento, incluida la red terciaria, muestra la matriz de priorización de vías por indicadores, los cuales son: indicadores espaciales, técnicos, económicos y sociales, y presenta el listado de priorización de las vías, primordial para definir las asignaciones presupuestales de los proyectos viales. Respecto a las políticas formuladas, se presentan de la siguiente manera: políticas generales para la gestión vial, políticas de intervención vial departamental y políticas de atención vial, entre otras, de las cuales, las relacionadas con la conservación de la red vial, se enuncian a continuación: 6.2.1.1 Políticas generales para la gestión vial Establecer mecanismos institucionales tales como la implementación de cooperativas de trabajo asociado, las cuales serán promovidas entre las comunidades y pobladores que habitan en las inmediaciones de las vías, para que se encarguen del mantenimiento rutinario de la red vial departamental, con una activa participación de los organismos y entidades involucradas en la problemática vial del departamento. Celebración de convenios de bancos de maquinaria con los municipios y la contratación con terceros mediante convocatoria, concurso y licitaciones, para el mantenimiento periódico de la red vial, todo encaminado a la preservación del patrimonio vial del departamento. 6.2.1.2 Políticas de intervención vial departamental Para la intervención vial en cuanto a las actividades de mantenimiento rutinario y periódico, rehabilitación, mejoramiento y reconstrucción de las vías que comunican cabeceras municipales entre si, vías que comunican cabeceras municipales con la red

ANÁLISIS DE LA CONSERVACIÓN DE LA RED VIAL TERCIARIA DE BOYACÁ 33 vial Nacional y las vías de orden terciario, se trabajará en conjunto con las administraciones municipales mediante la unión formal de voluntades, con lo cual se garantiza el acceso y transitabilidad en los corredores viales. Para éste cuatrenio se tiene proyectada la ejecución de actividades similares mediante la suscripción de convenios de cofinanciación entre el Departamento y los municipios involucrados, según concertación. Para efectos de mantenimiento de la red vial se implementará la contratación con terceros. 6.2.1.3 Políticas de atención vial Dentro de las políticas de atención vial estará la priorización de las intervenciones en combinación con el rango de importancia o jerarquización vial, de tal manera que el orden de prelación empiece con el mantenimiento y vaya descendiendo sucesivamente hasta llegar a la reconstrucción, por el creciente esfuerzo que ello conlleva en términos de inversión. El orden de priorización supone que la relación beneficio-costo de la inversión sería mayor en aquellas vías que requieran una intervención de menor grado. El grupo de vías de importancia menor (otros) compuesta por 29 corredores viales de importancia media que suman 388.10 kms ubicados en las provincias de Ricaurte, Occidente, Centro, Valderrama, Tundama, Sugamuxi, Marquez, Oriente, lengupa y Neira, los cuales tendrán una política de intervención en cuanto a mantenimiento rutinario con una periodicidad anual, para mantenimiento periódico se establece un rango de tiempo de atención entre tres (3) y cinco (5) años, una rehabilitación hacia el último año de operación del plan vial regional y un mejoramiento a partir del quinto año (Gobernación de Boyacá, 2009). 6.2.2 Plan de Desarrollo departamental a nivel vial Dentro del programa macro Infraestructura para la prosperidad del Plan de desarrollo departamental 2012-2015 Boyacá se atreve, se encuentra el programa denominado Vías que permitan incrementar la producción, cuyo objeto es mantener capas de rodadura en óptimas condiciones, promover en los municipios la recuperación del convite; constituir medios de apoyo para el mantenimiento de la red vial municipal e

ANÁLISIS DE LA CONSERVACIÓN DE LA RED VIAL TERCIARIA DE BOYACÁ 34 intervenir vías, apoyo a través de convenios en combustible, bancos y adquisición de maquinaria. Dicho programa está conformado por el Subprograma denomina Unidades de atención vial, mediante el cual se busca Mantener y mejorar vías en afirmado del departamento; a través de apoyo con combustible y la compra de unidades de atención vial por parte de Gobernación-municipios, las metas e indicadores del subprograma relacionadas con vías terciarias se especifican en la tabla 3. Tabla 3. Metas e indicadores Subprograma Unidades de atención vial. Meta (Descripción) Mantenimiento y mejoramiento de 500 km de vías en afirmado en el departamento (afirmando, conformación y construcción de obras de arte) Apoyo en combustible para el mantenimiento de 1500 Km viales del departamento Mantenimiento de 1020 km viales mediante las unidades de atención vial, Gobernación-municipios. Fuente. (Gobernación de Boyacá, 2012) Indicador (es) Kilómetros de vías intervenidos por la gobernación Kilómetros de vías intervenidas a través de convenio de apoyo en combustible Kilómetros de vías intervenidos por convenios de apoyo en banco de maquinaría de manera continua Linea base Meta del cuatrienio 620 1120 880 2380 750 1770 6.3 Conservación de vías terciarias desde las alcaldías municipales El departamento de Boyacá se compone de 123 municipios, con diferentes características como geografía, actividad económica, población, área, entre otros, los cuales son factores predominantes en el desarrollo de la infraestructura vial. En cuanto a sus recursos, provienen básicamente del dinero entregado por el estado, que depende del número de habitantes que se tenga, el estado reparte los ingresos de tal manera que haya un equilibrio entre número de habitantes y recursos que cada municipio recibe; también, las alcaldías reciben dinero de sus propios impuestos. La totalidad de los recursos del municipio deben ser invertidos de la mejor

ANÁLISIS DE LA CONSERVACIÓN DE LA RED VIAL TERCIARIA DE BOYACÁ 35 forma y según las necesidades de la población, de tal manera que sean atendidos aspectos como salud, educación, infraestructura, etc. Como lineamiento para la formulación de las políticas de gobierno y distribución del presupuesto, cada alcaldía elabora e implementa su propio Plan de Desarrollo, donde se incluye, entre otros aspectos, el propósito del municipio en cuanto a su infraestructura vial para un determinado periodo de gobierno. Por tal razón, para describir las herramientas implementadas a nivel municipal para la conservación de la red vial terciaria, se toma determinado número de municipios con los cuales se da a conocer de manera general dicho aspecto, teniendo en cuenta que las características del departamento de Boyacá son muy similares de un municipio a otro. 6.3.1 Planes de desarrollo municipales a nivel vial Para realizar un análisis general de los Planes de Desarrollo municipales en el área de infraestructura vial, se tomaron como ejemplo los municipios descritos en la tabla 4: Tabla 4. Municipios Analizados. Provincia Municipio Área (Km 2 ) No. Habitantes Centro Tuta 165 8.823 Gutiérrez El Espino 70 3.914 La Libertad Labranzagrande 625 5.231 Márquez Boyacá 48 5.074 Norte Sativasur 81 1.294 Occidente Otanche 512 10.788 Oriente La Capilla 57,26 3.178 Tundama Paipa 305 27.274 Valderrama Tasco 167 6.707 Fuente. Elaboración propia. La ubicación de los municipios seleccionados se presenta en la figura 6.

ANÁLISIS DE LA CONSERVACIÓN DE LA RED VIAL TERCIARIA DE BOYACÁ 36 Figura 6. Ubicación municipios en estudio. Fuente. (Gobernación de Boyacá, 2008).

ANÁLISIS DE LA CONSERVACIÓN DE LA RED VIAL TERCIARIA DE BOYACÁ 37 En la tabla 5 se realiza la descripción del enfoque dado al plan de desarrollo 2012-2015 respecto a la conservación de vías terciarias para cada uno de los municipios analizados: Tabla 5. Planes de desarrollo municipales enfocados a la conservación de vías terciarias. Municipio Programa y objetivo Meta indicadores Valor previsto Paipa Tuta Tasco Programa transformación vial, su objetivo mejoramiento de las condiciones de la malla vial y su ingerencia en la calidad de vida de las comunidades. Programa de rehabilitación de vías rurales, objetivo Mejorar el nivel de vida de la población del municipio mediante el mantenimiento y adecuación del sistema vial permitiendo el desarrollo integral de la localidad a nivel social, turístico, cultural y económico. Programa Vías para la competitividad, Promover la integración con los municipios vecinos y la empresa privada para formular, gestionar y adelantar proyectos estratégicos de Mejoramiento y rehabilitación de la red vial urbana y rural mediante la construcción de 40 obras de arte Mantenimiento del 100% de red vial terciaria y urbana en afirmado La meta se define por actividad, dentro de las que se tienen rocería cuneteo, limpieza y construcción de alcantarillas y afirmados Realizar el mantenimiento de la totalidad de las vías rurales existentes, garantizando una adecuada transitabilidad. Obras de arte construidas en la red vial urbana y rural Longitud de red vial terciaria y urbana en afirmado mantenida Número de kilómetros rehabilitados/ total de kilómetros programados No de km Mantenidos/ Porcentaje de km mantenidos $240 000.000 $3500 000.000 $549 000.000 $209 181.350 Observación EL valor previsto se reporta específica mente para cada meta El valor previsto es para el total de las actividade s de rehabilitac ión El valor previsto reportado es específica mente para la meta nombrada.

ANÁLISIS DE LA CONSERVACIÓN DE LA RED VIAL TERCIARIA DE BOYACÁ 38 Municipio Programa y objetivo Meta indicadores Valor previsto Sativasur La Capilla Otanche Boyacá interés regional, proyecto derivado Mantenimiento permanente de la malla vial rural. Programa Mantenimiento, rehabilitación y pavimentación de vías. Programa equidad rural, subprograma Adecuar y mantener la malla vial rural para garantizar mejores condiciones para la producción Programa Vías para todos, subprograma Mantener en buen estado las vías terciarias del municipio. Programa unidos para el mejoramiento de la infraestructura vial, objetivo Conservar y mejorar la infraestructura de transporte a cargo de la entidad territorial. 60% de las vías rurales con mantenimiento permanente Adecuar y mantener el 70% de las vías rurales del municipio. Disminuir en 50 km las vías de red terciaria en mal Se requiere un 80% de km de vías terciarias recuperados Km de la red vial con mantenimient o rutinario Km de red vial rehabilitados No de vías adecuadas y optimizadas/ total de vías Numero de Km de vías de red terciaria en mal estado Porcentaje de kilómetro de vías terciarias recuperados Desconocido $960 000.000 $1285 000.000 $781.349.376 Observación Los indicadore s no son adecuada s según metas, no se conoce el valor previsto para el cumplimie nto de la meta. El valor previsto reportado es especifica -mente para la meta reportada El valor previsto reportado correspon de a la meta especifica da. El valor previsto reportado correspon de a todo el compone nte de infraestru ctura vial y transporte

ANÁLISIS DE LA CONSERVACIÓN DE LA RED VIAL TERCIARIA DE BOYACÁ 39 Municipio Programa y objetivo Meta indicadores Valor previsto Observación Labranzagrande El Espino Programa red vial, mediante el cual se espera que la red vial existente sea atendida en su totalidad con mantenimientos preventivos, ampliaciones, para brindar unas vías seguras y en buen estado, subprograma mantenimiento de vías. Programa Caminos para la prosperidad, subprogramas: Mantenimiento de la red vial rural y mejoramiento de vías rurales Mantenimiento a las vías existentes en el municipio Realizar mantenimiento rutinario al 100% de la red vial rural durante el período de gobierno. Mejorar en un 60% la red vial durante el período de gobierno. Fuente. (Ministerio de Transporte, 2013). Número de vías con mantenimient o % de red vial con mantenimient o rutinario cada año. % de red vial mejorada durante el período $ 2.250 626.000 $1.326.957.59 7 $1.076.585.86 6 EL valor previsto reportado es para el total del programa vías y transporte, no solo para mantenimi ento. El valor previsto reportado es para cada meta especifica En el cuadro anterior se observa que el rubro presupuestado para la conservación de vías terciarias de un municipio a otro varia en gran magnitud, diferencia debida no solo al presupuesto total asignado para cada municipio, sino a los programas de gobierno a adoptar en cada uno de ellos según su Plan de desarrollo, puesto que en alguno se le da más prioridad a otros aspectos como viviendas, educación, etc que a la conservación de la infraestructura vial.

ANÁLISIS DE LA CONSERVACIÓN DE LA RED VIAL TERCIARIA DE BOYACÁ 40 7. MANUALES Y/O ESPECIFICACIONES PARA LA CONSERVACIÓN DE VÍAS TERCIARIAS La mayoría de los proyectos de infraestructura vial de la nación, tanto para su formulación como su ejecución, se rigen o tienen en cuenta los manuales y especificaciones del Instituto Nacional de vías. Sin embargo, en cuanto a la conservación de vías, se identificó la existencia del Manual denomino Manual para el mantenimiento de la red vial secundaria (pavimentada y en afirmado) del Ministerio de Transporte y la Pontifica Universidad Javeriana, que si bien es cierto no está dirigido a las vías terciarias, puede ser aplicado y se estudiará puesto que la mayoría de este tipo de vías se encuentran en afirmado; respecto a las especificaciones aplicables, muchos de los proyectos desarrollados en este aspecto se dirigen a las especificaciones generales o particulares del INVIAS dependiendo del tipo de obras o actividades a realizar. 7.1 Manual para el mantenimiento de la red vial secundaria (pavimentada y en afirmado) El Manual para el mantenimiento de la red vial secundaria (pavimentada y en afirmado) muestra los daños más comunes encontrados en pavimentos flexibles, rígidos y en afirmado y las actividades de mantenimiento rutinario y periódico necesarias para la protección y conservación de estos, para llevar a cabo estas actividades es necesario realizar algunos estudios previos, como auscultación visual del pavimento. A continuación, se realiza una descripción del contenido del manual respecto al tema de estudio, es decir, para vías en afirmado. 7.1.1 Diagnóstico de pavimentos en afirmado Los daños identificados en el diagnostico se agrupan en dos categorías: daños funcionales y daños estructurales, para los daños posibles se muestra causa, severidad, forma de medición e intervención recomendada según su severidad, ver tabla 6.

ANÁLISIS DE LA CONSERVACIÓN DE LA RED VIAL TERCIARIA DE BOYACÁ 41 Tabla 6. Diagnóstico pavimentos en afirmado. Categoría Superficiales Daño Corrugaciones CO Posibles causas del deterioro - Acción del tránsito. - Tipo del material de la superficie: falta de cohesión del material de superficie, los materiales que presentan baja plasticidad, escasez de finos y agregados de tamaño mayor de 5 cm son más susceptibles de desarrollar este daño. - Factores ambientales: este tipo de deterioro se desarrolla en su mayoría en la época seca. Nivel de severidad Se mide de acuerdo con la profundidad promedio de la corrugación: - Bajo: < 20 mm. - Medio: 20 mm - 50 mm. - Alto: > 50 mm. Medición Proporció n del área afectada (m2) respecto al área total en tramos de 100 m. Intervención recomendad a En cualquier nivel de severidad, reperfilado de carreteras no pavimentadas (PR-16), y en caso de ser necesario, agregar material faltante (PP- 09). Ahuellamiento AH - Acción de las cargas transmitidas por los vehículos, así como por las frecuencias de circulación de estos. - Desgaste del material de superficie. - Condiciones climáticas, factores que posibilitan el desarrollo de este daño; por ejemplo, materiales arcillosos en clima húmedo o materiales sin cohesión (arenoso) en clima seco. La severidad del ahuellamiento se determina en función de la profundidad promedio de la huella: - Bajo: < 20 mm. - Medio: 20 mm - 50 mm. - Alto: > 50 mm. Proporció n del área afectada (m2) respecto al área total en tramos de 100 m. En cualquier nivel de severidad, reperfilado de carreteras no pavimentadas (PR-16), y en caso de ser necesario, agregar material faltante (PP- 09).

ANÁLISIS DE LA CONSERVACIÓN DE LA RED VIAL TERCIARIA DE BOYACÁ 42 Categoría Daño Posibles causas del deterioro Nivel de severidad Medición Intervención recomendad a Pérdida de agregados PAG - Acción del tránsito sobre capas de superficie conformadas con materiales carentes de finos plásticos y con presencia de agregados con partículas mayores a 5 cm. - El daño se desarrolla con mayor rapidez cuando las partículas carecen de angulosidad. Según la altura de los cordones longitudinales sueltos, es decir, altura promedio del desperfecto: - Bajo: < de 5 cm. - Media: 5 cm - 10 cm. - Alta: > 10 cm. Proporció n del área afectada (m2) respecto al área total en tramos de 100 m. En cualquier nivel de severidad, reposición del material de afirmado (PP- 09). Estructurales Sección transversal inadecuada STI - Asentamiento diferencial de la carretera. - Movimiento de los materiales por acción de las aguas pluviales. - Ausencia de drenaje. - Cargas del tránsito. Altas posibilidades de que el agua quede acumulada en su superficie (empozamientos), parámetro área de la sección transversal de la carretera empozada: - Bajo: < 10%, y poca acumulación de agua. - Media: 10% y el 30%, y poca acumulación de agua. - Alto: > 30% o grandes acumulaciones de agua. Proporció n del área afectada (m2) respecto al área total en tramos de 100 m. En cualquier nivel de severidad, reperfilado de carreteras no pavimentadas (PR-16). Baches BA - Estructura inadecuada. - Defecto constructivo. - Ausencia de drenaje. - Cargas del tránsito. Se define de acuerdo con la profundidad del bache y el área afectada con respecto al tramo evaluado. - Bajo: A afectada < 2%, profundidad del bache < 2,5 cm. - Media: A afectada 2% - 10%, profundidad 2,5-4,0 cm. - Alta: A afectada > 10%, profundidad > 4,0 cm. Proporció n del área afectada (m2) respecto al área total en tramos de 100 m y la profundid ad del bache (cm). Baja y media: reposición del material granular en los pavimentos en afirmado (PP-09). Alta: bacheo de la superficie de pavimento en afirmado (PR- 17).

ANÁLISIS DE LA CONSERVACIÓN DE LA RED VIAL TERCIARIA DE BOYACÁ 43 7.1.2 Matriz diagnóstico mantenimiento: La tabla 7 se describen los daños presentados en las vías en afirmado, su descripción y la reparación recomendada a nivel general, sin tener en cuenta la severidad: Tabla 7. Matriz de diagnóstico mantenimiento para vías en afirmado Daño Descripción Fotografía Reparación Serie de Reperfilado de ondulaciones carreteras no constituidas por pavimentadas. crestas y Para pavimentos depresiones en afirmado, perpendiculares a la reposición del dirección del material de tránsito, los cuales afirmado tipo 1 o ocurren muy tipo 2, de próximos, unas de acuerdo con las otras, a intervalos Especificaciones aproximadamente Generales de regulares, en Construcción de general menores de Carreteras 2013, 1 metro, a lo largo INV.-E 311-13 de la superficie. Corrugaciones Ahuellamiento Es una deformación longitudinal continua a lo largo de las huellas de canalización del tránsito, de longitud mínima de 6 m. en casos extremos la sección transversal de la carretera muestra un perfil en forma de W Reperfilado de carreteras no pavimentadas Para pavimentos en afirmado, reposición del material de afirmado tipo 1 o tipo 2, de acuerdo con las Especificaciones Generales de Construcción de Carreteras 2007, INV.-E 311-13

ANÁLISIS DE LA CONSERVACIÓN DE LA RED VIAL TERCIARIA DE BOYACÁ 44 Daño Descripción Fotografía Reparación Pérdida de agregados Se refiere a la separación de los agregados de la capa de superficie. Dichos agregados quedan en estado suelto y forman cordones a lo largo de la carretera (camellones) Para pavimentos en afirmado, reposición del material de afirmado tipo 1 o tipo 2 de acuerdo con las Especificaciones Generales de Construcción de Carreteras 2007, INV.-E 311-13 Sección transversal inadecuada Deformaciones en la superficie de la carretera que no permiten el flujo de las aguas pluviales y dificultan el tránsito Reperfilado de carreteras no pavimentadas Son cavidades o depresiones, que se hacen más visibles durante el período de lluvia y obligan a Baches reducir la velocidad. Disminuyen el confort y la seguridad de los vehículos Fuente. Elaboración propia. Reposición de base granular en pavimentos en afirmado. Bacheo de superficie de pavimento en afirmado. 7.2 Especificaciones aplicables en proyectos de conservación de vías terciarias Las especificaciones técnicas que se tienen en cuenta, por ejemplo, para los contratos de obra derivados de los convenios suscritos entre el INVIAS y diferentes alcaldías, son las especificaciones INVIAS 2013. En la tabla 8 se relacionan las actividades ejecutadas más comunes en proyectos de manteniendo, mejoramiento y conservación de la red vial terciaria, y la especificación INVIAS aplicable, documento que muestra el alcance y aplicabilidad, los

ANÁLISIS DE LA CONSERVACIÓN DE LA RED VIAL TERCIARIA DE BOYACÁ 45 materiales a utilizar, las pruebas de control de calidad a realizar, la forma de medida y pago, y los procedimientos constructivos de las obras: Tabla 8. Especificaciones INVIAS para actividades realizadas en conservación de vías terciarias. Especificaciones Descripción Generalidades Artículo 211-13 Artículo 230-13 Artículo 300-13 Artículo 310-13 Artículo 311-13 Artículo 600-13 Artículo 610-13 Artículo 630-13 Artículo 640-13 Remoción de derrumbes Mejoramiento de subrasante con adición de materiales Disposiciones generales para la ejecución de afirmado, subbases y bases granulares y estabilizadas Conformación calzada existente Afirmado Excavaciones varias Rellenos para estructuras Concreto estructural Acero de refuerzo Remoción, desecho y disposición de los materiales provenientes del desplazamiento de taludes o del terreno natural depositados sobre una vía. Disgregación del material de la subrasante existente, el eventual retiro de este, la adición de materiales, la mezcla, humedecimiento o aireación, compactación y perfilado final. Disposiciones que son generales a los trabajos sobre afirmados, subbases, bases granulares y estabilizadas. Escarificación, conformación, re nivelación y compactación del afirmado existente, con o sin adición de material de afirmado o de subbase granular, así como la reconformación o reconstrucción de cunetas. Suministro, transporte, colocación y compactación de los materiales de afirmado sobre la subrasante terminada o sobre un afirmado existente. Excavación necesaria para las fundaciones de las estructuras referidas en este artículo. Colocación en capas, humedecimiento o secamiento, conformación y compactación de los materiales adecuados provenientes de la misma excavación, de los cortes o de otras fuentes para rellenos a lo largo de las estructuras de concreto y alcantarillas. Suministro de materiales, fabricación, transporte, colocación, vibrado, curado y acabado de los concretos de cemento hidráulico utilizado para diferentes obras. Suministro, transporte, almacenamiento, corte, doblamiento y colocación de barras de acero en estructuras de concreto.

ANÁLISIS DE LA CONSERVACIÓN DE LA RED VIAL TERCIARIA DE BOYACÁ 46 Especificaciones Descripción Generalidades Artículo 660-13 Artículo 671-13 Artículo 673-13 Artículo 681-13 Artículo 900-13 Artículo 801-07 Fuente. (INVIAS, 2013). Tubería de concreto simple Cunetas revestidas en concreto Subdrenes con geotextil y material granular Gaviones de malla de alambre de acero entrelazado Transporte de material proveniente de excavaciones y derrumbes Mantenimiento rutinario de vías Suministro, transporte, almacenamiento, manejo y colocación de tubería de concreto simple, comprende, además, el suministro de los materiales para las juntas de los tubos y la construcción de estas. Transporte, suministro, elaboración, manejo, almacenamiento y colocación de los materiales de construcción de cunetas de concreto prefabricadas o fundidas en el lugar. Construcción de subdrenes con geotextil y material granular. Transporte, suministro, manejo, almacenamiento e instalación de canastas de mallas hexagonales de alambre de acero con revestimiento metálico, entrelazada en triple torsión, y el suministro, transporte y colocación de material de relleno dentro de las canastas. Transporte de los materiales provenientes de la excavación de la ex planeación, canales y restamos, y el transporte de materiales provenientes de derrumbes. Consiste en adelantar las labores de mantenimiento rutinario de la carretera e incluyen la rocería permanente del área del derecho de vía y la limpieza permanente de bermas, cunetas, encoles, descoles, alcantarillas de tubo, pontones y puentes. Los anteriores ítems, son utilizados, en general, para las siguientes actividades: Mejoramiento de la superficie de rodudura de la vía. Construcción de obras de drenaje como alcantarillas, cunetas, canales, filtros, etc. Construcción de placa huella. Actividades de mantenimiento rutinario como rocería, limpieza de cunetas y alcantarillas. Estabilización de laderas, por ejemplo, con la construcción de gaviones.

ANÁLISIS DE LA CONSERVACIÓN DE LA RED VIAL TERCIARIA DE BOYACÁ 47 7.2.1 Placa huella En la actualidad, la mayoría de los proyectos de mantenimiento, mejoramiento y conservación de vías terciarias contemplan la construcción de placas huellas, por su gran impacto, puesto que corresponden a una solución sencilla y rápida para los puntos cítricos, de altas pendientes donde en época de invierno el paso se vuelve casi imposible. La placa huella son placas en concreto reforzado dispuestas en el suelo y con una separación en piedra fija en concreto, corresponde a una construcción resistente al paso vehicular ligero y pesado medio. Los placa huellas requieren de especificaciones precisas de grosor y calidad del material para asegurar su correcta función, estabilidad y durabilidad. Por lo anterior, el INVIAS cuenta con la especificación particular de placa huella, la cual se refiere a la elaboración, transporte, colocación y vibrado de una mezcla de concreto hidráulico reforzado, dispuesto en dos placas separadas por piedra pegada, de acuerdo con los lineamientos, cotas, secciones y espesores indicados o determinados por el interventor. Figura 7. Sección placa huella. Fuente. (INVIAS, 2014).

ANÁLISIS DE LA CONSERVACIÓN DE LA RED VIAL TERCIARIA DE BOYACÁ 48 Su sección transversal recomendada es la siguiente: Los materiales requeridos en la construcción de placa huella se describen en la tabla 9. Tabla 9. Materiales para construcción de placa huella. Material Descripción Especificación Concreto Clase D 630 Material de relleno para el acondicionamiento de la superficie Sellante para juntas Hierro Afirmado 311 Material asfáltico o premoldeado No 3 (3/8 ) con separación máx (25) cm y una varilla No 3 (3/8 ) arriba y abajo en las viguetas riostras, con flejes en hierro de ¼ colocados cada 20 cm AASHTO M-89, M- 33, M-153 y M-30 640 Piedra Concreto Clase G - Piedra pegada 630 Fuente. (INVIAS, 2014).

ANÁLISIS DE LA CONSERVACIÓN DE LA RED VIAL TERCIARIA DE BOYACÁ 49 8. ESTADO ACTUAL DE LA RED VIAL TERCIARIA DEL DEPARTAMENTO El INVIAS, en su informe acerca del estado de la red vial con criterio técnico, ver anexo 2, para las vías sin pavimentar en el departamento de Boyacá muestra las siguientes cifras, años 2013 y 2014: Tabla 10. Estado red vial sin pavimentar en el departamento de Boyacá. Estado de vías sin pavimentar (Km) AÑO BUENO BUENO REGULAR MALO MALO TOTAL 2013 2,12 43,7 60,37 118,46 3,94 228,59 0,93% 19,12% 26,41% 51,82% 1,72% 100% 2014 0 43,64 74,54 85,87 18,72 222,77 0,00% 19,59% 33,46% 38,55% 8,40% 100,00% Fuente. (INVIAS, 2014). Al comparar el estado de las vías sin pavimentar en el departamento de Boyacá de los años 2013 y 2014, ver figura 8, se obtiene que para el año 2014, se aumentó el número de Km de vías en muy mal estado y en regular estado, y se disminuyó los Km en mal estado, evidenciado que de las vías que estaban en mal estado, un porcentaje mínimo se mejoró y otro paso a peores condiciones. Los km de vía en estado muy bueno y bueno se mantienen constante. El estado de las vías sin pavimentar en porcentaje para los años 2013 y 2014 se muestra en la figura 9.

ANÁLISIS DE LA CONSERVACIÓN DE LA RED VIAL TERCIARIA DE BOYACÁ 50 Figura 8. Estado anual de la red vial sin pavimentar del departamento de Boyacá. Fuente. (INVIAS, 2014). Figura 9. Estado vías sin pavimentar del departamento de Boyacá. Fuente. (INVIAS, 2014). Se observa para el año 2014 que la mayoría de vías sin pavimentar del departamento se encuentran en mal y regular estado, 39% y 33% respectivamente, y un porcentaje mínimo se encuentra en muy buen estado, lo que evidencia la necesidad que se tiene de aumentar y mantener constante las actividades de mantenimiento, mejoramiento y conservación de este tipo de vías, puesto que la tendencia es el deterioro continuo de las vías.

ANÁLISIS DE LA CONSERVACIÓN DE LA RED VIAL TERCIARIA DE BOYACÁ 51 9. PARTICIPACIÓN DE CADA ENTE GUBERNAMENTAL ENCARGADO EN LA CONSERVACIÓN DE LA RED VIAL TERCIARIA DEL DEPARTAMENTO A continuación se describe la participación de cada ente gubernamental encargado en la conservación de vías terciarias en el departamento, con cifras de inversión y kilómetros intervenidos durante el gobierno presidencial actual. 9.1 Participación del instituto nacional de vías en la conservación de vías terciarias en el departamento de Boyacá El INVIAS, desde el año 2011 al 2014, ha suscrito un total de 274 convenios con municipios y con el departamento de Boyacá, en marco del programa caminos de prosperidad, los cuales llegan a una inversión de $ 98.848.691.000, el desglose de los mismos anualmente se presenta en el anexo 3. La inversión por los años 2011, 2012 y 2013 del programa caminos de prosperidad en el Departamento de Boyacá se representa en la tabla 11. Tabla 11. Inversión anual Convenios del Programa Caminos de Prosperidad. AÑO INVERSIÓN 2011 $ 13.508.791.000 2012 $ 49.527.400.000 2013 $ 35.812.500.000 TOTAL $ 98.848.691.000 Fuente. (INVIAS, 2014). La inversión anterior, en porcentaje se presenta en la figura 10.

ANÁLISIS DE LA CONSERVACIÓN DE LA RED VIAL TERCIARIA DE BOYACÁ 52 Figura 10. Porcentaje de inversión convenios INVIAS en el departamento de Boyacá. Fuente. (INVIAS, 2014). Se evidencia que la mayor inversión del INVIAS para el departamento de Boyacá se llevó a cabo en el año 2012, la cual corresponde aproximadamente al total de la inversión hecha en los años 2011 y 2013. La inversión total desde el año 2011 hasta el 2013 del INVIAS en los convenios del programa camino de prosperidad por cada uno de los municipios se presenta en la figura 11. Es de tener en cuenta que en los siguientes municipios no se ejecutaron convenios de este tipo: Paya, Covarachi, La Uvita, Sativanorte, Briceño, Chiquinquirá y La victoria, debido a la falta de gestión de sus gobernantes y a la disponiblidad de recursos del instituto..

ANÁLISIS DE LA CONSERVACIÓN DE LA RED VIAL TERCIARIA DE BOYACÁ 53 Figura 11. Inversión de INVIAS: Programa Caminos de prosperidad, periodo 2011-2013 en el Departamento de Boyacá. Fuente. (INVIAS, 2014).

ANÁLISIS DE LA CONSERVACIÓN DE LA RED VIAL TERCIARIA DE BOYACÁ 54 Con la figura anterior, se concluye que la inversión que realiza el INVIAS por municipio varia en gran magnitud, en los municipios como Tibana, Chiquiza, Sogamsoos, togui, Paipa y el Espino se ha realizado la mayor inversión. Gracias a que de los convenios del año 2012 se conoce el No. de kilómetros intervenidos, se pudo determinar el valor aproximado por kilómetro, esto para tener un indicativo de la inversión realizada por Km y de las metas físicas que con este se han podido alcanzar: Se evidencia que el valor invertido por kilómetro de red terciaria es muy bajo, con el cual posiblemente solo se atendieron puntos críticos y se construyeron las principales obras de drenaje requeridas. Adicionalmente, se determina el porcentaje de kilómetros de red terciaria intervenidos en el año 2012 por el INVIAS respecto a la totalidad de kilómetros de esta red en el departamento, obteniendo: El porcentaje intervenido es bajo, pese a la gran cantidad de recursos dispuestos para el mejoramiento, mantenimiento y conservación de vías terciaras, esta red vial del departamento es de gran magnitud, cabe aclarar que adicional al INVIAS, la gobernación de Boyacá y cada municipio ha ejecutado contratos para la conservación de sus vías. 9.1.1 Generalidades de la contratación y ejecución de los convenios del INVIAS derivados del Programa Caminos de Prosperidad.

