Revista Colombiana de Anestesiología ISSN: Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación.

Documentos relacionados
Revista Colombiana de Anestesiología ISSN: Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación.

Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología ISSN: Federación Colombiana de Asociaciones de Obstetricia y Ginecología

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Revista Historia de la Educación Latinoamericana ISSN: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Reflexión Política ISSN: Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia

Cámara de inhalación versus nebulizadores para el tratamiento con β agonista en el asma agudo (1)

Revista Sociedad y Economía ISSN: Universidad del Valle Colombia

PROPUESTA MICROCURRICULAR ANESTESIOLOGÍA PREGRADO PLAN DE ESTUDIOS

Hallazgos ISSN: Universidad Santo Tomás Colombia

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

RESUMEN. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, ABSTRACT

Terra Nueva Etapa ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela

Hallazgos ISSN: Universidad Santo Tomás Colombia

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

TRABAJO CIENTIFICO ORIGINAL Anestesia Intravenosa Total Para Cirugía Mayor Asociación Midazolam Fentanyl-Atracurio

PROTOCOLO EVALUACION PRE-ANESTESICA

Revista Cubana de Cirugía ISSN: Sociedad Cubana de Cirugía Cuba

Área de estudio: El presente estudio se realizará en la Clínica de Monjaras ubicada en el municipio de Marcovia, Choluteca, Honduras.

SECUENCIA RÁPIDA DE INTUBACIÓN IRAIA ARBELAIZ BELTRAN MIR 1 UCI

SEGURIDAD EN TERAPIA QUIRÚRGICA

Náuseas y vómitos en el postoperatorio. Dr. Jorge Aguilera S.

ESTUDIO SEDENTARIOS DEPORTISTAS

Disfunción Diastólica y Geométrica Ventricular Izquierda en Pacientes con Preeclampsia Eclampsia. Apaza Coronel, Hector Williams.

MEDIDAS PARA MEJORAR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE QUIRÚRGICO DR. RAFAEL GUTIÉRREZ VEGA

PROTOCOLO DE LA IMPLEMENTACION DEL MANUAL DE LA OMS DE CIRUGIA SEGURA HOSPITAL GENERAL PUYO

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

DEL HEMANGIOMA INFANTIL

Preeclampsia hipertensiva del embarazo. Detección y atención temprana. Dr. Luis Alcázar Alvarez Jefe de Gineco-obstetricia, ISSSTE

Hospital occidente de Kennedy. PROPUESTA de manejo DEL PACIENTE QUE VA PARA CIRUGIA VASCULAR

De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular?

PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA

Ciencias Holguín E-ISSN: Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba.

DOCUMENTO DE AYUDA PARA ELABORACIÓN DE RESÚMENES

La anestesia en una intervención quirúrgica

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

La experiencia y mayor base científica en la práctica de la anestesia ambulatoria ha hecho que se rompan algunos esquemas y paradigmas en las normas

Revista Cubana de Cirugía ISSN: Sociedad Cubana de Cirugía Cuba

Evaluación de la presión de pulso en pacientes en hemodiálisis.

ENOXPRIM. Solución inyectable. Solución inyectable estéril, libre de pirógenos, contenida en jeringas pre-llenadas listas para usarse.

ALGORITMO. Proceso que que permite llegar a un un resultado final. final. Silvio L. L. Aguilera,, M.D.

Para la atención de Pacientes en Salud

Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue

Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia

Evaluación de intervenciones en salud publica. Victor Suárez INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

Efecto del Omega 3 en la inflamación articular en pacientes con artritis reumatoide

ESCUELA DE RESIDENTADO MÉDICO Y ESPECIALIZACIÓN

Revista de Psicología ISSN: Pontificia Universidad Católica del Perú Perú

VENTILACION MECANICA EN EL PREHOSPITALARIO

ACCION DE LOS PUNTOS: TAICHONG (H3), HEGU (IG4) Y BAIHUI (DM20) EN LA VARIABILIDAD CIRCADIANA DE LA TENSION ARTERIAL EN PACIENTES HIPERTENSOS

SEDACION CONCIENTE. Carlos F. Garcia-Gubern, Gubern, M.D. FACEP-FAAEM

Materiales y métodos:

Seguridad del Paciente

Sistematización de los

El tensiómetro fiable e inteligente

Gestión del cuidado y calidad a través de los registros de enfermería, SMC Clínica del Maule. Ilusión Leiva Alfaro. Enfermera coordinadora.

