Anafilaxia de repetición en enfermera

Documentos relacionados
Alergia a judía verde

Dificultades en el Diagnóstico de Alergia Alimentaria

ANAFILAXIA POR ÁCIDO CLAVULÁNICO. Patricia Benito Martínez Alergología Complejo Asistencial Universitario de Burgos

APROXIMANDO PROTOCOLOS DE ASMA INFANTIL. Dra. Itziar Martín Pediatría CAP La Mina

MISCELÁNEA: 1. ALERGIA AL LÁTEX

CASO CLÍNICO INTERACTIVO ASMA BRONQUIAL

PROCESO ASMA INFANTIL

Algunas cosas de la alergia en niños

ALERGIA A ANTIBIÓTICOS

Asma por manipulación de pescados y mariscos

Tema 5. EL ASMA BRONQUIAL INFANTIL Y JUVENIL 2. Definición, Factores de riesgo, Síntomatología

DESDE ATENCIÓN N PRIMARIA EN ASMA A

Controversias en la alimentación del lactante

RINITIS OCUPACIONAL POR CLORAMINA-T

Estudio de un caso de anafilaxia idiopática recurrente

Qué es una alergia? Una alergia es una reacción anormal, inadaptada y exagerada del sistema inmune ante sustancias que comúnmente son bien toleradas.

Alergia a antimicrobianos. Aspectos prácticos en su manejo clínico

Introducción Historia clínica detallada es fundamental

Impacto de las Guías ARIA en el tratamiento de la Rinoconjuntivitis Alérgica

Alergia por Alimentos

Métodos diagnósticos en el estudio alergia a medicamentos

ALERGIA A LOS ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS

PIMECROLIMUS Perfil de eficacia

DERMATITIS DE CONTACTO POR MANIPULACION DE ALIMENTOS

Anafilaxia por Menstruación. Complejo Asistencial de Burgos Iván José Sastre Pérez

Neumonitis por fármacos

"Situación actual del uso de guantes quirúrgicos y de examen en el Sistema de Salud Español" R. LLEONART ALERGOLOGIA HOSPITAL UIVERSITARI DE BELLVIGE

mediadas por Ig E ( mediadas por

Sospecha de alergia a alimentos y fármacos

Anafilaxia en la embarazada : Causas y tratamiento. Inmunologa Clínica Departamento de Medicina Clínica Alemana de Santiago Santiago CHILE

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014

Prof. Dr. Arnoldo Quezada L. Dpto. Pediatría Universidad de Chile Hospital Exequiel González Cortés Santiago de Chile

Perspectivas en el estudio de los alérgenos en el Asma. Paloma Campo Mozo U.G.C. Alergología Hospital Regional de Málaga

Asma ocupacional producido por la anémona del mejillón

MANIFESTACIONES CLÍNICAS EN ALÉRGICA. Dra. Elena Rodríguez Martín. F.E.A. Alergología. Hospital Don Benito-Villanueva.

ALERGIA A MEDICAMENTOS

SIGNIFICADO DE LAS PRUEBAS CUTÁNEAS ( PRICK TEST ) EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS ENFERMEDADES ALÉRGICAS

Alergia Alimentaria: Mitos o Realidades

Anafilaxia en un ganadero. Alergia a picadura de garrapata (Hyalomma marginatum)

Exploración: Peso 25 kg (p- 17), talla 128 cm (p- 20), IMC 16. Auscultación cardiopulmonar: roncus aislados. Resto sin hallazgos.

Alergias Alimentarias.

MOTIVO DE CONSULTA

Lección 11. Histamina y antihistamínicos UNIDAD III: ALERGIA, INFLAMACIÓN E INMUNIDAD. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 11

FRANCISCO JAVIER AGUSTIN MARTÍNEZ R2 NEUMOLOGÍA

Necesidades mínimas para el ejercicio en el ámbito hospitalario de la especialidad de Inmunología y Alergología Pediátrica

Reacción inesperada tras la administración de metilprednisolona

SON IMPORTANTES LAS ENFERMEDADES ALÉRGICAS?