ANÁLISIS DE LA CONSERVACIÓN DE LA RED VIAL TERCIARIA DE BOYACÁ 55 El INVIAS suscribe convenios con las Alcaldías o las gobernaciones para el desarrollo del Programa Caminos de Prosperidad, entidades que se encargan del proceso de selección y contratación de la empresa ejecutora de la obra. La interventoría es contratada directamente por el INVIAS, a la cual le asignan la supervisión de grupos de convenios en diferentes municipios. El INVIAS designa para la supervisión tanto de la interventoría, como del convenio y del contrato de obra derivado a dos funcionarios, uno de la territorial donde se ejecuta el proyecto, y otro de planta central de dicha entidad. La alcaldía tiene su participación con un supervisor que generalmente es el Secretario de obras públicas del municipio. Para los convenio suscritos en el año 2013 y que están siendo ejecutados en el año actual, el INVIAS contrato una supervisión adicional llamados Gerentes del proyecto, con lo cual se tiene mayor control sobre la ejecución de los contratos y se dispone de información actualizada sobre el porcentaje de avance y obras ejecutada en la página Web del instituto. Para la asignación de recursos, el INVIAS previamente realiza visita a cada una de las vías, priorizando y determinando las obras requeridas y, con estas, el presupuesto del proyecto. Pese a que los contratos de obra son suscritos por la Alcaldía, el convenio está condicionado a que las obras a ejecutar cumplan especificaciones INVIAS, adicionalmente, el manejo del aspecto ambiental igualmente debe realizarse tal como está estipulado en la Guía de Manejo Ambiental del INVIAS. 9.2 Participación de la gobernación de Boyacá en la conservación de vías terciarias en el departamento Para el mejoramiento, mantenimiento y conservación de la red vial terciaria, la gobernación de Boyacá suscribe convenios interadministrativos con diferentes alcaldías o realiza la contratación directa. Durante el presente periodo de gobierno, la Gobernación ha invertido aproximadamente $18.600 000.000 en contratos y convenios para el mejoramiento,

ANÁLISIS DE LA CONSERVACIÓN DE LA RED VIAL TERCIARIA DE BOYACÁ 56 mantenimiento y conservación de vías terciarias y secundarias, cabe destacar que en muchos tramos de vías las obras ejecutadas corresponden a construcción de placa huellas y pavimentación. De los 123 municipios, la gobernación ha intervenido en mantenimiento y mejoramiento de vías de segundo y tercer orden en aproximadamente 33 de estos, la inversión por cada uno de estos se muestra en la figura 8-3, el listado de los convenios y contratos suscritos en cuanto a este tema, del actual gobierno se presenta en el anexo 4. El municipio con mayor inversión es Chitaraque, con un proyecto de mejoramiento y pavimentación de una vía terciaria, seguido de un proyecto en Biceño y Tunungua igualmente de pavimentación, los demás proyectos son básicamente de mantenimiento. Figura 12. Inversión en mantenimiento y mejoramiento de la red vial terciaria y secundaria por parte de la gobernación, durante el periodo de gobierno actual. Fuente. (INVIAS, 2014).

ANÁLISIS DE LA CONSERVACIÓN DE LA RED VIAL TERCIARIA DE BOYACÁ 57 Adicionalmente, para el cumplimiento de la totalidad de las metas dispuestas en el PDD, la gobernación cuenta con un banco de maquinaria, mediante la cual directamente se realiza mantenimiento de vías terciarias y se atienden emergencias viales; también, mediante convenios con las Alcaldías, la gobernación apoya con el suministro de combustible para la maquinaria con el fin de realizar mantenimiento de las vías de este tipo a cargo de los municipios. 9.2.1 Proyecto Banco de Maquinaria En marco del proyecto "Bancos de Maquinaria" liderado por la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de desastres y el Ministerio de Transporte, en el año 2013 se le asignaron al Departamento de Boyacá veintisiete 27 máquinas así: 6 volquetas sencillas, 2 motoniveladoras, 2 retroexcavadoras sobre orugas, 7 retroexcavadoras sobre llantas, 2 vibro compactadores, 2 cama bajas con cabezote, 2 buldócer, y 4 carro tanques de agua, las cuales están a cargo de la secretaria de infraestructura pública departamental y con las que se realiza el mantenimiento a la red vial secundaria y terciaria del departamento. Adicional a esta maquinaria recientemente adquirida, la gobernación ya contaba con un banco de maquinaria mínimo, en el siguiente cuadro se muestra la maquinaria que se tiene en la actualidad para un total de 91 equipos: Tabla 12. Banco de maquinaria gobernación de Boyacá. EQUIPO CANTIDAD CARROTANQUE ACPM 5 BULLDOZER 4 MOTONIVELADORA 8 CARGADOR 4 RETROEXCAVADORA 6 RETROCARGADORA 10 VIBROCOMPACTADOR 7 VOLQUETA 41 TRACTOCAMION 6 Fuente. (Gobernación de Boyacá, 2012).

ANÁLISIS DE LA CONSERVACIÓN DE LA RED VIAL TERCIARIA DE BOYACÁ 58 Con dicha maquinaria y personal certificado, la Secretaria de obra publicas departamental realiza el mantenimiento a la red vial secundaria y terciaria con labores de cuneteo, perfilada, ampliación, suministro y compactación de material de afirmado, rocería, poda de árboles, entre otras, logrando el mantenimiento de más de 200 kms de vías en un periodo de tiempo de un mes. 9.2.2 Evaluación de indicadores Plan Departamental de desarrollo Boyacá se atreve 2012 2015 Según ultimo de informe de gestión del año 2013 del PND del Departamento de Boyacá, se tienen las siguientes cantidades ejecutadas por metas propuestas: Mantenimiento y mejoramiento de 500 km de vías en afirmado en el departamento (afirmando, conformación y construcción de obras de arte), en la tabla 13 se muestra la evaluación de dicha meta: Tabla 13. Kilómetros de mantenimiento y mejoramiento de vías en afirmado. INDICADOR ACTIVIDAD MUNICIPIO INTERVENIDO Cucaita (11 km) Chivata (7 km) 35,5 Km de cunetas y Tuta (iniciando) perfilado Motavita (5,5 km) Soraca (7 km) Villapinzon (5 km) Kilómetros de vías intervenidos por la gobernación Colombia Humanitaria: afirmado y alcantarillado 29 unidades de alcantarillas Equivalente en intervención de 50 km de vía intervenida 83,23 Km de mejoramiento y rehabilitación Arcabuco (14,5 km) Raquira - Capellanía (21,5 km) Cucaita (6 un) Motavita (12 un) Soracá (6 un) Chitaraque (5 un) Cucaita (5 km) San Miguel Chiquinquirá (15 km) Maripi (21 km) Soraca (6 km) Motavita (3 km) Puente Camacho Sisa (14 km) Macanal (8 km) Labranzagrande (10 km) Moniquirá (1,23 km) 350 ml de filtros Cucaita (200ml) Motavita (150 ml) Fuente. (Gobernación de Boyacá, 2012).

ANÁLISIS DE LA CONSERVACIÓN DE LA RED VIAL TERCIARIA DE BOYACÁ 59 Mantenimiento de 1020 km viales mediante las unidades de atención vial, Gobernación-municipios, en la tabla 14 se muestra la evaluación de dicha meta: Tabla 14. Kilómetros de vías intervenidos por convenios de apoyo en banco de maquinaría. Indicador Actividad Cantidad Terrazeo (m³) 5460 Remoción de derrumbes 7934 kilómetros de vías intervenidos por convenios de apoyo en banco de maquinaría de manera continua (m³) Explotación y transporte de material (m³) 61387 Dragado (km) 116,13 Cuneteo (km) 735 Perfilado (km) 735 Conformado (km) 746,5 Compactado (km) 408,2 Apertura de vía (km) 25,09 Fuente. (Gobernación de Boyacá, 2012). Apoyo en combustible para el mantenimiento de 1500 Km viales del departamento, en la tabla 15 se muestra la evaluación de dicha meta: Tabla 15. Kilómetros de vías intervenidas a través de convenio de apoyo en combustible. INDICADOR ACTIVIDAD CANTIDAD Kilómetros de vías intervenidas a través de convenio de apoyo en combustible Asignación de 123905 Galones de combustible a los municipios a través de convenios 340 km de vía intervenida Fuente. (Gobernación de Boyacá, 2012). En total, se tienen 1295 km de vías intervenidas con maquinaria de la gobernación, valor cercano a la meta propuesta para el cuatrienio (1770 km). 9.2.3 Generalidades de la contratación y ejecución de los convenios y contratos de la Gobernación para el mejoramiento y mantenimiento de vías de segundo y tercer orden

ANÁLISIS DE LA CONSERVACIÓN DE LA RED VIAL TERCIARIA DE BOYACÁ 60 La Gobernación de Boyacá lleva a cabo procesos de contratación para el mejoramiento, mantenimiento y conservación de vías, con presupuesto obtenido mediante la firma de convenios de entidades como el INVIAS, la UNGRD, FONADE, entre otras, o con su propios recursos, este último resulta mínimo respecto a las necesidades que tiene la red vial departamental. Además, la gobernación de Boyacá firma convenios inter administrativos con diferentes alcaldías para el mantenimiento de vías, en los cuales las dos partes aportan recursos, el proceso de contratación está a cargo de las alcaldías y la supervisión a cargo de las dos entidades, existen otras cosas de convenios entre gobernación y alcaldías con el fin de conformar su banco de maquinaria para el mantenimiento de las vías departamentales. Adicionalmente, la gobernación de Boyacá realiza el mejoramiento y mantenimiento a sus vías, y atiende emergencias viales con el banco de maquinaria propio, el cual, se adquirió recientemente, actividades que han dado muy buenos resultados, sin embargo, quedan gran cantidad de kilómetros de vías por atender, la interventoría está a cargo de la secretaría de infraestructura del departamento. Los materiales requeridos en las vías intervenidas con el banco de maquinaria, son adquiridos por la gobernación mediante contrato de suministro en la modalidad de contratación de mínima cuantía. 9.3 Participación de las alcaldías municipales en la conservación de vías terciarias en el departamento Dependiente del Plan de Desarrollo vigente, cada alcaldía invierte una parte de sus recursos en la infraestructura vial, el cual por diferentes mecanismos de contratación se ejecuta, entre otras actividades, para el mejoramiento y mantenimiento de las vías a cargo de su jurisdicción, que corresponden a parte de las vías terciarias de su territorio.

ANÁLISIS DE LA CONSERVACIÓN DE LA RED VIAL TERCIARIA DE BOYACÁ 61 9.3.1 Generalidades de la contratación y ejecución de los contratos de las alcaldías para el mejoramiento y mantenimiento de vías de segundo y tercer orden Las alcaldías llevan a cabo procesos de contratación para el mejoramiento, mantenimiento y conservación de vías, con presupuesto obtenido mediante la firma de convenios de entidades como el INVIAS, la Gobernación de Boyacá, UNGRD, Colombia Humanitaria, entre otras, o con su propios recursos, este último resulta mínimo respecto a las necesidades que tienen las vías municipales. Adicionalmente, cada alcaldía realiza mejoramiento y mantenimiento a sus vías, y atiende emergencias viales con el banco de maquinaria propio, el cual, a nivel general, es mínimo y/o se encuentran en malas condiciones por falta de mantenimiento oportuno. Comúnmente, estas entidades disponen de la maquinaria y solamente contratan por la modalidad de contratación de mínima cuantía el suministro de materiales como el afirmado y la mano de obra requerida, lo que resulta económicamente más factible, pero la calidad de los trabajos depende la mano de obra contratada y de la supervisión que realiza el municipio, la cual generalmente, para todos los contratos, está a cargo de la secretaria de obras públicas. También, para promover la participación ciudadanía, las alcaldías firman convenios solidarios con las juntas de acción comunal para el mantenimiento vías veredales, con actividades como rocería, limpieza de cunetas y alcantarillas, mediante los cuales las dos partes aportan recursos. Cuando el banco de maquinaria municipal no es suficiente, las alcaldías realizan la contratación de alquiler de maquinaria para el mantenimiento de sus vías, por medio de la modalidad de contratación de mínima cuantía.

ANÁLISIS DE LA CONSERVACIÓN DE LA RED VIAL TERCIARIA DE BOYACÁ 62 10. PROPUESTA DE MEJORA DE LA CONSERVACIÓN DE LA RED VIAL TERCIARIA Una vez realizado el diagnóstico de la conservación de la red vial terciaria en el departamento de Boyacá, y de identificar las falencias que se tienen en dichas actividades, a continuación se da una propuesta de mejora desde los aspectos técnico, económico y legal, con el propósito de que sea implementada por los entes gubernamental encargados y se mejore el estado actual de esta red vial. 10.1 Propuesta desde el ámbito técnico Dada la carencia de manuales técnicos donde se presenten de forma clara las actividades y metodologías a realizar para la conservación de vías terciarias, se plantea la formulación desde el Instituto Nacional de Vías de un manual técnico para tal fin, el cual sea desarrollado con base a la planteado en el presente capítulo. La propuesta técnica presentada a continuación, está enfocada a establecer las actividades a realizar para el mantenimiento y mejoramiento de las vías terciarias, incluyendo su periodicidad, y a la formulación de mecanismos para su ejecución. 10.1.1 Actividades de mantenimiento Para prevenir los daños en las vías terciarias y/o reparar defectos específicos que se puedan presentar, se propone la realización de un mantenimiento rutinario y un mantenimiento periódico tal como se especifica a continuación: Mantenimiento rutinario: Se propone realizarlo con una periodicidad de 3 meses, contempla las siguientes actividades: Reperfilado de carreteras. Riego de agua. Limpieza y reconformación manual de bermas. Limpieza de obras de drenaje. Limpieza del derecho de vía. Rocería.

ANÁLISIS DE LA CONSERVACIÓN DE LA RED VIAL TERCIARIA DE BOYACÁ 63 En la tabla 16, se da una explicación de las actividades de mantenimiento rutinario planteadas: Tabla 16. Actividades de mantenimiento rutinario para vías terciarias. ACTIVIDAD DESCRIPCION OBJETIVO FOTOGRAFIA Esta actividad incluye la conformación y la compactación del El objetivo es el material superficial de la mejoramiento de la plataforma de la vía, se superficie de rodadura debe realizar cuando el para dejarla en afirmado se encuentre Reperfilado de condiciones óptimas de suelto y se empiece a carreteras. transitabilidad y de perder el espesor del comodidad para el material o cuando la usuario, conservando la irregularidad de la sección típica transversal superficie de rodadura, y longitudinal de la vía. afecte las condiciones de transitabilidad de la vía. Riego de agua. Limpieza y reconformación de bermas. Consiste en el riego de agua en las carreteras no pavimentadas, esta actividad debe ser realizada cuando la superficie pierda mucha humedad y empiece a levantar polvo con el tránsito. Consiste en retirar el material depositado en las bermas y realizar reconformación de las mismas, sin añadir material adicional, procurando conservar la sección típica tanto en ancho como en pendiente de la vía, se llevará a cabo cuando la berma tenga muchas irregularidades y se compruebe que se ha acumulado basura que ponen en riesgo la seguridad del usuario. Evitar la pérdida de finos del material de recubrimiento, las molestias y peligros a los usuarios por el exceso de polvo. Mantener la berma en condiciones similares a las de diseño y proteger así la capa de rodadura de las vías.

ANÁLISIS DE LA CONSERVACIÓN DE LA RED VIAL TERCIARIA DE BOYACÁ 64 ACTIVIDAD DESCRIPCION OBJETIVO FOTOGRAFIA Mantener las obras de drenaje trabajando Consiste en retirar con eficientemente y herramientas manuales, cumpliendo con las Limpieza de toda basura y material funciones para las que obras de que haya caído en las fueron construidas, drenaje. obras de drenaje y que permitiendo que el agua obstaculicen el libre flujo fluya libremente y del agua. evitando estancamientos perjudiciales para la vía. Limpieza del derecho de vía Rocería. Eliminación de la basura, piedras, desperdicios y obstáculos que estén dentro del derecho de vía, e impidan una buena circulación al usuario, se debe realizar cuando se compruebe que se ha acumulado basura y desperdicios en la vía. Consiste en cortar y remover todo exceso de vegetación menor existente en las zonas laterales del derecho de vía. Fuente. Elaboración propia. Mantener limpia la carretera para mejorar la seguridad del usuario, el aspecto general y el buen estado de la vía. Mantener los taludes y las zonas laterales del derecho de vía con una vegetación menor a 30 cm de altura, de tal manera que se permita una buena visibilidad al conductor. Mantenimiento periódico: Se propone realizarlo con una periodicidad de (02) años, y contempla las siguientes actividades: Reposición de material de afirmado. Bacheo de superficies y berma. Reconstrucción de obras de drenaje. Limpieza de cauces.

ANÁLISIS DE LA CONSERVACIÓN DE LA RED VIAL TERCIARIA DE BOYACÁ 65 En la tabla 17, se da una explicación de las actividades de mantenimiento periódico planteadas: Tabla 17. Actividades de mantenimiento periódico para vías terciarias. ACTIVIDAD DESCRIPCION OBJETIVO FOTOGRAFIA Reposición de material de afirmado. Reponer el material perdido por desgaste, erosión, etc., con material apropiado; incluye escarificación, conformación y compactación, se recomienda realizar cuando el material granular de un tramo tenga menos de la mitad del espesor original. Mejorar la superficie y el valor soporte de la capa de rodadura, y recuperar la rasante y sección transversal original de la carretera. Bacheo de superficies y berma Reconstrucci ón de obras de drenaje. Reparación de pequeñas áreas de pavimentos en afirmado que presentan irregularidades como baches y depresiones, colocando material apropiado, esta actividad debe ser realizada cuando las irregularidades provocan empozamiento de agua, la cual al filtrarse destruye la carretera. Consiste en reparar daños puntuales de los elementos deteriorados de una obra de drenaje procurando dejarlos en condiciones similares a las originales de construcción. Los trabajos se deben ejecutar cuando se detecten daños en las estructuras de drenaje. Corregir las irregularidades para la preservación del pavimento en afirmado, evitar la formación de depresiones y ofrecer seguridad y comodidad a los usuarios. El objetivo es mantener las obras de drenaje trabajando eficientemente y cumpliendo con las funciones para las que fueron construidas, permitiendo que el agua fluya adecuadamente.

ANÁLISIS DE LA CONSERVACIÓN DE LA RED VIAL TERCIARIA DE BOYACÁ 66 ACTIVIDAD DESCRIPCION OBJETIVO FOTOGRAFIA Limpieza de cauces. Consiste en retirar mediante equipo o trabajo manual, troncos, ramas, basuras y materiales que se hayan depositado por efecto de la sedimentación en la zona adyacente a las obras de drenaje, disminuyendo la capacidad hidráulica de estas, con lo cual en caso de crecientes inesperadas pueden ocasionar daños graves en la vía. Posibilitar el escurrimiento libre y adecuado del flujo de agua por una obra de drenaje en una vía, tanto aguas arriba como aguas abajo. Fuente. Elaboración propia. 10.1.2 Actividades de mejoramiento Cuando determinado tramo vial se encuentra en malas condiciones, viéndose afectado considerablemente la funcionalidad, la comodidad y la seguridad de los usuarios que transitan por la vía, es necesario realizar actividades de mejoramiento, las cuales van a depender de los resultados de un diagnostico, que puede realizarse siguiendo la metodología del Manual para el mantenimiento de la red vial secundaria (pavimentada y en afirmado). Las actividades de mejoramiento que se pueden realizar, dependiendo de las necesidades de la vía son: Conformación de calzada existente. Construcción de obras de drenaje. Construcción de placa huellas en zonas de alta pendiente. Estabilización de laderas. Mejoramiento de subrasante con adición de materiales (De requerirse).

ANÁLISIS DE LA CONSERVACIÓN DE LA RED VIAL TERCIARIA DE BOYACÁ 67 Es de aclarar que las actividades de mejoramiento planteadas cuanta con las especificaciones INVIAS 2013 correspondientes, por tanto, no se presenta la explicación de las mismas. 10.1.3 Mecanismos para la ejecución de actividades de mantenimiento y mejoramiento vial Para la ejecución de actividades de mantenimiento vial que deban realizarse con equipo, se plantea la creación de Unidades de atención vial, cada una conformada por el equipo básico que es: Tabla 18. Equipo de una Unidad de Atención Vial. EQUIPO CANTIDAD Equipo completo de 1 topografía Carrotanque 1 Bulldozer 1 Motoniveladora 1 Cargador 1 Retroexcavadora de llanta 1 Retroexcavadora de oruga 1 Vibrocompactador 2 Volqueta (capacidad 15 m 3 ) 3 Fuente. Elaboración propia. Los cuales deben ser operados por personalmente capacitado, se debe evaluar las unidades de atención vial que requiera cada municipio según los Km de vías a su cargo, la red vial terciaria departamental debe ser atendida por las unidades de atención vial a cargo de la Gobernación de Boyacá. El material de afirmado a utilizar debe cumplir, en todos los casos, con la especificación 311-13 del INVIAS, y debe provenir de una cantera que posea todos los permisos y licencias ambientales requeridos por ley. Los gastos de combustible para las unidades de atención vial, pago de jornales de operarios, mantenimiento de los equipos y compra de material de afirmado, entre otros,

ANÁLISIS DE LA CONSERVACIÓN DE LA RED VIAL TERCIARIA DE BOYACÁ 68 deben estar a cargo de la entidad encargada de la vía, la cual deberá disponer de los recursos necesarios para tal fin. Las actividades de mantenimiento rutinario que no requieran de equipo ni de personal especializado, como rocería y limpieza de obras de drenaje, se propone que estén a cargo de las juntas de acción comunal y que sean realizadas por personal de la región, como por ejemplo los mismos usuarios de las vías. Para la supervisión de los trabajos ejecutados, la entidad a cargo deberá nombrar un supervisor que se encargará de vigilar la calidad de los trabajos, de programar las actividades a realizar y de controlar las cantidades ejecutadas. Por parte de la comunidad se debe nombrar la veeduría que igualmente ejercerá vigilancia sobre los trabajos realizados. Para las actividades de mejoramiento, teniendo en cuenta que se trata en la mayoría de los casos, de construcciones en concreto, que requieren de mayor número de personal y de materiales, se propone sea realizado por medio de un contrato resultante de un proceso licitatorio, el cual podría ser uno solo a nivel de cada municipio, y en el que se debe exigir el cumplimiento de las especificaciones INVIAS y se debe seleccionar igualmente una interventoría externa a las entidades involucradas. Cabe aclarar que, en primer lugar, es necesario se realice un diagnóstico de la totalidad de la red vial terciaria del departamento, identificando los tramos viales que requieren de mejoramiento o los que requieren de mantenimiento, una vez se realice la intervención inicial se podrá seguir con las actividades y los tiempos aquí estipulados para su mantenimiento. 10.2 Propuesta desde el ámbito económico Una vez identificado que adicional a los problemas técnicos, para un constante mantenimiento y mejoramiento de la red vial terciaria se tienen problemas de carácter económico, es evidente que se requiere mayor rubro de inversión para este tipo de proyectos; teniendo en cuenta que la población colombiana tiene otras necesidades básicas que el gobierno está en la obligación de suplir, es necesario la búsqueda de nuevas fuentes de financiación o de formas de reducción de costos, los cuales podrían ser:

ANÁLISIS DE LA CONSERVACIÓN DE LA RED VIAL TERCIARIA DE BOYACÁ 69 Cobro a nivel municipal de un impuesto específico para el mejoramiento y mantenimiento de vías, haciéndole entender a la comunidad que el beneficio recibido en cuanto al pago realizado será mayor. Asignaciones presupuestales mayores para el mantenimiento y mejoramiento de la red vial terciaria, lo cual deberá plantearse desde los planes de gobierno tanto municipales, como departamentales y sobre todo Nacional. Implementación de cooperativas de trabajo, promovidas entre las comunidades y pobladores que habitan las zonas aledañas a las vías, para que se encarguen del mantenimiento rutinario de estas. Convenios de cofinanciación entre el Ministerio de transporte o INVIAS y cada municipio para la ejecución de los contratos de mejoramiento vial. Para finalizar, reiteramos que adicional a la consecución de recursos, es primordial realizar una óptima y transparente inversión de los mismos, atendiendo a las verdaderas necesidades de determinada vía. 10.3 Propuesta desde el ámbito legal Para que cada ente gubernamental se vea en la obligación de realizar el mantenimiento, mejoramiento y conservación de sus vías, es necesario que legalmente se creen herramientas para hacer de estas tareas una obligación de cada entidad encargada, es así como se plantea, que aquellos aspectos especificados en el numeral de la propuesta técnica sean regulados a través de una ley, mediante la cual se asignen responsabilidades claras de mantenimiento vial por tramos viales claramente identificados. Adicionalmente, es necesario que el gobierno de las herramientas a las alcaldías y a la gobernación para el cumplimiento de la ley establecida, tales como el banco de maquinaria requerido para las unidades de atención vial, y los recursos para su operación, entre otros.

ANÁLISIS DE LA CONSERVACIÓN DE LA RED VIAL TERCIARIA DE BOYACÁ 70 11. CONCLUSIONES La red vial del departamento de Boyacá está distribuida de la siguiente manera: aproximadamente un 11% de red vial Nacional a cargo del Instituto Nacional de vías - INVIAS, un 26% de red vial secundaria a cargo del departamento de Boyacá, y un 63% de red terciaria a cargo una parte del INVIAS y otra del departamento (Gobernación y Alcaldías municipales), para un total de 9.349 Km de vías distribuidos en todo el departamento. La red terciaria del departamento correspondiente a un 63% de la totalidad de su red vial, es la de mayor magnitud debido posiblemente a la gran extensión de la región, al gran número de municipios, veredas, corregimientos que se tienen y a la actividad económica propia de la región, la cual se desarrolla principalmente en las zonas rurales y corresponde a la agricultura y ganadería, generando la necesidad de vías de este tipo. Las políticas o programas para la conservación vial existentes en el país se basan en las metas propuestas en los planes de desarrollo Nacional, departamental y de cada municipio, su alcance depende del presupuesto de la entidad y de la asignación de recursos para el área de infraestructura vial. En cuanto al gobierno nacional actual, desde el Plan Nacional de Desarrollo 2010 2014 Prosperidad para todos, se planteó el Programa Caminos de prosperidad, a través del cual se da apoyo técnico y económico para la conservación de la red terciaria; así mismo, se plante el programa Plan Vial Regional, mediante el cual se da acompañamiento a las gobernaciones para consolidar metodologías apropiadas de mejoramiento, rehabilitación y conservación de vías. A nivel departamental, el Plan de Desarrollo 2012-2015 Boyacá se atreve, contempla el programa Infraestructura para la prosperidad, en el cual uno de sus componentes corresponde al mantenimiento vial mediante el subprograma vías que permitan incrementar la productividad, que está siendo llevado a cabo en la actualidad. Respecto a los municipios, en los Planes de Desarrollo se evidencia que las políticas de los gobiernos municipales actuales dan gran importancia al mejoramiento y

ANÁLISIS DE LA CONSERVACIÓN DE LA RED VIAL TERCIARIA DE BOYACÁ 71 mantenimiento de sus vías terciarias, pues todos cuentan con el planteamiento de programas para tal fin. En nuestro país, no se cuenta con manuales para la conservación de vías terciarias, sin embargo, el Ministerio de transporte y la Pontifica Universidad Javeriana formularon el Manual para el mantenimiento de la red vial secundaria (pavimentada y en afirmado), el cual puede ser aplicado para estas vías ya que su mayoría se encuentran afirmado, en dicho documento se describen los daños más comunes de pavimentos en firmados y se dan unas recomendaciones de las reparaciones a realizar. Para la ejecución de las obras se cuenta con las especificaciones del Instituto Nacional de Vías INVIAS 2013, dependiendo de las obras a realizar se determina la especificación aplicable, sin embargo, es de aclarar que algunas de las actividades recomendadas en la conservación de vías en afirmado no se encuentran especificadas, como por ejemplo, perfilado de superficie, bacheo de superficies de pavimento en afirmado, reparación de obras de drenaje, limpieza del derecho de vía, entre otras. La red vial sin pavimentar del Departamento de Boyacá se encuentra en un 72% aproximadamente en regular y mal estado, lo que demuestra que pese a los programas implementados para su mejoramiento, mantenimiento y conservación, estos no están siendo suficientes ni adecuados. El instituto nacional de vías en el actual periodo de gobierno a realizado una inversión en red terciaria para el departamento de Boyacá de, valor con el cual se ha intervenido 1081 Km de vía, dando como resultado una inversión por Km de vía terciaria de aproximadamente 46 000.000, valor muy bajo para las necesidades que se tienen, por lo cual se incide que en cada Km de vía solo se pudo intervenir los sitios más críticos y construir las obras de drenaje más necesarias. La inversión del programa caminos de prosperidad no se ha realizado en la totalidad de los municipios del departamento, además, se evidencia que unos municipios han recibo mayor recursos, en gran magnitud, que otros, debido probablemente a la buena gestión o no que realicen sus gobernantes para la consecución de recursos, sin embargo, se aclara que la distribución de recursos para este tipo de proyectos se debería realizar por la metodología de priorización de vías a

ANÁLISIS DE LA CONSERVACIÓN DE LA RED VIAL TERCIARIA DE BOYACÁ 72 nivel departamental, analizando aspectos como su estado, importancia económica y social. Con el proyecto Banco de maquinaria de la Gobernación de Boyacá se han intervenido gran cantidad de kilómetros de vía de red terciaria en un periodo de tiempo corto, y a bajo costo, lo que resulta beneficio económicamente, sin embargo, es de aclarar que para la conservación de vías es necesario no solamente los trabajos con maquinaria para adecuación de superficie de rodadura, sino que resulta indispensable el manejo del agua con la construcción de obras de drenaje como alcantarillas, box colvuert, canales y cunetas, que garanticen la durabilidad de los trabajos realizados. Pese a las alianzas que hacen las alcaldías para el mantenimiento de sus vías terciarias, por ejemplo, con las juntas de acción comunal, muchas veces se ven limitados por los bajos recursos que tiene para la extensa red vial a su cargo, además, el banco de maquinaria con que cuenta el municipio comúnmente es mínimo, no se le realiza mantenimiento preventivo o ya cumplió con sus años de vida útil. Muchos de los contrato que ejecutan las alcaldías con sus propios recursos para el mejoramiento o mantenimiento de vías, carecen de interventoría externa, su supervisión la ejerce la secretaria de infraestructura municipal, la cual no está un 100% dedicada a esta labor, ni cuenta con el personal y las herramientas suficientes, adicionalmente, desde la parte contractual, no se exige el cumplimiento de especificaciones para las obras a ejecutar, lo que genera que los trabajos resulten con una calidad baja y no duren el tiempo suficiente.

ANÁLISIS DE LA CONSERVACIÓN DE LA RED VIAL TERCIARIA DE BOYACÁ 73 12. RECOMENDACIONES Dado a que la extensa red vial del Departamento de Boyacá demanda cuantiosos recursos para mantenimiento, mejoramiento y rehabilitación, y no se cuenta con ellos, se recomienda aplicar la matriz de priorización para vías terciarias obtenidas en el plan vial regional, y de esta manera determinar las vías a intervenir, garantizando que los recursos disponibles sean invertidos donde más se requiere, el inventario vial dado en este plan, se recomienda sea actualizado periódicamente. Se recomienda el desarrollo un plan sectorial a nivel departamental para la infraestructura vial, donde se determinen las responsabilidades de cada institución en cuanto al mejoramiento, mantenimiento y conservación de la red vial, y así mismo, dependiendo de estas, se asignen recursos suficientes para su cumplimiento. Se recomienda que desde el Ministerio de Transporte y el Instituto Nacional de Vías, se formule un manual para la conservación de vías terciarias acordes a las condiciones del país y siguiendo las recomendaciones planteadas en el presente documento, adicionalmente, y en concordancia con las intervenciones planteadas en el manual a formular, se recomienda la creación e implementación de especificaciones para las actividades de conservación vial.

