República de Honduras Secretaría de Finanzas Estrategia de Deuda de Mediano Plazo (2015-2018)



Documentos relacionados
Guía General. Central Directo. Negociación de divisas en MONEX

CESCE. Cómo ayuda CESCE a la internacionalización de las empresas?

La política habitacional en Uruguay: participación del sector privado. Noviembre 2010

A continuación presentamos un posible modelo del contenido de un plan de mercadeo:

Guía del usuario: Perfil País Proveedor

Inversiones dentro del territorio nacional:

Inclusión financiera: Sistema de pagos y Mercado de Valores. Alberto Graña Setiembre 2014

Productivity, Growth and the Law

Pérdidas en los fondos de pensiones?

La planificación financiera, importancia del presupuesto familiar

CEMEX Política Global Antimonopolio (Competencia Económica)

Negociación con bancos

Créditos tributarios por gastos de cuidado de menores y dependientes

Economía de la Empresa 1

Gerenciando el riesgo en el siglo XXI: Conectando información y decisiones. Richard Weber Universidad de Chile Departamento de Ingeniería Industrial

DIFERENTES CONTROLES EN LAS OPERACIONES DE ENVIO Y RECEPCIÓN DE GIROS Y COMPRA Y VENTA DE DIVISAS DEL MERCADO LIBRE

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA PROGRAMA DE CONTABILIDAD GENERAL DE LA NACIÓN SECTOR MUNICIPAL NIVEL 1

RECOMENDACIONES DE PARTICIPACIÓN EN LA CONVOCATORIA DIRIGIDA A ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN

Regulación del Mercado de Factoring en el Perú

Subasta Primaria No. 41

FIDEICOMISO DE INVERSIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL IESS PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR INDUSTRIAL

AFIP Siradig - Deducciones de los Empleados en Relación de Dependencia

Syllabus ANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO MASTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN COMERCIAL Y MASTER EN DIRECCIÓN DE MARKETING

BASES Y CONDICIONES CONCURSO RETO INVERSIÓN VIRTUAL 2013

POSICIONES SUJETAS AL SISTEMA DE REMUNERACIÓN. Elegible a compensación variable con posición de riesgo. Mercado, Liquidez Crédito

FEDERACIÓN DE COLEGIOS DE CONTADORES PÚBLICOS DE VENEZUELA NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA PARA

GUÍA DE APOYO PARA LA GESTIÓN DE ACTIVOS Y PASIVOS

PAGO ÚNICO PARA MONTAR TU EMPRESA

MBA On Line Investment Readiness (Módulo Inversión y Business Plan) Investment Readiness MBA On Line. Página: 1/6

TÍTULO X: ITINERARIOS CONJUNTOS DE DOBLES TITULACIONES

SISTEMAS DE CONTROL PARA LA FUERZA DE VENTAS

Reunión temática I+D+i y TIC PO

MBA On Line Cash Crisis (Módulo Financiero) CASH CRISIS MBA On Line. Página: 1/5

Convenio con Corporación Aragonesa de Radio y Televisión Radio Autonómica de Aragón S.A. Televisión Autonómica S.A.

INFORMACIÓN A SER PRESENTADA POR LAS BOLSAS DE VALORES

ESTRATEGIA NACIONAL DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

I. INDICADORES MACROECONÓMICOS

Programa de Apoyo a Iniciativas Sociales

Ley de Transparencia Crédito Hipotecario HSBC

Procedimiento P7-SIS Revisión

TdR PROGRAMA DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL PARA ENTIDADES. Proceso de Licitación

LAS CUENTAS ANUALES EN EL NUEVO P.G.C.

Política Contracíclica y Retos de la Política Fiscal

METODOLOGÍA DE SELECCIÓN DE LAS ENTIDADES FINANCIERAS QUE PARTICIPARÁN EN EL ESQUEMA DEL INDICADOR BANCARIO DE REFERENCIA

PROCEDIMIENTO APLICACIÓN DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO PROCESO GESTIÓN HUMANA

METODOLOGÍA DE SELECCIÓN DE LAS ENTIDADES FINANCIERAS QUE PARTICIPARÁN EN EL ESQUEMA DEL INDICADOR BANCARIO DE REFERENCIA

Importe máximo por cliente: hasta 10 millones de euros, en una o varias operaciones.

Tarifario General (Actualizado al 02/04/2012)

Convenio Especial Financiación Pymes y Autónomos entre:

INDEP 2011 Índice de Desempeño de los Programas Públicos Federales 2011 Resumen Ejecutivo (INDEP 2011)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Líneas de préstamos ICO 2016

ENAMI:ROL Y FUNCIONES PARA LA MEDIANA MINERIA. MED MIN 2014, 5 de Agosto

Novedades para Pymes y Autónomos. Ley de apoyo a Emprendedores

DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN SOCIAL

Resumen de Análisis de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes: Innovación, Mejora y Retos

Sostenibilidad Fiscal y Crecimiento en América Latina

Presentación Resultados Primer Semestre 2015 Mayo 2015

Cómo ofrecer microseguros a las poblaciones pobres. 29 / septiembre / 2013

Evaluación Específica de Desempeño (EED) Alcance

TEMARIO 5 Proceso contable. Sesión 5. Sistematización de la Contabilidad

La Biblioteca del PlaNeS. Paso 5 - Metas Informe indicadores y metas - Estimaciones de variables cuantitativas

PROGRAMA PYMEXPORTA REGLAMENTO INTERNO DE FUNCIONAMIENTO

Criterios que dependan de Juicio de Valor (Sobre B) Valoración de Ofertas. Mayo 2015

Negociación con bancos

Adaptación al nuevo plan contable para PYMES

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

Lectura Nº 8. Sistema de Presupuesto Público

tupaginaweben5dias.com

CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO PARA LA FORMACIÓN Y EL APRENDIZAJE

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

Lic. Edgar barquín presidente Banco de Guatemala. Guatemala, 6 de agosto de 2014.

INFORME DE MERCADO DE CAPITALES

PROCESO DEL SISTEMA SIWETI

OAGT01.- El dinero y el sistema financiero.

Guía buscador de licitaciones MercadoPublico.cl

CIRCULAR No DIC 2014 LÍNEA ESPECIAL PARA EL CRECIMIENTO EMPRESARIAL BANCOLDEX INNPULSA

INTRASTOCK. Las operaciones son alimentadas y asignadas diariamente en forma automática.

La necesidad de rediseñar y mejorar con uso de TIC los procesos de provisión de productos estratégicos.

ANEXO I. CURSOS PUENTE O DE ADAPTACIÓN PARA TITULADOS CONFORME A LA ANTERIORES ORDENACIONES ACADÉMICAS

POLITICAS CONSTRUCTORA

SOCIEDAD LABORAL. Responsabilidad Capital Fiscalidad

Doble Grado en Finanzas y Contabilidad Relaciones Laborales y Recursos Humanos

PROGRAMA: Propuesta de contenidos, desarrollo de los trabajos. INTRODUCCIÓN Y CONSULTORÍA INICIAL. ÁREA DIRECCIÓN DE PROYECTOS

F e r i a s C o n g r e s o s D e p o r t e s C u l t u r a

BASES DE LA PROMOCIÓN DE RENTA 4 BANCO 2015

1. DATOS GENERALES. 1.1 Datos Básicos Nombre Plan de Negocios Fecha de Inicio Plan de Negocios Ciudad Código Plan. Datos Empresa:

o Supervisar e inspeccionar los mercados de valores. o Supervisar la correcta formación de los precios.

SISTEMA MONETARIO Y FINANCIERO

PROCEDIMIENTO DE FORMACION EN PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

1. INVERSIONES NO PRIVATIVAS 2. INVERSIONES PRIVATIVAS**

C a r t i l l a Tr i b u t a r i a

Crecimiento Económico y Empleo en México durante 4T 2016, y Análisis de la Deuda del Gobierno Federal

Ministerio de Finanzas del Ecuador. Proforma Presupuesto General del Estado 2012

UNIÓN DE CERVECERÍAS PERUANAS BACKUS Y JOHNSTON S.A.A.

Preguntas Frecuentes de ebanking

El tratamiento para las reestructuras y renovación de créditos, así como a las comisiones y costos correspondientes.

COMISIÓN NACIONAL DE VALORES. Custodia de Activos Fideicomitidos

CONVOCATORIA PRONABES

REPRESENTANTE LEGAL DE TENEDORES DE BONOS PROGRAMA DE EMISION Y COLOCACION DE BONOS ORDINARIOS SOCIEDADES BOLÍVAR S.A.