Alergia al Látex NAVARRETE DEL PINO, Mª ANTONIA; MARYOGAS COSTOYA, RAFAEL; PASTOR LUQUE, VIRGINIA

ALERGIA A MEDICAMENTOS

Vacunas subcutáneas para el asma alérgico: administración y tratamiento de las reacciones adversas

GUIA O ITINERARIO FORMATIVO DE LA ESPECIALIDAD DE ALERGOLOGIA

Nuevas perspectivas en diagnóstico alergia Betalactámicos en pediatría. Dra. Requena Quesada Alergóloga, HMI Carlos Haya Málaga

Sección 25: Fármacos que actúan sobre las vías respiratorias

Insumos y Medicamentos para Hospitalización y UCI

Alergia a FármacosF. Marinovic M. Unidad de Reumatología a e Inmunología Campus Centro - Universidad de Chile Clínica Santa María Chile.

Manejo de los fármacos para la alergia durante el

INMUNIZACIONES EN EL NIÑO ALERGICO

Detección de alergia en Atención Primaria. Pepa Torregrosa Primaria/Hospital Mar 1 junio 2010

Reacciones Alérgicas al Contraste Yodado: del miedo a la confianza

Alergias: prevención, diagnóstico y tratamiento

Rinoconjuntivitis y Asma por alergia a Hámster Siberiano (Phodopus sungorus).

DERMATITIS ATÓPICA (DA)

CONTENIDO PRÓLOGO 11 INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE LAS ALERGIAS.

HISTORIA CLÍNICA DE URTICARIA (GUR)

Manejo y tratamiento del Asma del adulto en hospitalización

INMEDIATAS EN ALERGIA A MEDICAMENTOS

BATERÍA DE INDICADORES DE CALIDAD DE LA PRESCRIPCIÓN DE PEDIATRÍA

Urticaria Aguda. Dra. Carina Copparoni

MÉTODOS DIAGNÓSTICOS EN ALERGIA INFANTIL JORNADA ATENCIÓN PRIMARIA. Patricia Martínez Rovira Belén García Avilés

Protocolos de Enfermería: Higiene de las manos en el medio sanitario (Parte II) Recomendaciones para el uso racional de guantes

Inmunoterapìa Especifica. Dra Campos Romero Freya Helena

Alergia a Proteína de Leche de. Dra. Paola Garcés

Alergia e intolerancia a los alimentos. Prof. Juan Carlos Vitoria Hospital de Cruces. Universidad del País Vasco/EHU. Bilbao

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y manejo en niños con Bronquiolitis en fase aguda

Intolerancias y alergias alimentarias

Alergia al Látex Qué es el látex?

Guía rápida Clínica sobre Asma

Preguntas y respuestas sobre rinitis alérgica

Las Asteraceae o Compuestas es una de las

Enfermedades infantiles y el uso de medicamentos. Cómo usar correctamente los medicamentos

Inducción de Tolerancia específica a Proteínas de Leche de Vaca Experiencia en 87 pacientes

ALERGIA A ANIMALES DE LABORATORIO. Dr. Agustín Alejandro Sansosti Servicio de Alergología Hospital Universitario Vírgen de la Arrixaca Murcia España

DIAGNÓSTICO EN Alergia a alimentos. Dra. Rosa Elena Huerta Hernández Alergóloga Pediatra Pachuca, Hidalgo rosaelenahuerta@prodigy.net.

DR ARMANDO MADRAZO HOSPITAL DE PEDIATRIA CMN SIGLO XXI. IMSS

REACCIONES ADVERSAS A ALIMENTOS

TABLA DE CONTENIDO 1. DEFINICIÓN 2 2. FACTORES DE RIESGO 2 3. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL 3 4. DIAGNOSTICO 4 5. TRATAMIENTO 4

Asma. Asma. Figura 1. Algoritmo diagnóstico I. Asma (Última actualización: 27 de junio de 2008)

Nuevas Terapéuticas en Alergia por Alimentos

FRECUENCIA DE REACCIONES ALERGICAS POR MEDICAMENTOS EN EL SERVICIO DE ALERGOLOGIA DEL HOSPITAL CLINICO UNIVERSITARIO LOZANO BLESA ZARAGOZA.