ANÁLISIS DE LA CONSERVACIÓN DE LA RED VIAL TERCIARIA DE BOYACÁ 74 REFERENCIAS Alcaldía del municipio de Paipa. (2012). Plan de desarrollo 2012-2015: Paipa unidos rumbo al progreso. Recuperado de: http://www.paipaboyaca.gov.co/nuestros_planes.shtml?apc=gbxx-1-&x=1754321 Departamento Nacional de Desarrollo. (2010). Plan Nacional de Desarrollo 2010 2014: Prosperidad para todos. Recuperado de: https://www.dnp.gov.co/plan- Nacional-de-Desarrollo/PND-2010-2014/Paginas/Plan-Nacional-De-2010-2014.aspx Gobernación de Boyacá. (2008). Decreto número 001895 de 05 noviembre 2008: Por el cual se determina la Red Vial a cargo del Departamento de Boyacá. Gobernación de Boyacá. (2008). Plan de Desarrollo Departamental 2008 2011: Boyacá se atreve. Recuperado de: http://boyaca.gov.co/secinfraestructura/images/cdgrd/documentos %20de%20Inter%C3%A9s/Plan%20Departamental%20de%20Desarrollo%2020 12%20-%202015%20Boyac%C3%A1%20Se%20Atreve.pdf Gobernación de Boyacá. (2009). Secretaria de Infraestructura pública, Plan Vial Regional 2009. Recuperado de: http://web.mintransporte.gov.co/pvr/data/documents/plan_boyaca.pdf Gobernación de Boyacá. (2012). Informe de ejecución: plan departamental de desarrollo Boyacá se atreve 2012-2015 vigencia 2013 sept 30. Recuperado de: http://www.dapboyaca.gov.co/wpcontent/uploads/2014/02/informe%20de%20 GESTI%C3%93N%20A%20SEP%2030%20DE%202013.pdf Instituto Nacional de vías. (2011). Plan estratégico institucional 2011-2015. Recuperado de: http://www.invias.gov.co/index.php/informacion-institucional/hechos-detransparencia/planeacion-gestion-y-control/plan-estrategico-institucional INVIAS. (2014). Estado de la red vial con criterio técnico, año 2014. Recuperado de: http://invias.gov.co/index.php/seguimiento-inversion/2-uncategorised/57-estadode-la-red-vial Ministerio de Transporte. (2012). Manual para el mantenimiento de la red vial secundaria (pavimentada y en afirmado).

ANÁLISIS DE LA CONSERVACIÓN DE LA RED VIAL TERCIARIA DE BOYACÁ 75 Ministerio de transporte. (2013). Programa caminos de prosperidad. Recuperado de: https://www.mintransporte.gov.co/publicaciones.php?id=729 Wikipedia. Boyacá. Recuperado de: http://es.wikipedia.org/wiki/boyac%c3%a1 Wikipedia. Red Nacional de carreteras. Recuperado de: http://es.wikipedia.org/wiki/red_nacional_de_carreteras

Anexo 1. Listado de la red terciaria a cargo del Departamento de Boyacá. (Ver documento en archivo carpeta Anexo_1)

Anexo 2. Listado de estado de vías INVIAS, años 2013 y 2014.

INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS - INVIAS - ESTADO DE LA RED VIAL CRITERIO TÉCNICO ENERO - JUNIO 2014 DISTRIBUCIÓN POR TERRITORIALES, VÍAS Y TIPOS DE SUPERFICIE RUTA CÓDIGO DE TRAMO TRAMO PR Inicial PR Final SECTOR BUENO RED PAVIMENTADA (KMS) BUENO REGULAR MALO MALO BUENO RED NO PAVIMENTADA (KMS) BUENO REGULAR MALO MALO TOTAL PAVIMENTO TOTAL AFIRMADO RED EN INTERVENCIÓN LONGITUD TOTAL CALIFICADA LONGITUD TOTAL INVENTARIO GRUPO ADM. VIAL ANTIOQUIA 25 2509 La Pintada - Medellín 0+0000 72+0084 La Pintada - Medellín 19,95 31,86 18,04 2,02 71,87 0,00 71,87 71,87 3 25 2510 Medellín - Los Llanos 52+0474 87+1294 Hoyo Rico - Los Llanos 10,25 25,40 35,66 0,00 35,66 35,66 6 25 2511 Los Llanos - Tarazá 0+0000 124+0705 Los Llanos - Tarazá 47,19 61,68 15,53 124,40 0,00 124,40 124,40 6 25 2512 Tarazá - Caucasia 0+0000 63+0966 Tarazá - Caucasia 36,55 20,67 5,99 63,21 0,00 63,21 63,21 6 25 25B01 La Pintada - Bolombolo 0+0000 42+0138 La Pintada - Peñalisa 2,00 10,87 28,96 41,82 0,00 41,82 41,82 3 25 25B02 Bolombolo - Santafé de Antioquia 0+0000 73+0010 Bolombolo - Santafé de Antioquia 11,00 49,91 12,08 72,98 0,00 72,98 72,98 2 56 5601 Medellín - Don Diego - La Unión - Sonsón 49+0000 103+0000 La Unión - Sonsón 15,00 23,90 14,84 53,74 0,00 53,74 53,74 5 60 6003 La Mansa - Te de Amagá - Primavera 0+0000 95+0031 La Mansa - Primavera 1,09 24,02 52,21 8,81 3,00 2,94 2,92 86,14 8,86 95,00 95,00 3 62 6202 Chigorodó - Dabeiba 11+0000 112+0862 El Tigre - Dabeiba 69,68 7,90 13,32 9,86 100,76 0,00 100,76 100,76 1 62 6203 Dabeiba - Santafé de Antioquia 0+0000 47+0200 Dabeiba - Rubicón 33,02 3,02 1,20 9,98 37,24 9,98 47,21 47,21 1 62 6203 Dabeiba - Santafé de Antioquia 47+0200 115+0017 Rubicón - Santafé de Antioquia 19,83 20,57 11,21 4,06 12,72 55,65 12,72 68,37 68,37 2 62 6204 Santafé de Antioquia - Medellín 0+0000 16+0000 Santafé de Antioquia - Puente Aurra 8,05 7,19 0,95 16,20 0,00 16,20 16,20 2 62 6205 Cruce Ruta 25 (Hatillo) - Cisneros 9+0000 54+1158 Barbosa - Cisneros 16,03 3,00 27,16 46,19 0,00 46,19 46,19 4 62 6206 Cisneros - Puerto Berrío - Cruce Ruta 45 0+0000 98+0000 Cisneros - Puerto Berrío (Incluye el Puente sobre el Río Magdalena) 1,02 16,00 73,83 7,28 98,13 0,00 98,13 98,13 4 TOTAL ANTIOQUIA Longitud 163,65 287,49 328,35 124,48 0,00 0,00 3,00 15,65 12,90 0,00 903,97 31,55 0,00 935,52 935,52 Porcentaje 17,49% 30,73% 35,10% 13,31% 0,00% 0,00% 0,32% 1,67% 1,38% 0,00% 96,63% 3,37% 0,00% 100,00% ATLÁNTICO 25 2515 Sincelejo - Puerta de Hierro - Calamar 108+0250 138+0695 Carreto - Calamar 5,02 25,42 30,44 0,00 30,44 30,44 1 25 2516 Calamar - Barranquilla 0+0000 54+0000 Calamar - Palmar de Varela 19,34 17,99 9,00 8,01 54,34 0,00 54,34 54,34 1 27 2702 Salamina - Palermo 0+0000 63+1505 Salamina - Palermo 0,62 0,46 14,40 22,12 6,51 16,20 0,90 1,08 60,13 61,21 61,21 1 90 Cartagena - Sabanalarga - Barranquilla y Acceso al Puente La 9006 Cordialidad 117+0103 117+0664 Puente de la Cordialidad 0,56 0,56 0,00 0,56 0,56 1 90 Cartagena - Sabanalarga - Barranquilla y Acceso al Puente La 9006 Cordialidad Orejas Puente de la Cordialidad 2,49 2,49 0,00 2,49 2,49 1 90 Barranquilla - Santa Marta y Acceso al Puente Laureano 9007 Gómez 0+0000 1+1794 Accesos y Puente Laureano Gómez 2,42 2,42 0,00 2,42 2,42 1 90A Cartagena - Lomita Arena - Barranquilla y Acceso al Puente 90A01 Olaya Herrera Accesos, Orejas y Puente Olaya Herrera 2,74 2,74 0,00 2,74 2,74 1 90A 90A01 Cartagena - Lomita Arena - Barranquilla Puentes Carretera Cartagena - Lomita Arena - Barranquilla (1) 0,00 0,00 0,00 0,25 1 TOTAL ATLÁNTICO Longitud 24,98 49,03 9,00 11,06 0,00 14,40 22,12 6,51 16,20 0,90 94,08 60,13 0,00 154,20 154,46 Porcentaje 16,20% 31,80% 5,84% 7,17% 0,00% 9,34% 14,34% 4,22% 10,51% 0,58% 61,01% 38,99% 0,00% 99,84% BOLÍVAR 25 2515 Sincelejo - Puerta de Hierro - Calamar 25+0000 108+0250 Puerta de Hierro - Carreto 41,62 35,18 6,09 1,00 83,89 0,00 83,89 83,89 1 25 25BL02 Carreto - Cruz del Viso 0+0000 25+0093 Carreto - Cruz del Viso 22,42 2,82 25,23 0,00 25,23 25,23 1 78 7802 Puerta de Hierro - Magangué - Yatí - La Bodega 0+0000 68+0350 Puerta de Hierro - Magangué - Yatí 29,21 32,06 5,58 0,35 67,20 0,00 67,20 67,20 1 90 9005 San Onofre - Cartagena 39+0000 59+0180 María la Baja - Cruz del Viso 13,20 2,02 5,14 20,36 0,00 20,36 20,36 1 TOTAL BOLÍVAR Longitud 93,24 83,25 13,70 5,48 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 196,68 0,00 0,00 196,68 196,68 Porcentaje 47,41% 42,33% 6,96% 2,79% 0,51% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 100,00% 0,00% 0,00% 100,00% BOYACÁ 45 45BY01 Ramal a Puerto Boyacá 0+0000 2+0000 Ramal a Puerto Boyacá 0,93 0,24 2,07 3,24 0,00 3,24 3,24 1 55 5503 Duitama - La Palmera 0+0000 134+0193 Duitama - La Palmera 33,24 66,10 33,35 2,00 0,12 0,67 134,69 0,79 135,47 135,47 5 55 55BY11 Santa Rosita - Onzaga 0+0000 6+0953 Santa Rosita - Límites Departamento de Boyacá 6,90 0,00 6,90 6,90 6,90 5 56 5608 Guateque - Aguaclara 0+0000 78+0000 Guateque - El Secreto (3) 0,00 0,00 0,00 78,19 SIN 60 6006 Cruce Ruta 45 (Dos y Medio) - Otanche 0+0000 95+0000 Cruce Ruta 45 (Dos y Medio) - Otanche 4,24 8,00 4,44 21,92 32,39 23,57 16,68 77,88 94,56 94,56 1 60 6007 Otanche - Chiquinquirá 0+0000 32+0000 Otanche - Río Minero 24,11 4,65 0,29 1,63 1,16 0,03 29,05 2,83 31,88 31,88 1 60 6007 Otanche - Chiquinquirá 32+0000 90+0150 Río Minero - Chiquinquirá 2,05 13,38 17,05 17,76 6,96 0,08 50,25 7,04 57,29 57,29 2 60 6008 Chiquinquirá - Tunja 0+0000 37+0000 Chiquinquirá - Sáchica 2,27 21,08 14,17 37,52 0,00 37,52 37,52 2 60 6008 Chiquinquirá - Tunja 37+0000 73+0000 Sáchica - Tunja 6,97 13,85 11,66 3,00 35,47 0,00 35,47 35,47 3 60 6009 Tunja - Páez 0+0000 118+0000 Tunja - Páez 30,20 34,52 10,92 21,61 20,33 1,57 75,64 43,50 119,14 119,14 3 62 6209 Barbosa - Tunja 0+0000 64+0000 Barbosa - Tunja 2,87 31,51 28,56 62,94 0,00 62,94 62,94 2 62 6211 Sogamoso - Aguazul 0+0000 16+0000 Sogamoso - El Crucero 6,97 7,88 0,97 15,83 0,00 15,83 15,83 5 62 62BY05 La Ye (Cruce Ruta 62) - Tibasosa - Sogamoso 13+0000 14+1300 Paso Nacional por Sogamoso 1,38 1,00 2,38 0,00 2,38 2,38 5 64 6404 Belén - Sácama 0+0000 128+0500 Belén - Sácama 15,59 25,93 20,19 52,60 11,03 41,52 83,82 125,34 125,34 4 Longitud 49,36 198,70 180,01 77,12 0,00 0,00 43,64 74,54 85,87 18,72 505,19 222,76 0,00 727,96 806,15 Porcentaje 6,78% 27,30% 24,73% 10,59% 0,00% 0,00% 6,00% 10,24% 11,80% 2,57% 69,40% 30,60% 0,00% 90,30% CALDAS 25 2508 Cauyá - La Pintada 0+0000 108+1450 Cauyá - La Pintada 40,24 41,34 22,93 4,97 109,47 0,00 109,47 109,47 2 29 2902 Pereira - Chinchiná - Manizales 28+0600 45+0000 Chinchiná - Estación Uribe 11,48 3,00 2,01 16,49 0,00 16,49 16,49 1 29 2903 Quiebra de Vélez - La Estrella - La Felisa 29+0300 55+0348 La Estrella - La Felisa 14,32 8,69 23,01 0,00 3,07 26,08 26,08 1 50 5005 Tres Puertas - Puente La Libertad 0+0000 7+0100 Tres Puertas - La Manuela 1,18 5,02 1,00 7,20 0,00 7,20 7,20 1 50 5005 Tres Puertas - Puente La Libertad 23+0880 29+0880 Estación Uribe - Puente Chinchiná 3,78 5,06 8,84 0,00 1,50 10,34 10,34 1 50 5005 Tres Puertas - Puente La Libertad 29+0880 32+0330 Puente Chinchiná - Puente Chupaderos 5,19 5,19 0,00 0,15 5,33 5,33 3 50 5005 Tres Puertas - Puente La Libertad 32+0330 33+0880 Puente Chupaderos - Puente La Libertad 0,66 2,43 3,09 0,00 3,09 3,09 1 50 5006 Puente La Libertad - Fresno 0+0000 38+0000 Puente La Libertad - Fresno 22,07 5,01 10,88 37,96 0,00 37,96 37,96 3 50 5006 Puente La Libertad - Fresno 38+0000 48+0700 Puente La Libertad - Fresno 10,48 10,48 0,00 10,48 10,48 1 50 5006 Puente La Libertad - Fresno 48+0700 51+0000 Puente La Libertad - Fresno 2,29 2,29 0,00 2,29 2,29 3 50 5006 Puente La Libertad - Fresno 51+0000 83+0000 Puente La Libertad - Fresno 17,02 9,95 2,93 29,90 0,00 1,97 31,87 31,87 1 50 50CL02 Tres Puertas - La Estrella 0+0000 16+0117 Tres Puertas - La Estrella 7,97 0,12 7,92 16,01 0,00 16,01 16,01 1 TOTAL CALDAS Longitud 119,65 70,98 58,50 20,79 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 269,92 0,00 6,68 276,59 276,59 Porcentaje 43,26% 25,66% 21,15% 7,52% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 97,59% 0,00% 2,41% 100,00%

INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS - INVIAS - ESTADO DE LA RED VIAL CRITERIO TÉCNICO ENERO - JUNIO 2014 DISTRIBUCIÓN POR TERRITORIALES, VÍAS Y TIPOS DE SUPERFICIE RUTA CÓDIGO DE TRAMO TRAMO PR Inicial PR Final SECTOR BUENO RED PAVIMENTADA (KMS) BUENO REGULAR MALO MALO BUENO RED NO PAVIMENTADA (KMS) BUENO REGULAR MALO MALO TOTAL PAVIMENTO TOTAL AFIRMADO RED EN INTERVENCIÓN LONGITUD TOTAL CALIFICADA LONGITUD TOTAL INVENTARIO GRUPO ADM. VIAL CAQUETÁ 20 2003 Altamira - Gabinete - Florencia 38+0000 73+0747 Gabinete - El Caraño 0,75 7,53 2,40 12,41 12,78 8,28 27,60 35,88 35,88 2 20 2003A Orrapihuasi - Depresión El Vergel - Florencia 41+0742 83+0537 Depresión El Vergel - Florencia 8,23 19,01 10,54 1,00 38,79 0,00 2,91 41,70 41,70 1 20 20CQ01 Ramal Cruce Tramos 2003 (El Caraño) - 2003A (Las Doradas) 0+0000 1+0027 Ramal Cruce Tramos 2003 (El Caraño) - 2003A (Las Doradas) 1,05 1,05 0,00 1,05 1,05 2 30 3002 Balsillas - Mina Blanca 57+0500 111+0000 Santo Domingo - Mina Blanca 1,01 6,92 27,83 17,33 53,09 0,00 53,09 53,09 3 65 6501 Villagarzón - San José del Fragua 55+0600 111+0510 Puerto Bello - San José del Fragua 1,01 7,00 30,96 1,00 1,01 38,96 16,00 55,97 55,97 2 65 6502 San José del Fragua - Florencia 0+0000 58+0066 San José del Fragua - Florencia 54,38 3,13 0,95 58,46 0,00 58,46 58,46 2 65 6503 Florencia - Puerto Rico 0+0000 96+0763 Florencia - Puerto Rico 19,82 9,96 21,33 10,02 61,14 0,00 34,92 96,05 96,05 1 65 6504 Puerto Rico - Mina Blanca 0+0000 81+0092 Puerto Rico - Mina Blanca 0,99 11,08 42,10 27,25 81,42 0,00 81,42 81,42 3 85 8501 Leticia - Tarapacá 4+0386 25+0000 Leticia - Tarapacá 10,23 1,25 4,27 4,39 15,75 4,39 20,14 20,14 3 TOTAL CAQUETÁ Longitud 84,44 61,37 103,80 68,42 0,95 0,00 2,40 19,41 43,74 5,39 318,98 70,95 53,82 443,75 443,75 Porcentaje 19,03% 13,83% 23,39% 15,42% 0,21% 0,00% 0,54% 4,37% 9,86% 1,22% 71,88% 15,99% 12,13% 100,00% CASANARE 40 4015 Juriepe - Puerto Carreño 0+0000 95+0760 Juriepe - Puerto Carreño 5,00 11,14 2,00 45,00 30,00 3,00 18,14 78,00 96,14 96,14 6 56 5608 Guateque - Aguaclara 78+0000 92+0048 El Secreto - Aguaclara 11,03 2,96 13,99 0,00 13,99 13,99 1 62 6211 Sogamoso - Aguazul 16+0000 118+0616 El Crucero - Aguazul 23,51 60,88 11,19 1,25 6,27 95,59 7,52 103,10 103,10 2 64 6405 Sácama - Cruce Ruta 45 (La Cabuya) 0+0000 32+0080 Sácama - Cruce Ruta 45 (La Cabuya) 1,50 4,30 15,20 11,08 5,80 26,28 32,08 32,08 4 65 6511 Barranca de Upía - Monterrey 0+0000 49+0550 Barranca de Upía - Monterrey 28,84 9,54 10,88 49,26 0,00 49,26 49,26 1 65 6512 Monterrey - Yopal 0+0000 77+0500 Monterrey - Aguazul 22,78 46,74 6,81 76,33 0,00 76,33 76,33 1 65 6512 Monterrey - Yopal 77+0500 105+0448 Aguazul - Yopal 27,86 27,86 0,00 27,86 27,86 2 65 6513 Yopal - Paz de Ariporo 0+0000 90+0380 Yopal - Paz de Ariporo 65,27 25,39 90,65 0,00 90,65 90,65 3 65 6514 Paz de Ariporo - La Cabuya 0+0000 73+0380 Paz de Ariporo - La Cabuya 33,25 14,19 21,05 4,51 47,44 25,57 73,01 73,01 3 65 6515 La Cabuya - Saravena 0+0000 129+0180 La Cabuya - Saravena 120,00 9,18 129,18 0,00 129,18 129,18 4 66 6605 Tame - Corocoro 0+0000 131+0970 Tame - Corocoro 19,80 100,89 9,85 130,54 0,00 130,54 130,54 5 66 6606 Corocoro - Arauca 0+0000 44+0280 Corocoro - Arauca 9,87 32,57 1,28 43,71 0,00 43,71 43,71 5 TOTAL CASANARE Longitud 29,67 472,50 195,45 30,88 0,00 0,00 81,25 35,76 20,35 0,00 728,50 137,36 0,00 865,86 865,86 Porcentaje 3,43% 54,57% 22,57% 3,57% 0,00% 0,00% 9,38% 4,13% 2,35% 0,00% 84,14% 15,86% 0,00% 100,00% CAUCA 12 1203 La Lupa - Santiago 0+0000 110+0060 La Lupa - Santiago 22,59 18,36 6,97 4,00 1,03 53,55 4,96 51,93 59,53 111,46 111,46 1 20 2001 Munchique - Tablón - Popayán 0+0000 58+0050 Munchique - Popayán 8,76 22,21 6,22 19,72 30,97 25,94 56,91 56,91 2 20 2002 Popayán - La Portada 0+0000 67+0370 Popayán - Río Mazamorras 14,85 12,09 15,74 5,16 19,81 42,69 24,97 67,66 67,66 2 24 2401 Patico - Candelaria 0+0000 75+000 Patico - Candelaria 2,28 8,68 1,02 61,73 11,98 61,73 73,71 73,71 2 25 2501A Pasto - Buesaco - Mojarras 102+0000 136+0000 Higuerones - Mojarras 3,06 23,38 7,55 33,99 0,00 33,99 33,99 1 25 25CCB Variante de Popayán 0+0000 16+0000 Variante de Popayán 5,58 7,28 3,00 15,86 0,00 15,86 15,86 7 25 2503 Mojarras - Popayán 0+0000 121+0000 Mojarras - Popayán 15,96 45,30 49,77 10,33 121,36 0,00 121,36 121,36 7 25 25CC02 Timbío - El Hato - El Tablón 0+0000 19+0150 Timbío - El Tablón 0,26 2,00 2,48 0,06 1,16 13,20 4,74 14,42 19,16 19,16 6 25 25CC04 Popayán - El Rosario 0+0000 28+0000 Popayán - El Rosario 1,11 0,13 2,00 7,89 11,87 5,00 1,24 26,76 28,00 28,00 6 25 25CC15 Rosas - La Sierra - La Vega - San Sebastián - Santiago 0+0000 121+0600 Rosas - La Sierra - La Vega - San Sebastián - Santiago 25,74 13,04 0,25 17,73 39,04 23,95 39,03 80,72 119,75 119,75 6 25 25CC15-1 Santiago - Santa Rosa 121+0600 170+0000 Santiago - Santa Rosa 0,86 46,83 1,12 0,86 47,95 48,81 48,81 1 26 2601 Morales - Piendamó 0+0000 17+0000 Morales - Piendamó 5,82 10,78 16,60 0,00 16,60 16,60 4 26 2602 Popayán (Crucero) - Guadualejo 0+0000 109+0010 Popayán (Crucero) - Guadualejo 24,25 0,20 32,08 4,03 19,30 24,64 3,40 60,55 47,33 107,88 107,88 3 26 2602A Piendamó - Silvia - Totoró 0+0000 42+0000 Piendamó - Totoró 19,50 2,06 2,76 1,09 16,32 25,41 16,32 41,72 41,72 4 26 26CC03 Silvia - Las Delicias - Jambaló - Toribío 0+0000 28+0700 Jambaló - Toribío 4,80 20,35 2,85 0,00 28,00 28,00 28,00 5 26 26CC03-2 Tierracruz - Vitonco - Naranjal 0+0000 75+0000 Tierracruz - Naranjal 49,27 23,50 0,00 72,77 72,77 72,77 4 26 Cruce 2602 - San Andrés de Pisimbala y Timbichucué - 26CC04 Calderas 0+0000 4+0000 Cruce Tramo 2602 - San Andrés de Pisimbalá 4,00 0,00 4,00 4,00 4,00 3 26 Cruce 2602 - San Andrés de Pisimbala y Timbichucué - 26CC04 Calderas 18+0000 25+0000 Tumbichucué - Calderas 7,00 0,00 7,00 7,00 7,00 3 26 26CC07 Inzá - Pedregal - Juntas 0+0000 43+0000 Inzá - Pedregal - Juntas 0,45 42,96 0,45 42,96 43,41 43,41 3 31 3105 Santander de Quilichao - Florida - Palmira 0+0000 50+0000 Santander de Quilichao - Río Desbaratado 45,40 0,95 0,90 47,25 0,00 47,25 47,25 5 37 3701 Garzón - La Plata - Guadualejo 77+0000 87+0750 Puerto Valencia - Guadualejo 10,35 10,35 0,00 10,35 10,35 3 37 3702 Guadualejo - Belalcazar - El Palo 0+0000 42+0000 Guadualejo - Irlanda 1,34 30,87 7,99 2,00 1,34 40,86 42,19 42,19 4 37 3702 Guadualejo - Belalcazar - El Palo 53+0000 138+0200 Puente Río Negro - El Palo 0,50 12,70 10,20 1,00 15,75 13,95 22,50 5,00 24,40 57,20 81,60 81,60 5 37 37CCA Variante de Toribío 0+0000 7+0000 Rionegro - Tacueyó 0,20 7,50 0,20 7,50 7,70 7,70 5 37 37CCB Variante de Pajarito 0+0000 1+0000 Variante de Pajarito 0,90 0,90 0,00 0,90 0,90 5 TOTAL CAUCA Longitud 90,16 180,58 147,23 119,09 5,03 44,96 46,23 199,49 339,07 36,20 542,09 665,95 0,00 1.208,04 1.208,04 Porcentaje 7,46% 14,95% 12,19% 9,86% 0,42% 3,72% 3,83% 16,51% 28,07% 3,00% 44,87% 55,13% 0,00% 100,00% CESAR 43 4313 El Banco - Pueblo Nuevo 21+0000 73+0754 San José - Ye de Arjona 30,95 12,20 4,36 6,03 47,51 6,03 53,54 53,54 3 43 43CS02 Arjona - Cuatrovientos 0+0000 31+0860 Ye de Arjona - Cuatrovientos 12,07 18,68 0,98 31,73 0,00 31,73 31,73 3 45 45CS09 Cuatro Vientos - Codazzi 0+0000 64+0011 Cuatro Vientos - Codazzi 1,00 8,10 10,01 12,10 4,00 23,20 6,00 31,21 33,20 64,41 64,41 1 49 4901 San Roque - La Paz 0+0000 140+0000 San Roque - La Paz 125,92 7,00 7,00 139,92 0,00 139,92 139,92 2 49 4902 La Paz - San Juan del Cesar - Buenavista - Tomarrazón 0+0000 6+0219 La Paz - Río Pereira 1,00 5,18 6,18 0,00 6,18 6,18 1 78 7806 El Banco - El Burro 30+0000 45+0000 Tamalameque - El Burro 11,52 3,56 11,52 3,56 15,08 15,08 3 80 8004 Valledupar - La Paz - Manaure 0+0000 13+0386 Valledupar - La Paz 8,00 5,49 13,49 0,00 13,49 13,49 1 80 8004A Valledupar- Río Seco - San Juan del Cesar 0+0000 38+0554 Valledupar - San Juan del Cesar 20,01 12,56 6,00 38,56 0,00 38,56 38,56 1 TOTAL CESAR Longitud 181,45 73,99 41,40 23,28 0,00 0,00 4,00 32,79 6,00 0,00 320,12 42,79 0,00 362,90 362,90 Porcentaje 50,00% 20,39% 11,41% 6,42% 0,00% 0,00% 1,10% 9,03% 1,65% 0,00% 88,21% 11,79% 0,00% 100,00% CHOCÓ 13 1307 Nóvita - Las Animas - Quibdó 43+0000 55+0000 Las Animas - Certeguí 0,86 8,69 0,71 1,07 10,26 1,07 11,33 11,33 2 13 1307 Nóvita - Las Animas - Quibdó 55+0000 100+0000 Certeguí - Quibdó 5,61 37,11 0,33 42,72 0,33 43,05 43,05 1 50 5001 Nuquí - La Ye (Las Animas) 60+0000 130+0000 Río Pató (El Afirmado) - La Ye (Las Animas) 15,88 16,86 36,20 0,00 68,93 68,93 68,93 2 50 5002 Las Animas - Santa Cecilia 0+0000 50+0000 Las Animas - Mumbú 20,87 0,99 16,03 6,151 1,023 2,65 37,88 9,83 47,71 47,71 2 60 6002 Quibdó - La Mansa 0+0000 114+0984 Quibdó - La Mansa 24,18 2,38 11,42 2,13 46,31 17,48 2,06 37,99 67,98 105,96 105,96 1 TOTAL CHOCÓ Longitud 45,91 17,66 65,27 0,00 0,00 0,00 2,13 68,34 36,76 40,91 128,84 148,14 0,00 276,98 276,98 Porcentaje 16,57% 6,38% 23,56% 0,00% 0,00% 0,00% 0,77% 24,67% 13,27% 14,77% 46,52% 53,48% 0,00% 100,00%

INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS - INVIAS - ESTADO DE LA RED VIAL CRITERIO TÉCNICO ENERO - JUNIO 2014 DISTRIBUCIÓN POR TERRITORIALES, VÍAS Y TIPOS DE SUPERFICIE RUTA CÓDIGO DE TRAMO TRAMO PR Inicial PR Final SECTOR BUENO RED PAVIMENTADA (KMS) BUENO REGULAR MALO MALO BUENO RED NO PAVIMENTADA (KMS) BUENO REGULAR MALO MALO TOTAL PAVIMENTO TOTAL AFIRMADO RED EN INTERVENCIÓN LONGITUD TOTAL CALIFICADA LONGITUD TOTAL INVENTARIO GRUPO ADM. VIAL CÓRDOBA 21 2103 Montería - Lorica 6+0942 49+1360 Cereté - Lorica 24,31 14,30 3,93 42,53 0,00 42,53 42,53 2 25 2513 Caucasia - Planeta Rica 0+0000 66+0894 Caucasia - Planeta Rica 23,13 42,33 2,01 67,47 0,00 67,47 67,47 3 25 2514 Planeta Rica - Chinú - Sincelejo 0+0000 52+0000 Planeta Rica - La Ye 7,11 38,09 7,00 52,20 0,00 52,20 52,20 3 74 7403 El Viajano - Guayepo 0+0000 43+0000 El Viajano - San Marcos 7,87 6,01 5,04 16,11 8,16 43,19 0,00 43,19 43,19 1 74 74CR02 Santa Lucía - Moñitos 0+0000 55+0000 Santa Lucía - Moñitos 0,25 1,16 1,00 1,67 2,92 14,93 33,00 2,41 52,52 54,93 54,93 2 78 7801 Lorica - Chinú 0+0000 52+0000 Lorica - Chinú 2,00 8,87 5,94 10,43 23,90 51,14 0,00 51,14 51,14 1 90 9003 Puerto Rey - Moñitos - Lorica 0+0000 49+0000 Moñitos - Lorica 20,49 20,65 5,87 0,24 0,97 47,00 1,21 48,21 48,21 2 90 9004 Lorica - San Onofre 0+0000 30+0000 Lorica - Coveñas 13,69 2,72 4,91 7,81 29,13 0,00 29,13 29,13 1 TOTAL CÓRDOBA Longitud 78,36 133,96 50,47 40,22 32,06 1,67 3,16 14,93 33,97 0,00 335,07 53,72 0,00 388,79 388,79 Porcentaje 20,16% 34,46% 12,98% 10,34% 8,25% 0,43% 0,81% 3,84% 8,74% 0,00% 86,18% 13,82% 0,00% 100,00% CUNDINAMARCA 40 4006A Bogotá - Choachí - Puente Real 0+0000 32+0400 Bogotá - Choachí - Ubaque 5,98 12,96 12,46 1,00 32,40 0,00 32,40 32,40 1 40 40CN01 El Portal - El Antojo 0+0000 11+0150 El Portal - El Antojo 2,11 2,96 5,89 10,95 0,00 10,95 10,95 1 40 40CNA Paso por Chipaque 0+0000 0+0750 Paso por Chipaque 0,75 0,75 0,00 0,75 0,75 1 40 40CNB Paso por Cáqueza 28+0800 40+0400 Puente Real - Cáqueza - El Tablón 5,18 6,36 11,55 0,00 11,55 11,55 1 45A 45A04 Bogotá - Ubaté 11+0700 16+0100 Paso Nacional por Cajicá 2,40 2,00 4,40 0,00 4,40 4,40 1 45A 45A04 Bogotá - Ubaté 25+0200 28+0200 Paso Nacional por Zipaquirá 2,78 2,78 0,00 2,78 2,78 1 50 5008 Honda - Villeta - Tobiagrande - Bogotá 0+0000 64+0000 Honda - Villeta 18,30 20,45 9,95 16,32 65,03 0,00 65,03 65,03 2 50 5008A Los Alpes - Bogotá 58+0920 63+0950 Paso Nacional por Madrid 1,00 4,03 5,03 0,00 5,03 5,03 2 50 5008B Puerto Salgar - Tobiagrande 0+0000 2+0200 Salida Túnel de la Abuela - Cruce Quebrada Negra 1,30 0,90 0,00 2,20 2,20 2,20 2 50 5008B Puerto Salgar - Tobiagrande 0+0000 2+0300 Cruce Quebrada Negra - El Curapo 1,00 1,30 0,00 2,30 2,30 2,30 2 50 5009 Bogotá - Guasca - Guachetá 0+0000 35+0500 Bogotá (Los Patios) - Guasca 2,01 8,00 25,63 35,64 0,00 35,64 35,64 1 50 50CN01 Guaduas - Caparrapí - La Aguada 0+0000 14+0000 Dindal - Caparrapí (2) 0,00 0,00 0,00 14,17 SIN 50 50CN01 Guaduas - Caparrapí - La Aguada 19+0000 35+0490 Caparrapí - La Aguada 3,66 12,38 1,03 0,00 17,06 17,06 17,06 2 50 50CN03 Cruce Ruta 50 (El Salitre) - Cruce Ruta 55 (Briceño) 0+0000 14+0500 Cruce Ruta 50 (El Salitre) - Cruce Ruta 55 (Briceño) 0,50 12,06 2,01 14,57 0,00 14,57 14,57 1 55 55CN01 Briceño - Zipaquirá - Te de Nemocón 0+0000 9+0200 Briceño - Zipaquirá 0,40 8,80 9,20 0,00 9,20 9,20 1 55 55CN03 Cruce Ruta 55 (Desviación del Sisga) - Cruce Ruta 56 0+0000 6+0194 Cruce Ruta 55 (Desviación del Sisga) - Cruce Ruta 56 (2) 0,00 0,00 0,00 6,01 SIN 56 5604 Puerto Salgar - Yacopí - La Palma 0+0000 19+0500 Yacopí - La Palma 15,75 0,78 0,08 2,89 16,61 2,89 19,50 19,50 2 56 5604 Puerto Salgar - Yacopí - La Palma 21+0500 24+0500 Yacopí - La Palma 3,01 3,01 0,00 3,01 3,01 2 56 5607 Chocontá - Guateque 0+0000 45+0790 Chocontá - Guateque (3) 1,45 0,50 5,25 1,95 5,25 7,20 45,60 1 - SIN TOTAL CUNDINAMARCA Longitud 20,32 43,04 96,81 52,63 1,08 0,00 4,66 15,27 7,58 2,20 213,87 29,70 0,00 243,56 302,14 Porcentaje 8,34% 17,67% 39,75% 21,61% 0,44% 0,00% 1,91% 6,27% 3,11% 0,90% 87,81% 12,19% 0,00% 80,61% GUAJIRA 49 4902 La Paz - San Juan del Cesar - Buenavista - Tomarrazón 6+0219 75+0234 Río Pereira - Buenavista 0,23 32,21 31,85 6,97 71,27 0,00 71,27 71,27 1 49 49GJB Paso por San Juan del Cesar 0+0000 3+0000 Paso por San Juan del Cesar 1,00 0,49 1,07 2,55 0,00 2,55 2,55 1 88 8801 Buenavista - Maicao 0+0000 66+0300 Buenavista - Paradero 1,74 41,34 12,06 11,08 55,14 11,08 66,22 66,22 1 88 88GJ02 Acceso a Albania 0+0000 3+0000 Acceso a Albania 1,67 1,09 2,76 0,00 2,76 2,76 1 TOTAL GUAJIRA Longitud 0,23 36,62 74,77 20,10 0,00 0,00 0,00 0,00 11,08 0,00 131,73 11,08 0,00 142,81 142,81 Porcentaje 0,16% 25,64% 52,36% 14,08% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 7,76% 0,00% 92,24% 7,76% 0,00% 100,00% HUILA 20 2002 Popayán - La Portada 67+0370 146+0070 Río Mazamorras - La Portada 16,28 7,48 11,73 22,04 0,69 7,20 13,71 57,52 21,60 79,12 79,12 1 20 2003 Altamira - Gabinete - Florencia 0+0000 38+0000 Altamira - Gabinete 1,06 5,02 4,01 20,58 6,87 10,09 27,45 37,54 37,54 2 20 2003A Orrapihuasi - Depresión El Vergel - Florencia 0+0000 41+0742 Orrapihuasi - Depresión El Vergel 10,89 14,16 14,99 1,75 41,78 0,00 41,78 41,78 3 20 20HL01 Sombrerillos - San Agustín - Parque Arqueológico 0+0000 9+0500 Sombrerillos - San Agustín - Parque Arqueológico 3,10 3,41 2,86 9,37 0,00 9,37 9,37 1 24 2402 Candelaria - Laberinto 0+0000 100+0368 Candelaria - Laberinto 11,97 20,21 22,33 2,84 10,10 15,24 11,82 4,96 1,97 57,35 44,08 101,43 101,43 3 24 24HL01 Puerto Nolasco - Nátaga 0+0000 12+0000 Puerto Nolasco - Nátaga 6,72 5,00 11,72 0,00 11,72 11,72 3 24 24HL02 Acceso a Itaibe 0+0000 5+0000 Acceso a Itaibe (Cruce Ruta 24 - Itaibe) 4,06 1,13 5,19 0,00 5,19 5,19 3 24 24HL03 Cruce Ruta 24 - Tesalia 0+0000 3+0100 Cruce Ruta 24 - Tesalia 2,13 0,94 3,07 0,00 3,07 3,07 3 30 3001 Neiva - Balsillas 0+0000 54+0000 Neiva - Balsillas 8,70 1,00 18,05 18,98 7,27 9,70 44,30 54,00 54,00 4 30 3002 Balsillas - Mina Blanca 0+0000 57+0500 Balsillas - Santo Domingo 0,95 0,82 16,02 18,46 21,99 1,77 56,46 58,23 58,23 4 37 3701 Garzón - La Plata - Guadualejo 55+0350 77+0000 La Plata - Puerto Valencia 14,80 4,26 1,01 0,65 0,74 20,72 0,74 21,46 21,46 3 43 4301 Paicol - Tesalia - Teruel 0+000 49+0500 Cruce Tesalia - Teruel 11,69 12,61 1,63 21,92 2,72 25,93 24,64 50,56 50,56 3 45 4503 Mocoa - Pitalito 66+0000 135+0000 San Juan de Villalobos - Pitalito 1,00 4,97 24,53 37,22 67,72 0,00 67,72 67,72 1 45 4504 Pitalito - Garzón 0+0000 24+0000 Pitalito - Timaná 9,01 12,07 3,00 24,08 0,00 24,08 24,08 1 45 4504 Pitalito - Garzón 24+0000 71+0697 Timaná - Garzón 8,03 16,93 10,74 12,10 47,80 0,00 47,80 47,80 2 45 4505 Garzón - Neiva 0+0000 54+0000 Garzón - Guasimilla 3,99 29,81 17,89 2,07 53,76 0,00 53,76 53,76 2 45 4505 Garzón - Neiva 54+0000 110+0500 Guasimilla - Neiva 10,65 36,56 6,97 1,00 55,18 0,00 55,18 55,18 4 45 4506 Neiva - Castilla 83+0100 86+0400 Paso Nacional por Natagaima 0,40 2,90 3,30 0,00 3,30 3,30 4 45 45HL01 Hobo -Yaguará 1+0350 23+0150 Hobo - Yaguará (Inspección de Letrán) 14,80 7,00 21,80 0,00 21,80 21,80 4 45 45HLB Variante de Garzón 0+0000 3+0300 Variante de Garzón 3,26 3,26 0,00 3,26 3,26 2 45 45HLC Variante de Pitalito 0+0000 5+0000 Variante de Pitalito 2,01 2,20 0,80 5,01 0,00 5,01 5,01 1 TOTAL HUILA Longitud 78,67 181,80 172,97 102,67 0,00 10,10 49,99 99,67 57,51 1,97 536,11 219,24 0,00 755,35 755,35 Porcentaje 10,42% 24,07% 22,90% 13,59% 0,00% 1,34% 6,62% 13,20% 7,61% 0,26% 70,97% 29,03% 0,00% 100,00% MAGDALENA 27 2701 Plato - Salamina 0+0000 102+0000 Plato - Salamina 6,08 4,40 6,83 64,14 13,87 7,42 17,31 85,43 102,74 102,74 1 43 4313 El Banco - Pueblo Nuevo 0+0000 21+0000 El Banco - San José 18,59 1,98 20,57 0,00 20,57 20,57 1 45 4518 Río Ariguaní - Ye de Ciénaga 35+0725 46+0764 Paso Nacional por Aracataca 8,77 2,30 11,07 0,00 11,07 11,07 1 45 4518 Río Ariguaní - Ye de Ciénaga 98+0000 100+0289 Ye de Ciénaga (Lado Manantial) - Intersección Ruta 90 2,27 2,27 0,00 2,27 2,27 1 90 9007A Cruce Tramo 9007 - Puerto de Santa Marta 0+0000 7+0075 Mamatoco - Terminal Marítimo 3,00 4,42 7,42 0,00 7,42 7,42 1 TOTAL MAGDALENA Longitud 0,00 21,59 23,52 6,70 6,83 0,00 0,00 64,14 13,87 7,42 58,64 85,43 0,00 144,07 144,07 Porcentaje 0,00% 14,99% 16,33% 4,65% 4,74% 0,00% 0,00% 44,52% 9,63% 5,15% 40,70% 59,30% 0,00% 100,00%

INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS - INVIAS - ESTADO DE LA RED VIAL CRITERIO TÉCNICO ENERO - JUNIO 2014 DISTRIBUCIÓN POR TERRITORIALES, VÍAS Y TIPOS DE SUPERFICIE RUTA CÓDIGO DE TRAMO TRAMO PR Inicial PR Final SECTOR BUENO RED PAVIMENTADA (KMS) BUENO REGULAR MALO MALO BUENO RED NO PAVIMENTADA (KMS) BUENO REGULAR MALO MALO TOTAL PAVIMENTO TOTAL AFIRMADO RED EN INTERVENCIÓN LONGITUD TOTAL CALIFICADA LONGITUD TOTAL INVENTARIO GRUPO ADM. VIAL META 40 4006 Bogotá (El Portal) - Villavicencio Puentes Sector Puente Quetame - Pipiral (1) 0,00 0,00 0,00 3,00 1 40 4007 Villavicencio - Puerto López 67+0160 67+0615 Paso por el Puente sobre el Río La Balsa 0,46 0,46 0,00 0,46 0,46 1 40 4007 Villavicencio - Puerto López Puentes Carretera Villavicencio - Puerto López (1) 0,00 0,00 0,00 0,11 1 40 4008 Puerto López - Puerto Gaitán 0+0000 111+0970 Puerto López - Puerto Gaitán 4,08 29,22 66,85 10,70 110,85 0,00 110,85 110,85 2 40 4009 Puerto Gaitán - Puente Arimena 0+0000 68+1000 Puerto Gaitán - Puente Arimena 21,56 46,15 0,00 67,71 67,71 67,71 2 40 4010 Puente Arimena - La Arepa 0+0000 40+0820 Puente Arimena - La Arepa 15,94 5,06 18,79 0,00 39,79 39,79 39,79 2 40 40MT01 Ramal Cruce Ruta 40 (Cruce Ruta a La Arepa) - El Porvenir 0+0000 7+0968 Ramal Cruce Ruta 40 (Cruce Ruta a La Arepa) - El Porvenir 6,09 0,97 0,00 7,07 7,07 7,07 2 40 40MTA Pipiral - Villavicencio (Vía Antigua) 80+0000 94+0583 Pipiral - Villavicencio 14,44 14,44 0,00 14,44 14,44 1 65 6507 San José del Guaviare - Cruce Puerto Rico 0+0000 102+0600 San José del Guaviare - Cruce Puerto Rico 88,97 9,01 3,69 0,20 101,66 0,20 101,86 101,86 4 65 6508 Cruce Puerto Rico - Ye de Granada 0+0000 104+0000 Cruce Puerto Rico - Ye de Granada 2,03 100,47 102,50 0,00 102,50 102,50 3 65 6509 Ye de Granada - Villavicencio 29+0303 30+0920 Paso por el Puente sobre el Río Humadea 1,62 1,62 0,00 1,62 1,62 1 65 6509 Ye de Granada - Villavicencio 36+0870 37+0428 Paso por el Puente sobre el Río Guamal 0,56 0,56 0,00 0,56 0,56 1 65 6509 Ye de Granada - Villavicencio 57+0352 58+0564 Paso Antiguo por el Río Guayuriba 1,21 1,21 0,00 1,21 1,21 1 65 6509 Ye de Granada - Villavicencio 66+0050 66+0870 Paso por el Puente sobre el Río Ocoa 0,82 0,82 0,00 0,82 0,82 1 65 6509 Ye de Granada - Villavicencio Puentes Carretera Ye de Granada - Villavicencio (1) 0,00 0,00 0,00 1,12 1 65 6510 Villavicencio - Barranca de Upía Puentes Sector Puente Guatiquía - Pecuca (1) 0,00 0,00 0,00 1,66 1 65 6510 Villavicencio - Barranca de Upía 32+0000 107+0600 Pecuca - Barranca de Upía 49,57 3,02 22,97 75,55 0,00 75,55 75,55 1 65 65A02 La Uribe - Ye de Granada 0+0000 109+0821 La Uribe - Ye de Granada 20,94 34,59 4,07 49,63 55,53 53,70 109,22 109,22 3 65 65AMTA Paso por Puerto Caldas 0+0000 3+1100 Paso por Puerto Caldas 3,90 3,90 0,00 3,90 3,90 3 65 65AMTB Accesos al Puente Guillermo León Valencia 0+0000 2+1012 Accesos al Puente Guillermo León Valencia 2,84 2,84 0,00 2,84 2,84 3 65 65AMTC Acceso a Granada 0+0000 1+0300 Acceso a Granada 1,30 1,30 0,00 1,30 1,30 3 65 65MTA Paso por Puerto Lleras 0+0000 13+0970 Paso por Puerto Lleras 1,20 8,60 4,20 1,20 12,80 14,00 14,00 3 65 65MTB Paso por Puerto Limón 0+0000 1+0890 Paso por Puerto Limón 1,80 1,80 0,00 1,80 1,80 3 65 65MTC Paso por Puerto Santander 0+0000 3+0100 Paso por Puerto Santander 0,70 2,40 0,70 2,40 3,10 3,10 3 65 65MTD Paso por Puerto Aljure 0+0000 4+0110 Paso por Puerto Aljure 3,90 0,00 3,90 3,90 3,90 3 65 65MTE Puente Guatiquía - Los Caballos 0+0000 4+0000 Puente Guatiquía - Los Caballos 3,80 3,80 0,00 3,80 3,80 1 65 65MTF Variante de Restrepo 0+0000 1+0780 Variante de Restrepo 0,78 1,00 1,78 0,00 1,78 1,78 1 75 7506 Calamar - San José del Guaviare 0+0000 73+0600 Calamar - San José del Guaviare 1,23 10,26 0,95 49,19 7,78 2,98 12,44 59,95 72,39 72,39 4 TOTAL META Longitud 116,02 92,12 217,92 66,72 2,16 4,07 58,43 100,87 62,36 21,77 494,95 247,51 0,00 742,45 748,35 Porcentaje 15,63% 12,41% 29,35% 8,99% 0,29% 0,55% 7,87% 13,59% 8,40% 2,93% 66,66% 33,34% 0,00% 99,21% NARIÑO 05 0501 La Espriella - Río Mira - Río Mataje 0+0000 10+0400 La Espriella - Río Mataje 2,75 7,56 2,75 7,56 10,31 10,31 1 08 0801 Guachucal - Ipiales 0+0000 24+0000 Guachucal - Ipiales 3,89 1,99 17,92 23,80 0,00 23,80 23,80 2 10 1001 Tumaco - Junín 0+0000 118+1006 Tumaco - Junín 99,23 3,38 9,00 6,75 118,36 0,00 118,36 118,36 1 10 1002 Junín - Pedregal 0+0000 95+0000 Junín - Tuquerres 14,91 43,92 5,95 29,58 94,37 0,00 94,37 94,37 2 10 1002 Junín - Pedregal 95+0000 127+0600 Tuquerres - Pedregal 17,99 7,45 2,08 27,52 0,00 4,98 32,49 32,49 3 10 1003 Pasto - El Encano - El Pepino 5+0000 33+0000 Pasto - La Piscicultura 11,29 14,63 0,93 1,14 26,84 1,14 27,98 27,98 5 17 1701 Chiles - Guachucal - El Espino 28+0900 40+0200 Guachucal - El Espino 5,10 6,20 11,30 0,00 11,30 11,30 2 17 1702 Túquerres - Samaniego - Sotomayor 0+0000 44+0000 Túquerres - Samaniego 4,99 13,81 17,69 6,88 43,37 0,00 43,37 43,37 3 25 2501 Puente Internacional Rumichaca - San Juan de Pasto 0+0000 0+0150 Puente Internacional Rumichaca (1) 0,00 0,00 0,00 0,15 SIN 25 25NR01 Ipiales - Las Lajas - Potosí - Las Delicias 0+0000 5+0870 Ipiales - Las Lajas 5,87 5,87 0,00 5,87 5,87 2 25 25NRB Variante de Daza 0+0000 3+0600 Variante de Daza 3,59 3,59 0,00 3,59 3,59 5 25 2501A Pasto - Buesaco - Mojarras 2+0000 102+0000 Pasto - Higuerones 25,43 29,12 23,20 4,01 17,77 0,04 81,75 17,81 99,56 99,56 5 25 2501B Circunvalar del Galeras (Cebadal -Sandoná - Consacá - Pasto) 0+0000 60+0000 Cebadal - Santa Bárbara 33,95 7,88 18,56 41,82 18,56 60,39 60,39 3 25 2501B Circunvalar del Galeras (Cebadal -Sandoná - Consacá - Pasto) 60+0000 91+0000 Santa Bárbara - Pasto 17,00 12,80 1,25 31,05 0,00 31,05 31,05 4 25 2502 San Juan de Pasto - Mojarras 36+0000 124+0599 Cano - Mojarras 28,92 27,23 5,26 27,91 89,32 0,00 89,32 89,32 4 Longitud 196,78 202,86 86,50 108,68 6,88 0,00 0,00 0,00 45,04 0,04 601,71 45,08 4,98 651,76 651,91 TOTAL NARIÑO Porcentaje 30,19% 31,13% 13,27% 16,68% 1,06% 0,00% 0,00% 0,00% 6,91% 0,01% 92,32% 6,92% 0,76% 99,98% NORTE DE SANTANDER 55 5505 Presidente - Pamplona - Cúcuta 0+0000 71+0000 Presidente - Pamplona 27,21 39,27 2,81 69,29 0,00 69,29 69,29 3 55 Cúcuta - Puerto Santander - Puente Internacional Pedro de PR 2+0900 (Nueva Terminal de Cúcuta) - Puente Internacional Pedro de 5507 2+0900 53+0758 Hevia (La Unión) Hevia 2,18 7,01 8,77 32,91 50,87 0,00 50,87 50,87 2 55 55NS08 Cúcuta - San Cayetano - Cornejo 25+0000 33+0000 San Cayetano - Cornejo 6,93 1,12 8,05 0,00 8,05 8,05 1 55 55NS09 Cúcuta - Dos Ríos - San Faustino - La China 0+0000 29+0660 Cúcuta (Redoma el Salado) - La China 8,68 15,71 3,96 0,66 28,34 0,66 29,00 29,00 2 55 55NSA Anillo Vial Oriental De Cúcuta 0+0000 18+0260 Glorieta K8 - Redoma el Salado 7,31 9,04 2,02 18,37 0,00 18,37 18,37 2 66 6603 Bucaramanga - Cuestaboba - Pamplona 70+0000 123+0909 Cuestaboba - Pamplona 16,97 28,74 7,80 53,50 0,00 53,50 53,50 3 66 6604 La Lejía - Saravena 0+0000 150+0000 La Lejía - Saravena 4,09 24,98 4,41 6,00 13,10 71,66 25,16 1,00 39,48 110,92 150,40 150,40 4 70 7008 Ocaña - Sardinata 69+0000 128+0000 Alto El Pozo - Sardinata 21,27 29,91 6,99 58,18 0,00 58,18 58,18 1 70 7009 Sardinata - Cúcuta 0+0000 57+0600 Sardinata - El Zulia 9,00 1,00 21,65 31,65 0,00 26,08 57,73 57,73 1 70 7009A Cornejo - El Zulia 70+0000 75+0000 Cornejo - El Zulia 4,89 4,89 0,00 4,89 4,89 1 TOTAL NORTE DE SANTANDER Longitud 6,27 125,58 130,92 95,89 3,96 0,00 13,10 71,66 25,16 1,66 362,62 111,58 26,08 500,28 500,28 Porcentaje 1,25% 25,10% 26,17% 19,17% 0,79% 0,00% 2,62% 14,32% 5,03% 0,33% 72,48% 22,30% 5,21% 100,00% PUTUMAYO 10 1003 Pasto - El Encano - El Pepino 33+0000 137+0700 La Piscicultura - El Pepino 11,52 14,88 8,20 0,82 24,61 36,19 9,10 35,41 69,91 105,32 105,32 3 45 4501 Puente Internacional San Miguel - Santa Ana 0+0000 109+0000 Puente Internacional San Miguel - Santa Ana 77,18 19,82 12,00 77,18 31,82 109,00 109,00 1 45 4502 Santa Ana - Mocoa 0+0000 50+0000 Puente La Raya - Canangucho 38,23 14,50 1,30 54,03 0,00 54,03 54,03 1 45 4502 Santa Ana - Mocoa 50+0000 77+1000 Canangucho - Mocoa 9,33 7,50 13,17 30,00 0,00 30,00 30,00 2 45 4503 Mocoa - Pitalito 0+0000 66+0000 Mocoa - San Juan de Villalobos 12,90 33,49 21,33 67,72 0,00 67,72 67,72 2 65 6501 Villagarzón - San José del Fragua 3+0000 55+0600 Villagarzón - Puerto Bello 52,23 0,00 52,23 52,23 52,23 2 TOTAL PUTUMAYO Longitud 126,92 51,61 50,49 35,32 0,00 0,00 24,61 36,19 81,15 12,00 264,34 153,96 0,00 418,30 418,30 Porcentaje 30,34% 12,34% 12,07% 8,44% 0,00% 0,00% 5,88% 8,65% 19,40% 2,87% 63,19% 36,81% 0,00% 100,00%

INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS - INVIAS - ESTADO DE LA RED VIAL CRITERIO TÉCNICO ENERO - JUNIO 2014 DISTRIBUCIÓN POR TERRITORIALES, VÍAS Y TIPOS DE SUPERFICIE RUTA CÓDIGO DE TRAMO TRAMO PR Inicial PR Final SECTOR BUENO RED PAVIMENTADA (KMS) BUENO REGULAR MALO MALO BUENO RED NO PAVIMENTADA (KMS) BUENO REGULAR MALO MALO TOTAL PAVIMENTO TOTAL AFIRMADO RED EN INTERVENCIÓN LONGITUD TOTAL CALIFICADA LONGITUD TOTAL INVENTARIO GRUPO ADM. VIAL QUINDÍO 25 25VL07 Cartago - Alcalá 0+0000 20+0100 Cartago - Alcalá 17,10 2,00 1,00 20,10 0,00 20,10 20,10 1 29 2901B Armenia - Montenegro - Alcalá 0+0000 23+0325 Armenia - Montenegro - Alcalá 18,33 5,00 23,33 0,00 23,33 23,33 1 29 29VLA Variante de Alcalá y Accesos 0+0000 1+0200 Variante de Alcalá y Accesos 1,20 1,20 0,00 1,20 1,20 1 40 4002 La Paila - Armenia 41+0760 50+0250 Club Campestre - Armenia 6,50 2,00 8,50 0,00 8,50 8,50 1 40 4003 Armenia - La Línea - Ibagué 0+0000 27+0000 Armenia - La Línea 3,80 23,20 27,00 0,00 27,00 27,00 1 40 40QN04 La Española - Armenia 2+0300 4+0000 La Española - Armenia 1,70 1,70 0,00 1,70 1,70 1 40 40QN05 Variante Calarcá - Circasia 0+0000 7+0200 Calarcá - La Cabaña 6,20 1,00 7,20 0,00 7,20 7,20 1 TOTAL QUINDÍO Longitud 51,03 13,80 24,20 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 89,03 0,00 0,00 89,03 89,03 Porcentaje 57,32% 15,50% 27,18% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 100,00% 0,00% 0,00% 100,00% RISARALDA 23 2302 Mediacanoa - La Unión - La Virginia 123+0200 142+0320 Ansermanuevo - La Virginia 10,41 2,11 1,03 5,57 13,55 5,57 19,12 19,12 1 25 2507 Cerritos - La Virginia - Cauyá 0+0000 55+0541 Cerritos - Cauyá 30,06 12,53 12,88 55,47 0,00 55,47 55,47 1 25 25RSA Paso Nacional por La Virginia 0+0000 4+0455 Paso Nacional por La Virginia 1,46 3,44 4,90 0,00 4,90 4,90 1 29 2902 Pereira - Chinchiná - Manizales 0+0000 5+0800 Puente Mosquera - Cruce Avenida del Ferrocarril 1,92 5,88 2,88 10,68 0,00 10,68 10,68 1 29 29RSA Pereira - Dosquebradas 0+0000 5+0700 Solución Vial Pereira - Dosquebradas 5,70 5,70 0,00 5,70 5,70 1 29 29RSB Variante de Galicia 0+0000 1+0710 Variante de Galicia 0,72 1,00 1,72 0,00 1,72 1,72 1 50 5002 Las Animas - Santa Cecilia 50+0000 73+0608 Mumbú - Santa Cecilia 6,13 14,87 2,29 6,13 17,16 23,29 23,29 1 50 5003 Santa Cecilia - Asia 0+0000 78+0550 Santa Cecilia - Asia 20,01 11,31 5,47 5,33 2,62 20,43 12,84 42,11 35,89 78,00 78,00 1 50 50RS01 Apía - La Virginia 0+0000 32+0443 Apía - La Virginia 15,62 7,62 10,00 33,24 0,00 33,24 33,24 1 TOTAL RISARALDA Longitud 75,92 57,89 33,35 6,35 0,00 0,00 8,19 35,30 15,14 0,00 173,50 58,62 0,00 232,13 232,13 Porcentaje 32,70% 24,94% 14,37% 2,74% 0,00% 0,00% 3,53% 15,21% 6,52% 0,00% 74,75% 25,25% 0,00% 100,00% SANTANDER 45A 45A07 San Gil - Bucaramanga 90+0000 93+0180 Puente Reina de la Paz - Puente Provenza (1) 0,00 0,00 0,00 3,18 6 45A 45A08 Bucaramanga - San Alberto 18+0000 93+0654 Río Negro - San Alberto 0,99 33,55 23,99 16,72 75,25 0,00 75,25 75,25 3 55 5504 La Palmera - Presidente 0+0000 102+0211 La Palmera - Presidente 11,18 51,22 10,28 1,66 0,40 3,95 23,15 1,38 74,35 28,88 103,22 103,22 1 55 55BY11 Santa Rosita - Onzaga 6+0953 32+0000 Limites Departamento de Boyacá - Onzaga 0,04 23,17 0,00 23,21 23,21 23,21 2 55 55STA Variante de Concepción 0+0000 2+0215 Variante de Concepción 1,52 1,00 2,52 0,00 2,52 2,52 1 55 55ST02 Málaga - San Andrés - Los Curos 0+0000 124+0000 Málaga - Los Curos 8,61 12,31 4,98 3,02 7,87 86,92 25,89 97,80 123,69 123,69 1 62 6206 Cisneros - Puerto Berrío - Cruce Ruta 45 98+0000 114+0200 Puerto Olaya - Cruce Ruta 45 7,61 5,99 2,00 15,60 0,00 15,60 15,60 4 62 6207 Cruce Puerto Araujo - Landázuri 0+0000 61+1380 Cruce Puerto Araujo - Landázuri 5,43 38,76 4,07 0,13 14,28 1,11 48,39 15,38 63,77 63,77 4 62 6208 Landázuri - Barbosa 0+0000 70+0674 Landázuri - Barbosa 15,06 42,96 6,27 0,95 1,35 3,51 0,43 64,30 6,23 70,53 70,53 4 62 62STA Variante de Barbosa 0+0000 1+0478 Variante de Barbosa 1,48 1,48 0,00 1,48 1,48 4 64 6402 San Gil - Barichara - Crucero Guane 55+0100 82+0430 Cruce a Guane - San Gil 7,43 9,00 10,90 27,33 0,00 27,33 27,33 2 64 6403 Cruce Ruta 45A (San Gil) - Onzaga - Soatá 0+0000 78+0000 Cruce Ruta 45A (San Gil) - Onzaga 25,29 1,50 7,49 0,06 0,29 39,35 0,99 2,44 34,34 43,06 77,41 77,41 2 64 64ST02 Ramal a Guane 0+0000 3+0385 Ramal a Guane 2,39 1,00 3,39 0,00 3,39 3,39 2 66 6601 Barrancabermeja - Cruce Ruta 45 (La Lizama) 0+0000 30+0000 Barrancabermeja - Cruce Ruta 45 (La Lizama) 10,00 18,02 2,05 30,08 0,00 30,08 30,08 5 66 6602 Cruce Ruta 45 (La Fortuna) - Bucaramanga 0+0000 60+0000 Cruce Ruta 45 (La Fortuna) - Lebrija 7,01 37,34 16,06 60,41 0,00 60,41 60,41 5 66 6603 Bucaramanga - Pamplona 3+0400 70+0000 Bucaramanga - Cuestaboba 47,54 14,51 1,97 64,02 0,00 64,02 64,02 3 TOTAL SANTANDER Longitud 42,22 290,32 142,12 52,61 0,06 15,62 9,75 97,05 89,71 2,44 527,33 214,57 0,00 741,90 745,08 Porcentaje 5,69% 39,13% 19,16% 7,09% 0,01% 2,11% 1,31% 13,08% 12,09% 0,33% 71,08% 28,92% 0,00% 99,57% SUCRE 90 9004 Lorica - San Onofre 30+0000 104+0588 Coveñas - San Onofre 11,00 25,65 25,97 9,95 2,00 74,57 0,00 74,57 74,57 1 90 9005 San Onofre - Cartagena 0+0000 39+0000 San Onofre - María La Baja 2,95 17,99 18,01 38,95 0,00 38,95 38,95 1 90 90SC02 Coveñas - Sabaneta 0+0000 16+0000 Coveñas - Sabaneta 3,96 7,33 3,81 0,63 15,10 0,63 15,73 15,73 1 TOTAL SUCRE Longitud 13,95 47,60 51,30 13,76 2,00 0,00 0,00 0,63 0,00 0,00 128,62 0,63 0,00 129,25 129,25 Porcentaje 10,80% 36,83% 39,69% 10,65% 1,55% 0,00% 0,00% 0,49% 0,00% 0,00% 99,51% 0,49% 0,00% 100,00% TOLIMA 36 3602 Chaparral - Ortega 1+0000 47+0514 Chaparral - Ortega 26,78 7,56 8,59 0,97 43,90 0,00 43,90 43,90 1 36 3603 Ortega - Guamo 0+0000 36+0253 Ortega - Guamo 27,09 4,00 4,71 35,81 0,00 35,81 35,81 1 40 4003 Armenia - La Línea - Ibagué 27+0000 49+0800 La Línea - Cajamarca 7,07 14,54 1,00 22,61 0,00 22,61 22,61 2 40 4003 Armenia - La Línea - Ibagué 50+0080 50+0365 Puente Cajamarca 0,29 0,29 0,00 0,29 0,29 2 40 40TL05 Cruce Ruta 40 - La Tambora - Espinal 0+0000 3+0224 Cruce Ruta 40 - La Tambora 1,01 2,22 3,23 0,00 3,23 3,23 1 43 4305 Ibagué - Mariquita 0+0000 105+0193 Ibagué - Mariquita 16,24 35,19 49,73 6,12 107,28 0,00 107,28 107,28 2 45 4507 Castilla - Girardot 14+0150 14+0270 Puente Saldaña (1) 0,00 0,00 0,00 0,12 1 45 4507 Castilla - Girardot 24+0060 27+1130 Paso Nacional por El Guamo 1,00 3,12 4,12 0,00 4,12 4,12 1 45 4507 Castilla - Girardot 42+0300 45+0000 Paso Nacional por El Espinal 2,237 1,16 3,39 0,00 3,39 3,39 1 45 4510 Honda - Río Ermitaño 0+0000 34+0000 Honda - Puerto Salgar 2,92 5,90 25,27 34,09 0,00 34,09 34,09 2 50 5007 Fresno - Honda 0+0000 46+1150 Fresno - Honda 6,40 32,04 9,21 47,65 0,00 47,65 47,65 2 TOTAL TOLIMA Longitud 83,58 94,49 81,88 42,41 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 302,36 0,00 0,00 302,36 302,48 Porcentaje 27,64% 31,25% 27,08% 14,03% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 100,00% 0,00% 0,00% 99,96% VALLE DEL CAUCA 19 1901 Cali - Cruce Ruta 40 (Loboguerrero) 8+0900 60+0850 Cali - Cruce Ruta 40 (Loboguerrero) 15,81 15,60 19,00 1,02 51,43 0,00 51,43 51,43 1 23 2301 Cali - Viges - Mediacanoa 0+0000 12+0000 Cali - Yumbo 7,85 2,00 1,82 11,66 0,00 11,66 11,66 2 23 2302 Mediacanoa - La Unión - La Virginia 0+0000 123+0200 Mediacanoa - Ansermanuevo 21,22 21,23 62,57 19,09 124,10 0,00 124,10 124,10 3 25 2504 Popayán - Cali 106+0549 116+0776 Jamundí - Cali 5,00 5,40 10,40 0,00 10,40 10,40 2 25 2505 Cali - Palmira - Andalucía 19+0000 25+0000 Paso Nacional por Palmira 1,00 4,00 1,00 6,00 0,00 6,00 6,00 2 31 3105 Santander de Quilichao - Florida - Palmira 50+0000 88+0000 Río Desbaratado - Palmira 14,00 22,00 2,00 38,00 0,00 38,00 38,00 2 40 4001 Buenaventura - Cruce Ruta 25 (Buga) 0+0000 62+0408 Buenaventura - Cruce Ruta 40 (Loboguerrero) 3,00 10,20 7,31 20,51 0,00 41,94 62,45 62,45 1 48 4803 Ansermanuevo - Cartago 0+0000 12+0000 Ansermanuevo - Cartago 2,54 7,61 10,14 0,00 10,14 10,14 3 40 40VLA Vía Alterna Interna al Puerto de Buenaventura 0+0000 10+0000 Intersección Sena - Intersección Citronela 6,29 4,23 10,52 0,00 10,52 10,52 1 TOTAL VALLE DEL CAUCA Longitud 58,32 78,67 108,93 36,84 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 282,76 0,00 41,94 324,70 324,70 Porcentaje 17,96% 24,23% 33,55% 11,34% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 87,08% 0,00% 12,92% 100,00%

INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS - INVIAS - ESTADO DE LA RED VIAL CRITERIO TÉCNICO ENERO - JUNIO 2014 DISTRIBUCIÓN POR TERRITORIALES, VÍAS Y TIPOS DE SUPERFICIE RUTA CÓDIGO DE TRAMO TRAMO PR Inicial PR Final SECTOR BUENO RED PAVIMENTADA (KMS) BUENO REGULAR MALO MALO BUENO RED NO PAVIMENTADA (KMS) BUENO REGULAR MALO MALO TOTAL PAVIMENTO TOTAL AFIRMADO RED EN INTERVENCIÓN LONGITUD TOTAL CALIFICADA LONGITUD TOTAL INVENTARIO GRUPO ADM. VIAL OCAÑA 70 7007 Aguaclara - Ocaña 0+0000 54+0787 Aguaclara - Ocaña 21,83 9,00 24,06 54,89 0,00 54,89 54,89 1 70 7008 Ocaña - Sardinata 0+0000 69+0000 Ocaña - Alto del Pozo 12,03 14,98 41,84 68,85 0,00 68,85 68,85 1 70 70NS01 La Ondina - Llano Grande - Convención 0+0000 33+0000 La Ondina - Convención 5,26 4,97 12,48 1,97 8,12 24,69 8,12 32,81 32,81 1 TOTAL OCAÑA Longitud 0,00 39,11 28,96 78,38 1,97 0,00 0,00 0,00 0,00 8,12 148,42 8,12 0,00 156,55 156,55 Porcentaje 0,00% 24,98% 18,50% 50,07% 1,26% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 5,19% 94,81% 5,19% 0,00% 100,00% SAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA (PLANTA CENTRAL) 01 0101 Circunvalación de la Isla de San Andrés 0+0000 27+0800 Circunvalación de la Isla de San Andrés 6,05 3,50 7,32 11,15 28,02 0,00 28,02 28,02 1 01 0301 Circunvalación de la Isla de Providencia 0+0000 17+0500 Circunvalación de la Isla de Providencia 10,55 5,10 2,02 17,66 0,00 17,66 17,66 1 TOTAL PLANTA CENTRAL Longitud 6,05 14,05 12,42 13,16 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 45,68 0,00 0,00 45,68 45,68 Porcentaje 13,25% 30,76% 27,18% 28,81% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 100,00% 0,00% 0,00% 100,00% TOTAL RED VIAL Longitud Total 1.837,16 3.020,66 2.530,24 1.253,04 63,97 90,82 376,66 988,21 1.003,43 159,74 8.705,07 2.618,86 133,50 11.457,43 Porcentaje Calificado 21,10% 34,70% 29,07% 14,39% 0,73% 3,47% 14,38% 37,73% 38,32% 6,10% 75,98% 22,86% 1,17% 98,74% 11.603,80 NOTAS: (1) (2) (3) Sector sin evaluación mediante criterio técnico Sector sin calificación por entrega reciente del sector por parte de la ANI a INVIAS Calificación del PR 0+000 al PR 7+0146. Sin calificación del PR 7+0146 al PR 45+0790 por entrega reciente del sector por parte de la ANI a INVIAS

INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS - INVIAS - ESTADO DE LA RED VIAL CRITERIO TÉCNICO JUNIO - DICIEMBRE 2012 DISTRIBUCIÓN POR TERRITORIALES, VÍAS Y TIPOS DE SUPERFICIE RUTA CÓDIGO DE VIA CARRETERA PR Inicial PR Final SECTOR LONGITUD EN INVENTARIO BUENO RED PAVIMENTADA (KMS) BUENO REGULAR MALO MALO BUENO RED NO PAVIMENTADA (KMS) BUENO REGULAR MALO MALO TOTAL PAVIMENTO LONGITUD TOTAL TOTAL AFIRMADO CALIFICADA ANTIOQUIA 1 2509 La Pintada - Medellín 0+0000 72+0084 La Pintada - Medellín 71,87 7,03 31,75 33,10 71,87 0,00 71,87 1 2510 Medellín - Los Llanos 39+0940 87+1295 Hatillo (Cruce de Don 47,00 17,21 1,96 47,00 0,00 47,00 Matías) - Los Llanos 27,83 1 2511 Los Llanos - Tarazá 0+0000 124+0702 Los Llanos - Tarazá 124,00 14,10 57,85 25,17 26,89 124,00 0,00 124,00 1 2512 Tarazá - Caucasia 0+0000 63+0966 Tarazá - Caucasia 63,97 43,68 20,29 63,97 0,00 63,97 2 25B01 La Pintada - Bolombolo 0+0000 42+0138 La Pintada - Peñalisa 42,04 1,01 3,03 38,01 42,04 0,00 42,04 2 25B02 Bolombolo - Santafé de Antioquia 0+0000 73+0000 Bolombolo - Santafé de Antioquia 72,97 4,04 20,07 42,86 6,00 72,97 0,00 72,97 57 5601 Medellín - Don Diego - La Unión - Sonsón 49+0000 103+0000 La Unión - Sonsón 53,74 3,96 35,80 13,98 53,74 0,00 53,74 18 6003 La Mansa - Te de Amagá - Primavera 0+0000 95+0031 La Mansa - Primavera 95,09 36,27 46,81 83,08 12,01 95,09 12,01 9 6202 Chigorodó - Dabeiba 11+0000 112+0862 El Tigre - Dabeiba 99,65 21,68 57,46 99,65 0,00 99,65 6,81 13,71 9 6203 Dabeiba - Santafé de Antioquia 0+0000 115+0017 Dabeiba - Santafé de Antioquia 113,85 1,98 19,67 26,44 40,96 24,80 113,85 0,00 113,85 9 6204 Santafé de Antioquia - Medellín 0+0000 16+0000 Santafé de Antioquia - Puente Aurra 15,93 6,05 4,99 4,89 15,93 0,00 15,93 18 6205 Cruce Ruta 25 (Hatillo) - Cisneros 9+0000 54+1158 Barbosa - Cisneros 46,19 3,00 43,19 46,19 0,00 46,19 18 6206 Cisneros - Puerto Berrío - Cruce Ruta 45 0+0000 98+0000 Cisneros - Puerto Berrío (Incluye el Puente sobre el Río Magdalena) 98,13 16,00 74,85 7,28 98,13 0,00 98,13 Longitud 944,43 97,68 174,87 307,69 313,67 38,51 932,42 12,01 944,43 0,00 0,00 0,00 12,01 0,00 TOTAL ANTIOQUIA Porcentaje 10,3% 18,5% 32,6% 33,2% 4,1% 0,0% 0,0% 0,0% 1,3% 0,0% 98,7% 1,3% ATLÁNTICO 1 2515 Sincelejo - Puerta de Hierro - Calamar 108+0695 138+0695 Carreto - Calamar 30,04 17,03 13,01 30,04 0,00 30,04 1 2516 Calamar - Barranquilla 0+0000 54+0000 Calamar - Palmar de Varela 54,33 6,00 19,31 24,02 5,01 54,33 0,00 54,33 59 2702 Salamina - Palermo 0+0000 63+1505 Salamina - Palermo 61,20 0,00 61,20 61,20 1,90 56,40 1,90 1,00 12 9006 Cartagena - Sabanalarga - Barranquilla y Acceso al Puente La 117+0103 117+0664 Puente de la Cordialidad 0,56 0,56 0,00 0,56 0,56 Cordialidad 9006 Cartagena - Sabanalarga - Barranquilla y Acceso al Puente La 12 Orejas Puente de la Cordialidad 2,49 2,49 2,49 0,00 2,49 Cordialidad 11 9007 Barranquilla - Santa Marta y Acceso al Puente Laureano Gómez 0+0000 1+1794 Accesos y Puente Laureano Gómez 2,43 0,92 1,51 2,43 0,00 2,43 11 90A01 Cartagena - Lomita Arena - Barranquilla y Acceso al Puente Olaya Herrera TOTAL ATLÁNTICO Accesos, Orejas y Puente Olaya Herrera 2,74 0,56 2,18 2,74 0,00 2,74 Longitud 153,80 23,59 38,47 25,53 5,01 0,00 0,00 1,90 56,40 1,90 1,00 92,60 61,20 153,80 Porcentaje 15,3% 25,0% 16,6% 3,3% 0,0% 0,0% 1,2% 36,7% 1,2% 0,7% 60,2% 39,8% BOLÍVAR 1 2515 Sincelejo - Puerta de Hierro - Calamar 25+0000 108+0695 Puerta de Hierro - Carreto (0) 84,29 0,00 0,00 0,00 46 25BL02 Carreto - Cruz del Viso 0+0000 25+0093 Carreto - Cruz del Viso (0) 25,23 0,00 0,00 0,00 14 7802 Puerta de Hierro - Magangué - Yatí - La Bodega 0+0000 68+0350 Puerta de Hierro - Magangué - Yatí 67,20 23,28 34,60 8,62 0,70 67,20 0,00 67,20 11 9005 San Onofre - Cartagena 39+0000 59+0180 María la Baja - Cruz del Viso 20,36 7,03 6,17 2,02 5,14 20,36 0,00 20,36 Longitud 197,07 30,31 40,77 10,65 5,83 87,55 0,00 87,55 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 TOTAL BOLÍVAR Porcentaje 15,4% 20,7% 5,4% 3,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 44,4% 0,0%

INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS - INVIAS - ESTADO DE LA RED VIAL CRITERIO TÉCNICO JUNIO - DICIEMBRE 2012 DISTRIBUCIÓN POR TERRITORIALES, VÍAS Y TIPOS DE SUPERFICIE RUTA CÓDIGO DE VIA CARRETERA PR Inicial PR Final SECTOR LONGITUD EN INVENTARIO BUENO RED PAVIMENTADA (KMS) BUENO REGULAR MALO MALO BUENO RED NO PAVIMENTADA (KMS) BUENO REGULAR MALO MALO TOTAL PAVIMENTO LONGITUD TOTAL TOTAL AFIRMADO CALIFICADA BOYACÁ 6 45A05 Ubaté - Puente Nacional 0+0000 90+0000 Ubaté - Puente Nacional 90,26 26,23 63,03 1,01 90,26 0,00 90,26 6 45ABYB Variante de Chiquinquirá 0+000 6+0900 Variante de Chiquinquirá 6,85 6,85 6,85 0,00 6,85 17 45BY01 Ramal a Puerto Boyacá 0+0000 2+0000 Ramal a Puerto Boyacá (0) 2,00 0,00 0,00 0,00 6 45ACNC Variante de Ubaté 0+0000 3+0100 Variante de Ubaté 3,08 2,09 0,99 3,08 0,00 3,08 7 5503 Duitama - La Palmera 0+0000 134+0193 Duitama - La Palmera 135,34 13,99 14,01 50,03 48,47 7,17 0,19 1,47 133,68 1,66 135,34 32 55BY11 Santa Rosita - Onzaga 0+0000 6+0953 Santa Rosita - Límites Departamento de Boyacá 6,95 6,95 0,00 6,95 6,95 17 6006 Cruce Ruta 45 (Dos y Medio) 0+0000 95+0000 Cruce Ruta 45 (Dos y Medio) - Otanche 96,64 13,26 1,00 1,00 27,37 15,26 81,38 96,64 - Otanche 16,39 37,63 17 6007 Otanche - Chiquinquirá 0+0000 90+0150 Otanche - Chiquinquirá 89,66 11,42 20,25 8,36 37,75 2,10 5,11 4,69 77,77 11,90 89,66 17 6008 Chiquinquirá - Tunja 0+0000 73+0000 Chiquinquirá - Tunja 73,05 1,00 10,14 37,48 24,43 73,05 0,00 73,05 17 6009 Tunja - Páez 0+0000 118+0000 Tunja - Páez 118,12 42,69 25,57 6,98 21,08 13,70 8,10 75,24 42,88 118,12 31 6209 Barbosa - Tunja 0+0000 64+0000 Barbosa - Tunja 63,12 3,91 17,68 19,74 21,79 63,12 0,00 63,12 34 6211 Sogamoso - Aguazul 0+0000 16+0000 Sogamoso - El Crucero 15,80 8,89 6,91 15,80 0,00 15,80 34 62BY05 La Ye (Cruce Ruta 62) - Tibasosa - Sogamoso 13+0400 14+1300 Paso Nacional por Sogamoso 1,99 1,39 0,60 1,99 0,00 1,99 29 6404 Belén - Sácama 0+0000 128+0500 Belén - Sácama 125,34 8,73 24,81 7,98 4,13 3,94 71,16 41,52 83,82 125,34 2,12 2,47 828,19 187,40 176,30 148,00 2,12 43,70 60,37 118,46 3,94 597,60 228,59 826,19 Longitud 78,74 7,17 Porcentaje 9,5% 22,6% 21,3% 17,9% 0,9% 0,3% 5,3% 7,3% 14,3% 0,5% 72,2% 27,6% CALDAS 1 2508 Cauyá - La Pintada 0+0000 108+1450 Cauyá - La Pintada 109,49 23,97 56,44 22,13 4,97 1,99 109,49 0,00 109,49 41 2902 Pereira - Chinchiná - Manizales 28+0600 45+0000 Chinchiná - Estación Uribe 15,55 3,00 0,46 12,09 15,55 0,00 15,55 5 2903 Quiebra de Vélez - La Estrella - La Felisa 29+0300 55+0348 La Estrella - La Felisa 26,13 5,95 0,35 12,69 7,14 26,13 0,00 26,13 5 5005 Tres Puertas - Puente La Libertad 0+0000 7+0100 Tres Puertas - La Manuela 7,07 2,00 5,08 7,07 0,00 7,07 23 5005 Tres Puertas - Puente La Libertad 23+0880 33+0880 Estación Uribe - Puente La Libertad (1) 10,07 2,24 1,00 3,24 0,00 3,24 23 5006 Puente La Libertad - Fresno 0+0000 83+0000 Puente La Libertad - Fresno (2) 83,70 22,54 6,01 10,02 38,57 0,00 38,57 5 50CL02 Tres Puertas - La Estrella 0+0000 16+0117 Tres Puertas - La Estrella 15,98 10,00 5,98 15,98 0,00 15,98 Longitud 267,99 59,69 63,32 62,92 28,12 1,99 216,03 0,00 216,03 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 TOTAL CALDAS Porcentaje 22,3% 23,6% 23,5% 10,5% 0,7% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 80,6% 0,0% CAQUETÁ 38 2003 Altamira - Gabinete - Florencia 38+0000 73+0747 Gabinete - El Caraño 35,88 0,22 0,53 7,53 2,40 11,38 13,81 8,28 27,60 35,88 38 2003A Orrapihuasi - Depresión El Vergel - Florencia 41+0742 83+0537 Depresión El Vergel - Florencia 41,80 19,26 17,54 5,00 41,80 0,00 41,80 38 20CQ01 Ramal Cruce Tramos 2003 (El Caraño) - 2003A (Las Doradas) 0+0000 1+0027 Ramal Cruce Tramos 2003 (El Caraño) - 2003A (Las Doradas) 1,03 1,00 0,03 1,03 0,00 1,03 21 3002 Balsillas - Mina Blanca 57+0500 111+0000 Santo Domingo - Mina Blanca 54,23 4,00 22,23 28,01 54,23 0,00 54,23 4 6501 Villagarzón - San José del Fragua 55+0600 111+0510 Puerto Bello - San José del Fragua (3) 55,97 1,01 8,00 38,96 1,01 52,96 53,97 6,00 4 6502 San José del Fragua - Florencia 0+0000 58+0066 San José del Fragua - Florencia (4) 58,46 1,96 53,38 0,00 53,38 38,37 10,06 3,01 4 6503 Florencia - Puerto Rico 0+0000 96+0763 Florencia - Puerto Rico 96,76 18,75 6,00 34,76 37,25 96,76 0,00 96,76 4 6504 Puerto Rico - Mina Blanca 0+0000 81+0092 Puerto Rico - Mina Blanca 81,14 9,04 48,74 23,36 81,14 0,00 81,14 43 8501 Leticia - Tarapacá 4+0386 25+0000 Leticia - Tarapacá 20,60 8,98 6,03 15,00 5,60 20,60 5,60 445,86 135,81 110,14 11,60 352,63 86,15 438,79 Longitud 57,12 49,57 0,00 0,00 2,40 19,38 52,77 TOTAL CAQUETÁ Porcentaje 12,8% 11,1% 30,5% 24,7% 0,0% 0,0% 0,5% 4,3% 11,8% 2,6% 79,1% 19,3%

INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS - INVIAS - ESTADO DE LA RED VIAL CRITERIO TÉCNICO JUNIO - DICIEMBRE 2012 DISTRIBUCIÓN POR TERRITORIALES, VÍAS Y TIPOS DE SUPERFICIE RUTA CÓDIGO DE VIA CARRETERA PR Inicial PR Final SECTOR LONGITUD EN INVENTARIO BUENO RED PAVIMENTADA (KMS) BUENO REGULAR MALO MALO BUENO RED NO PAVIMENTADA (KMS) BUENO REGULAR MALO MALO TOTAL PAVIMENTO LONGITUD TOTAL TOTAL AFIRMADO CALIFICADA CASANARE 15 4015 Juriepe - Puerto Carreño 0+0000 95+0760 Juriepe - Puerto Carreño 97,03 2,00 12,03 11,00 44,00 28,00 14,03 83,00 97,03 48 5608 Guateque - Aguaclara 78+0000 92+0048 El Secreto - Aguaclara 13,99 13,99 13,99 0,00 13,99 34 6211 Sogamoso - Aguazul 16+0000 118+0616 El Crucero - Aguazul 102,62 23,40 37,64 7,21 95,41 7,21 102,62 34,37 29 6405 Sácama - Cruce Ruta 0+0000 32+0080 Sácama - Cruce Ruta 32,08 1,50 4,30 15,78 5,80 26,28 32,08 45 (La Cabuya) 45 (La Cabuya) 10,50 4 6511 Barranca de Upía - Monterrey 0+0000 49+0550 Barranca de Upía - Monterrey 49,26 2,00 16,50 49,26 0,00 49,26 16,77 13,99 4 6512 Monterrey - Yopal 0+0000 105+0448 Monterrey - Yopal 104,20 74,34 28,88 0,98 104,20 0,00 104,20 4 6513 Yopal - Paz de Ariporo 0+0000 90+0380 Yopal - Paz de Ariporo 90,65 48,20 3,39 23,02 16,05 90,65 0,00 90,65 4 6514 Paz de Ariporo - La Cabuya 0+0000 73+0380 Paz de Ariporo - La Cabuya 73,01 1,03 42,43 3,98 47,44 25,57 73,01 22,24 3,33 4 6515 La Cabuya - Saravena 0+0000 129+0070 La Cabuya - Saravena 129,07 118,98 10,096 129,07 0,00 129,07 28 6605 Tame - Corocoro 0+0000 131+0970 Tame - Corocoro 129,50 44,56 63,25 19,70 129,50 0,00 129,50 2,00 28 6606 Corocoro - Arauca 0+0000 44+0280 Corocoro - Arauca 44,15 5,96 31,00 7,19 44,15 0,00 44,15 865,56 116,51 376,27 163,33 67,39 723,50 142,06 865,56 Longitud 0,00 0,00 11,00 76,74 54,32 0,00 TOTAL CASANARE Porcentaje 13,5% 43,5% 18,9% 7,8% 0,0% 0,0% 1,3% 8,9% 6,3% 0,0% 83,6% 16,4% CAUCA 30 1203 La Lupa - Santiago 0+0000 110+0060 La Lupa - Santiago 111,46 17,57 15,23 9,06 4,00 3,08 60,42 2,10 45,87 65,59 111,46 52 2001 Munchique - Tablón - Popayán 0+0000 58+0050 Munchique - Popayán 56,91 9,68 21,29 7,19 18,75 30,97 25,94 56,91 20A 2002 Popayán - La Portada 0+0000 67+0370 Popayán - Río Mazamorras 67,66 4,27 15,96 11,87 16,88 18,68 32,10 35,56 67,66 20 2401 Patico - Candelaria 0+0000 75+000 Patico - Candelaria 73,71 2,16 6,55 2,63 62,37 11,34 62,37 73,71 2 2501A Pasto - Buesaco - Mojarras 102+0000 136+0000 Higuerones - Mojarras 33,99 6,05 21,31 6,62 33,99 0,00 33,99 1 25CCB Variante de Popayán 0+0000 16+0000 Variante de Popayán 15,86 5,88 7,09 2,89 15,86 0,00 15,86 1 2503 Mojarras - Popayán 0+0000 121+0000 Mojarras - Popayán 121,36 15,00 51,26 37,10 18,00 121,36 0,00 121,36 2 25CC02 Timbío - El Hato - El Tablón 0+0000 19+0150 Timbío - El Tablón 19,15 0,10 3,64 1,00 3,41 7,86 3,15 4,74 14,42 19,15 62 25CC04 Popayán - El Rosario 0+0000 28+0000 Popayán - El Rosarío 28,00 1,10 5,00 8,00 8,90 5,00 1,10 26,90 28,00 30 25CC15 Rosas - La Sierra - La Vega - San Sebastián - Santiago 0+0000 121+0600 Rosas - La Sierra - La Vega - San Sebastián - Santiago 119,74 14,79 5,12 0,14 15,09 4,84 27,99 51,78 20,05 99,69 119,74 30 25CC15-1 Santiago - Santa Rosa 121+0600 170+0000 Santiago - Santa Rosa 48,81 0,86 32,05 15,90 0,86 47,95 48,81 2 2601 Morales - Piendamó 0+0000 17+0000 Morales - Piendamó 16,60 3,86 11,74 1,00 16,60 0,00 16,60 19 2602 Popayán (Crucero) - Guadualejo 0+0000 109+0010 Popayán (Crucero) - Guadualejo 108,89 13,25 4,79 32,54 17,55 40,76 50,58 58,31 108,89 2 2602A Piendamó - Silvia - Totoró 0+0000 42+0000 Piendamó - Totoró 41,72 19,50 4,13 1,00 0,78 13,47 2,85 25,41 16,32 41,72 62 26CC03 Silvia - Las Delicias - Jambaló - Toribío 0+0000 28+0700 Jambaló - Toribío 28,00 7,70 14,35 5,95 0,00 28,00 28,00 62 26CC03-2 Tierracruz - Vitonco - Naranjal 0+0000 75+0000 Tierracruz - Naranjal 72,77 60,83 11,95 0,00 72,77 72,77 62 26CC04 Cruce Tramo 2602 - San Andrés de Pisimbalá - Calderas 0+0000 4+0000 Cruce Tramo 2602 - San Andrés de Pisimbalá 4,00 4,00 0,00 4,00 4,00 62 26CC04 Cruce Tramo 2602 - San Andrés de Pisimbalá - Calderas 18+0000 25+0000 Tumbichucué - Calderas 7,00 7,00 0,00 7,00 7,00 19A 26CC07 Inzá - Pedregal - Juntas 0+0000 43+0000 Inzá - Pedregal - Juntas 42,68 0,45 42,23 0,45 42,23 42,68 2 3105 Santander de Quilichao - Florida - Palmira 0+0000 50+0000 Santander de Quilichao - Río Desbaratado 47,25 13,25 27,20 3,00 3,80 47,25 0,00 47,25 19 3701 Garzón - La Plata - Guadualejo 77+0000 87+0750 Puerto Valencia - Guadualejo 10,35 10,35 0,00 10,35 10,35 62 3702 Guadualejo - Belalcazar - El Palo 0+0000 42+0000 Guadualejo - Irlanda 42,19 0,22 1,12 27,79 11,06 2,00 1,34 40,86 42,19 62 3702 Guadualejo - Belalcazar - El Palo 53+0000 138+0200 Puente Río Negro - El Palo 81,60 1,50 11,60 11,30 20,40 11,35 25,45 24,40 57,20 81,60 62 37CCA Variante de Toribío 0+0000 7+0000 Rionegro - Tacueyó 7,75 0,25 1,10 6,40 0,25 7,50 7,75 62 37CCB Variante de Pajarito 0+0000 1+0000 Variante de Pajarito 0,90 0,90 0,90 0,00 0,90 Longitud 1208,33 77,23 157,14 135,45 115,58 0,00 20,09 45,45 216,44 402,21 38,75 485,39 722,93 1.208,33 TOTAL CAUCA Porcentaje 6,4% 13,0% 11,2% 9,6% 0,0% 1,7% 3,8% 17,9% 33,3% 3,2% 40,2% 59,8%

INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS - INVIAS - ESTADO DE LA RED VIAL CRITERIO TÉCNICO JUNIO - DICIEMBRE 2012 DISTRIBUCIÓN POR TERRITORIALES, VÍAS Y TIPOS DE SUPERFICIE RUTA CÓDIGO DE VIA CARRETERA PR Inicial PR Final SECTOR LONGITUD EN INVENTARIO BUENO RED PAVIMENTADA (KMS) BUENO REGULAR MALO MALO BUENO RED NO PAVIMENTADA (KMS) BUENO REGULAR MALO MALO TOTAL PAVIMENTO LONGITUD TOTAL TOTAL AFIRMADO CALIFICADA CESAR 14 4313 El Banco - Pueblo Nuevo 21+0000 73+0840 San José - Ye de Arjona 53,24 39,14 8,10 6,00 47,24 6,00 53,24 14 43CS02 Arjona - Cuatrovientos 0+0000 31+0860 Ye de Arjona - Cuatrovientos 32,08 14,10 17,98 32,08 0,00 32,08 14 45CS09 Cuatro Vientos - Codazzi 0+0000 64+0011 Cuatro Vientos - Codazzi 66,41 1,00 6,10 12,01 12,10 1,00 18,10 16,10 31,21 35,20 66,41 10 4901 San Roque - La Paz 0+0000 140+0000 San Roque - La Paz 139,92 125,92 6,00 8,00 139,92 0,00 139,92 10 4902 La Paz - San Juan del Cesar - Buenavista - Tomarrazón 0+0000 6+0199 La Paz - Río Pereira 6,18 3,99 2,19 6,18 0,00 6,18 14 7806 El Banco - El Burro 28+0000 45+0000 Tamalameque - El Burro (5) 17,00 1,00 11,00 3,00 12,00 3,00 15,00 10 8004 Valledupar - La Paz - Manaure 0+0000 13+0386 Valledupar - La Paz 13,49 13,49 13,49 0,00 13,49 13 8004A Valledupar- Río Seco - San Juan del Cesar 0+0000 38+0554 Valledupar - San Juan del Cesar 38,56 24,56 8,00 6,00 38,56 0,00 38,56 366,88 181,16 87,22 32,00 20,29 1,00 27,10 16,10 320,68 44,20 364,88 Longitud 0,00 0,00 0,00 TOTAL CESAR Porcentaje 49,4% 23,8% 8,7% 5,5% 0,0% 0,3% 0,0% 7,4% 4,4% 0,0% 87,4% 12,0% CHOCÓ 18 1307 Nóvita - Las Animas - Quibdó 43+0000 100+0000 Las Animas - Quibdó 54,28 1,72 13,63 21,64 16,22 1,07 53,21 1,07 54,28 18 5001 Nuquí - La Ye (Las Animas) 60+0000 130+0000 Río Pató (El Afirmado) 69,05 32,77 0,00 69,05 69,05 - La Ye (Las Animas) 3,91 9,91 22,47 23 5002 Las Animas - Santa Cecilia 0+0000 50+0000 Las Animas - Mumbú 49,06 0,43 7,675 40,95 8,11 49,06 2,10 27,52 10,41 0,92 18 6002 Quibdó - La Mansa 0+0000 114+0984 Quibdó - La Mansa 107,02 19,05 7,36 3,92 2,77 56,62 30,33 76,69 107,02 17,30 279,42 60,19 39,42 21,06 7,10 74,21 51,14 124,50 154,92 279,42 Longitud 3,82 0,00 0,00 22,47 TOTAL CHOCÓ Porcentaje 1,4% 21,5% 14,1% 7,5% 0,0% 0,0% 2,5% 26,6% 18,3% 8,0% 44,6% 55,4% CÓRDOBA 12 2103 Montería - Lorica 6+0942 49+1360 Cereté - Lorica (6) 42,51 0,05 2,03 2,08 0,00 2,08 1 2513 Caucasia - Planeta 0+0000 66+0894 Caucasia - Planeta 67,47 28,18 67,47 0,00 67,47 Rica Rica 39,29 1 2514 Planeta Rica - Chinú - Sincelejo 0+0000 52+0000 Planeta Rica - La Ye 52,20 8,87 40,26 2,10 0,96 52,20 0,00 52,20 22 7403 El Viajano - Guayepo 0+0000 43+0000 El Viajano - San Marcos 43,34 6,84 7,11 9,09 16,21 4,09 43,34 0,00 43,34 62 74CR02 Santa Lucía - Moñitos 0+0000 55+0000 Santa Lucía - Moñitos 54,98 0,27 1,18 1,00 2,45 52,53 54,98 7,03 0,74 1,02 43,74 50 7801 Lorica - Chinú 0+0000 52+0000 Lorica - Chinú 51,17 1,02 7,94 21,31 51,17 0,00 51,17 4,98 15,93 11 9003 Puerto Rey - Moñitos 0+0000 49+0000 Moñitos - Lorica 48,25 1,00 18,56 17,75 9,74 47,05 1,20 48,25 - Lorica 0,24 0,97 11 9004 Lorica - San Onofre 0+0000 30+0000 Lorica - Coveñas 29,17 0,97 1,03 4,85 13,73 29,17 0,00 29,17 8,60 389,09 58,27 104,31 40,80 62,94 28,62 294,93 53,73 348,66 Longitud 7,27 1,71 1,02 43,74 0,00 TOTAL CÓRDOBA Porcentaje 15,0% 26,8% 10,5% 16,2% 7,4% 1,9% 0,4% 0,3% 11,2% 0,0% 75,8% 13,8%

INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS - INVIAS - ESTADO DE LA RED VIAL CRITERIO TÉCNICO JUNIO - DICIEMBRE 2012 DISTRIBUCIÓN POR TERRITORIALES, VÍAS Y TIPOS DE SUPERFICIE RUTA CÓDIGO DE VIA CARRETERA PR Inicial PR Final SECTOR LONGITUD EN INVENTARIO BUENO RED PAVIMENTADA (KMS) BUENO REGULAR MALO MALO BUENO RED NO PAVIMENTADA (KMS) BUENO REGULAR MALO MALO TOTAL PAVIMENTO LONGITUD TOTAL TOTAL AFIRMADO CALIFICADA CUNDINAMARCA 55 4006A Bogotá - Choachí - Puente Real 0+0000 32+0400 Bogotá - Choachí - Ubaque 32,37 5,98 12,96 13,43 32,37 0,00 32,37 15 40CN01 El Portal - El Antojo 0+0000 11+0150 El Portal - El Antojo 10,95 2,11 2,96 5,89 10,95 0,00 10,95 15 40CNA Paso por Chipaque 0+0000 0+0750 Paso por Chipaque 0,75 0,75 0,75 0,00 0,75 15 40CNB Paso por Cáqueza 28+0800 40+0400 Puente Real - Cáqueza - El Tablón 11,55 1,04 4,14 6,36 11,55 0,00 11,55 6 45A04 Bogotá - Ubaté 11+0700 16+0100 Paso Nacional por Cajicá 4,40 2,30 2,00 4,40 0,00 4,40 0,10 6 45A04 Bogotá - Ubaté 25+0200 28+0200 Paso Nacional por Zipaquirá 3,00 2,20 3,00 0,00 3,00 0,80 6 45A04 Bogotá - Ubaté 26+0000 67+1134 Zipaquirá - Ubaté 42,17 6,85 22,03 12,15 1,13 42,17 0,00 42,17 23 5008 Honda - Villeta - Tobiagrande - Bogotá 0+0000 62+0000 Honda - Villeta 63,11 11,31 27,45 24,34 63,11 0,00 63,11 23 5008A Los Alpes - Bogotá 58+0920 63+0950 Paso Nacional por Madrid 5,03 5,03 5,03 0,00 5,03 16 5008B Puerto Salgar - Tobiagrande 0+0000 2+0200 Salida Túnel de la Abuela - Cruce 2,20 0,00 2,20 2,20 Quebrada Negra 1,30 0,90 16 5008B Puerto Salgar - Tobiagrande 0+0000 2+0300 Cruce Quebrada Negra - El Curapo 2,30 1,30 0,00 2,30 2,30 1,00 55 5009 Bogotá - Guasca - Guachetá 0+0000 35+0500 Bogotá (Los Patios) - Guasca 35,64 35,64 0,00 35,64 4,96 29,15 1,54 62 50CN01 Guaduas - Caparrapí - La Aguada 19+0000 35+0490 Caparrapí - La Aguada 17,06 0,00 17,06 17,06 15,02 2,03 55 50CN03 Cruce Ruta 50 (El Salitre) - Cruce 0+0000 14+0500 Cruce Ruta 50 (El Salitre) 14,57 14,57 0,00 14,57 Ruta 55 (Briceño) - Cruce Ruta 55 (Briceño) 0,50 12,06 2,01 61 55CN01 Briceño - Zipaquirá - Te de Nemocón 0+0000 9+0200 Briceño - Zipaquirá 9,20 0,40 8,80 9,20 0,00 9,20 62 5604 Puerto Salgar - Yacopí - La Palma 0+0000 19+0500 Yacopí - La Palma 19,50 8,27 8,15 0,11 0,08 2,89 16,61 2,89 19,50 62 5604 Puerto Salgar - Yacopí - La Palma 21+0500 24+0500 Yacopí - La Palma 3,01 3,01 3,01 0,00 3,01 48 5607 Chocontá - Guateque 0+0000 7+0146 Chocontá - Brisas 7,20 1,45 0,50 1,95 5,25 7,20 4,28 0,97 284,00 117,68 64,92 5,58 3,17 254,31 29,70 284,00 Longitud 6,95 64,68 0,08 17,91 3,03 0,00 TOTAL CUNDINAMARCA Porcentaje 2,4% 22,8% 41,4% 22,9% 0,0% 6,3% 1,1% 0,0% 2,0% 1,1% 89,5% 10,5% GUAJIRA 10 4902 La Paz - San Juan del Cesar - Buenavista - Tomarrazón 6+0199 75+0237 Río Pereira - Buenavista 71,23 7,59 16,27 34,18 13,18 71,23 0,00 71,23 10 49GJB Paso por San Juan del Cesar 0+0000 3+0000 Paso por San Juan del Cesar 2,53 1,00 1,53 2,53 0,00 2,53 13 8801 Buenavista - Maicao 0+0000 66+0300 Buenavista - Paradero 66,26 1,01 24,20 27,32 3,03 0,30 3,95 6,45 55,56 10,70 66,26 13 88GJ02 Acceso a Albania 0+0000 3+0000 Acceso a Albania 3,16 1,02 2,15 3,16 0,00 3,16 143,17 8,60 40,48 63,51 19,89 0,30 3,95 6,45 132,48 10,70 143,17 Longitud 0,00 0,00 0,00 TOTAL GUAJIRA Porcentaje 6,0% 28,3% 44,4% 13,9% 0,0% 0,0% 0,2% 0,0% 2,8% 4,5% 92,5% 7,5%

INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS - INVIAS - ESTADO DE LA RED VIAL CRITERIO TÉCNICO JUNIO - DICIEMBRE 2012 DISTRIBUCIÓN POR TERRITORIALES, VÍAS Y TIPOS DE SUPERFICIE RUTA CÓDIGO DE VIA CARRETERA PR Inicial PR Final SECTOR LONGITUD EN INVENTARIO BUENO RED PAVIMENTADA (KMS) BUENO REGULAR MALO MALO BUENO RED NO PAVIMENTADA (KMS) BUENO REGULAR MALO MALO TOTAL PAVIMENTO LONGITUD TOTAL TOTAL AFIRMADO CALIFICADA HUILA 20A 2002 Popayán - La Portada 67+0370 146+0070 Río Mazamorras - La Portada (7) 79,20 4,61 7,72 10,19 23,53 4,59 14,26 4,25 46,05 23,10 69,15 38 2003 Altamira - Gabinete - Florencia 0+0000 38+0000 Altamira - Gabinete 37,54 3,06 3,99 3,04 19,65 7,80 10,09 27,45 37,54 38 2003A Orrapihuasi - Depresión El Vergel - Florencia 0+0000 41+0742 Orrapihuasi - Depresión El Vergel 41,78 9,82 22,92 9,04 41,78 0,00 41,78 20A 20HL01 Sombrerillos - San Agustín - Parque Arqueológico 0+0000 9+0500 Sombrerillos - San Agustín - Parque Arqueológico 9,37 1,07 2,46 0,90 4,93 9,37 0,00 9,37 20 2402 Candelaria - Laberinto 0+0000 100+0368 Candelaria - Laberinto 100,39 1,08 21,94 27,80 5,53 3,53 7,75 13,89 18,87 56,35 44,04 100,39 62 24HL01 Puerto Nolasco - Nátaga 0+0000 12+0000 Puerto Nolasco - Nátaga 11,57 4,06 7,51 11,57 0,00 11,57 62 24HL02 Acceso a Itaibe 0+0000 5+0000 Acceso a Itaibe (Cruce Ruta 24 - Itaibe) 5,19 4,06 1,13 5,19 0,00 5,19 62 24HL03 Cruce Ruta 24 - Tesalia 0+0000 3+0100 Cruce Ruta 24 - Tesalia 3,07 2,13 0,94 3,07 0,00 3,07 21 3001 Neiva - Balsillas 0+0000 54+0000 Neiva - Balsillas 53,63 1,70 8,00 12,38 31,55 9,70 43,93 53,63 21 3002 Balsillas - Mina Blanca 0+0000 57+0500 Balsillas - Santo Domingo 58,23 1,77 27,06 29,40 1,77 56,46 58,23 19 3701 Garzón - La Plata - Guadualejo 55+0350 77+0000 La Plata - Puerto Valencia 21,83 11,72 6,93 1,01 0,65 1,53 20,30 1,53 21,83 62 4301 Paicol - Tesalia - Teruel 0+000 49+0500 Cruce Tesalia - Teruel 50,43 0,05 13,06 11,03 1,79 19,64 4,87 25,93 24,51 50,43 3 4503 Mocoa - Pitalito 66+0000 135+0000 San Juan de Villalobos - Pitalito (8) 67,72 5,92 20,62 35,17 61,71 0,00 61,71 3 4504 Pitalito - Garzón 0+0000 71+0697 Pitalito - Garzón 71,87 15,05 16,60 40,22 71,87 0,00 71,87 3 4505 Garzón - Neiva 0+0000 110+0500 Garzón - Neiva 108,02 5,30 71,83 27,91 2,99 108,02 0,00 108,02 3 4506 Neiva - Castilla 83+0100 86+0400 Paso Nacional por Natagaima 3,30 1,60 1,10 3,30 0,00 3,30 0,60 62 45HL01 Hobo -Yaguará 1+0350 23+0150 Hobo - Yaguará (Inspección de 21,80 17,15 3,65 21,80 0,00 21,80 Letrán) 1,00 3 45HLB Variante de Garzón 0+0000 3+0300 Variante de Garzón 3,26 2,02 1,24 3,26 0,00 3,26 3 45HLC Variante de Pitalito 0+0000 5+0000 Variante de Pitalito 5,01 2,01 2,00 1,00 5,01 0,00 5,01 Longitud 753,20 181,06 174,55 134,41 516,14 221,00 737,14 25,52 0,60 3,53 51,63 81,78 84,06 0,00 TOTAL HUILA Porcentaje 3,4% 24,0% 23,2% 17,8% 0,1% 0,5% 6,9% 10,9% 11,2% 0,0% 68,5% 29,3% MAGDALENA 59 2701 Plato - Salamina 0+0000 102+0000 Plato - Salamina 102,73 4,62 1,60 10,53 56,23 24,45 5,30 16,75 85,98 102,73 14 4313 El Banco - Pueblo 0+0000 21+0000 El Banco - San José 20,57 1,98 20,57 0,00 20,57 Nuevo 18,59 3 4518 Río Ariguaní - Ye de Ciénaga 35+0725 46+0764 Paso Nacional por Aracataca (0) 11,09 0,00 0,00 0,00 3 4518 Río Ariguaní - Ye de Ciénaga 98+0000 100+0289 Ye de Ciénaga (Lado Manantial) - Intersección Ruta 90 (0) 2,93 0,00 0,00 0,00 12 9007A Cruce Tramo 9007 - Puerto de Santa Marta 0+0000 7+0075 Mamatoco - Terminal Marítimo (0) 7,08 0,00 0,00 0,00 Longitud 144,40 18,59 6,60 37,32 85,98 123,30 0,00 1,60 10,53 0,00 0,00 56,23 24,45 5,30 TOTAL MAGDALENA Porcentaje 0,0% 12,9% 4,6% 1,1% 7,3% 0,0% 0,0% 38,9% 16,9% 3,7% 25,8% 59,5%

INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS - INVIAS - ESTADO DE LA RED VIAL CRITERIO TÉCNICO JUNIO - DICIEMBRE 2012 DISTRIBUCIÓN POR TERRITORIALES, VÍAS Y TIPOS DE SUPERFICIE RUTA CÓDIGO DE VIA CARRETERA PR Inicial PR Final SECTOR LONGITUD EN INVENTARIO BUENO RED PAVIMENTADA (KMS) BUENO REGULAR MALO MALO BUENO RED NO PAVIMENTADA (KMS) BUENO REGULAR MALO MALO TOTAL PAVIMENTO LONGITUD TOTAL TOTAL AFIRMADO CALIFICADA META 15 4006 Bogotá (El Portal) - Villavicencio Puentes Sector Puente Quetame - Pipiral (0) 3,00 0,00 0,00 0,00 15 4007 Villavicencio - Puerto López 67+0160 67+0615 Paso por el Puente sobre el Río La Balsa 0,46 0,46 0,46 0,00 0,46 15 4007 Villavicencio - Puerto López Puentes Carretera Villavicencio - Puerto López (0) 0,11 0,00 0,00 0,00 15 4008 Puerto López - Puerto Gaitán 0+0000 111+0970 Puerto López - Puerto Gaitán 110,85 24,30 76,76 9,78 110,85 0,00 110,85 15 4009 Puerto Gaitán - Puente Arimena 0+0000 68+1000 Puerto Gaitán - Puente Arimena 67,71 0,94 13,90 17,61 35,25 0,00 67,71 67,71 15 4010 Puente Arimena - La Arepa 0+0000 40+0820 Puente Arimena - La Arepa 39,79 2,94 1,08 9,98 25,79 0,00 39,79 39,79 15 40MT01 Ramal Cruce Ruta 40 (Cruce Ruta a La Arepa) - El Porvenir 0+0000 7+0968 Ramal Cruce Ruta 40 (Cruce Ruta a La Arepa) - El Porvenir 7,07 0,98 2,17 3,92 0,00 7,07 7,07 15 40MTA Pipiral - Villavicencio (Vía Antigua) 80+0000 94+0583 Pipiral - Villavicencio 14,44 14,44 14,44 0,00 14,44 24 6507 San José del Guaviare - Cruce Puerto Rico 0+0000 102+0600 San José del Guaviare - Cruce Puerto Rico 101,88 75,28 11,03 14,17 1,41 100,48 1,41 101,88 24 6508 Cruce Puerto Rico - Ye de Granada 0+0000 104+0000 Cruce Puerto Rico - Ye de Granada 102,80 102,80 102,80 0,00 102,80 4 6509 Ye de Granada - Villavicencio 29+0303 30+0920 Paso por el Puente sobre el Río Humadea 1,62 1,62 1,62 0,00 1,62 4 6509 Ye de Granada - Villavicencio 36+0870 37+0428 Paso por el Puente sobre el Río Guamal 0,56 0,56 0,56 0,00 0,56 4 6509 Ye de Granada - Villavicencio 57+0352 58+0564 Paso Antiguo por el Río Guayuriba 1,21 1,21 1,21 0,00 1,21 4 6509 Ye de Granada - Villavicencio 66+0050 66+0870 Paso por el Puente sobre el Río Ocoa 0,82 0,82 0,82 0,00 0,82 4 6509 Ye de Granada - Villavicencio Puentes Carretera Ye de Granada - Villavicencio (0) 1,12 0,00 0,00 0,00 4 6510 Villavicencio - Barranca de Upía Puentes Sector Puente Guatiquía - Pecuca (0) 1,66 0,00 0,00 0,00 4 6510 Villavicencio - Barranca de Upía 32+0000 107+0600 Pecuca - Barranca de Upía 75,55 50,59 24,96 75,55 0,00 75,55 4 65A02 La Uribe - Ye de Granada 0+0000 109+0821 La Uribe - Ye de Granada 109,22 11,89 1,26 8,05 25,89 62,13 109,22 0,00 109,22 4 65AMTA Paso por Puerto Caldas 0+0000 3+1100 Paso por Puerto Caldas 3,90 2,90 1,00 3,90 0,00 3,90 4 65AMTB Accesos al Puente Guillermo León Valencia 0+0000 2+1012 Accesos al Puente Guillermo León Valencia 2,84 2,84 2,84 0,00 2,84 24 65AMTC Acceso a Granada 0+0000 1+0300 Acceso a Granada 1,30 1,30 1,30 0,00 1,30 24 65MTA Paso por Puerto Lleras 0+0000 13+0970 Paso por Puerto Lleras 14,08 1,02 0,12 12,94 1,14 12,94 14,08 24 65MTB Paso por Puerto Limón 0+0000 1+0890 Paso por Puerto Limón 1,89 1,89 1,89 0,00 1,89 24 65MTC Paso por Puerto Santander 0+0000 3+0100 Paso por Puerto Santander 3,08 0,79 0,28 2,01 1,07 2,01 3,08 24 65MTD Paso por Puerto Aljure 0+0000 4+0110 Paso por Puerto Aljure 4,11 4,11 0,00 4,11 4,11 4 65MTE Puente Guatiquía - Los Caballos 0+0000 4+0000 Puente Guatiquía - Los Caballos 3,80 0,74 3,06 3,80 0,00 3,80 4 65MTF Variante de Restrepo 0+0000 1+0780 Variante de Restrepo 1,78 0,78 1,00 1,78 0,00 1,78 36 7506 Calamar - San José del Guaviare 0+0000 73+0600 Calamar - San José del Guaviare 72,39 1,23 4,90 6,31 59,95 12,44 59,95 72,39 Longitud 749,03 88,97 209,59 113,22 71,77 64,62 0,00 6,27 74,93 46,81 66,96 548,17 194,97 743,14 TOTAL META Porcentaje 11,9% 28,0% 15,1% 9,6% 8,6% 0,0% 0,8% 10,0% 6,2% 8,9% 73,2% 26,0% NARIÑO 51 0501 La Espriella - Río Mira - Río Mataje 0+0000 10+0400 La Espriella - Río Mataje 10,40 2,00 1,00 2,00 5,10 0,30 0,00 10,40 10,40 33 0801 Guachucal - Ipiales 0+0000 24+0000 Guachucal - Ipiales 23,80 3,89 1,00 18,91 23,80 0,00 23,80 26 1001 Tumaco - Junín 0+0000 118+1006 Tumaco - Junín 119,25 75,14 4,01 26,93 13,18 119,25 0,00 119,25 26 1002 Junín - Pedregal 0+0000 127+0600 Junín - Pedregal 126,86 14,17 46,86 26,26 39,57 126,86 0,00 126,86 26 1003 Pasto - El Encano - El Pepino 5+0000 33+0000 Pasto - La Piscicultura 28,00 2,00 16,90 0,52 1,60 6,98 19,42 8,58 28,00 33 1701 Chiles - Guachucal - El Espino 28+0900 40+0200 Guachucal - El Espino 11,30 8,10 3,20 11,30 0,00 11,30 62 1702 Túquerres - Samaniego - Sotomayor 0+0000 44+0000 Túquerres - Samaniego 43,84 10,00 21,00 12,84 43,84 0,00 43,84 1 2501 Puente Internacional Rumichaca - San Juan de Pasto 0+0000 0+0150 Puente Internacional Rumichaca (0) 0,15 0,00 0,00 0,00 62 25NR01 Ipiales - Las Lajas - Potosí - Las Delicias 0+0000 5+0870 Ipiales - Las Lajas 5,87 4,87 1,00 5,87 0,00 5,87 2 25NRB Variante de Daza 0+0000 3+0600 Variante de Daza 3,60 3,60 3,60 0,00 3,60 2 2501A Pasto - Buesaco - Mojarras 2+0000 102+0000 Pasto - Higuerones 100,00 13,90 50,22 11,76 1,00 4,50 10,49 8,14 75,88 24,13 100,00 2 2501B Circunvalar del Galeras (Cebadal -Sandoná - Consacá - Pasto) 0+0000 91+0000 Cebadal -Sandoná - Consacá - Pasto 91,39 6,97 38,73 23,02 3,00 19,67 71,72 19,67 91,39 1 2502 San Juan de Pasto - Mojarras 36+0000 124+0599 Cano - Mojarras 89,32 8,02 13,20 8,06 60,04 89,32 0,00 89,32 Longitud 653,78 120,19 196,78 122,75 151,14 0,00 3,60 8,98 6,50 35,26 8,44 590,85 62,78 653,63 TOTAL NARIÑO Porcentaje 18,4% 30,1% 18,8% 23,1% 0,0% 0,6% 1,4% 1,0% 5,4% 1,3% 90,4% 9,6%

INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS - INVIAS - ESTADO DE LA RED VIAL CRITERIO TÉCNICO JUNIO - DICIEMBRE 2012 DISTRIBUCIÓN POR TERRITORIALES, VÍAS Y TIPOS DE SUPERFICIE RUTA CÓDIGO DE VIA CARRETERA PR Inicial PR Final SECTOR LONGITUD EN INVENTARIO BUENO RED PAVIMENTADA (KMS) BUENO REGULAR MALO MALO BUENO RED NO PAVIMENTADA (KMS) BUENO REGULAR MALO MALO TOTAL PAVIMENTO LONGITUD TOTAL TOTAL AFIRMADO CALIFICADA NORTE DE SANTANDER 7 5505 Presidente - Pamplona - Cúcuta 0+0000 71+0000 Presidente - Pamplona 70,25 23,78 27,66 4,10 10,36 1,01 3,36 66,90 3,36 70,25 7 5507 Cúcuta - Puerto Santander - Puente Internacional Pedro de 2+0900 53+0758 PR 2+0900 (Nueva Terminal de Cúcuta) - Puente Internacional Pedro de 50,87 3,17 6,02 4,00 37,68 50,87 0,00 50,87 Hevia (La Unión) Hevia 47 55NS08 Cúcuta - San Cayetano - Cornejo 25+0000 33+0000 San Cayetano - Cornejo 8,05 8,05 8,05 0,00 8,05 56 55NS09 Cúcuta - Dos Ríos - San Faustino - La China 0+0000 29+0660 Cúcuta (Redoma el Salado) - La China 29,00 11,65 12,74 3,96 0,66 28,34 0,66 29,00 8 55NSA Anillo Vial Oriental De Cúcuta 0+0000 18+0260 Glorieta K8 - Redoma el Salado 18,37 15,37 3,00 18,37 0,00 18,37 18 6603 Bucaramanga - Cuestaboba - Pamplona 70+0000 123+0909 Cuestaboba - Pamplona 54,01 25,93 16,79 9,20 2,09 54,01 0,00 54,01 18 6604 La Lejía - Saravena 0+0000 150+0000 La Lejía - Saravena 150,40 3,82 5,78 2,51 5,00 62,63 69,65 1,00 17,11 133,28 150,40 45 7008 Ocaña - Sardinata 69+0000 128+0000 Alto El Pozo - Sardinata 58,41 39,66 11,90 6,85 58,41 0,00 58,41 45 7009 Sardinata - Cúcuta 0+0000 57+0600 Sardinata - El Zulia 57,73 9,00 47,73 1,00 57,73 0,00 57,73 47 7009A Cornejo - Zulia 70+0000 75+0000 Cornejo - Zulia 4,89 4,89 4,89 0,00 4,89 Longitud 501,98 56,70 133,22 94,07 74,72 5,96 0,00 0,00 62,63 69,65 5,02 364,68 137,30 501,98 TOTAL NORTE DE SANTANDER Porcentaje 11,3% 26,5% 18,7% 14,9% 1,2% 0,0% 0,0% 12,5% 13,9% 1,0% 72,6% 27,4% PUTUMAYO 26 1003 Pasto - El Encano - El Pepino 33+0000 137+0700 La Piscicultura - El Pepino 105,32 0,03 19,45 14,56 15,84 38,92 14,63 1,89 34,05 71,27 105,32 3 4501 Puente Internacional San Miguel - Santa Ana 0+0000 109+0000 Puente Internacional San Miguel - Santa Ana 109,00 56,00 15,00 38,00 56,00 53,00 109,00 3 4502 Santa Ana - Mocoa 0+0000 77+1000 Puente La Raya - Santa Ana - Mocoa (9) 84,03 41,19 21,93 5,79 8,32 68,91 8,32 77,23 3 4503 Mocoa - Pitalito 0+0000 66+0000 Mocoa - San Juan de Villalobos 67,72 4,76 25,73 32,54 4,69 67,72 0,00 67,72 4 6501 Villagarzón - San José del Fragua 3+0000 55+0600 Villagarzón - Puerto Bello 52,23 52,23 0,00 52,23 52,23 Longitud 418,30 101,98 67,11 52,90 4,69 0,00 0,00 15,84 53,92 113,18 1,89 226,68 184,82 411,50 TOTAL PUTUMAYO Porcentaje 24,4% 16,0% 12,6% 1,1% 0,0% 0,0% 3,8% 12,9% 27,1% 0,5% 54,2% 44,2% QUINDÍO 44 25VL07 Cartago - Alcalá 0+0000 20+0100 Cartago - Alcalá 20,14 5,11 9,97 5,07 20,14 0,00 20,14 44 2901B Armenia - Montenegro - Alcalá 0+0000 23+0325 Armenia - Montenegro - Alcalá 23,43 1,02 17,42 4,99 23,43 0,00 23,43 44 29VLA Variante de Alcalá y Accesos 0+0000 1+0200 Variante de Alcalá y Accesos 1,10 0,90 0,20 1,10 0,00 1,10 5 4002 La Paila - Armenia 41+0760 50+0250 Club Campestre - Armenia 8,51 4,50 4,01 8,51 0,00 8,51 15 4003 Armenia - La Línea - Ibagué 0+0000 27+0000 Armenia - La Línea 27,76 21,75 6,01 27,76 0,00 27,76 15 40QN04 La Española - Armenia 2+0300 4+0000 La Española - Armenia 1,70 1,00 0,70 1,70 0,00 1,70 53 40QN05 Variante Calarcá - Circasia 0+0000 7+0200 Calarcá - La Cabaña 7,20 5,20 2,00 7,20 0,00 7,20 Longitud 89,84 1,02 32,23 44,62 11,97 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 89,84 0,00 89,84 TOTAL QUINDÍO Porcentaje 1,1% 35,9% 49,7% 13,3% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 100,0% 0,0%

INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS - INVIAS - ESTADO DE LA RED VIAL CRITERIO TÉCNICO JUNIO - DICIEMBRE 2012 DISTRIBUCIÓN POR TERRITORIALES, VÍAS Y TIPOS DE SUPERFICIE RUTA CÓDIGO DE VIA CARRETERA PR Inicial PR Final SECTOR LONGITUD EN INVENTARIO BUENO RED PAVIMENTADA (KMS) BUENO REGULAR MALO MALO BUENO RED NO PAVIMENTADA (KMS) BUENO REGULAR MALO MALO TOTAL PAVIMENTO LONGITUD TOTAL TOTAL AFIRMADO CALIFICADA RISARALDA 2 2302 Mediacanoa - La Unión - La Virginia 123+0200 142+0320 Ansermanuevo - La Virginia 19,12 4,81 5,78 2,03 4,54 1,96 12,62 6,50 19,12 1 2507 Cerritos - La Virginia - Cauyá 0+0000 55+0541 Cerritos - Cauyá 55,43 26,00 16,53 12,91 55,43 0,00 55,43 1 25RSA Paso Nacional por La Virginia 0+0000 4+0455 Paso Nacional por La Virginia 4,90 1,00 2,45 0,99 4,90 0,00 4,90 0,46 5 2902 Pereira - Chinchiná - Manizales 0+0000 5+0800 Puente Mosquera - Cruce Avenida del Ferrocarril 10,68 6,00 4,68 10,68 0,00 10,68 1 29RSA Pereira - Dosquebradas 0+0000 5+0700 Solución Vial Pereira - Dosquebradas 5,70 5,70 5,70 0,00 5,70 5 29RSB Variante de Galicia 0+0000 1+0710 Variante de Galicia 1,72 0,72 1,00 1,72 0,00 1,72 23 5002 Las Animas - Santa Cecilia 50+0000 73+0608 Mumbú - Santa Cecilia 23,29 6,13 0,45 6,58 16,72 23,29 16,72 23 5003 Santa Cecilia - Asia 0+0000 78+0550 Santa Cecilia - Asia 78,10 12,88 18,38 41,28 36,82 78,10 22,45 5,95 4,95 13,49 49 50RS01 Apía - La Virginia 0+0000 32+0443 Apía - La Virginia 33,24 15,62 1,582 33,24 0,00 33,24 16,04 232,19 72,86 55,79 16,95 172,14 60,04 232,19 Longitud 26,55 0,00 4,54 6,91 35,10 13,49 0,00 TOTAL RISARALDA Porcentaje 31,4% 24,0% 11,4% 7,3% 0,0% 2,0% 3,0% 15,1% 5,8% 0,0% 74,1% 25,9% SANTANDER 6 45A06 Puente Nacional - San Gil 0+0000 125+0800 Puente Nacional - San Gil 125,80 114,80 10,00 1,00 125,80 0,00 125,80 6 45A07 San Gil - Bucaramanga 0+0000 93+0180 San Gil - Bucaramanga 90,00 89,00 1,00 90,00 0,00 90,00 6 45A08 Bucaramanga - San Alberto 18+0000 93+0654 Río Negro - San Alberto 75,76 3,16 21,54 39,06 12,00 75,76 0,00 75,76 6 45AST08 Floridablanca - Palenque - La Cemento 0+0000 10+0000 Floridablanca - Palenque 20,00 20,00 20,00 0,00 20,00 7 5504 La Palmera - Presidente 0+0000 102+0000 La Palmera - Presidente 102,29 40,84 3,07 34,31 78,22 24,07 102,29 24,07 32 55BY11 Santa Rosita - Onzaga 6+0953 32+0000 Limites Departamento de 23,21 5,78 0,00 23,21 23,21 Boyacá - Onzaga 0,04 17,39 7 55STA Variante de Concepción 0+0000 2+0215 Variante de Concepción 2,22 2,22 0,00 2,22 2,22 47 55ST02 Málaga - San Andrés - Los Curos 0+0000 124+0000 Málaga - Los Curos 124,55 2,10 9,13 6,37 21,81 85,14 17,60 106,95 124,55 18 6206 Cisneros - Puerto Berrío - Cruce Ruta 45 98+0000 114+0200 Puerto Olaya - Cruce Ruta 45 15,55 4,85 5,70 5,00 15,55 0,00 15,55 31 6207 Cruce Puerto Araujo - Landázuri 0+0000 61+1380 Cruce Puerto Araujo - Landázuri 62,77 26,23 10,77 7,23 44,23 18,54 62,77 18,54 31 6208 Landázuri - Barbosa 0+0000 70+0674 Landázuri - Barbosa 71,20 39,45 27,17 1,02 68,64 2,56 71,20 2,02 1,54 6 62STA Variante de Barbosa 0+0000 2+0000 Variante de Barbosa 1,90 1,00 1,90 0,00 1,90 0,90 62 6402 San Gil - Barichara - Crucero Guane 55+0100 82+0430 Cruce a Guane - San Gil 27,33 8,43 8,00 10,90 27,33 0,00 27,33 32 6403 Cruce Ruta 45A (San Gil) - Onzaga - Soatá 0+0000 78+0000 Cruce Ruta 45A (San Gil) - Onzaga 77,41 1,50 22,17 7,12 2,50 7,75 14,41 21,95 33,29 44,11 77,41 62 64ST02 Ramal a Guane 0+0000 3+0385 Ramal a Guane 3,39 2,39 1,00 3,39 0,00 3,39 18 6601 Barrancabermeja - Cruce Ruta 45 (La Lizama) 0+0000 30+0000 Barrancabermeja - Cruce Ruta 45 (La Lizama) 30,09 8,00 20,08 2,02 30,09 0,00 30,09 18 6602 Cruce Ruta 45 (La Fortuna) - Bucaramanga 0+0000 60+0000 Cruce Ruta 45 (La Fortuna) - Lebrija 60,41 23,31 13,04 22,23 1,00 0,83 58,58 1,83 60,41 18 6603 Bucaramanga - Pamplona 3+0400 70+0000 Bucaramanga - Cuestaboba 66,62 25,95 23,64 9,99 7,04 66,62 0,00 66,62 Longitud 980,49 30,61 405,82 182,01 138,76 8,75 52,19 138,48 759,21 221,28 980,49 2,02 0,00 21,85 TOTAL SANTANDER Porcentaje 3,1% 41,4% 18,6% 14,2% 0,2% 0,0% 2,2% 0,9% 5,3% 14,1% 77,4% 22,6% SUCRE 11 9004 Lorica - San Onofre 30+0000 104+0588 Coveñas - San Onofre 74,57 10,99 18,20 10,34 19,97 5,06 8,00 2,02 64,55 10,02 74,57 11 9005 San Onofre - Cartagena 0+0000 39+0000 San Onofre - María La Baja 38,95 31,00 5,00 1,00 1,95 38,95 0,00 38,95 62 90SC02 Coveñas - Sabaneta 0+0000 16+0000 Coveñas - Sabaneta 15,73 0,45 5,49 8,66 0,47 14,60 1,13 15,73 0,66 129,25 23,65 16,83 30,57 0,66 2,49 118,10 11,15 129,25 Longitud 41,99 5,06 8,00 0,00 0,00 TOTAL SUCRE Porcentaje 32,5% 18,3% 13,0% 23,7% 3,9% 6,2% 0,0% 0,5% 1,9% 0,0% 91,4% 8,6%

INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS - INVIAS - ESTADO DE LA RED VIAL CRITERIO TÉCNICO JUNIO - DICIEMBRE 2012 DISTRIBUCIÓN POR TERRITORIALES, VÍAS Y TIPOS DE SUPERFICIE RUTA CÓDIGO DE VIA CARRETERA PR Inicial PR Final SECTOR LONGITUD EN INVENTARIO BUENO RED PAVIMENTADA (KMS) BUENO REGULAR MALO MALO BUENO RED NO PAVIMENTADA (KMS) BUENO REGULAR MALO MALO TOTAL PAVIMENTO LONGITUD TOTAL TOTAL AFIRMADO CALIFICADA TOLIMA 25 3602 Chaparral - Ortega 1+0000 47+0514 Chaparral - Ortega 43,90 18,50 8,56 14,92 1,92 43,90 0,00 43,90 25 3603 Ortega - Guamo 0+0000 36+0253 Ortega - Guamo 35,81 1,99 0,99 6,98 25,84 35,81 0,00 35,81 15 4003 Armenia - La Línea - Ibagué 27+0000 49+0800 La Línea - Cajamarca 22,61 13,50 9,11 22,61 0,00 22,61 15 4003 Armenia - La Línea - Ibagué 50+0080 50+0365 Puente Cajamarca (0) 0,29 0,00 0,00 0,00 15 40TL05 Cruce Ruta 40 - La Tambora - Espinal 0+0000 3+0224 Cruce Ruta 40 - La Tambora 3,23 1,01 2,22 3,23 0,00 3,23 3 4305 Ibagué - Mariquita 0+0000 105+0193 Ibagué - Mariquita 107,28 3,02 64,67 27,46 12,13 107,28 0,00 107,28 3 4507 Castilla - Girardot 14+0150 14+0270 Puente Saldaña (0) 0,12 0,00 0,00 0,00 3 4507 Castilla - Girardot 24+0060 27+1130 Paso Nacional por El Guamo 4,12 4,12 0,00 4,12 4,12 3 4507 Castilla - Girardot 42+0300 45+0000 Paso Nacional por El Espinal 3,39 3,39 0,00 3,39 1,08 2,31 3 4510 Honda - Río Ermitaño 0+0000 34+0000 Honda - Puerto Salgar 34,09 30,94 2,05 1,10 34,09 0,00 34,09 23 5007 Fresno - Honda 0+0000 46+1150 Fresno - Honda 47,65 22,92 15,38 47,65 0,00 47,65 9,35 302,48 32,86 129,16 83,60 302,07 0,00 302,07 Longitud 52,33 4,12 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 TOTAL TOLIMA Porcentaje 10,9% 42,7% 27,6% 17,3% 1,4% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 99,9% 0,0% VALLE DEL CAUCA 35 1901 Cali - Cruce Ruta 40 (Loboguerrero) 8+0900 60+0850 Cali - Cruce Ruta 40 (Loboguerrero) 51,42 2,04 32,37 17,02 51,42 0,00 51,42 2 2301 Cali - Viges - Mediacanoa 0+0000 12+0000 Cali - Yumbo 11,66 1,98 3,87 5,13 0,69 11,66 0,00 11,66 2 2302 Mediacanoa - La Unión - La Virginia 0+0000 123+0200 Mediacanoa - Ansermanuevo 124,10 27,33 40,63 54,11 2,03 124,10 0,00 124,10 2 2504 Popayán - Cali 106+0549 116+0776 Jamundí - Cali 10,40 4,00 6,40 10,40 0,00 10,40 2 2505 Cali - Palmira - Andalucía 19+0000 25+0000 Paso Nacional por Palmira 6,00 2,00 4,00 6,00 0,00 6,00 2 3105 Santander de Quilichao - Florida - Palmira 50+0000 88+0000 Río Desbaratado - Palmira 38,00 15,00 9,00 13,00 1,00 38,00 0,00 38,00 15 4001 Buenaventura - Cruce Ruta 25 (Buga) 0+0000 62+0408 Buenaventura - Cruce Ruta 40 (Loboguerrero) (0) 62,57 0,00 0,00 0,00 2 4803 Ansermanuevo - Cartago 0+0000 12+0000 Ansermanuevo - Cartago 10,14 3,38 2,54 4,23 10,14 0,00 10,14 15 40VLA Vía Alterna Interna al Puerto de Buenaventura 0+0000 10+0000 Intersección Sena - Intersección Citronela 9,40 0,97 4,71 3,73 9,40 0,00 9,40 Longitud 323,70 46,35 96,22 106,90 11,66 261,13 0,00 261,13 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 TOTAL VALLE DEL CAUCA Porcentaje 14,3% 29,7% 33,0% 3,6% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 80,7% 0,0% OCAÑA 45 7007 Aguaclara - Ocaña 0+0000 54+0787 Aguaclara - Ocaña 56,24 21,75 10,36 24,13 56,24 0,00 56,24 45 7008 Ocaña - Sardinata 0+0000 69+0000 Ocaña - Alto del Pozo 69,00 13,14 15,10 40,76 69,00 0,00 69,00 42 70NS01 La Ondina - Llano Grande - Convención 0+0000 33+0000 La Ondina - Convención 33,00 6,27 3,20 12,55 2,83 8,15 24,85 8,15 33,00 158,24 41,16 28,66 77,44 2,83 8,15 150,09 8,15 158,24 Longitud 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 TOTAL OCAÑA Porcentaje 0,0% 26,0% 18,1% 48,9% 1,8% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 5,2% 94,8% 5,2% PLANTA CENTRAL 27 0101 Circunvalación de la Isla de San Andrés 0+0000 27+0800 Circunvalación de la Isla de San Andrés (0) 28,01 0,00 0,00 0,00 27 0301 Circunvalación de la Isla de Providencia 0+0000 17+0500 Circunvalación de la Isla de Providencia (0) 17,66 0,00 0,00 0,00 Longitud 45,67 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 TOTAL PLANTA CENTRAL Porcentaje 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% TOTAL RED VIAL Longitud 11.856,33 1418,70 3035,05 2364,33 1760,85 172,11 68,06 228,07 912,17 1203,74 321,61 8751,03 2733,65 11484,68 Porcentaje 96,9% 12,0% 25,6% 19,9% 14,9% 1,5% 0,6% 1,9% 7,7% 10,2% 2,7% 73,8% 23,1% (0) Sector sin evaluación mediante criterio técnico

TERRITORIAL INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS E INNOVACIÓN PAVIMENTADO (Kms) SIN PAVIMENTAR (Kms) RED TOTAL CALIFICADA No. BUENO BUENO REGULAR MALO MALO BUENO BUENO REGULAR MALO MALO PAV. SIN PAV. INTERV. TOTAL 1 ANTIOQUIA 163,65 287,49 328,35 124,48 0,00 0,00 3,00 15,65 12,90 0,00 903,97 31,55 0,00 935,52 2 ATLÁNTICO 24,98 49,03 9,00 11,06 0,00 14,40 22,12 6,51 16,20 0,90 94,08 60,13 0,00 154,20 3 BOLÍVAR 93,24 83,25 13,70 5,48 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 196,68 0,00 0,00 196,68 4 BOYACÁ 49,36 198,70 180,01 77,12 0,00 0,00 43,64 74,54 85,87 18,72 505,19 222,76 0,00 727,96 5 CALDAS 119,65 70,98 58,50 20,79 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 269,92 0,00 6,68 276,59 6 CAQUETÁ 84,44 61,37 103,80 68,42 0,95 0,00 2,40 19,41 43,74 5,39 318,98 70,95 53,82 443,75 7 CASANARE 29,67 472,50 195,45 30,88 0,00 0,00 81,25 35,76 20,35 0,00 728,50 137,36 0,00 865,86 8 CAUCA 90,16 180,58 147,23 119,09 5,03 44,96 46,23 199,49 339,07 36,20 542,09 665,95 0,00 1.208,04 9 CESAR 181,45 73,99 41,40 23,28 0,00 0,00 4,00 32,79 6,00 0,00 320,12 42,79 0,00 362,90 10 CHOCÓ 45,91 17,66 65,27 0,00 0,00 0,00 2,13 68,34 36,76 40,91 128,84 148,14 0,00 276,98 11 CÓRDOBA 78,36 133,96 50,47 40,22 32,06 1,67 3,16 14,93 33,97 0,00 335,07 53,72 0,00 388,79 12 CUNDINAMARCA 20,32 43,04 96,81 52,63 1,08 0,00 4,66 15,27 7,58 2,20 213,87 29,70 0,00 243,56 13 GUAJIRA 0,23 36,62 74,77 20,10 0,00 0,00 0,00 0,00 11,08 0,00 131,73 11,08 0,00 142,81 14 HUILA 78,67 181,80 172,97 102,67 0,00 10,10 49,99 99,67 57,51 1,97 536,11 219,24 0,00 755,35 15 MAGDALENA 0,00 21,59 23,52 6,70 6,83 0,00 0,00 64,14 13,87 7,42 58,64 85,43 0,00 144,07 16 META 116,02 92,12 217,92 66,72 2,16 4,07 58,43 100,87 62,36 21,77 494,95 247,51 0,00 742,45 17 NARIÑO 196,78 202,86 86,50 108,68 6,88 0,00 0,00 0,00 45,04 0,04 601,71 45,08 4,98 651,76 18 N. DE SANTANDER 6,27 125,58 130,92 95,89 3,96 0,00 13,10 71,66 25,16 1,66 362,62 111,58 26,08 500,28 19 PUTUMAYO 126,92 51,61 50,49 35,32 0,00 0,00 24,61 36,19 81,15 12,00 264,34 153,96 0,00 418,30 20 QUINDÍO 51,03 13,80 24,20 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 89,03 0,00 0,00 89,03 21 RISARALDA 75,92 57,89 33,35 6,35 0,00 0,00 8,19 35,30 15,14 0,00 173,50 58,62 0,00 232,13 22 SANTANDER 42,22 290,32 142,12 52,61 0,06 15,62 9,75 97,05 89,71 2,44 527,33 214,57 0,00 741,90 23 SUCRE 13,95 47,60 51,30 13,76 2,00 0,00 0,00 0,63 0,00 0,00 128,62 0,63 0,00 129,25 24 TOLIMA 83,58 94,49 81,88 42,41 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 302,36 0,00 0,00 302,36 25 VALLE 58,32 78,67 108,93 36,84 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 282,76 0,00 41,94 324,70 26 OCAÑA 0,00 39,11 28,96 78,38 1,97 0,00 0,00 0,00 0,00 8,12 148,42 8,12 0,00 156,55 27 S. ANDRÉS y PROV. 6,05 14,05 12,42 13,16 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 45,68 0,00 0,00 45,68 TOTAL RED VIAL 1.837,16 3.020,66 2.530,24 1.253,04 63,97 90,82 376,66 988,21 1003,43 159,74 8.705,07 2.618,86 133,50 21,10% 34,70% 29,07% 14,39% 0,73% 3,47% 14,38% 37,73% 38,32% 6,10% 75,98% 22,86% 1,17% 11.457,43 jul-14 I

INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS SUBDIRECCIÓN DE APOYO TÉCNICO TERRITORIAL PAVIMENTADO (Kms) SIN PAVIMENTAR (Kms) RED TOTAL CALIFICADA No. BUENO BUENO REGULAR MALO MALO BUENO BUENO REGULAR MALO MALO PAV SIN PAV. Kms. 1 ANTIOQUIA 97,68 174,87 307,69 313,67 38,51 0,00 0,00 0,00 12,01 0,00 932,42 12,01 944,43 2 ATLÁNTICO 23,59 38,47 25,53 5,01 0,00 0,00 1,90 56,40 1,90 1,00 92,60 61,20 153,80 3 BOLÍVAR 30,31 40,77 10,65 5,83 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 87,55 0,00 87,55 4 BOYACÁ 78,74 187,40 176,30 148,00 7,17 2,12 43,70 60,37 118,46 3,94 597,60 228,59 826,19 5 CALDAS 59,69 63,32 62,92 28,12 1,99 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 216,03 0,00 216,03 6 CAQUETÁ 57,12 49,57 135,81 110,14 0,00 0,00 2,40 19,38 52,77 11,60 352,63 86,15 438,79 7 CASANARE 116,51 376,27 163,33 67,39 0,00 0,00 11,00 76,74 54,32 0,00 723,50 142,06 865,56 8 CAUCA 77,23 157,14 135,45 115,58 0,00 20,09 45,45 216,44 402,21 38,75 485,39 722,93 1.208,33 9 CESAR 181,16 87,22 32,00 20,29 0,00 1,00 0,00 27,10 16,10 0,00 320,68 44,20 364,88 10 CHOCÓ 3,82 60,19 39,42 21,06 0,00 0,00 7,10 74,21 51,14 22,47 124,50 154,92 279,42 11 CÓRDOBA 58,27 104,31 40,80 62,94 28,62 7,27 1,71 1,02 43,74 0,00 294,93 53,73 348,66 12 CUNDINAMARCA 6,95 64,68 117,68 64,92 0,08 17,91 3,03 0,00 5,58 3,17 254,31 29,70 284,00 13 GUAJIRA 8,60 40,48 63,51 19,89 0,00 0,00 0,30 0,00 3,95 6,45 132,48 10,70 143,17 14 HUILA 25,52 181,06 174,55 134,41 0,60 3,53 51,63 81,78 84,06 0,00 516,14 221,00 737,14 15 MAGDALENA 0,00 18,59 6,60 1,60 10,53 0,00 0,00 56,23 24,45 5,30 37,32 85,98 123,30 16 META 88,97 209,59 113,22 71,77 64,62 0,00 6,27 74,93 46,81 66,96 548,17 194,97 743,14 17 NARIÑO 120,19 196,78 122,75 151,14 0,00 3,60 8,98 6,50 35,26 8,44 590,85 62,78 653,63 18 N. DE SANTANDER 56,70 133,22 94,07 74,72 5,96 0,00 0,00 62,63 69,65 5,02 364,68 137,30 501,98 19 PUTUMAYO 101,98 67,11 52,90 4,69 0,00 0,00 15,84 53,92 113,18 1,89 226,68 184,82 411,50 20 QUINDÍO 1,02 32,23 44,62 11,97 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 89,84 0,00 89,84 21 RISARALDA 72,86 55,79 26,55 16,95 0,00 4,54 6,91 35,10 13,49 0,00 172,14 60,04 232,19 22 SANTANDER 30,61 405,82 182,01 138,76 2,02 0,00 21,85 8,75 52,19 138,48 759,21 221,28 980,49 23 SUCRE 41,99 23,65 16,83 30,57 5,06 8,00 0,00 0,66 2,49 0,00 118,10 11,15 129,25 24 TOLIMA 32,86 129,16 83,60 52,33 4,12 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 302,07 0,00 302,07 25 VALLE 46,35 96,22 106,90 11,66 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 261,13 0,00 261,13 26 OCAÑA 0,00 41,16 28,66 77,44 2,83 0,00 0,00 0,00 0,00 8,15 150,09 8,15 158,24 27 PLANTA CENTRAL 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 TOTAL RED VIAL 1418,70 3.035,05 2.364,33 1.760,85 172,11 68,06 228,07 912,17 1.203,74 321,61 8.751,03 2.733,65 11.484,68 Pavimentado No Pavimentado Total 16,21% 34,68% 27,02% 20,12% 1,97% 0,78% 8,34% 33,37% 44,03% 11,76% 76,20% 23,80% ene-13 Red Pavimentada más Red No Pavimentada 12,95% 28,41% 28,53% 25,81% 4,30% I

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS No. SUBDIRECCION DE APOYO TECNICO Regional Longitud Faltante Total Evaluada Km. % 01/01/2013 Con Cargo A 1 ANTIOQUIA 944,43 944,43 0,0 0,0% 2 ATLÁNTICO 153,80 153,80 0,0 0,0% 3 BOLÍVAR 197,07 87,55 109,5 55,6% 4 BOYACÁ 828,19 826,19 2,0 0,2% (1) 5 CALDAS 267,99 216,03 52,0 19,4% (2) 6 CAQUETÁ 445,86 438,79 7,1 1,6% (2) 7 CASANARE 865,56 865,56 0,0 0,0% 8 CAUCA 1.208,33 1.208,33 0,0 0,0% 9 CESAR 366,88 364,88 2,0 0,5% (1) 10 CHOCÓ 279,42 279,42 0,0 0,0% 11 CÓRDOBA 389,09 348,66 40,4 10,4% 12 CUNDINAMARCA 284,00 284,00 0,0 0,0% 13 GUAJIRA 143,17 143,17 0,0 0,0% 14 HUILA 753,20 737,14 16,1 2,1% (1) 15 MAGDALENA 144,40 123,30 21,1 14,6% (1) 16 META 749,03 743,14 5,9 0,8% (2) 17 NARIÑO 653,78 653,63 0,2 0,0% 18 NORTE DE SANTANDER 501,98 501,98 0,0 0,0% 19 PUTUMAYO 418,30 411,50 6,8 1,6% (2) 20 QUINDÍO 89,84 89,84 0,0 0,0% 21 RISARALDA 232,19 232,19 0,0 0,0% 22 SANTANDER 980,49 980,49 0,0 0,0% 23 SUCRE 129,25 129,25 0,0 0,0% 24 TOLIMA 302,48 302,07 0,4 0,1% (2) 25 VALLE 323,70 261,13 62,6 19,3% (1) 26 OCAÑA 158,24 158,24 0,0 0,0% 27 PLANTA CENTRAL 45,67 0,00 45,67 100,0% (3) TOTAL RED VIAL 11.856,33 11.484,68 371,6 3,1% Red Faltante con Cargo A : (1) Red Sin Admon Vial o Expansión, (2) Admon Vial y (3) Territorial I

Anexo 3. Listado convenios Programa caminos de prosperidad en el departamento de Boyacá, años 2011 a 2013.

Convenio No. MUNICIPIO VALOR 667 DE 2011 Berbeo $ 108.816.000 623 DE 2011 Betéitiva $ 188.332.000 757 DE 2011 Boyacá $ 450.860.000 620 DE 2011 Campohermoso $ 173.000.000 251 DE 2011 Chíquiza $ 2.700.000.000 673 DE 2011 Chiscas $ 178.677.000 752 DE 2011 Chivatá $ 649.282.000 754 DE 2011 Ciénega $ 245.037.000 418 DE 2011 Cómbita $ 332.182.000 747 DE 2011 Coper $ 173.732.000 566 DE 2011 Cuitiva $ 151.585.000 680 DE 2011 El Cocuy $ 239.314.000 550 DE 2011 El Espino $ 1.799.000.000 672 DE 2011 Gachantivá $ 144.562.000 715 DE 2011 Garagoa $ 218.978.000 760 DE 2011 Guayatá $ 173.732.000 749 DE 2011 Maripí $ 397.861.000 756 DE 2011 Miraflores $ 253.196.000 678 DE 2011 Moniquirá $ 435.814.000 621 DE 2011 Motavita $ 222.542.000 679 DE 2011 Nobsa $ 136.398.000 489 DE 2011 Oicatá $ 306.428.000 490 DE 2011 Páez $ 256.216.000 717 DE 2011 Paipa $ 347.464.000 487 DE 2011 Paz de Río $ 338.293.000 552 DE 2011 Pesca $ 194.396.000 322 DE 2011 San José de Pare $ 339.420.000 420 DE 2011 Santana $ 207.763.000 445 DE 2011 Sotaquirá $ 323.619.000 446 DE 2011 Sutatenza $ 194.618.000 551 DE 2011 Tibasosa $ 144.449.000 491 DE 2011 Tipacoque $ 127.924.000 622 DE 2011 Togüí $ 294.145.000 419 DE 2011 Tota $ 129.088.000 549 DE 2011 Tuta $ 194.747.000 750 DE 2011 Úmbita $ 391.149.000 669 DE 2011 San Miguel de Sema $ 346.172.000 $ 13.508.791.000 16/01/2015 ANEXO 1 de 3 CONVENIOS 9 CAMINOS DE PROSPERIDAD.xls

Convenio No. MUNICIPIO NOMBRE DE LA VIA LONGITUD TOTAL (KM) VALOR 2249 2012 ALMEIDA VÍA VEREDA EL ROSAL ALTO CABECERA MUNICIPAL 3,00 $178.600.000 2539 2012 AQUITANIA HATO LAGUNA CENTRO MOLINOS 8,00 $357.100.000 2543 2012 AQUITANIA DESAGÜADERO SAN JUAN DE MONBITA CHIRIRE. 50,00 $892.900.000 2266 2012 ARCABUCO Via Delicias Brasito 12,00 $714.300.000 2506 2012 BELEN BELEN LIMITES EL ENCINO 33,00 $446.400.000 2507 2012 BELEN VIA A TUATE 12,50 $178.600.000 2041 2012 BETEITIVA LA MONTONERA, OTENGA LIMITES FLORESTA 14,00 $357.100.000 2233 2012 BOYACA VÍA 2 AL PUENTE DE BOYACA 13,00 $178.600.000 2256 2012 Busbanza VEREDA CUSAGOTA, ALTO LAS TORRES, HUMETA, LIMITES FLORESTA 7,00 $178.600.000 1733 2012 CERINZA TOBA COBAGOTE CIRCUNVALAR 6,10 $892.900.000 2264 2012 CERINZA CRUCE VIA AL NORTE VEREDA SAN VICTORINO ALTO SALIDA AL ESTADIO MUNICIPAL 4,00 $446.400.000 2268 2012 CHINAVITA VÍA VEREDA CUPAVITA VALLE VEREDA MONTEJO 15,00 VÍA PUENTE CARBONERA ESCUELA USILLO 7,00 $535.800.000 2072 2012 CHISCAS LAS MERCEDES LAS CAÑAS 14,30 $446.400.000 1780 2012 CHITA CHITA, EL EMPALME 18,00 $535.700.000 2238 2012 CHIVATA CHIVATA RICAYA 3,00 CHIVATA EL MORAL 4,50 $892.800.000 2427 2012 CHIVOR TERRAPLEN VEREDA CAMOYO ALTO TABLÓN 14,70 $178.600.000 1563 2012 CIENEGA VIA RAMIRIQUI EL RINCON 5,50 $535.700.000 2261 2012 CIENEGA Plan Chiquito 2,00 $178.600.000 2664 2012 Coper Casco Urbano Pedro Gomez Carmen de Carupa 23,50 $267.900.000 1794 2012 CUBARÁ VIA VEREDA EL GUAMO 2,70 $178.600.000 2248 2012 CUBARÁ Casco urbano Vereda Fatima Vereda El Chuscal 13,60 $892.900.000 2251 2012 CUBARÁ Bojaba Brisas del Arauca El Royotá 9,80 $357.100.000 2656 2012 CUITIVA CASCO URBANO, TUNEL LLANO ALARCON 10,50 $178.600.000 2267 2012 EL ESPINO SALINITAS GOCHE CUCHARAL 5,40 $178.600.000 1930 2012 FIRAVITOBA El Merlos limite Tibasossa 10,00 $357.100.000 2655 2012 FIRAVITOBA SAN CARLOS SAN ANTONIO 5,00 $446.400.000 2237 2012 FLORESTA TOBASIA, SECTOR CELY CORE,CHORRERA ALTO 11,00 $357.100.000

1862 2012 GAMEZA GAMEZA VEREDA LA VILLA VEREDA LA CAPILLA VEREDA SAZA 22,00 GAMEZA VEREDA SAN ANTONIO VEREDA GUANTO 3,00 $892.800.000 1598 2012 GARAGOA RESGUARDO MOCHILERO EL PORTILLO (VEREDA TABLÓN) 6,50 $446.400.000 2259 2012 GARAGOA ESCUELA GUARUMAL EL PINO 3,50 $357.100.000 2663 2012 GUACAMAYAS CENTRO CHIVECHE ESPADILLAL 12,30 $357.100.000 GUATEQUE COLEGIO JULIO FLÓREZ VÍA CHINQUICA 3,00 1924 2012 GUATEQUE GUATEQUE RIO SÚNUBA (RAMAL PLANT 5,00 $3.125.000.000 SAN EDUARDO SAN EDUARDO BERBEO 5,00 2241 2012 GUAYATA LA GRANJA LAS JUNTAS PUENTE HIERRO 2,70 $267.900.000 2239 2012 GUICAN TRES ESQUINAS EL TORRENTE LAGUNA DE GARZA 7,10 $267.900.000 2522 2012 JENESANO POZONEGRO LIMITES CON BOYACA BOYACA 6,00 baganique alto de la palma 9,00 $892.800.000 2253 2012 JERICO JERICO PUEBLO VIEJO MORAL LIMITES CHITA 12,00 $446.400.000 2686 2012 LA CAPILLA VÌA PARAMO 9,00 VIA ZINC EL HATO CHUCIO 3,00 $446.500.000 2661 2012 Maripi La Y Guamo Pan de Azucar Guamo Margaritas 20,50 $357.100.000 1698 2012 MONGUA MONGUA TUNJUELITO VEREDA TRANSITO SECTOR CRUZ DE PIEDRA 12,00 $446.400.000 2234 2012 MONGUA ALTO LEON LEONERA 17,00 $178.600.000 2257 2012 MONGUI Esc. Reginaldo Vereda Hato Viejo Vereda San Antonio Monguí 13,00 $178.600.000 1847 2012 MONIQUIRA DE VIA MONIQUIRA SANTA SOFIA A VEREDA TIERRA DE GOMEZ PANTANO 4,50 $178.600.000 2242 2012 MONIQUIRÁ VIA COLORADO AJIZAL 12,00 $267.900.000 2285 2012 MOTAVITA VIA CENTRO RISTA ALTO 8,00 $178.600.000 2679 2012 MUZO QUINCHA ZURATA TABLON 12,00 $178.600.000 2680 2012 MUZO MUZO IZABI 19,50 $982.100.000 2681 2012 NOBSA CHAMESA, SECTOR ALTO 3,00 $892.900.000 1730 2012 NUEVO COLON TIERRA AMARILLA LOS TOBOS LLANOGRANDE 8,10 $357.100.000 2232 2012 PACHAVITA PACHAVITA MOLINO MOTOR VÍA PONTEADERO 5,20 $357.100.000 2603 2012 PAEZ Cruce El Oso Sirasi 16,40 $357.100.000 2258 2012 PAIPA JASMINAL RINCON DE ESPAÑOLES 8,00 $178.600.000 2263 2012 PAIPA PALERMO PEÑABLANCA 12,00 $892.900.000 1565 2012 PAJARITO Corinto La Charanga 14,00 $357.100.000 2243 2012 PAJARITO PAJARITO MAGAVITA LIMITES MUNICIPIO DE RECETOR 6,00 $178.600.000

2236 2012 Panqueba Panqueba Guitarrilla Alrayanal Escuela El Salado 8,90 $178.600.000 2005 2012 PAUNA PAUNA TRAVESIA IGUACAPY 22,00 $357.100.000 2240 2012 PAZ DEL RIO CHITAGOTO PIEDRA GORDA CHORRERA 12,00 $267.900.000 2505 2012 Pisba Alto del Oso Pisba 22,00 $267.900.000 2662 2012 QUIPAMA GUACARI EL PARQUE ACHITA 12,00 $178.600.000 2659 2012 RAMIRIQUI ESCUELA VEREDA FARPENTA ESCUELA GUACAMAYO 8,00 $446.400.000 2231 2012 RONDON RONDÓN RANCHO GRANDE 6,00 $178.600.000 2247 2012 SAN LUIS DE GACENO San Luis san Pedro Abajo 9,30 $535.700.000 2265 2012 SAN MIGUEL DE SEMA CASCO URBANO ARBOLEDAS 10,30 $267.900.000 2714 2012 San Pablo de Borbur Peña Blanca San Martín 8,50 $151.800.000 1785 2012 SANTA MARIA CENTRO VDA CAÑO NEGRO QUEBRADA LA CRISTALINA HORMIGUEROS 15,00 $357.100.000 2704 2012 SANTA MARIA CACHIPAY LAS BOCAS 8,70 $178.600.000 2426 2012 SANTA ROSA DE VITERBO CENTRO ESCUELA CUCUBO ESCUELA LA MESA 9,25 $446.400.000 2254 2012 SIACHOQUE CUATRO ESQUINAS TOCAVITA 5,50 $892.900.000 1911 2012 SOATA SOATA LA JABONERA 9,80 $446.400.000 2144 2012 SOCHA SOCHA LA LAGUNA 10,00 $892.900.000 2677 2012 Socota El Playón Mausa La Manga Mortiños Fray Luis Escuela San Pedro 29,00 $267.900.000 2716 2012 Sogamoso Mejoramiento via Siatame Cerrito Altamisal mediante construcción puente $535.700.000 2245 2012 Sogamoso Los Alpes Pantanito La Ramada 5,00 $1.339.300.000 2252 2012 Sogamoso CENTRO MORCA LA RAMADA EL PORTILLO 7,30 $892.900.000 1585 2012 SOMONDOCO CENTRO PUENTE HIERRO 5,00 $267.900.000 2246 2012 SORACA OTRO LADO QUEBRADA GRANDE SALITRE 6,00 $892.900.000 1835 2012 SOTAQUIRA VIA PUNTA DEL LLANO PIEDRA DE MOLER ESCUELA CORTADERA 7,30 $267.900.000 2526 2012 SOTAQUIRA VIA TINGA TINGA EL PINO RODESIA 7,00 $892.900.000 2260 2012 SUTATENZA LA Y DE PIEDRA LARGA SOBRE VIA AL GUAMO 8,00 $357.100.000 1764 2012 TASCO SECTOR CALLEABAJO, LLANO CASA, TASAGERAS, CADIYAL. 24,00 $446.400.000 2523 2012 TIBANA SAN JOAQUÍN CARARE CHIGUATÁ 8,50 Alto Tibaná Supaneca 6,50 $3.571.500.000 2658 2012 TINJACA LOS ROBLES VEREDA SIATIVA ALTO 8,00 $357.100.000 2653 2012 TIPACOQUE VIA AL PALMAR MONUMENTO ALTO DEL NOGAL AL VOLADOR 8,70 $267.900.000 1811 2012 TOCA CENTRO TUANECA 14,00 $714.300.000 1729 2012 TOGUI CASCO URBANO MANGA GARBAY LA JUPA 7,50 $178.600.000

2667 2012 TOGUI VIA CASCO URBANO CENTRO HATILLO LIMITES CON CHITARAQUE 7,00 $178.600.000 1773 2012 TOPAGA TOPAGA LIMITES MONGUA 7,00 $178.600.000 1781 2012 TOTA RIO TOTA CORALES, ALTO DE PESCA, LAS TAPIAS 10,00 $357.100.000 2657 2012 TOTA VIA VEREDA LA VEGA 11,00 VIA VEREDA RANCHERIA 3,00 $1.607.100.000 2675 2012 TUNJA PORVENIR CHORRO BLANCO Y RUNTA PARTE BAJA 9,00 $892.900.000 1784 2012 TURMEQUE TEGUANEQUE ( TRES ESQUINAS) 10,80 $357.100.000 1810 2012 TUTA VIA TUTA EL CRUCE 11,00 RIO TUTA OICATA 4,00 $892.900.000 2525 2012 TUTAZA LA ESPALDA TOBAL PEÑA NEGRA CARRIZAL 10,75 $178.600.000 2255 2012 UMBITA IETA LIMITES NUEVO COLON 6,50 $892.900.000 2262 2012 VENTAQUEMADA ARENERA (VDA MONTOYA) LAS PILAS 3,00 $178.600.000 1937 2012 VILLA DE LEYVA BOMBEROS ALTO DE LOS MIGUELES POZO DE LA VIEJA 7,00 $357.100.000 2244 2012 Viracacha Cruce Viracacha Vda Pueblo Viejo 10,00 $178.600.000 2394 2012 ZETAQUIRA EMAUS GACAL TRES ESQUINAS 11,00 $625.000.000 TOTAL DEPARTAMENTO DE BOYACA 1.088,50 $49.527.400.000