Transcripción:

República de Hnduras Secretaría de Finanzas Estrategia de Deuda de Median Plaz (2015-2018) Tegucigalpa, Hnduras

Cntenid A. Intrducción... 0 B. Cntext Macrecnómic... 1 C. Plítica de Endeudamient Públic... 2 D. Análisis de la Cartera de Deuda Pública... 5 D.1 Deuda Externa... 6 D.2 Deuda Interna... 7 D.3 Indicadres de Cst y Riesg de la Cartera Vigente... 7 E. Análisis de fuentes y cndicines del nuev financiamient extern e intern... 9 F. Supuests para la Estrategia de Deuda... 11 F.1. Escenari macrecnómic... 11 F.2 Descripción de las Estrategias de Financiamient... 13 G. Principales Riesgs del Escenari base... 19 H. Análisis de Cst y Riesg de las Estrategias de Financiamient... 23 H.1 Riesg de Mercad... 23 H.2 Riesg de Refinanciamient... 23 H.3 Riesg de Tasa de Interés... 25 H.4 Riesg Cambiari... 25 I. Cnclusines... 28

A. Intrducción La presente Estrategia de Deuda de Median Plaz tiene cm prpósit cntribuir al equilibri macrecnómic y a la sstenibilidad de la deuda a través de la frmulación de una estrategia cngruente cn la situación financiera del país, pr l cual se ha utilizad las herramientas de análisis de sstenibilidad de la deuda y Estrategia de Deuda de Median Plaz (MTDS, pr sus siglas en ingles). El perid de la Estrategia, 2015-2018, se ha establecid en línea cn la Plítica de Endeudamient Públic (PEP) a ser aprbada para este mism perid. Se mdelarn cuatr estrategias de financiamient en las cuales se asumen diferentes supuests en términs de cmbinación de instruments de financiamient intern y extern dand cm resultad distintas cmbinacines de cst y riesg, en función de las cndicines del financiamient respect al plaz de vencimient, tasa de interés y mneda de cntratación de la deuda pública del Gbiern Central. Estas estrategias parten de una base de pryeccines macrecnómicas de ls sectres fiscal, real y extern, de acuerd a l establecid en el Prgrama Mnetari 2014-2015, así cm pryeccines ficiales al añ 2018. Dicha estrategia será elabrada de anualmente cn el prpósit fundamental de prveer una visión clara de sbre el accinar del país en materia de deuda pública, prveyend así las herramientas necesaria tant en el análisis de riesg de la cartera de deuda pública y fuentes de financiamient para el cierre de la brecha fiscal del país ls cuales deberán estar en cncrdancia cm el marc macr fiscal, el pryects de presupuest de Hnduras y la capacidad de endeudamient de que el país psea.

B. Cntext Macrecnómic Lueg de la crisis plítica y ecnómica de 2009, Hnduras experimentó un crecimient ecnómic imprtante en 2010-2012 y bajs niveles de déficit fiscal que mantuviern relativamente estable la deuda pública cn respect al Prduct Intern Brut (PIB). Sin embarg, en 2013 el crecimient sufrió una imprtante desaceleración, al mism tiemp subió el déficit fiscal y la deuda pública en prcentaje del PIB. B.2 Desarrlls en 2013 En 2013 el PIB de Hnduras creció en 2.6%, el déficit del sectr públic cmbinad fue de 7.6% del PIB y el de la Administración Central (AC) 7.9% del PIB, y el déficit en cuenta crriente de la balanza de pags llegó a 8.9% del PIB. Ests resultads caracterizan un débil desempeñ macrecnómic, cn el crecimient más baj de ls últims añs y déficits fiscal y extern más elevads que ls registrs bservads en varis añs previs, lejs también de las perspectivas estimadas a principis de añ. El crecimient ecnómic se reduj sustancialmente y se ampliarn ls desequilibris macrecnómics. El crecimient se desaceleró a 2.6% en 2013 de 3.9% en 2012. Pr el lad de la demanda, el menr aprte al crecimient prvin principalmente de las exprtacines y de la inversión privada. Desde la perspectiva de la ferta, una caída en la prducción de café y el descens en la cnstrucción y en la actividad minera fuern ls principales determinantes. La inflación disminuyó a 4.9% en 2013 desde 5.4% en 2012, que refleja la activa plítica mnetaria, la debilidad de la actividad ecnómica, la menr depreciación de la mneda nacinal y la caída de ls precis de las materias primas (cmbustibles). La psición externa se debilitó cn un déficit en la cuenta crriente de la balanza de pags de 8.9% del PIB (US$1,655 millnes), principalmente cm resultad del deterir de ls términs de intercambi. Ls flujs de inversión extranjera directa (IED) pr US$1,033.3 millnes y la clcación de ds Bns Sberans en el mercad internacinal pr un ttal de US$1,000.0 millnes (5.4% del PIB) permitió financiar el déficit y aumentar las reservas internacinales (US$485 millnes) que al cierre de gestión representan 3.7 meses de imprtación (US$3,056 millnes) 1. El déficit del sectr públic cmbinad subió a 7.6% del PIB de 4.2% del PIB en 2012; en la AC este increment fue de 5.9% del PIB a 7.9% del PIB, respectivamente. El mayr déficit de la AC se explica pr la disminución en las recaudacines tributarias prduct de la reducción de la actividad ecnómica y el increment del gast 2. En el resultad del sectr públic cmbinad destaca el déficit de la Empresa Nacinal de Energía Eléctrica (ENEE). 1 De acuerd a la metdlgía de la Secretaría Ejecutiva del Cnsej Mnetari Centramerican, las reservas internacinales cubren 4.0 meses de imprtacines de bienes y servicis y según la definición del FMI la cbertura es de 3.7 meses. 2 Ls impuests sbre ventas registrarn una caída de L2,400.0 millnes, la recaudación del aprte scial y vial se reduj en L350.0 millnes y el impuest a las imprtacines en L430.0 millnes debid a la desgravación arancelaria. En cuant a la expansión del gast, el cnsum aumentó en L2,166.3 millnes, explicad principalmente pr cmpras de bienes y

El Banc Central de Hnduras (BCH) mantuv su tasa de plítica mnetaria en 7% y absrbió una fracción imprtante de liquidez a través de peracines de mercad abiert. El circulante creció mderadamente en 3.9%; el crecimient del crédit al sectr privad fue menr (11.1% en 2013 frente a 16.7% en 2012). En may de 2013 el BCH implementó el Certificad de Inversión Primaria (CIP) que puede ser adquirid pr persnas naturales jurídicas privadas a una tasa prmedi pnderada de la subasta al plaz más cercan a 6 meses. Respect a la plítica cambiaria, a mediads de 2013 el BCH amplió la banda del tip de cambi 3. A diciembre de 2013 la tasa de interés activa prmedi llegó a 16.9% (cn un increment anual de 0.15 pp) y la tasa de interés pasiva a 11.4% (dentand una reducción de 0.39 pp). C. Plítica de Endeudamient Públic De acuerd al marc jurídic vigente, la Plítica de Endeudamient Públic (PEP) es de aplicación general para tdas las dependencias del Sectr Públic N Financier. La frmulación crrespnde al Pder Ejecutiv, cnstituyéndse para tal efect la Cmisión de Crédit Públic (CCP), integrada pr el Secretari de Estad en el Despach de Finanzas (SEFIN), quien la preside y pr el Presidente del Banc Central de Hnduras, fungiend cm Secretari el Directr General de Crédit Públic (DGCP) de la SEFIN. El prpósit de la Plítica es establecer ls lineamients para el manej de la cartera de deuda del Gbiern Central, Organisms Descentralizads (Institucines Públicas, Empresas Públicas N Financieras y Empresas Públicas Financieras) y ls Gbierns Lcales. El lineamient fundamental es lgrar la mejr cmbinación entre el cst y el riesg financier en el median y larg plaz, entendiend que ambas metas n sn psibles de alcanzar de manera simultánea y que lgrar la estabilidad a median y larg plaz pdría implicar un cst y riesg más alt en el crt plaz. La PEP 2014-2017 establece cm prpósit la btención de recurss ecnómics para atender aquellas necesidades priritarias para el desarrll del país y el funcinamient efectiv del aparat Estatal, dentr de un marc de gestión financiera prudente dnde, de acuerd a l establecid en el Artícul 66 de la Ley Orgánica de Presupuest, tdas las entidades del Sectr servicis (L1,285.6 millnes) debid en parte a las eleccines generales (presidencial, municipal, diputads a ls cngress nacinal y centramerican) de 2013; el increment en intereses (L2,264.6 millnes, de ls cuales el 68.0% se explica pr el aument de ls intereses sbre deuda interna); y el aument en gast de capital (L7,442.5 millnes) pr mayr inversión pública en infraestructura y aument en las transferencias de capital cn fnds de préstam. 3 El esquema cambiari se cmpne de ds bandas cn respect a una paridad central: una banda externa de ±7% y una banda interir que limita la tasa de depreciación. En juli de 2013, el BCH amplió la banda interir, determinand que la ctización de ferta de las slicitudes de cmpra de mneda extranjera en el mercad rganizad de divisas n exceda el 1% del prmedi del preci "base" del tip de cambi (fijad pr el BCH en subastas diarias) de las anterires siete subastas. Anterirmente el preci de cmpra n pdían exceder 0.075% del prmedi de "referencia" ( actual) de ls siete días anterires.