SINTOMAS PERSISTENTES + 4 días a la semana Y + 4 semanas consecutivas

Alérgeno oculto en una golosina

DÍA DE LA ALERGIA. 8 de Julio del 2014

ENFERMEDADES ATOPICAS: ALERGIAS ALIMENTARIAS DIAGNOSTICO-MANEJO

DERMATITIS ATOPICA Cuando se quita? DRA ANA LUISA LOPEZ Alergologa Pediatra Mexicali, Baja Cfa

Reacción adversa a los alimentos

La investigación en Asma Crohn de cerca

Su guía. sobre la. rinitis alérgica

ALERGIA PRIMAVERAL 2 DE ABRIL José Rufo Jiménez Médico Residente MFYC Bollullos par del Condado.

Alergia a Betalactámicos en pediatría, puesta al día y realidad en nuestro medio.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA ALERGIA A ALIMENTOS MEDIADA POR IGE. Dr. Javier Figueroa Rivero Sección de Alergia H.U. Insular de Gran Canaria

Transcripción:

Anafilaxia de repetición en enfermera María Paz Flores González Sección de Alergología. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete CASO CLÍNICO Se presenta el caso de una mujer de 42 años, de profesión enfermera, con antecedentes familiares de una hermana alérgica al Paracetamol y madre alérgica a la Penicilina. Antecedentes personales En seguimiento en nuestra consulta desde 1995 por presentar rinoconjuntivitis perenne por hipersensibilidad a pólenes de gramíneas, olivo, quenopodiáceas, ácaros del polvo doméstico, Alternaria y epitelio de gato. Asintomática y sin revisiones desde hace 15 años. Urticaria de contacto con piel de melocotón desde 1996. Tolera el resto de rosáceas y de alimentos. En 1995 presentó un episodio de neumonía del lóbulo medio. No refería alergias medicamentosas conocidas. En noviembre de 2011 fue remitida de nuevo a nuestra sección por dermatitis con buena respuesta a corticoides tópicos y Pimecrólimus. Se realizaron pruebas epicutáneas con la serie estándar, látex y nitrilo con lectura a las 48 y 96 horas con resultado negativo. HISTORIA ACTUAL En marzo de 2012 comenzó con episodios de repetición (más de 20) de tos seca y disnea sin sibilancias, que mejoraban con Salbutamol, acompañados en las últimas ocasiones de angioedema palpebral y urticaria generalizada, siempre en relación con el trabajo y que en principio asociaba con bizcocho de yogur, huevo, manzana y canela que había comido algún día al llegar a la planta de cirugía vascular y con un plátano que había cenado una noche antes de ir a trabajar. Comentó que el último día le había ocurrido justo tras terminar de administrar las medicaciones en la planta usando guantes de nitrilo. 323

Sesiones interhospitalarias. Curso 2013-2014 Se le recomendó evitar manzana, canela y plátano, ya que había tolerado yogur natural, huevo y trigo entre los episodios y se le indicaron recomendaciones de anafilaxia. Vino días después a estudio alergológico y entonces contó que había presentado un nuevo episodio similar 3 días antes, descendiendo la saturación de oxígeno basal al 88-90% mientras trabajaba, una hora y media después de haber ingerido un café con leche y bizcocho de chocolate (sin canela, manzana ni frutos secos). Acababa de administrar la medicación en la planta con guantes de nitrilo (había manipulado Amoxicilina/Clavulánico, Metoclo - pramida, Imipenem, Piperacilina/Tazobactam, Omeprazol, Metamizol y Paracetamol). PRUEBAS COMPLEMENTARIAS Pruebas cutáneas en prick con batería de alimentos, incluyendo los tomados previos a las reacciones, LTP y profilina: negativas, salvo para LTP y café. Prick-prick con café, leche y huevo: negativas. Prick test con extracto comercial de látex, negativo. IgE específica frente al látex, negativa. Rubbing test y test del uso con látex en piel y mucosas con resultado negativo. Bioquímica, hemograma, coagulación y VSG normales. Triptasa 2,69 mcg/l. IgE total 648 UI/ml. IgE específica Penicilina V: positiva (clase 1). IgE específica Penicilina G, Amoxicilina, Ampicilina, Cefaclor, cacahuete y almendra: negativas (clase 0). EVOLUCIÓN 324 En mayo de 2012, estando gestante de 10 semanas, refirió que una semana antes, minutos después de preparar y administrar viales de Paracetamol, Piperacilina/Tazobactam y Metamizol presentó la misma clínica. Reparó en que una semana antes, en la que tuvo 6 días libres se encontró asintomática sin tratamiento. Al reincorporarse al turno de trabajo necesitó Budesonida inhalada y Salbutamol horas después del inicio de la jornada por presentar disnea. Ante la gravedad de las reacciones, estar la paciente embarazada y la sospecha de que fuese al inhalar Piperacilina/Tazobactam, se decidió no realizar de momento estudio alergológico y reubicación laboral donde no se manipularan beta-lactámicos. En agosto de 2012, estando gestante de 28 semanas, refirió encontrarse asintomática evitando la manipulación de antibióticos beta-lactámicos pero