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS LIC. ELIZABETH VALERIO SOLARI CLINICA MAISON DE SANTE ESTE

SOLICITUD DE SEGURO PARA GASTOS DE EXEQUIAS

Los Ensayos Clínicos (EC) son estudios epidemiológicos caracterizados por ser:

21/04/2015 ANESTESIOLOGÍA. Cappiello, Nicolás Ezequiel 2015 PROGRAMA

TOMA DE SIGNOS VITALES

Goteo pediátrico echo a una paciente gestante,luis Vargas, Yessica Paola Rave Vargas, Juan camilo Rivera, calle apt 802,

Tipos de artículo en una publicación científica

Subdirección de Docencia e Investigación

Torres A., Adriana Isabel Estadísticas sobre el TLC OASIS, núm. 10, 2005, pp Universidad Externado de Colombia Bogotá, Colombia

Ventilación Mecánica en el RN Cardiópata con Hiperflujo Pulmonar

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Anestesiología y Reanimación" Grupo: GRUPO UNICO(873819) Titulacion: LICENCIADO EN MEDICINA (Plan 2001) Curso:

Anexo III. Modificaciones a las secciones relevantes de la ficha técnica o resumen de las características del producto y los prospectos

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ANA ISABEL LÓPEZ AMORÓS TUTOR: PEDRO ALCALÁ MINAGORRE JAVIER GONZALEZ DE DIOS

Anestesiología. Objetivo del Tema IAGS 27/02/2006. Programa de Anestesiología. Farmacología aplicada de los anestésicos inhalatorios

COMO ESCRIBIR Y PUBLICAR ARTICULOS CIENTIFICOS

Cómo funciona una Unidad de Insuficiencia Cardiaca?

18/04/2007 Código: PC Versión1

VARIANTES EN EL DISEÑO DE LOS ENSAYOS CLÍNICOS CON ASIGNACIÓN ALEATORIA. Sandra Flores Moreno. AETSA 21 de Diciembre de 2006

Estudio BASAL LIXI Presentación de Resultados

Marco de referencia. a) Es útil saber si la estrategia de tratamiento sin un. biológico (menos costosa), tiene mejor o igual eficacia

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y tratamiento de Taquipnea transitoria del Recién nacido

EVALUACIÓN DEL TIEMPO DE MUESTREO DE LAS CONCENTRACIONES PLASMÁTICAS DE 2 FARMACOS ANTICONVULSIVANTES EN PACIENTES DE UN HOSPITAL PEDIATRICO.

c). Conceptos. Son los grupos o conceptos que se enlistan en las filas de la izquierda de la tabla

Dirección de Calidad de los Servicios de Salud Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica

NUEVO ESQUEMA DE ASIGNACIÓN DE PAUTAS DE TRATAMIENTO Enero-2009 (Ver Diagrama Básico de asignación de protocolo de asignación de IS)

Diseño Programa de Ejercicios HPER PARTE I: Cierto o Falso (20 puntos, 2 puntos c/u)

TASIGNA (NILOTINIB) INFORMACIÓN DE SEGURIDAD PARA EL PACIENTE

DÍA 2 INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA Quirófano de Oftalmología. DÍA 3 DÍA POSTERIOR Consulta de oftalmología EVALUACIONES, ASISTENCIAS, TESTS.

Programa de seguridad en atención en salud Del Compromiso de Gestión N 8 a la Ley

Es una investigación descriptiva de corte transversal, durante el periodo comprendido entre los años en el SILAIS, Estelí.

CIRCUITO MAPLESON O AMBU : QUE UTILZAR PARA VENTILAR MANUALMENTE A NUESTROS PACIENTES?

Instrumentos Diagnósticos y Terapéuticos en Medicina Intensiva

HOSPITAL GENERAL REGIONAL IZTAPALAPA CLÍNICA DE CATÉTERES

Documento. Preguntas genéricas, PICO y puntos de Buena Práctica Clínica

INDICACIONES Y LIMITACIONES EN VMNI

EFECTIVIDAD DE UNA INTERVENCIÓN ENFERMERA EN EL TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA, ESFUERZO, MIXTA, LEVE Y MODERADA EN MUJERES.

Ateneo número: 274 Impacto de un programa piloto de mensajería de texto sobre la adherencia del paciente a la medicación. Milton Urrutia Salinas

Normas y procedimientos del funcionamiento de las guardias. Labor y supervisión del médico residente

Manejo de Enfermería de pacientes en Ventilación Mecánica en HRR

La Fibrilación Auricular. y sus Complicaciones

GASTROSTOMIA EN PACIENTES CON E.L.A.