Públic al frmular sus presupuests anuales deberán regirse pr esta Plítica. En este marc, se establece ls siguientes lineamients: Deuda Externa Cncesinal.- Para el financiamient de pryects de inversión/scial apy presupuestari deberá, en primera instancia, cntratarse deuda externa baj términs cncesinales (grad mínim de cncesinalidad del 35%). N bstante, para la ejecución de pryects y prgramas priritaris será permitid el us del blending manteniend el grad de cncesinalidad requerid. Asimism, la cartera de deuda ttal deberá tener un nivel de cncesinalidad n menr al 25%. Deuda Externa N Cncesinal.- En el cas en que ls recurss en términs cncesinales sean insuficientes se pdrán utilizar fuentes cmerciales de recurss externs, siempre y cuand el nivel ttal de cncesinalidad de la cartera se mantenga pr encima del 25% y se respeten ls límites de cntratación anual. Las peracines de esta naturaleza deberán enmarcarse en las mejres prácticas internacinales, de manera que el Gbiern de Hnduras sea beneficiad pr las cndicines financieras más favrables psibles de acuerd a la ferta del mercad. Mercad Dméstic.- La SEFIN, a través de la Dirección General de Crédit Públic (DGCP), prmverá instruments a median plaz en mneda nacinal y tasa fija de, de preferencia a través de prcess cmpetitivs, fmentand la transparencia en el mercad. Métds de Clcación: Se espera publicar un calendari de subastas al iniciar cada añ. Las clcacines directas pdrán realizarse para efectuar peracines de gestión de pasivs (permutas) y en casines excepcinales. Ls títuls se adjudicarán baj ls misms términs negciads durante la última subasta pública para tds ls inversinistas. En el median plaz, las permutas se realizarán mediante el prces de subastas reversas. Precis, Reaperturas y Alineación de Vencimients La SEFIN, a través de la DGCP, establecerá ls cupnes para ls bns dméstics de acuerd a criteris ecnómics y de mercad. Ls misms pdrán ser negciads a través del preci cuand existan fluctuacines en el mercad. Se cntinuarán utilizand las reaperturas de emisines, a fin de crear masa crítica y liquidez para ls títuls de Gbiern y minimizar el númer de emisines vigentes en el mercad dméstic. Las negciacines se realizarán vía preci de acuerd a las cndicines de mercad existentes. La DGCP pdrá realizar peracines de permuta cn el prpósit de alinear sus vencimients. Ls tres bjetivs principales de la alineación sn: 1) limitar el númer de emisines vigentes en el mercad 2) cnvertir tdas las fechas de vencimients y pags de intereses al 12 y 27 de cada mes y, 3) una vez el BCH cncluya su prces de mdernización tecnlógica (inici de peracines de la

Depsitaria Central de Valres), pner en efect liquidación de subastas t+n, de manera que cincida cn las fechas de pags de intereses y/ vencimients. Límites de endeudamient para el Gbiern Central La Plítica de Endeudamient recmienda techs y límites de endeudamient cherentes cn la sstenibilidad de la deuda. Ls misms sn revisables periódicamente y respnden a las necesidades aprbadas pr la Presidencia de la República y el Cngres Nacinal. Adicinalmente, se plantean algunas metas cn la intención de enfatizar el bjetiv de mejrar el perfil en el larg plaz. Ls techs de indicadres de sstenibilidad de la deuda pública y ls límites de endeudamient vigentes sn ls siguientes: Partiend de ls techs expuests, las metas de sstenibilidad y riesg de financiamient de median plaz vigentes sn ls siguientes:

1 573.9 935.7 813.0 900.1 1,153.8 2,282.7 1,348.9 2,651.9 2,112.7 3,039.5 2,654.8 2,947.1 3,498.8 2,856.5 5,044.5 D. Análisis de la Cartera de Deuda Pública Gráfic 1 El sald de la deuda pública ttal del Gbiern Central a diciembre de 2013 se situó en US$7,991.63 millnes, incrementándse 25.7% respect de 2012, y en 120.1% respect de 2009, resultand en una tasa de crecimient prmedi anual de 24% ls últims cinc añs. La deuda externa al cierre de 2013 se cnstituyó en 63%, en tant, la deuda pública interna representó 37% (Gráfic 1). 6,000.0 5,000.0 4,000.0 3,000.0 2,000.0 1,000.0-24.9% Sald de la Deuda Pública del Gbiern Central (En millnes de Dlares Americans) 30.1% 32.2% 2009 2010 2011 2012 2013 34.3% Externa Interna Deuda/PIB 43.2% 50.0% 45.0% 40.0% 35.0% 30.0% 25.0% 20.0% 15.0% 10.0% 5.0% 0.0% Gráfic 2 Pr tr lad, en 2013 el gbiern central canceló pr servici de deuda (amrtizacines de principal e intereses) externa e interna US$1,153.8 millnes, que es también el más alt del perid 2009-2013 Del sald de la deuda ttal del Gbiern Central al finalizar 2013, el 81.0% se ha cntratad a tasas fijas y 19.0% a tasas variables. En prmedi para el períd 2009-2013, el 83.6% crrespnde a tasas fijas y el 16.4% a tasas variables (Gráfic 3). 1,400.0 1,200.0 1,000.0 800.0 600.0 400.0 200.0-23.1% Amtización de Principal e Intereses de la Pública del Gbiern Central (En millnes de Dlares Americans) 35.0% 27.2% 2009 2010 2011 2012 2013 Servici de Deuda 29.8% Servici/Ingress 37.1% 40.0% 35.0% 30.0% 25.0% 20.0% 15.0% 10.0% 5.0% 0.0% En términs de denminación de mneda al 31 de diciembre de 2013, el 69.0% del sald de la deuda pública ttal del gbiern central está cnfrmada en mneda extranjera y el restante 31.0% en mneda nacinal. En el perid 2009-2013, en prmedi, el 60.2% y 38.9% de la deuda estuv denminada en mneda extranjera y nacinal, respectivamente (Gráfic 4).

15.6% 16.7% 17.2% 18.9% 2,282.7 27.3% 2,651.9 3,039.5 3,498.8 5,044.5 1 532.8 1,300.9 1,173.5 1,227.8 1,820.6 Gráfic 3 Gráfic 4 Cmpsición de la Deuda Pública del Gbiern Central Prmedi 2009-013 pr Tip de Tasa (En millnes de dólares estadunidenses) Cmpsición de la Deuda Pública del Gbiern Central Prmedi 2009-013 pr Mneda (En millnes de dólares estadunidenses) 16.4% 39.8% 83.6% 60.2% Tasa Fija Tasa Variable p/ Nacinal Extranjera Fuente: Sefin Fuente: Sefin p/ Preliminar. p/ Preliminar. En 2013, el Gbiern Central recibió US$1,820.6 millnes en desemblss externs y la clcación de bns externs e interns, mnt que cnstituye el más elevad en el perid 2009-2013. Gráfic 5 Financiamient Ttal del Gbiern Central cn Deuda Pública (En millnes de Dlares Americans) 2,000.0 12.0% 1,800.0 1,600.0 1,400.0 1,200.0 8.2% 6.6% 6.6% 9.8% 10.0% 8.0% 1,000.0 6.0% 800.0 600.0 3.7% 4.0% 400.0 200.0 2.0% - 2009 2010 2011 2012 2013 0.0% Financiamient Financiamient/PIB D.1 Deuda Externa 6,000.0 5,000.0 4,000.0 3,000.0 2,000.0 1,000.0-15.6% 16.7% 17.2% Gráfic 6 Sald Deuda Externa del Gbiern Central (En millnes de Dlares Americans) 2009 2010 2011 2012 2013 Deuda Externa Deuda/PIB 18.9% 27.3% 30.0% 25.0% 20.0% 15.0% 10.0% 5.0% 0.0% Al 31 de Diciembre de 2013, el sald de la Deuda Externa del Gbiern Central se situó en US$5,044.5 millnes, l que dentó un aument del 44% cn respect a 2012 (US$3,498.8millnes), debid principalmente a la clcación del Bn Sberan pr un valr de US$1,000 millnes. En el períd 2009-2012, el increment prmedi del sald de la deuda externa fue de 13.2% anual. En términs de ls acreedres, 72.0% de la deuda externa es cn Organisms multilaterales, 19.0% cn acreedres bilaterales, 5.0% cn institucines cmerciales y el 2.0% restante cn