Anafilaxia de repetición en enfermera que un día, encontrándose a 2-3 metros de otra enfermera a la que se le rompió un vial de Piperacilina/Tazobactam, presentó inmediatamente disnea intensa, con sibilancias, tos, opresión torácica, rinoconjuntivitis y desaturación (Sat. O2 89-90%), precisando atención en área de urgencias con Hidrocortisona, Ranitidina y broncodilatadores en aerosolterapia con saturación de O2 del 95% al alta. Se le prescribió baja laboral con la sospecha diagnóstica de anafilaxia recidivante por posible hipersensibilidad a Piperacilina/Tazobactam por vía inhalativa. Desde agosto de 2012 que estaba de baja laboral, no había presentado nuevos episodios de anafilaxia, ni clínica cutánea diferente a los eccemas atópicos, ni broncospasmo. Se encontraba en periodo de lactancia y se solicitó estudio con antibióticos beta-lactámicos al final de la lactancia. Presentó un nuevo episodio de urticaria y edema palpebral al preparar Piperacilina/Tazobactam la noche que se incorporó a trabajar tras la baja maternal (28-5-2013), precisando asistencia en urgencias donde le administraron Metilprednisolona 80 mg y Dexclorfeniramina intramuscular, remitiendo la clínica en 24 horas. Se le indicó que debía evitar estrictamente cualquier contacto y la estancia en lugares donde se hubiese preparado Piperacilina/Tazobactam, así como la administración por cualquier vía de antibióticos beta-lactámicos. Pasó a trabajar como enfermera del laboratorio de función pulmonar y a veces en el área de broncoscopias. Posteriormente ha referido un episodio de rinoconjuntivitis a mediados de mayo de 2014, estando previamente asintomática, mientras realizaba una broncoscopia a un paciente estaba en tratamiento con Piperacilina/Tazobactam, con mascarilla y guantes. Y a finales de mayo presentó un episodio de broncospasmo y rinitis (sibilancias, saturación basal de oxígeno bajó a 88%, precisando broncodilatador, corticoides y bromuro de Ipratropio en nebulización) al pasar por la unidad de cuidados intensivos para acceder a la sala de broncoscopias donde habían reconstituido un vial de Piperacilina/Tazobactam. ESTUDIO ALERGOLÓGICO En julio de 2013 se reanudó el estudio alergológico de la paciente, al haber terminado periodo de lactancia. Se realizaron test cutáneos en prick e intradermorreacción con Penicilina G, Amoxicilina, MDM, PPL, Ceftazidima y Cefuroxima con resultado positivo en la intradermorreacción para Penicilina G, Amoxicilina y Cefuroxima. Test de activación de basófilos con Piperacilina/Tazobactam con resultado negativo (Tabla I). 325

Sesiones interhospitalarias. Curso 2013-2014 Tabla I Resultados del primer test de activación de basófilos con Piperacilina/ Tazobactam Concentración S.I. (índice de estimulación) Pp/Tz 1,25 mg/ml 1,74 Pp/Tz 0,25 mg/ml 1,80 Pp/Tz 0,125 mg/ml 2,00 Tabla II Resultados del segundo test de activación de basófilos con Piperacilina/ Tazobactam Concentración S.I. (índice de estimulación) Pp/Tz 2,5 mg/ml 1,36 Pp/Tz 1,25 mg/ml 1,91 Pp/Tz 0,25 mg/ml 1,34 Pp/Tz 0,125 mg/ml 2,26 Test cutáneo en prick con dilución al 1/10.000 del preparado comercial de Piperacilina/Tazobactam, cuya concentración es de 2 g Piperacilina/0,25 g de Tazobactam con resultado positivo en una inmediatez de segundos, con control espirométrico basal al inicio y final sin cambios. Se solicitó de nuevo el test de activación de basófilos con Piperacilina/Tazobactam, esta vez con resultado positivo (Tabla II). DIAGNÓSTICO Anafilaxia de repetición ocupacional vía inhalativa por hipersensibilidad a Piperacilina/Tazobactam. Hipersensibilidad a antibióticos beta-lactámicos. Se mantienen los diagnósticos previos: Urticaria de contacto por hipersensibilidad a piel de melocotón, LTP positiva, dermatitis atópica y rinoconjuntivitis y asma bronquial en paciente polisensibilizada, asintomática en el momento actual. DISCUSIÓN 326 Hemos revisado la bibliografía y sólo hay descritos un caso de anafilaxia ocupacional por Piperacilina en una enfermera y un caso de asma, rinitis y ur-