MUNICIPIO VIA VALOR Miraflores Chapasia - Vereda Miraflores. $ 360.000.000 Miraflores Ayatá - Pueblo Cajón $ 360.000.000 Bebeo Berbeo - Caimán (Vía A San $ 270.000.000 Paez Encenillo - Pan De Azúcar Bajo $ 360.000.000 Paez Guadual - Salitre Tunjo $ 180.000.000 Zetaquira La Esperanza $ 360.000.000 Zetaquira Hormigas Berbeo $ 270.000.000 Tenza Vía Cora Grande Barzal - El Monumento - Cruce Vía $ 270.000.000 Tenza Los Resguardo T Alto Sutatenza $ 225.000.000 Sutatenza Sutatenza - Escuela Gaque $ 180.000.000 Sutatenza Vía Sutatenza Cruce Alto De $ 180.000.000 San Luis de Gaceno La Unión- El Plan $ 180.000.000 San Luis de Gaceno San Carlos La Esmeralda $ 270.000.000 Campohermoso Escuela San Agustin Al Puente $ 90.000.000 Campohermoso Vereda Encenillo $ 270.000.000 Campohermoso Alto De Teguas - Las Bocas $ 360.000.000 Macanal Macanal Perdiguez $ 450.000.000 Almeida Via Puente Guaduas - Belèn $ 90.000.000 La Capilla Anillo Chuzia Truco $ 225.000.000 Guayata Puente Quebrada Minera - Fonzaque - Limites Ubalá $ 270.000.000 Guateque Ramal Vía A Guayata - Escuela $ 270.000.000 Guateque Guateque - Sibata - Gaunza $ 360.000.000 Oicata Oicata la fuente $270.000.000 Oicata Mortiñal - Caiboca - Centro Del $ 270.000.000 Municipio Oicata Agua Blanca - Puente El Volcán - Carretera Central $ 360.000.000 Tunja Vereda Germania - Vereda Varón $ 180.000.000 Jenesano Servientrega-Estación De $ 540.000.000 Siachoque Maria Auxiliadora San Jose $ 360.000.000 Siachoque Sector Barro Negro - San Juan $ 225.000.000 Tibana San Joaquín - El Guache $ 720.000.000 Nuevo colon Fiota - Potreros Alto Del Espino $ 270.000.000 Nuevo colon Hacienda Aposentos A La Capilla $ 180.000.000 Y Escuela De Sorca Soraca Puente Hamaca - Alto Blanco - Rominguira $ 225.000.000 Soraca Vereda Quebrada Grande Sector $ 90.000.000 La Capilla Hasta Llegar Al Cazadero Cubara Casco Urbano - Puerto Nuevo - La Cañaguata $ 337.500.000 Caldas Boca De Monte -Quipe-Cerro Alto $ 180.000.000 - Puerta Caldas Ramiriqui Buena Vista - Hervideros $ 450.000.000 Viracacha Viracaha - Vereda Icarina $ 270.000.000 Rondón Centro Urbano - San Isidro $ 270.000.000 Tuta Vía Al Estanquillo - Al Sector La $ 90.000.000 Laguna - Vereda Leonera Ventaquemada Vía Central Pachacunte A Vereda Montoya $ 90.000.000

Labranzagrande Labranzagrande - El Morro $200.000..000 Labranzagrande Labranzagrande Vahondo $ 400.000.000 Cienega Colegio José Cayetano Vásquez $ 270.000.000 -Colegio Cebadal Cienega Rosario Caro - Barrio Los $ 180.000.000 Jimenez Algacal Belén A vereda La Donación $ 360.000.000 Belén A Tuate $ 180.000.000 Boavita Boavita - Melonal $ 450.000.000 Busbanzá Busbanzá- Cusagota $ 270.000.000 Cerinza Villa del Río a Central del Norte $ 90.000.000 Chita Chita - La Cortadera - Rechinega $ 180.000.000 - Límites El Cocuy Duitama La Esperanza - El Cogollo $ 360.000.000 Duitama Quebrada de Becerras - Sector La Meseta - Colegio $ 180.000.000 José Miguel Silva Plazas El Cocuy Alto del Pelao - Carrizalito $ 337.500.000 El Espino Centro de Santana - Límite con $ 270.000.000 Chiscas Floresta La Puerta - Horno y Vivas Parte $ 315.000.000 Guacamayas Caña Bravo - Laguna - Meseta $ 135.000.000 Paipa Puerta del Llano - Venta del $ 90.000.000 Salitre Centro Sector Subestacion $ 90.000.000 Camino histórico Pantano de $ 90.000.000 Vargas Sativa La Bolsa Marcura Medios $ 180.000.000 Anillo vial vereda El Rosal Llano $ 180.000.000 Toibita - Jazminal Cruz de Bonza $ 180.000.000 San Mateo Ático - Laguna Peñuela $ 180.000.000 Santa Rosa de Viterbo Santa Rosa - La Laguna - San $ 360.000.000 Santa Rosa de Viterbo Santa Rosa de Viterbo - Villa $ 405.000.000 Santa Rosa de Viterbo Casco Urbano a Vereda Villa $ 90.000.000 Sativasur Cabecera Municipal -Vereda $ 90.000.000 Socotá Socotá - Los Pinos $ 360.000.000 Socotá Socotá - Parpa - Guatamo - Comenzabaho $ 270.000.000 Susacón A Guayacanal $ 225.000.000 Susacón El Toval $ 90.000.000 Tasco El Alto Llano Grande - Canelas $ 450.000.000 Corrales Corrales Alto - Buenavista $ 180.000.000 Corrales El Tobo $ 270.000.000 Cucaita Chipacata $ 270.000.000 Cucaita Pijaos $ 90.000.000 Cuitiva El Túnel - Cuatro Esquinas $ 202.500.000 Firavitoba El Espartal - Vereda Calaveras - Vereda El Bosque - $ 90.000.000 Gámeza Vereda Satoba $ 90.000.000 Iza Iza - Chiguata $ 225.000.000 Iza Vereda Usamena Sector Cruz $ 270.000.000 Colorada Monguí La Cascada - Mongua $ 225.000.000 Pesca Principal - Vereda Suaneme $ 270.000.000 Pesca Butaga - Vereda Puerta Chiquita, Sector Las $ 360.000.000

Pesca Pesca - Nocuata $ 270.000.000 Sáchica Quebrada Arriba - Límites con $ 1.350.000.000 Samacá Samacá Alterna Troncal del Carbon $ 180.000.000 Samacá Vía Troncal del Páramo $ 360.000.000 Samacá Paralela al río Gachaneca $ 180.000.000 Sogamoso Vanegas - Sector Callejuela - Pedregal Bajo $ 450.000.000 Sora Via Sora - El Quince -Las Sarzas $ 225.000.000 - La Mina - Piedra Gorda Sora Piedragorda - Chascal - Salitre $ 180.000.000 Sora Sora - Pita - Chonte $ 270.000.000 Tópaga La Peña de las Águilas $ 360.000.000 Arcabuco Arcabuco Villa de Leyva $ 225.000.000 Chitaraque Chitaraque - Los Morros - La $ 180.000.000 Oyola Chitaraque Juan J - La Capilla $ 360.000.000 Chitaraque Chitaraque - Puente Mico $ 900.000.000 Moniquirá Veredas Monsalve - Veredas $ 180.000.000 Monjas Bajo, Sector El Guamo Moniquirá Sector Pueblo Viejo - San $ 450.000.000 Esteban - San Vicente - Naranjal Moniquirá Vereda Canoas - San Rafael - Sitio Puente Tito $ 450.000.000 Rueda - Telecom - Vereda Puerto Triunfo - Jordán Bajo Motavita Centro Urbano - El Tronco $ 360.000.000 San José de Pare Centro -Tierra Blanca - Las Cruces - Custodio Castillo $ 360.000.000 - Escuela Maciegal - Funcial - Mata de Rosa - Escuela Guanomito San José de Pare La Horqueta - Salento - El Cable - El Roncador - $ 180.000.000 Escuela Muñoces y Camachos San José de Pare San Isidro - Molino Nuevo - El $ 180.000.000 Naranjuelo - El Japón San José de Pare San Isidro - Vivero - Santa Rosa $ 225.000.000 Santana Santana - San Emigdio $ 360.000.000 Sotaquira Ocusá - El Cuartillo $ 225.000.000 Togüí Casco Urbano - Centro Hatillo - Límites con $ 1.395.000.000 Togüí Vereda Funcial $ 450.000.000 Buenavista Antigua - Troncal de la $ 90.000.000 Esmeralda Chíquiza Las Cruces - El Dorado $ 360.000.000 Chíquiza Laguneta - Monte Chíquiza - Centro Juan Diaz $ 90.000.000 Gachantivá Jupal - Tres Llanos - Límite con $ 225.000.000 Arcabuco Gachantivá K0 vía Mortiñal - Hatillo - Límites con Santa Sofía $ 90.000.000 Maripí Puerto Colombia - Santa Rosa $ 900.000.000 Fogones Maripí Zulia Guarumal $ 180.000.000 Muzo Muzo - Niauza - Misucha - La $ 180.000.000 Caco Pauna Túnez - Guamal Maripí $ 90.000.000 Ráquira Ráquira - Vereda Farfán $ 315.000.000 Saboya Santa Helena - Loma de Paja - La Lucera $ 90.000.000

San Pablo de Borbur Mateguadua - Alto del Oso $ 360.000.000 San Pablo de Borbur Del Perímetro a Chanales - Alto de Oso - Llano $ 90.000.000 Santa Sofía Salón Comunal - Cueva La $ 450.000.000 Fábrica Sutamarchán La Rastra $ 450.000.000 Sutamarchán Sutamarchán - La Joya - Portachuelo $ 90.000.000 Villa de Leyva La Capilla Uno - Vía Arcabuco $ 180.000.000 Almeida Vereda Curiavaca - Proyecto La Esperanza. $ 450.000.000 Boyacá Vía 2 Hacia El Puente De Boyacá. $ 450.000.000 Boyacá Escuela Rique Sector La Y. $ 270.000.000 Boyacá Soconzaque Oriente El Portón Alto De Las $ 360.000.000 Piedras. Caldas Puerto Caldas - Palomino Palmar. $ 180.000.0000 Cienega La Hornilla - Alto De Los Monos. $ 270.000.000 Cubará Vía Nacional la Esperanza La Blanquita. $ 360.000.000 Macanal Vijagual. $ 450.000.000 Miraflores Miraflores - Buenos Aires - Morro Arriba. $ 450.000.000 San Eduardo Y Cruce El Coro Vía Las Lagunas. $ 180.000.000 Siachoque Hotel La Chapa y Ramal de la Carretera la $ 360.000.000 Montaña a San José. Arcabuco Bracito - Chircal - Alto del Carmelo $ 450.000.000 Briceño Briceño - Palo Blanco - El Diamante $ 180.000.000 Cómbita La Fábrica - El Salitre $ 360.000.000 Coper Los Robles - San Miguel - Cascadas - La $ 180.000.000 Herradura Covarachía Galván - Covarachía $ 855.000.000 Duitama Tobales - La Esperanza $ 900.000.000 Motavita Desaguadero - El Crucero $ 450.000.000 Pesca Ramal Abastos - Vereda Corazón $ 180.000.000 San José de Pare San Antonio - La Gacha - Establo Los Micos $ 360.000.000 San José de Pare Casa Nueva - El Mopo - Pedreja El Cuartillo - $ 360.000.000 Terminal - El Tablón Sativanorte Centro - Tequita $ 360.000.000 Soatá Soatá - La Curia - Laguna - Puente Pinzón $ 900.000.000 Sora Piedra Gorda - El 15 - El Tanque - Rubaba $ 270.000.000 Susacón Carretera Central del Norte Vereda Los $ 180.000.000 Valles Sutamarchán Vía a Capellanía $ 270.000.000 TOTAL $ 6.255.000.000

Anexo 4. Listado convenios y contratos gobernación de Boyacá, para mejoramiento y mantenimiento de la red departamental y municipal.

CONTROL DE EJECUCIÓN A CONTRATOS Y CONVENIOS SECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA MEJORAMIENTO, REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN DE VÍAS PERIODO REPORTE: HASTA EL 30 DE ABRIL DE 2014 DIRECCIONES: TÉCNICA Y DE OBRAS PUBLICAS CANT ACTO ADMINISTRATIVO NÚMERO AÑO PROVINCIA MUNICIPIO OBJETO VALOR TOTAL 1 CONVENIO 2693 2012 CENTRO CUCAITA COOPERACIÓN INTERADMINISTRATIVA ENTRE EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ Y EL MUNICIPIO DE CUCAITA PARA EL MEJORAMIENTO VÍAS VEREDAS CHIPACATA Y PIJAOS, MUNICIPIO DE CUCAITA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ $ 299.999.620,48 2 CONVENIO 2628 2013 CENTRO CUCAITA AUNAR ESFUERZOS ENTRE EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ Y EL MUNICIPIO DE CUCAITA MEJORAMIENTO DE LA VIA ALTO CUESTE MEDIO DEPARTAMENTO DE BOYACÁ $ 230.661.794,00 3 CONVENIO 1179 2013 CENTRO CHIQUIZA 4 CONVENIO 1283 2013 CENTRO CHIQUIZA 5 CONVENIO 1737 2013 CENTRO CHIVATA COOPERACIÓN INTERADMINISTRATIVA ENTRE EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ Y EL MUNICIPIO DE CHIQUIZA PARA EL MEJORAMIENTO Y PAVIMENTACIÓN DE LA VÍA PIEDRA GORDA EL BARRIAL SAN PEDRO DE IGUAQUE MUNICIPIO DE CHIQUIZA, DEPARTAMENTO DE BOYACÁ COOPERACIÓN INTERADMINISTRATIVA ENTRE EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ Y EL MUNICIPIO DE CHIQUIZA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL Y MUNICIPAL DENTRO DE SU JURISDICCIÓN REHABILITACIÓN DE LA VÍA VEREDA SIATOCA SECTOR HIERBABUENA DEL MUNICIPIO DE CHIVATA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ $ 652.528.284,76 $ 25.305.000,00 $ 284.685.322,40 6 CONVENIO 2685 2011 CENTRO MOTAVITA 7 CONVENIO 2708 2012 CENTRO MOTAVITA COOPERACIÓN INTERADMINISTRATIVA ENTRE EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ Y EL MUNICIPIO DE MOTAVITA PARA EL MEJORAMIENTO VÍAS VEREDA CENTRO, SALVÍAL Y EL SECTOR PUENTE CETINA DEL MUNICIPIO DE MOTAVITA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ. MANTENIMIENTO VÍA PUENTE BARBOSA, MONIQUIRA, ESCUELA RISTA, LA PIEDRA, MUNICIPIIO DE MOTAVITA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ $ 199.996.983,62 $ 301.934.439,84

CONTROL DE EJECUCIÓN A CONTRATOS Y CONVENIOS SECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA MEJORAMIENTO, REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN DE VÍAS PERIODO REPORTE: HASTA EL 30 DE ABRIL DE 2014 DIRECCIONES: TÉCNICA Y DE OBRAS PUBLICAS CANT ACTO ADMINISTRATIVO NÚMERO AÑO PROVINCIA MUNICIPIO OBJETO VALOR TOTAL 8 CONVENIO 1995 2013 CENTRO MOTAVITA COOPERACIÓN INTERADMINISTRATIVA ENTRE EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ Y EL MUNICIPIO DE MOTAVITA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL Y MUNICIPAL DENTRO DE SU JURISDICCIÓN $ 21.000.000,00 9 CONVENIO 3320 2013 CENTRO OICATA COOPERACIÓN INTERADMINISTRATIVA ENTRE EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ Y EL MUNICIPIO DE OICATÁ PARA EL DEPARTAMENTO DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL Y MUNICIPAL DENTRO DE SU JURISDICCIÓN. $ 12.600.000,00 10 CONVENIO 1639 2013 CENTRO SORA COOPERACIÓN INTERADMINISTRATIVA ENTRE EL DEPARTAMENTO Y EL MUNICIPIO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA EL 22 CAPILLITAS TAPIAS QUEBRADA ONDA LAS CRUCES PIEDRA BLANCA EL 22 DESDE KM 0+000 AL KM 0 +13 $ 559.504.574,00 11 CONVENIO 2691 2012 CENTRO SORACA COOPERACIÓN INTERADMINISTRATIVA ENTRE EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ Y EL MUNICIPIO DE SORACA PARA EL MEJORAMIENTO VÍAS VEREDAS QUEBRADA VIEJA Y CHAINE, MUNICIPIO DE SORACA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ $ 199.950.713,78 12 CONVENIO 3522 2013 CENTRO SORACÁ COOPERACIÓN INTERADMINISTRATIVA ENTRE EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ Y EL MUNICIPIO DE SORACÁ PARA REALIZAR EL MEJORAMIENTO DE LAS VÍAS VEREDAS CRUZ BLANCA Y FAITOQUE, MUNICIPIO DE SORACÁ DEPARTAMENTO DE BOYACÁ $ 229.922.039,42

CONTROL DE EJECUCIÓN A CONTRATOS Y CONVENIOS SECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA MEJORAMIENTO, REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN DE VÍAS PERIODO REPORTE: HASTA EL 30 DE ABRIL DE 2014 DIRECCIONES: TÉCNICA Y DE OBRAS PUBLICAS CANT ACTO ADMINISTRATIVO NÚMERO AÑO PROVINCIA MUNICIPIO OBJETO VALOR TOTAL 13 CONVENIO 1726 2013 CENTRO TUTA COOPERACIÓN INTERADMINISTRATIVA ENTRE EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ Y EL MUNICIPIO DE TUTA PARA LA REHABILITACIÓN VÍAS TERCIARIAS VÍAS PUENTE APOSENTOS ESCUELA GENERAL SANTANDER AL SECTOR LA NEVERA DESDE K0 + 00 K 6 + 800, MUNICIPIO DE TUTA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ $ 550.064.243,88 14 CONVENIO 2516 2013 CENTRO TUTA AUNAR ESFUERZOS ENTRE EN DEPARTAMENTO BOYACÁ Y EL MUNICIPIO DE TUTA PARA EL MEJORAMIENTO VÍA TUTA CENTRO EL ESTANQUITO COLEGIO SAN NICOLAS EL SALVÍAL Y VÍA TUTA CENTRO EL MIRADOR PUENTE RAMIREZ ESCUELA REGENCIA CRUCE VÍA SAN NICOLAS (LA VIRGEN) MUNICIPIO DE TUTA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ $ 498.299.760,00 15 CONVENIO 2456 2013 LENGUPÁ MIRAFLORES, BERBEO, CAMPOHERMOSO, RONDON, SAN EDUARDO, PAEZ, ZETAQUIRA MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL Y MUNICIPAL DE LA PROVINCIA DE LENGUPÁ (MIRAFLOREZ, BERBEO, CAMPOHERMOSO, RONDON, SAN EDUARDO, PAEZ, ZETAQUIRA) DENTRO DE SU JURISDICCIÓN $ 84.000.000,00 16 CONVENIO 3478 2013 SUGAMUXI AQUITANIA AUNAR ESFUERZOS ENTRE EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ Y EL MUNICIPIO DE AQUITANIA PARA EL MANTENIMIENTO VÍA SALVIA VEREDA DE PEREZ MUNICIPIO DE AQUITANIA DEPARTAMENTO DE Boyacá 287.578.139,87

CONTROL DE EJECUCIÓN A CONTRATOS Y CONVENIOS SECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA MEJORAMIENTO, REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN DE VÍAS PERIODO REPORTE: HASTA EL 30 DE ABRIL DE 2014 CANT DIRECCIONES: TÉCNICA Y DE OBRAS PUBLICAS ACTO ADMINISTRATIVO NÚMERO AÑO PROVINCIA MUNICIPIO OBJETO VALOR TOTAL 17 CONVENIO 2696 2012 SUGAMUXI TOPAGA AUNAR ESFUERZOS ENTRE EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ Y EL MUNICIPIO DE TOPAGA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS VÍAS EL OLIVO, VÍA LA MESETA, ESCUELA LA ESPERANZA, VÍA LIMITES SOGAMOSO ESCUELA ANTIGUA EL VERGUEL, VÍA CENTRAL CORRALES AL SECTOR EL MORRO DEL MUNICIPIO DE TOPAGA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ 647.856.625,68 18 CONVENIO 2699 2012 SUGAMUXI TOPAGA MEJORAMIENTO EFECTIVO DE TRES KILÓMETROS DE LA VÍA CENTRO VÍA LA CLAERA LIMITE CON MONGÜI VEREDA SAN JUDAS TADEO DEL MUNICIPIO DE TOPAGA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ 39.500.000,00 19 CONVENIO 2698 2012 MARQUEZ BOYACÁ 20 CONVENIO 3319 2013 MARQUEZ BOYACÁ 21 CONVENIO 1402 2011 MARQUEZ CIENAGA RAMIRIQUI 22 CONVENIO 2071 2011 MARQUEZ CIENAGA RAMIRIQUI MEJORAMIENTO DE LA VÍA BOYACÁ LAS QUINTAS SOCONSAQUE OCCIDENTE Y CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBE EL RÍO TEATINOS, MUNICIPIO DE BOYACÁ DEPARTAMENTO DE BOYACÁ COOPERACIÓN INTERADMINISTRATIVA ENTRE EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ Y EL MUNICIPIO DE BOYACÁ PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL Y MUNICIPAL DENTRO DE SU JURISDICCIÓN COOPERACIÓN INTERADMINISTRATIVA ENTRE EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ Y LOS MUNICIPIOS DE CIENEGA Y RAMIRIQUI, PARA EL MEJORAMIENTO TRAMO VÍA RAMIRIQUI CIENEGA REALIZAR LA INTERVENTORIA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA Y AMBIENTAL PARA EL MEJORAMIENTO TRAMO DE LA VÍA RAMIRIQUI CIENEGA $ 354.030.444,00 $ 8.400.000,00 $ 5.622.129.391,00 $ 216.418.880,00

CONTROL DE EJECUCIÓN A CONTRATOS Y CONVENIOS SECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA MEJORAMIENTO, REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN DE VÍAS PERIODO REPORTE: HASTA EL 30 DE ABRIL DE 2014 CANT DIRECCIONES: TÉCNICA Y DE OBRAS PUBLICAS ACTO ADMINISTRATIVO NÚMERO AÑO PROVINCIA MUNICIPIO OBJETO VALOR TOTAL 23 CONVENIO 2680 2012 MARQUEZ NUEVO COLON 24 CONVENIO 2366 2013 MARQUEZ RAMIRIQUI AUNAR ESFUERZOS ENTRE EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ Y EL MUNICIPIO DE NUEVO COLON, PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA PRINCIPAL TIERRA NEGRA NUEVO COLON DEL K0 + 00 AL K0 + 300 Y K4 + 500 AL K6 + 500 DEL MUNICIPIO DE NUEVO COLON DEPARTAMENTO DE BOYACÁ CONVENIO INTERADMINISTRATIVO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA RAMIRIQUI JENESANO (VEREDA NAGUATA Y NONCETA), DEPARTAMENTO DE BOYACÁ $ 2.491.213.414,80 $ 1.227.653.584,30 25 CONVENIO 2687 2012 MARQUEZ TIBANA AUNAR ESFUERZOS ENTRE EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ Y EL MUNICIPIO DE TIBANA, PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS VÍAS URBANAS DEL MUNICIPIO DE TIBANA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ $ 500.623.300,00 26 CONVENIO 2038 2013 MARQUEZ TIBANA 27 CONVENIO 1669 2013 MARQUEZ VIRACACHA 28 CONVENIO 1399 2013 RICAURTE ARCABUCO COOPERACIÓN INTERADMINISTRATIVA ENTRE EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ Y EL MUNICIPIO DE TIBANA PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL DEPARTAMENTO Y MUNICIPAL DENTRO DE JURISDICCIÓN COOPERACIÓN INTERADMINISTRATIVA ENTRE EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ Y EL MUNICIPIO DE VIRACACHA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL Y MUNICIPAL DENTRO DE SU JURISDICCIÓN AUNAR ESFUERZOS ENTRE EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ Y EL MUNICIPIO DE ARCABUCO PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES DE LAS VÍAS LAS DELICIAS ALTO DE GAITAS ACCESO A LA PLAYA DEL MUNICIPIO DE ARCABUCO $ 8.400.000,00 $ 16.716.000,00 600.000.000,00

CONTROL DE EJECUCIÓN A CONTRATOS Y CONVENIOS SECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA MEJORAMIENTO, REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN DE VÍAS PERIODO REPORTE: HASTA EL 30 DE ABRIL DE 2014 DIRECCIONES: TÉCNICA Y DE OBRAS PUBLICAS CANT ACTO ADMINISTRATIVO NÚMERO AÑO PROVINCIA MUNICIPIO OBJETO VALOR TOTAL 29 CONVENIO 2051 2013 RICAURTE MONIQUIRA 30 CONVENIO 3499 2013 RICAURTE SANTANA 31 CONVENIO 3500 2013 RICAURTE SUTAMARCHAN 32 CONVENIO 3507 2013 RICAURTE TOGÜI 33 CONVENIO 1559 2013 NEIRA MACANAL AUNAR ESFUERZOS ENTRE EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ Y EL MUNICIPIO DE MONIQUIRA PARA EL MEJORAMIENTO Y PAVIMENTACIÓN DE LAS VÍAS NEVAL UBAZA, DEL MUNICIPIO DE MONIQUIRA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ AUNAR ESFUERZOS ENTRE EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ Y EL MUNICIPIO DE SANTANA PARA CONSTRUCCIÓN DE PLACA HUELLA EN CONCRETO ACCESO PORVENIR SANTANERO Y SANTA CATALINA MUNICIPIO DE SANTANA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ. AUNAR ESFUERZOS ENTRE EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ Y EL MUNICIPIO DE SUTAMARCHAN PARA EL MEJORAMIENTO VÍA SUTAMARCHAN LAS ANTENAS MUNICIPIO DE SUTAMARCHAN, DEPARTAMENTO DE BOYACÁ. AUNAR ESFUERZOS ENTRE EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ Y EL MUNICIPIO DE TOGUI PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS VÍAS RURALES EL SECTOR LA MANGA, FUNCIAL BAJO, MUNICIPIO DE TOGÜI DEPARTAMENTO DE BOYACÁ MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN VIAL EN DATIL ESCUELA VEREDA TIBACOTA MUNICIPIO DE MACANAL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ 879.301.770,73 320.751.304,02 705.882.366,75 260.620.271,67 400.000.050,03 34 CONVENIO 2631 2013 NEIRA MACANAL AUNAR ESFUERZOS ENTRE EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ Y EL MUNICIPIO DE MACANAL PARA EL "MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO DE LA VÍA MACANAL SAN PEDRO DE MUCEÑO EL CHORRERON Y LOS LIMITES DE LOS MUNICIPIOS DE CAMPOHERMOSO Y PÁEZ DEL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ" 1.111.323.601,00

CONTROL DE EJECUCIÓN A CONTRATOS Y CONVENIOS SECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA MEJORAMIENTO, REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN DE VÍAS PERIODO REPORTE: HASTA EL 30 DE ABRIL DE 2014 DIRECCIONES: TÉCNICA Y DE OBRAS PUBLICAS CANT ACTO ADMINISTRATIVO NÚMERO AÑO PROVINCIA MUNICIPIO OBJETO VALOR TOTAL 35 CONVENIO 2460 2013 NEIRA SAN LUIS DE GACENO 36 CONVENIO 2608 2012 NEIRA SANTA MARÍA COOPERACIÓN INTERADMINISTRATIVA ENTRE EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ Y EL MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL Y MUNICIPAL COOPERACIÓN INTERADMINISTRATIVA ENTRE EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ Y EL MUNICIPIO DE SANTA MARÍA PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VÍAL DEPARTAMENTAL Y MUNICIPAL DENTRO DE SU JURISDICCIÓN. 12.600.000,00 25.080.000,00 37 CONVENIO 2610 2012 NORTE SOATA COOPERACIÓN INTERADMINISTRATIVA ENTRE EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ DEL MUNICIPIO DE SOATA PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL Y MUNICIPAL DENTRO DE SU JURISDICCIÓN $ 25.080.000,00 38 CONTRATO 2041 2011 OCCIDENTE BRICEÑO TUNUNGUA MEJORAMIENTO Y PAVIMENTACION DE LA VIA PIEDRAGORDA BRICEÑO TUNUNGUA, LOGITUD 2 KM DEPARTAMENTO DE BOYACA 1.910.030.125,00 39 CONVENIO 3322 2013 OCCIDENTE BUENAVISTA COOPERACIÓN INTERADMINISTRATIVA ENTRE EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ Y EL MUNICIPIO DE BUENAVISTA PARA EL MEJORAMIENTO DE RED VIAL DEPARTAMENTAL Y MUNICIPAL DENTRO DE SU JURISDICCIÓN. 8.400.000,00

CONTROL DE EJECUCIÓN A CONTRATOS Y CONVENIOS SECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA MEJORAMIENTO, REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN DE VÍAS PERIODO REPORTE: HASTA EL 30 DE ABRIL DE 2014 DIRECCIONES: TÉCNICA Y DE OBRAS PUBLICAS CANT ACTO ADMINISTRATIVO NÚMERO AÑO PROVINCIA MUNICIPIO OBJETO VALOR TOTAL 40 CONVENIO 1649 2013 OCCIDENTE TUNUNGUA 41 CONVENIO 2340 2012 OCCIDENTE TUNUNGUA 42 CONVENIO 3516 2013 ORIENTE CHIVOR 43 CONVENIO 1893 2013 ORIENTE GUATEQUE COOPERACIÓN INTERADMINISTRATIVA ENTRE EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ Y EL MUNICIPIO DE TUNUNGUA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA RED VÍAL DEPARTAMENTAL Y MUNICIPAL DENTRO DE SU JURISDICCIÓN COOPERACIÓN INTERADMINISTRATIVA ENTRE EL DEPARTAMENTO DE Boyacá Y EL MUNICIPIO DE TUNUNGUA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA RED VÍAL DEPARTAMENTAL Y MUNICIPAL DENTRO DE SU JURISDICCIÓN CONSTRUCCIÓN DE PLACA HUELLAS EN CONCRETO REFORZADO PARA LAS VÍAS TERCIARIAS DEL MUNICIPIO DE CHIVOR DEPARTAMENTO DE BOYACA COOPERACIÓN INTERADMINISTRATIVA ENTRE EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ Y EL MUNICIPIO DE GUATEQUE PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL Y MUNICIPAL DENTRO DE SU JURISDICCIÓN. 16.716.000,00 20.442.500,00 349.986.421,21 16.716.000,00 44 CONVENIO 1866 2013 TUNDAMA TUTAZA AUNUAR ESFUERZOS ENTRE EL DEPARTAMENTO DE BOYACA Y EL MUNICPIO DE TUTAZA PARA EL MANTENIMIENTO DE LA VÍA VEREDA EL PARAMO SECTOR CAMPOHERMOSO LA ENCILLADA, MUNICIPIO DE TUTAZA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ 299.999.081,20 45 CONVENIO 2709 2012 VALDERRAMA JERICO AUNAR ESFUERZOS ENTRE EL DEPARTAMENTO DE Boyacá Y EL MUNICIPIO DE JERICO PARA EL MANTENIMIENTO DE LA VÍA DE JERICO DE LA VÍA VEREDA GALAPAGOS LIMITES EL VERDE MUNICIPIO DE JERICO DEPARTAMENTO DE BOYACA 299.999.694,00

CONTROL DE EJECUCIÓN A CONTRATOS Y CONVENIOS SECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA MEJORAMIENTO, REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN DE VÍAS PERIODO REPORTE: HASTA EL 30 DE ABRIL DE 2014 DIRECCIONES: TÉCNICA Y DE OBRAS PUBLICAS CANT ACTO ADMINISTRATIVO NÚMERO AÑO PROVINCIA MUNICIPIO OBJETO VALOR TOTAL 46 CONVENIO 2297 2012 LA LIBERTAD LABRANZAGRANDE CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERADMINISTRATIVA CELEBRADO ENTRE EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ Y EL MUNICIPIO DE LABRANZAGRANDE PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL Y MUNICIPAL DENTRO DE SU JURISDICCIÓN 16.354.000,00 47 CONTRATO CENTRO VENTAQUEMADA 48 CONTRATO RICAURTE CHITARAQUE 49 CONTRATO MARQUEZ RAMIRQUI MEJORAMIENTO DE LA VIA PRINCIPAL DE LA VEREDA FRUTILLO MUNICIPIO DE VENTAQUEMADA 239.044.813,00 MEJORAMIENTO Y PAVIMENTACIÓN DE LA VÍA CHITARAQUE CARBONERA MUNICIPIO DE CHITARAQUE DEPARTAMENTO DE BOYACÁ. 4.385.712.278,00 MEJORAMIENTO DE LA VÍA RAMIRIQUI JENESANO (VEREDAS NAGUATA Y NONCETA) DEPARTAMENTO DE BOYACA 1.227.653.584,30