1 1,348.9 2,112.7 2,654.8 2,856.5 2,947.1 trs acreedres, para el períd 2009-2013. El prtafli de deuda externa está cmpuest en un 77.0% del sald a tasa fija y el restante 23.0% a tasa variable, manteniend un nivel de riesg medi en términs de la vlatilidad de ls csts financiers de la cartera. El cmprtamient de ls desemblss en ls últims añs ha sid creciente, principalmente en 2013, triplicándse cn respect a ls de 2012, l anterir prduct de la clcación en el exterir del Bn Sberan pr US$1,000.0 millnes, l que represent 62.4% de l adquirid y nuevas cntratacines cn rganisms multilaterales, ls que a su vez participarn cn el 32.1%, principalmente el BID, el BCIE y en menr medida, el Banc Mundial (IDA). El servici de deuda externa pagad pr el Gbiern Central alcanzó US$167.0 millnes en 2013, mstrand un increment de 24.9% cn relación al añ anterir y un prmedi de crecimient para 2009-2013 de 16.3%, de l anterir, 39.6% crrespnde a pags de principal y el restante 60.4% al pag de intereses. El crecimient prmedi del principal en 2009-2013 es de 6.3% y el de intereses de 27.5%. D.2 Deuda Interna Gráfic 7 El sald de la deuda pública interna de la Administración Central al cierre de 2013 representó un 15.9% del PIB (9.2% en 2009). En su mayría dich sald está cmpuest pr deuda en mneda nacinal L51,885.9 millnes y en 3,500.0 3,000.0 2,500.0 2,000.0 1,500.0 1,000.0 500.0 menr medida deuda - denminada en dólares L8,818.0 millnes. 9.2% Sald de la Deuda Interna del Gbiern Central (En millnes de Dlares Americans) 13.3% 15.0% 2009 2010 2011 2012 2013 Deuda Interna 15.4% Deuda Interna/PIB 15.9% 18.0% 16.0% 14.0% 12.0% 10.0% 8.0% 6.0% 4.0% 2.0% 0.0% En términs de cmpsición pr tip de tasa de interés, el 81.3% de la deuda interna se ha clcad a tasas fijas, mientras que un 18.7% ha sid emitid a tasas variables; l que indica una baja expsición a la vlatilidad de la cartera pr cncept de tasa de interés. A diciembre de 2013, del servici ttal pagad, las amrtizacines a capital representan un 68.8%, mientras que el pag de intereses representan el 31.2%. D.3 Indicadres de Cst y Riesg de la Cartera Vigente Riesg de Refinanciamient del Gbiern Central La vida prmedi de la deuda pública presenta una tendencia descendente desde 2009, a cnsecuencia de la mayr cntratación de deuda interna cuys plazs sn menres respect a la deuda externa. El indicadr de la cartera ttal a 2013 es de 8.5 añs, en tant que para la deuda externa alcanza a 11.8 añs y en la deuda interna es de sól 2.7 añs (Cuadr 1). A fin de mnitrear ls vencimients y riesg de refinanciamient, además de calcular la vida prmedi, la Dirección General de Crédit Públic (DGCP) cmenzó a darle seguimient al

prcentaje de su cartera ttal venciend en 1 y 3 añs. El 28.6% de la deuda pública del gbiern central tiene un períd de madurez menr a 3 añs, l que implica una cncentración del servici de la deuda en el median plaz, principalmente pr ls vencimients de la deuda interna. Esta situación evidencia un riesg de refinanciamient sustancial, cm muestra el perfil de vencimients de la deuda pública (Gráfic 8). Cuadr 1 Vida Prmedi de la Deuda del Gbiern Central Deuda Gbiern Central 2009 2010 2011 2012 2013 Prmedi Vida Prmedi de la Cartera Ttal 10.78 9.69 9.23 8.98 8.52 9.44 VP Deuda Interna 3.58 3.66 3.26 3.12 2.73 3.27 Deuda Estandarizada 2.15 3.01 2.8 2.75 2.31 2.59 Deuda N Estandarizada* 6.84 6.51 5.8 5.65 6.31 6.22 VP Deuda Externa 14.88 14.37 14.35 13.72 11.89 13.84 % de Prtafli Ttal < 1 añ 8.60% 6.30% 7.10% 6.60% 9.70% 7.66% % de Prtafli Ttal < 3 añ 23.20% 22.20% 22.60% 25.40% 28.6% 25.40% Gráfic 8 Perfil de Vencimients del Gbiern Central ( En Millnes de Dólares Americans) 900.00 800.00 700.00 600.00 500.00 400.00 Deuda Pública Interna Deuda Pública Externa 300.00 200.00 100.00 0.00 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 Riesg de Tip de Cambi En términs del riesg pr mneda se bservó una mayr expsición al cmprtamient del tip de cambi en 2013, dada la demanda del mercad dméstic para instruments denminads en dólares y la clcación del bn glbal (US$1,000.0 millnes). El prmedi para ls cinc añs refleja 60% y 40% de la deuda crrespnde a mneda extranjera y nacinal, respectivamente, pr su parte, para el 2013 existe un mayr rieg puest que la cmpsición incrementa a 69% en mneda extranjera y 31% en nacinal. Cuadr 2

Cmpsición de la Deuda del Gbiern Central pr Mneda 2009 2010 2011 2012 2013 Prmedi Nacinal 36% 43% 46% 43% 31% 40% Extranjera 64% 57% 54% 57% 69% 60% Riesg de Tasa de Interés La expsición al riesg de tasa de interés n es significativa, y se encuentra en un rang medi. El 81% de la deuda del gbiern central se cntrató a tasa fija y 19% a tasa variable, explicad pr la estructura similar que presentan tant la deuda externa (77% fija y 23% variable) cm interna (81.3% fija y 18.7% variable). Cuadr 3 Cmpsición de la Deuda del Gbiern Central pr Tip de Tasa 2009 2010 2011 2012 2013 Prmedi % Tasa Fija 91% 86% 81% 79% 81% 84% % Tasa Variable 9% 14% 19% 21% 19% 16% Pr su parte, la tasa de interés prmedi de la cartera para el endeudamient extern es de 3.5% debid a que ls crédits en mayr prprción se han suscrits en términs cncesinales, mientras la deuda interna estandarizada presenta una tasa de interés prmedi de 11.5% dada la diversidad de títuls emitids. Pr tant, si bien el emitir bns en el mercad intern a tasas fijas disminuye este indicadr, el cst puede llegar a ser sustancialmente mayr. E. Análisis de fuentes y cndicines del nuev financiamient extern e intern E.1 Extern Para el acces de nuevs recurss externs se ha cnsiderad las actuales plíticas de financiamient que se tienen cn ls principales acreedres externs cm el BID, Banc Mundial, BCIE y Bilaterales: La Estrategia país vigente del BID cn Hnduras, ls recurss a ls cuales tendrá acces en el perid 2012-2014 alcanzan un máxim de US$800 millnes, de acuerd a una cmpsición cnsistente en 30% de recurss cncesinales prvenientes del Fnd de Operacines Especiales (FOE) y 70% de Capital Ordinari (CO). Se asume que para perids psterires el acces a ests recurss girará alrededr de una asignación baj estas cndicines. Ls recurss FOE se cntratan a 40 añs plaz y gracia, es decir pagaders al final del perid a través de un sl pag; dichs recurss devengan una tasa del 0.25% anual. Pr su parte, ls recurss CO, se cntratan a tasa variables dependientes del cmprtamient de la tasa Libr a 3 meses más un margen determinad periódicamente pr el Directri del BID; actualmente dich margen se sitúa en 0.94% anual. Pr el lad del BCIE, y de acuerd a la memria anual de labres para 2013, para el quinqueni 2009-2013 el BCIE aprbó financiamient para Hnduras hasta pr un mnt de US$1,476.6 millnes, cn un prmedi anual de US$295.3 millnes anuales. Ests recurss hasta