Anafilaxia de repetición en enfermera ticaria ocupacional por Piperacilina en un trabajador de la industria farmacéutica en el departamento de producción de distintos fármacos, incluyendo Cefuroxima y Piperacilina, con mascarilla sin filtro de partículas y guantes. Este paciente fue provocado con exposición por vía inhalativa a Piperacilina con resultado positivo. Presentamos este caso por no haber muchos descritos, por la dificultad de su diagnóstico y el riesgo de la paciente durante su ejercicio laboral hasta llegar al mismo. BIBLIOGRAFÍA 1. Kim JE, Kim SH, Kim JH, Bahn J W, Jin HG, Ye Y M, Park H S. A Case of Piperacillininduced Occupational Anaphylaxis: Detection of Serum IgE to Piperacillin-HSA Conjugate. Journal of Korean Medical Science. 2011 Mayo;26(5):682-5. 2. Kim JE, Kim SH, Choi GS, Ye YM, Park HS. Detection of specific IgE antibodies to cefotiam-hsa conjugate by ELISA in a nurse with occupational anaphylaxis. Allergy. 2010;65:791-2. 3. Moscato G, Galdi E, Scibilla J, Dellabianca A, Omodeo P, Vittadini G, Biscalti GP. Occupational asthma, rinitis and urticaria due to piperacillin sodium in a pharmaceutical worker. European respiratory Journal. 1995;8(3):467-9. 4. Fahim S, Jain V, Victor G, Pierscianowski T. Piperacillin-Tazobactam-Induced drug Hypersensitivity Syndrome. Cutis. 2006;77(6):353-7. 5. Romano A, Di Fansa M, Viola M, Adesi FB, Venuti A. Selective hypersensivity to piperacillin. Allergy. 2000 Apryl;55:787. 6. Jurado-Palomo J, Cabañas R, Prior N, Bobolea ID, Fiandor-Román AM, López Serrano MC, Quirce S, Bellón T. Use of the Lymphocyte Transformation Test in the Diagnosis of DRESS Syndrome Induced by Ceftriaxone and Piperacillin-tazobactam:Two Case Reports. J Investig Allergol Clin Immunol. 2010;20(5):433-6. 7. Romano A, Di Fansa M, Artesani MC, Viola M, Andriata M, Perttinato R. Delayed hypersensitivity to piperacillin. Allergy. 2002;57:459. 8. Grieco T, Cantisani C, Innocenzi D, Bottoni U, Calvieri S. Acute generalized pustulosis caused by piperacillin/tazobactam. J Am Acad Dermatol. 2005 April;732-3. 9. Cabañas R, Muñoz L, López-Serrano C, Contreras J, Padial A, Caballero T, Moreno- Ancillo A, Barranco P. Hypersensitivity to piperacillin. Allergy. 1998;53:819-20. 10. Abate G, Godbole K, Springston C. Piperacillin/Tazobactam- Induced Petechial Rash. The Annals of Pharmacotherapy. 2010 July/August;44:1345-6. 11. Rank MA, Park MA. Anaphylaxis to piperacillin-tazobactam despite a negative skin tets. Allergy. 2007;62:964-5. 12. Santosa A, Teo W, Shek LP. Fixed drug eruption caused by piperacillin-tazobactam. J Investig Allergol Clin Immunol. 2013;23(2):132-3. 13. Linares T, Fernández A, Soto MT, Escudero E, Gacías L. Drug fever caused by piperacillin-tazobactam. J Investig Allergol Clin Immunol. 2011;21(3):250-1. 327