mediads del añ 2013 fuern adquirids a una tasa prmedi del 5.9% anual, per a partir de la segund semestre del añ 2013, las cndicines fuern mdificadas pr el Directri del Banc, cntempland desde ese mment una tasa cnstituida pr el 3.5% de tasa variable revisada trimestralmente más la tasa Libr a 6 meses, cn un plaz prmedi de 15 añs y una gracia de 3. Se asume que para perids psterires el acces a ests recurss girará alrededr de una asignación baj estas cndicines El Banc Mundial pr su parte y según infrmación cntemplada en su Estrategia de Asciación cn Hnduras para 2009-2013, autriz para nuevas cntratacines un mnt de US$175.0 millnes, cn un plaz de 25 añs, cn 5 añs de gracia y una tasa cnstituida pr una cmisión de servici de 0.75% más una tasa de interés del 1.25%. Se asume que para perids psterires el acces a ests recurss girará alrededr de una asignación baj estas cndicines El financiamient cntratad cn ls rganisms bilaterales en el añ 2013 represent el 45% del financiamient extern ttal, mstrand una participación variada respect de ls creedres, teniend cm principal acreedr al Banc ICBC de china cn un financiamient pr el mnt de US$297.3 Millnes y el Banc Nacinal de Desarrll Ecnómic y Scial (BNDES) de Brasil cn un financiamient pr el mnt de US$145.0 Millnes, para el añ 2014 se cntempla un financiamient pr el rden de US$474.4 Millnes principalmente cn peracines cn el Gbiern de Azerbaiyán cn un mnt de US$250.0 Millnes y el Gbiern de Taiwán pr un mnt de US$100.0 Millnes. Se asume que para perids psterires el acces a recurss bilaterales se realizarán en términs cmerciales. E.2 Intern El sistema financier presentó un crecimient sstenid en ls últims añs y, a may de 2014, el ttal de activs representa más del 100% del PIB, de ls cuales sól el 11% crrespnde a Bns de la AC. Actualmente ls bancs pueden cnstituir requerimients de inversines bligatrias cn ls denminads Bns Encajables, l que se ha cnstituid en un incentiv para el sistema financier, en especial el bancari, a pesar de la aparente cntrapsición de esta medida cn bjetivs de plítica mnetaria. Actualmente, las clcacines de Bns de la AC en el sistema bancari intern representan aprximadamente el 9,4% de ls depósits y mens del 5% de sus activs. Así, la tenencia de ests Bns pr parte de ls bancs guarda una fuerte relación cn el mnt permitid de Bns Encajables (hasta el 10% de ls depósits), l que estaría indicand un baj interés de las entidades pr ests instruments a pesar de dispner de un elevad mnt de activs. Cuadr 4. Activs y Pasivs del Sistema Financier a May de 2014 (En millnes de Lempiras y % del PIB)

Activs % del PIB Pasivs % del PIB Bancs Cmerciales 1/ 311.410 82 277.463 73 d.c. Depósits 168.259,3 d.c. Tenecia de bns de la AC 2/ 15.400 Sciedades financieras 2/ 8.219 2 6.490 2 d.c. Tenecia de bns de la AC 2/ 97 Fnds de pensines 3/ 83.127 22 d.c. Tenecia de bns de la AC 2/ 27.090 Ttal 402.757 107 283.954 75 d.c. Tenecia de bns de la AC 42.587 11 Fuente: Cmisión Nacinal de Bancs y Segurs y BCH Nta. 1/ A may de 2014 2/ A abril de 2014 3/ A diciembre de 2013 Pr el lad de ls Instituts de Previsión, el cmprtamient de ls últims añs ha sid únicamente a adquirir títuls las bligacines pendientes de pag pr aprtes patrnales, y se ha disminuid su inversión pr nuevs recurss. En este cntext, el acces a recurss de financiamient intern a través de la emisión de bns del Gbiern presenta limitantes en el crt y median plaz baj las actuales cndicines. F. Supuests para la Estrategia de Deuda F.1. Escenari macrecnómic El desempeñ de la ecnmía hndureña descrit en la sección B muestra que el crecimient ecnómic se reduj sustancialmente y se ampliarn ls desequilibris macrecnómics. Cntext Internacinal El crecimient de la ecnmía hndureña estimad para 2014 y 2015 sería más alt que en 2013. El crecimient mundial pryectad para 2014 ha sid revisad hacia la baja de 3.7% a 3.4%, reflejand el débil cmprtamient del primer trimestre, particularmente en EUA, y las perspectivas mens ptimistas de varis mercads emergentes. El crecimient glbal pryectad para 2015 permanece en 4%. Respect a la inflación, se ha realizad un leve crrección al alza en ecnmías avanzadas y, en cntraste, hacia la baja en ecnmías emergentes y en desarrll. Sin embarg, en ambs cass, las tasas se mantienen cntrladas. Las perspectivas sbre el preci del café sn favrables, se estima crecimients para 2014 y en mayr magnitud para 2015. Cuadr 5: Perspectivas de la Ecnmía Mundial

Cntext Nacinal Diferencia respect Pryeccines al WEO de abril 2014 2012 2013 2014 2015 2014 2015 Prcentaje anual de cambi, salv tra Crecimient (%) Mundial 3.5 3.2 3.4 4-0.3 0.0 Ecnmías Avanzadas 1.4 1.3 1.8 2.4-0.4 0.1 EUA 2.8 1.9 1.7 3.0-1.1 0.1 Zna del Eur -0.7-0.4 1.1 1.5 0.0 0.1 Mercad emergentes 5.1 4.7 4.6 5.2-0.2-0.1 China 7.7 7.7 7.4 7.1-0.2-0.2 LAC 2.9 2.6 2.0 2.6-0.5-0.3 Tasa de desemple EUA (%) 8.1 7.4 6.4 6.2 Precis Ecnmías avanzadas 2.0 1.4 1.6 1.7 0.1 0.1 Mercad emergentes y ecnmías en desarrll 6.1 5.9 5.4 5.3-0.2-0.1 Precis del petróle 1.0-0.9 0.1-6.0 0.4-0.8 Café (precis en $us, sac de 46 Kg) 187.6 141.1 191.1 200.2 Fuente.- Wrld Ecnmic Outlk, Update Juli 2014. Cuadr 6: Hnduras - Perspectivas Macrecnómicas 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2025 2030 2034 Prcentaje anual de cambi, salv tra indicación Prducción y precis PIB real 2,6 3,1 2,8 2,8 3,2 3,0 3,4 4,0 4,0 4,0 Inflación 4,9 6,8 5,5 5,0 5,0 5,0 5,0 5,0 5,0 5,0 Depreciación 3,3 3,3 4,0 4,0 4,0 4,0 4,0 4,0 4,0 4,0 Deflactr del PIB 1,7 5,7 5,6 4,4 4,4 4,0 4,2 4,8 4,8 4,8 PIB (mill Lpr) 377.630 411.534 446.717 479.137 516.535 553.168 595.925 991.193 1.525.073 2.152.765 PIB (mill $us) 18.552 19.587 20.414 21.053 21.824 22.473 23.278 30.600 38.698 46.694 Prcentaje del PIB, salv tra indicación Sectr Públic Balance primari AC -5,6-2,6-0,7 0,1 0,0 0,9 1,0 1,1 1,1 1,0 Sectr extern Cuenta Crriente -8,9-7,8-7,1-6,9-6,5-6,3-6,0-6,1-6,0-6,0 Prcentaje anual de cambi Sectr mnetari y financier Diner en circulación 3,9 9,4 9,1 Crédit al sectr privad 11,1 8,6 10,7 Depósits 7,4 11,1 8,6 El BCH anunció en el Prgrama Mnetari 2014-2015 un bjetiv de inflación de 6.5%, cn un margen de tlerancia de ± 1.0 pp para el cierre de 2014 y de 5.0% cn igual margen de tlerancia para 2015. 4 En dich prgrama estableció que cntinuará señalizand las tasas de interés del mercad interbancari y de las peracines de mercad abiert cn la tasa de plítica mnetaria 4 A juni de 2014, la inflación presentó una variación interanual de 6.23%, situándse dentr del rang meta establecid en el Prgrama Mnetari.

(TPM) que se mantendrá psitiva en términs reales. La liquidez se mantendrá en niveles cngruentes cn el bjetiv de estabilidad de precis y el frtalecimient de la psición externa del país. Se cntinuará empleand ls Certificads de Inversión Primaria (valres emitids pr el BCH para cmpra directa pr parte de persnas naturales y jurídicas). El crecimient adquiriría una mayr dinámica en 2014-2018 a una tasa anual entre 2.5% y 3.5%, impulsad pr las actividades de intermediación financiera, cmunicacines, industria y agrpecuari. 5 Estas tasas sn cnservadras en relación al desempeñ históric del país que alcanzó tasas prmedi de crecimient de 5.9% entre 2004-2008 y 3.5% en 2010-2013. La inflación, lueg de un increment en 2014 pr el efect de las medidas impsitivas, retmaría una tendencia decreciente hasta estabilizarse en 5%, el deflactr del PIB tendría un cmprtamient parecid. La depreciación se estabilizaría en 4% permitiend mantener el tip de cambi real. Se estima una disminución del déficit de cuenta crriente a 7.8% del PIB en 2014 y 7.1% del PIB en 2015 (8.9% en 2013), cn una tendencia a reducir hasta el 6.3% a finales del períd de pryección, determinad pr la interacción de una mejra en las transaccines de cmerci exterir y una leve reducción de la imprtancia relativa de las remesas familiares. La cuenta financiera mstraría ingress nets respaldads principalmente pr la IED. Cn l anterir se prevé que las reservas internacinales del BCH se mantendrán en el equivalente a más de 3 meses de imprtacines de bienes y servicis. 6 Cn las medidas aprbadas en la Ley de Rerdenamient de las Finanzas Públicas, Cntrl de Exneracines y Medidas Antievasión, el prces de refrma y mdernización del Estad y trs, se espera una reducción sustancial del déficit de la AC en el períd 2014-2015 a través de la captación de mayres ingress y la reducción de gast crriente (Cuadr 7). Cuadr 7: Hnduras Resultad de la Administración Central 2013-15 Administración Central (En prcentajes del PIB) (En términs del PIB) Cncept 2013 2014 2015 Ingress Ttales 17.0% 19.0% 19.1% Ingress Tributaris 14.7% 16.8% 16.8% Gasts Ttales 24.8% 24.2% 22.6% Gast Crriente 19.0% 18.9% 17.9% Gast de Capital 5.9% 5.1% 4.7% F.2 Descripción Balance Ttal -7.9% -5.2% -3.5% de las 5 Según el Índice Mensual de Actividad Ecnómica (IMAE) a abril de 2014, la actividad ecnómica del país registró una variación de 2.6%, superir en 0.4 pp a la bservada en el mism períd de 2013, en línea cn las estimacines para el añ. 6 Las remesas en el primer semestre de 2014 creciern en 8.8%. A juni de 2014, el sald de las RIN del BCH se situó en US$3,173.0 millnes, superir en US$117.1 millnes al sald registrad en diciembre de 2013, cn l que la cbertura alcanzó a 3.6 meses de imprtación de bienes y servicis. Las cifras muestran una tendencia acrde a la pryección para esta gestión.

Estrategias de Financiamient El ejercici de estrategia de financiamient de median plaz, utiliza cm base la Herramienta Analítica diseñada pr las Institucines de Brettn Wds (Banc Mundial, FMI), y cnsidera cuatr estrategias dnde se han cnsignad diferentes instruments para satisfacer las necesidades de financiamient, y evaluar su desempeñ en términs de indicadres de cst y riesg. Ls resultads sbre la cmpsición de prtafli para el perid de la Estrategia se muestra a cntinuación: Cuadr 8 Prcentaje de Financiamient 2014-2018 Instrument Denminación E1 E2 E3 E4 IDA Mneda Extranjera 7% 8% 7% 12% Multilateral N Cncesinal tasa Fija Mneda Extranjera 5% 5% 5% 7% Multilateral N Cncesinal tasa Var Mneda Extranjera 7% 7% 7% 12% Multilateral Cncesinal tasa Fija Mneda Extranjera 3% 3% 3% 5% Multilateral Cncesinal tasa Var Mneda Extranjera 6% 7% 6% 11% Bilateral Tasa Fija Mneda Extranjera 0% 0% 0% 0% Bilateral Tasa Variable Mneda Extranjera 3% 2% 3% 4% Bn Sberan Mneda Extranjera 0% 9% 0% 0% Otrs Privads Mneda Extranjera 0% 1% 0% 0% Bns GH 1 añ Lempiras 0% 0% 4% 0% Bns GH 2 añs Lempiras 0% 0% 11% 0% Bns GH 5 añs Lempiras 68% 59% 28% 49% Bns GH 7 añs Lempiras 0% 0% 28% 0% Extern 32% 41% 29% 51% Intern 68% 59% 71% 49% TOTAL 100% 100% 100% 100% A cntinuación se presenta una descripción de las cuatr estrategias cnsideradas. F.2.1 Estrategia 1 La Estrategia 1 cntempla la situación pryectada baj ls supuests establecids en el Prgrama Mnetari acrdad en may de 2014, y su bjetiv es establecer en términs de cst y riesg el resultad de mantener la cmpsición del prtafli de financiamient de acuerd cn las actuales prácticas: 35% en deuda externa y 65% en deuda interna en el perid 2014-2018. Cnsidera las necesidades de emisión de deuda interna y desemblss de deuda externa cntenids en las estimacines ficiales hasta el añ 2019 y, pr tant, incluye tdas las fuentes de financiamient dispnibles al mment del ejercici. La cmpsición de deuda pública utilizada en la Estrategia 1 fue la siguiente:

Cuadr 9 Estrategia 1: Cmpsición de Prtafli Objetiv Operativ para establecer la distribución entre deuda interna y externa Financiamient Extern Brut (millnes, USD) 763 399.8 414.33 419.84 453.59 Instrument Representativ 2014 2015 2016 2017 2018 IDA 24% 23% 22% 24% 24% Multi_FIX_LCONC 21% 8% 5% 19% 19% Multi_Var_LCONC 26% 37% 22% 16% 16% Multi_FIX_CONC 6% 7% 13% 10% 10% Multi_Var_CONC 14% 16% 30% 23% 23% Bilat_FIX 0% 0% 0% 0% 0% Bilat_VAR 10% 9% 8% 8% 8% 10Yr 0% 0% 0% 0% 0% Privads Var. 0% 0% 0% 0% 0% 1yr DOM 0% 0% 0% 0% 0% 3yr DOM 0% 0% 0% 0% 0% 5yr DOM 100% 100% 100% 100% 100% 7yr DOM 0% 0% 0% 0% 0% Ttal Deuda Externa 100% 100% 100% 100% 100% Ttal Deuda Interna 100% 100% 100% 100% 100% Deuda Externa Se cnsidera la deuda cntratada y n desemblsada que alcanzaba US$1.170,7 millnes al 31 de diciembre de 2013- cm punt de partida de la prgramación de desemblss, ls misms que alcanzan ls siguientes mnts para el perid 2014-2019: Cuadr 10 2014 2015 2016 2017 2018 Desemblss Externs (Millnes de USD) 763 400 414 520 554 En el perid 2019-2034, se asume un nivel de desemblss de USD500 millnes, en prmedi. Se asume que ls recurss seguirán prviniend principalmente del Banc Interamerican de Desarrll (BID), Banc Centramerican de Integración Ecnómica (BCIE) y Banc Mundial y, en menr cuantía, de acreedres bilaterales cm Austria, KFW, China (Taiwán) e India entre trs. Las cndicines financieras, se supnen invariables respect a las bservadas en ls últims desemblss de cada acreedr. Deuda Interna Las necesidades de clcacines internas surgen cm resultad de la brecha remanente pr financiar, una vez cnsiderads ls desemblss. También se cnsideran emisines de bns para la recapitalización del BCH, pr un mnt aprximad de3,000 millnes de lempiras para el perid 2014-2020.

Así, la pryección de emisines de bns asume ls siguientes niveles: Cuadr 11 2014 2015 2016 2017 2018 Emisines de Bns (Millnes de Lempiras) 19,572 29,327 28,959 24,517 19,486 En el perid 2019-2034, se asume un nivel de emisines de bns igual al valr de ls vencimients, de manera que el financiamient net es igual a cer. Se asume que tdas las clcacines nuevas serán a 5 añs a una tasa de interés de 12.25%. F.2.2 Estrategia 2 La cmpsición de deuda pública utilizada en la Estrategia 2 fue la siguiente: Estrategia 2: Cuadr 12 Cmpsición de Prtafli Objetiv Operativ para establecer la distribución entre deuda interna y externa Financiamient Extern Brut (millnes, USD) 763 1,150 414 520 554 Instrument Representativ 2014 2015 2016 2017 2018 IDA 24% 8% 22% 24% 24% Multi_FIX_LCONC 21% 3% 5% 19% 19% Multi_Var_LCONC 26% 8% 22% 16% 16% Multi_FIX_CONC 6% 3% 13% 10% 10% Multi_Var_CONC 14% 6% 30% 23% 23% Bilat_FIX 0% 3% 0% 0% 0% Bilat_VAR 10% 0% 8% 8% 8% 10Yr 0% 65% 0% 0% 0% Privads Var. 0% 4% 0% 0% 0% 1yr DOM 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 3yr DOM 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 5yr DOM 100% 100% 100% 100% 100% 7yr DOM 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% Ttal Deuda Externa 100% 100% 100% 100% 100% Ttal Deuda Interna 100% 100% 100% 100% 100% Deuda Externa Asume una única emisión de un Bn Glbal pr un mnt de USD750 millnes en 2015 a un plaz de 10 añs y tasa de 9%, amrtizable ls últims tres añs (sft-bullet), destinad a financiar ls vencimients de deuda interna, de manera de limitar las emisines de bns en ese añ. Para ls añs 2016-2034 asume el mism nivel de desemblss de deuda externa que el escenari base.

Deuda Interna Las emisines de bns sn menres que en el escenari base, cnsiderand la limitada emisión en 2015 a cnsecuencia del pag de vencimients de deuda interna cn recurss del Bn Glbal pr US$750 millnes. Así, ls supuests de emisión de bns sn ls siguientes: Cuadr 13 2014 2015 2016 2017 2018 Emisines de Bns (Millnes de Lempiras) 19,572 11,326 26,957 22,705 17,622 En el perid 2019-2034, se asume un nivel de emisines de bns igual al valr de ls vencimients, de manera que el financiamient net es igual a cer. F.2.3 Estrategia 3 La cmpsición de deuda pública utilizada en la Estrategia 3 fue la siguiente: Cuadr 14 Estrategia 3: Cmpsición de Prtafli Objetiv Operativ para establecer la distribución entre deuda interna y externa Financiamient Extern Brut (millnes, USD) 763 400 414 520 554 Instrument Representativ 2014 2015 2016 2017 2018 IDA 24% 23% 22% 24% 24% Multi_FIX_LCONC 21% 8% 5% 19% 19% Multi_Var_LCONC 26% 37% 22% 16% 16% Multi_FIX_CONC 6% 7% 13% 10% 10% Multi_Var_CONC 14% 16% 30% 23% 23% Bilat_FIX 0% 0% 0% 0% 0% Bilat_VAR 10% 9% 8% 8% 8% 10Yr 0% 0% 0% 0% 0% Privads Var. 0% 0% 0% 0% 0% 1yr DOM 5% 5% 5% 5% 5% 3yr DOM 15% 15% 15% 15% 15% 5yr DOM 40% 40% 40% 40% 40% 7yr DOM 40% 40% 40% 40% 40% Ttal Deuda Externa 100% 100% 100% 100% 100% Ttal Deuda Interna 100% 100% 100% 100% 100% Deuda Externa Asume el mism nivel de desemblss que el escenari base.

Deuda Interna Asume una diversificación de la estructura de clcación de títuls de la deuda interna, a plazs de 1, 3, 5 y 7 añs, manteniend el supuest de financiar el remanente de la brecha presupuestaria que n será cubierta cn deuda externa. En el perid 2019-2034, se asume un nivel de emisines de bns igual al valr de ls vencimients, de manera que el financiamient net es igual a cer. Cuadr 15 2014 2015 2016 2017 2018 Emisines de Bns (Millnes de Lempiras) 19,572 29,001 28,857 27,248 23,517 F.2.4 Estrategia 4 La cmpsición de deuda pública utilizada en la Estrategia 4 fue la siguiente: Estrategia 4: Cuadr 16 Cmpsición de Prtafli Objetiv Operativ para establecer la distribución entre deuda interna y externa Financiamient Intern Net (millnes, mneda lcal) 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 Instrument Representativ 2014 2015 2016 2017 2018 IDA 24% 23% 22% 24% 24% Multi_FIX_LCONC 21% 8% 5% 19% 19% Multi_Var_LCONC 26% 37% 22% 16% 16% Multi_FIX_CONC 6% 7% 13% 10% 10% Multi_Var_CONC 14% 16% 30% 23% 23% Bilat_FIX 0% 0% 0% 0% 0% Bilat_VAR 10% 9% 8% 8% 8% 10Yr 0% 0% 0% 0% 0% Privads Var. 0% 0% 0% 0% 0% 1yr DOM 0% 0% 0% 0% 0% 3yr DOM 0% 0% 0% 0% 0% 5yr DOM 100% 100% 100% 100% 100% 7yr DOM 0% 0% 0% 0% 0% Ttal Deuda Externa 100% 100% 100% 100% 100% Ttal Deuda Interna 100% 100% 100% 100% 100% Deuda Externa Este escenari cnsidera que ls recurss externs financiarán el remanente de la brecha de financiamient que n ha sid cubierta pr emisines de deuda interna. Así, el nivel de desemblss pryectad para el perid 2014-2019 es:

Cuadr 17 2014 2015 2016 2017 2018 Desemblss Externs (Millnes de USD) 820.4 787.5 688.3 780.0 640.6 En el perid 2019-2034, se asume un nivel de desemblss igual al escenari base. Deuda Interna Las clcacines de Bns en el mercad Intern planteadas en el escenari 1, resumen un ret evidente respect a la capacidad de absrción pr parte del sistema financier y ls instituts de pensines. En este marc, el Escenari 4 asume límites a las emisines de deuda interna, cnsiderand la estructura del mercad lcal de bns y estimacines sbre la liquidez del sistema financier y ls instituts de pensines. Se asume un refinanciamient de ls vencimients ttales durante el perid 2014-2018. Nuevas emisines en base al cmprtamient bservad en ls últims añs en el mercad intern pr tenedr reflejand un prmedi ttal de L6,493.4 millnes en el perid 2014-2018. En el perid 2019-2034, se asume un nivel de emisines de bns igual al valr de ls vencimients, de manera que el financiamient net es igual a cer. Cuadr 18. Análisis de la psible clcación según la demanda efectiva del mercad En millnes de Lempiras 2014 2015 2016 2017 2018 Refinanciamient 9,139.7 13,154.5 13,200.2 7,755.5 6,315.3 Nuevas Emisines 6,681.5 6,547.0 6,461.9 6,419.1 6,412.9 Inst. De Previsión 4,014.8 4,135.2 4,259.3 4,387.1 4,518.7 Pag 3,514.8 3,620.2 3,728.8 3,840.7 3,955.9 Nuevas clc. 500.0 515.0 530.5 546.4 562.8 Sistema Financier 1,766.7 1,484.8 1,247.8 1,048.6 881.2 Otrs Tenedres 900.0 927.0 954.8 983.5 1,013.0 Ttal Emisión 15,821.3 19,701.5 19,662.0 14,174.6 12,728.2 G. Principales Riesgs del Escenari base Las pryeccines macrecnómicas para el análisis de sstenibilidad y la estrategia de financiamient n están exentas de riesgs. A cntinuación se detallan ls riesgs más relevantes vinculads a las estimacines del sectr real, balanza de pags, fiscal y mnetari financier: Sectr real Desde la perspectiva del sectr real, ls principales riesgs tienen que ver cn factres exógens cm el cambi climátic y el surgimient de plagas que afecten a ls cultivs, así cm el

cmprtamient futur de las ecnmías de ls Estads Unids y Eurpa que pdría afectar a la demanda de alguns bienes relevantes en la actividad ecnómica hndureña. El fenómen del niñ y menres tasas de crecimient de las ecnmías avanzadas, sn ejempl de ells. Sbre l últim, la perspectiva de recuperación de la ecnmía mundial se mantiene aunque sufrió revisines a la baja. Otr factr imprtante en el desempeñ de la ecnmía es la inversión, pr l que se deben actar ls factres que pdrían inhibir la inversión pública y privada. Sin embarg, ls riesgs en este ámbit sn bajs tmand en cuenta que la pryección de crecimient de Hnduras es cnservadra. En efect, el crecimient prmedi pryectad para el períd 2014-2018 es de 3% y para el perid 2019-2034 de 3,9%, en tant que entre 2004-2013 el crecimient prmedi fue de 4,1%. Balanza de Pags Hnduras es vulnerable al desempeñ de la ecnmía mundial, en particular de las ecnmías avanzadas que cnstituyen el principal destin de las exprtacines y el rigen de las remesas de trabajadres. En efect, Estads Unids y Eurpa representan ds tercis de las exprtacines y tienen prepnderancia en las remesas de trabajadres. Pr tant el deterir de estas ecnmías puede implicar riegs de caídas en ls términs de intercambi y remesas, de tal frma que menres precis internacinales de ls principales prducts de exprtación, especialmente café y banan, así cm un increment en ls precis de ls cmbustibles casinarían un deterir en el déficit de la cuenta crriente. En el cas de Estads Unids su crecimient fue revisad a la baja, estimándse una tasa de 1.7%, menr que el 1.9% de crecimient alcanzad en 2013. N bstante, las perspectivas indican que lueg de la desaceleración del primer trimestre, la ecnmía nrteamericana recuperará su dinamism. En cuant a la zna del Eur, se mantiene la pryección de un mayr crecimient. Desde la perspectiva financiera, un períd de menr liquidez mundial pdría implicar tasas de interés más altas y salidas de capitales de la región, cn ls cnsecuentes impacts en la inversión y en ls mercads cambiaris. Las alzas en las tasas de larg plaz ya se han bservad de manera gradual y las perspectivas actuales sn que la plítica mnetaria de Estads Unids permanecerá acmdaticia cn tasas de interés cerca de cer psiblemente hasta después de la mitad de 2015. N bstante l anterirmente expuest, cnsiderand las pryeccines favrables de ls precis de café (principal prduct de exprtación) se prevé una mejra en ls términs de intercambi, cn l que el balance en el desempeñ extern indica riesgs medis. Sectr fiscal Las medidas recientemente aprbadas para mejrar las recaudacines y reducir ls gasts del sectr públic, de acuerd a las pryeccines, permitirían una crrección del déficit de la AC de 7,9% del PIB en 2013 a 5,2% del PIB en 2014 y a 3,6% del PIB en 2015. Ests cambis sn sustanciales y determinantes para una trayectria sstenible de la deuda pública.

El riesg en este ámbit es que las medidas n se cncreten en la magnitud estimada, l que tiene que ver n sól cn la vluntad de las autridades. En este sentid, el principal riesg inmers en la evlución de la deuda pública tiene que ver cn la cncreción del impact estimad de las medidas señalada que implica, en ds añs, reducir el déficit de la AC a mens de la mitad y el déficit primari en 4.5% del PIB. Pr tra parte, el análisis se realizó a nivel de la AC pr l que n cnsideró resultads imprtantes de tras institucines públicas que pueden implicar presines adicinales en las cndicines financieras de la AC. Existen pasivs cntingentes vinculads a las asciacines públic-privadas (APP) y el déficit de la ENEE, entre trs. En este sentid, el riesg en este ámbit es medi ya que en cntraste a ls prblemas señalads, está la firme decisión de las autridades de avanzar en slucines sstenibles, tarea que ya se ha iniciad. Al respect, será determinante avanzar en el establecimient de mecanisms institucinales (crdinación entre el ejecutiv y legislativ) que garantice una efectiva disciplina fiscal. Sectr mnetari financier La inflación se ha mantenid cntrlada y las perspectivas de un descens en ls precis de ls cmbustibles pdrían traducirse en menres presines inflacinarias internas, salv el efect inmediat de las refrmas tributarias que se trata de un cambi de precis relativs más que de inflación. El circulante y ls agregads mnetaris presentan crecimients mderads que n entrañan riesgs de exces de diner que pueda generar presines inflacinarias adicinales. Sin embarg, es imprtante mantener la cmplementariedad adecuada cn la plítica fiscal, evitand generar excess de liquidez que resulten en presines inflacinarias reduccines de liquidez muy prnunciadas que pueda elevar la tasa de interés a niveles excesivs cn efects n deseads en el cst de financiamient del gbiern y en la actividad ecnómica. Ls riesgs del sectr sn bajs pr el cntrl que se ha lgrad de la inflación, la referencia que cnstituye la tasa de plítica mnetaria que n ha sufrid fuertes increments y la prfundización del sistema financier cn un elevad mnt de activs.

Sectr Real Factres Macrecnómics Cuadr 19 Matriz de Csts y Riesgs Expsición al Riesg Implicación para la Gestión de la Deuda Fenómens naturales que afecten a la ferta y desaceleración de las ecnmías de ls principales scis cmerciales de Hnduras cn implicacines en la demanda Balanza de Pags Baj Afecta al clima de la ecnmía en general y dificulta el acces al financiamient. Deterira ls ratis de deuda respect al PIB. Desaceleración de Estads Unids y la Zna del Eur cn impacts negativs en las exprtacines y remesas de trabajadres. Tasas de interés internacinales más altas y salidas de capitales de la región, cn ls cnsecuentes impacts en la inversión y en ls mercads cambiaris. Medi Menr liquidez en mneda extranjera y csts más alts del financiamient extern dificulta el servici de deuda externa y el acces a mercads internacinales de capital. Asimism, ls indicadres de slvencia y liquidez que incluyen a las remesas, pueden verse deterirads. Sectr Fiscal La cncreción de ls impacts de las medidas fiscales en la magnitud estimada es determinante para una reducción sstenible del déficit fiscal. Otrs pasivs del sectr públic generads fuera de la AC cnstituyen también riesgs al escenari base. Sectr Mnetari Medi Menres resultads fiscales determinan la necesidad de mayr financiamient y también mayres dificultades para el acces, tant en el ámbit intern cm extern. Cnsiderand ls actuales niveles de endeudamient, l anterir daría lugar a una brecha cuy financiamient implicaría csts ecnómics y financiers elevads. Riesgs de inflación, pr el tr lad, niveles excesivamente bajs de liquidez interna y tasas de interés de títuls de regulación mnetaria excesivamente altas tienen impact negativ en el desempeñ de la ecnmía y en el financiamient al sectr públic. La presencia de Bns Encajables intrduce tra distrsión. Baj Aument de la inflación y de las tasas de interés de trs instruments puede reducir la demanda de Bns del gbiern. La presencia de Bns Encajables puede dar una percepción de plíticas cmpulsivas para la cmpra de bns del Gbiern.

H. Análisis de Cst y Riesg de las Estrategias de Financiamient H.1 Riesg de Mercad El diseñ de las estrategias de financiamient para el perid 2014-2018 ha cnsiderad diferentes estrategias tmand en cuenta ls rets que enfrenta la gestión de la deuda pública en Hnduras. Cuadr 20. Indicadres de Cst y Riesg Indicadres de Riesg 2013 Finales de 2018 Actual Estrategia 1 Estrategia 2 Estrategia 3 Estrategia 4 Deuda Nminal (%PIB) 43.9 53.4 53.5 53.4 52.8 Valr Presente de Deuda (%PIB) 38.5 48.3 45.0 48.3 47.1 Tasa de Interes Implicita (%) 6.0 7.0 6.8 7.0 6.1 Tiemp prmedi al vencimient -ATM- Deuda Externa (añs) 11.8 11.5 11.1 11.5 12.0 Riesg de ATM Deuda Interna (añs) 2.8 3.0 3.1 3.8 2.9 Refinanciamient ATM Deuda Ttal (añs) 8.5 8.0 8.3 8.3 9.1 Tiemp Prmedi de refijacin ATR (añs) 7.4 6.3 6.7 6.6 6.9 Riesg de tasa de Deuda a refijar en 1 añ (% de la deuda ttal) 20.2 26.0 25.3 23.9 30.9 Interes Deuda a Tasa Fija (% de la deuda ttal) 88.2 82.4 83.1 82.4 77.2 Riesg de Tip de Deuda en mneda extranjera (% del ttal) 63.3 59.2 65.2 59.2 68.9 Cambi Deuda Externa de crt plaz a vencer en 1 añ (% reservas) 3.6 5.4 5.6 5.4 5.7 Tda vez que la simulación de estrategias cnsidera el mism escenari macrecnómic y, pr tant, las mismas necesidades de financiamient del presupuest para el perid 2014-2018, ls niveles a ls cuales se incrementa la deuda pública cm prcentaje del PIB el añ 2018 sn relativamente similares en tdas las estrategias. N bstante, ls resultads en términs de riesg de refinanciamient, tasa de interés y tip de cambi presentan diferencias emergentes de ls diferentes prtaflis asumids en las estrategias. H.2 Riesg de Refinanciamient El riesg de refinanciamient señala el peligr de que la cartera de deuda pública pueda ser renvada a un cst inusualmente elevad, en cass extrems, n ser renvada. La expsición a este riesg está dada pr el perfil de vencimients del prtafli de deuda. Así, a menr plaz para el vencimient del prtafli, mayr expsición al riesg de refinanciamient. Las cuatr estrategias simuladas presentan resultads que varían en términs de la vida prmedi de la cartera de deuda ttal, en un rang entre 8 y 9.1 añs. La Estrategia 4 -que cnsidera las mayres cntratacines de deuda externa respect a las demás estrategiasda cm resultad la mayr vida prmedi del prtafli e igual 9.1 añs, seguida pr la estrategia 2 y 3 cn 8.3 añs. La Estrategia 1, que representa la situación del Prgrama Mnetari presenta la menr vida prmedi de la cartera cnsiderand ls supuests de emisines de deuda interna a 5 añs para financiar la brecha de financiamient residual, una vez cnsiderads ls desemblss de la deuda externa. Pr tant, la Estrategia 4 permitiría el alargamient de ls vencimients del prtafli de la deuda. A cntinuación se presenta una cmparación de la evlución de las amrtizacines en las 4 estrategias, tant en términs cmparativs entre deuda externa e interna (Gráfic 13) cm en términs ttales (Gráfic 14).