Transcripción:

Revista Colombiana de Anestesiología ISSN: 0120-3347 publicaciones@scare.org.co Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación Colombia Rubiano, Adriana; Corrales Bohórquez, Ximena; Cruz Correa, Edna; Zea Loaiz, Ana Carlota La lidocaína disminuye la respuesta hemodinámica a la laringoscopia e intubación orotraqueal? Revista Colombiana de Anestesiología, vol. XXIX, núm. 2, 2001 Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación Bogotá, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=195118172006 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

La lidocaína disminuye la respuesta hemodinámica a la laringoscopia e intubación orotraqueal? Dra. Adriana Rubiano*, Dra. Ximena Corrales Bohórquez**, Dra. Edna Cruz Correa***, Dra. Ana Carlota Zea Loaiza**** RESUMEN Se realizo un estudio doble ciego, aleatorizado, en 90 pacientes que iban a ser sometidos a anestesia general para cualquier procedimiento quirúrgico no urgente, para determinar la efectividad de la lidocaina intravenosa en la disminución de la respuesta hemodinámica a la laringoscopia y la intubación en por lo menos un 20%. Todos los pacientes eran ASA I o II, se les realizo una inducción, previa oxigenación, con fentanyl, rocuronio, tiopental y la droga del estudio (a un volumen igual), las dosis se estandarizaron. Se tomaron medidas de presión arterial no invasiva, frecuencia cardíaca y pulsoximetría a la llegada del paciente al entrar a la sala de cirugía, preintubación y al 1, 2, 3 minutos pos intubación. Se encontró una disminución de la PAM y no se encontró ninguna variación de la F.C con una P menor de 0.05 para ambas variables. A pesar de tener la presión arterial media y diatólica una p estadísticamente significativa (p< 0.02) pero con una diferencia con respecto a las cifras basales de menos del 20% lo que no representa un cambio clínicamente significativo. JUSTIFICACIÓN A diario dentro de la práctica anestésica debemos realizar procedimientos como la laringoscopia e intubación endotraqueal, obteniendo normalmente alteraciones hemodinámicas indeseables que pueden llegar a ser deletéreas por las enfermedades asociadas y/o los riesgos potenciales de eventos agudos cardiovasculares. Por esta razón se buscan medidas efectivas que bloqueen ó minimicen dichos cambios. Aunque teóricamente el uso de lidocaina puede ser ventajoso en cuanto a estas complicaciones, recientes estudios han mostrado diferentes conclusiones de su efectividad. Por ejemplo los autores Stanley Tam y Frances Chung encontraron que la lidocaina producía atenuación de los cambios hemodinámicos que fueron estadísticamente significativos, mientras los autores Miller y Warren no encontraron ninguna diferencia. Al encontrar estos diferentes resultados en la literatura, se pretende observar y determinar en este estudio la efectividad de la lidocaina y considerar si se continua con esta técnica anestésica ó discontinuarla de nuestra práctica cotidiana. OBJETIVO GENERAL Determinar la efectividad de la lidocaína en la disminución de un 20%de la respuesta hemodinámica inicial (dados por frecuencia cardíaca, tensión arterial y pulsooximetría) a la laringoscopia e intubación endotraqueal. OBJETIVOS ESPECIFICOS Observar el grado de respuesta hemodinámica a la laringoscopia e intubación con el uso de la lidocaína en la inducción. Observar el grado respuesta hemodinámica a la laringoscopia e intubación con el uso de placebo en la inducción.

Comparar la respuesta hemodinámica a la laringoscopia y la intubación con el uso de la lidocaína y placebo. Identificar si la edad, género y ASA, tienen relación con el grado de respuesta hemodinámica a la intubación y la laringoscopia. Observar sí el tiempo de exposición a la laringoscopia afecta la respuesta hemodinámica. Tipo de estudio METODOLOGÍA Experimento clínico, controlado, doble ciego y aleatorizado Población Pacientes del Hospital San Ignacio que fueron llevados a cirugía bajo anestesia general, durante los meses de noviembre y diciembre del 2000. Tamaño de la muestra Para determinar el tamaño de la muestra se utilizó el programa de Tamaño de muestra versión 1.0 de 1998 diseñado por la unidad de Epidemiología Clínica del Hospital de San Ignacio. Para el cálculo de la muestra se tomó como error tipo I 0.05 y posteriormente se ajustó por la necesidad de hacer múltiples comparaciones a 0.015 ; Como error tipo II se tomo 0.2 obteniendo de esta manera un poder del 80%. Se usaron los datos obtenidos de la literatura revisada comparando los valores de presión arterial media: grupo 1: 77 y grupo 2: 82 con una desviación estándar de 4. Se obtuvo un número de sujetos para cada uno de los grupos de 42, pero teniendo en cuenta las posibles pérdidas del seguimiento se ajustó un 10% la cifra en 45 por grupo. La descripción de las características demográficas de la población incluida están descritas de la siguiente manera: Las variables nominales (sexo, ASA) serán descritas mediante uso de proporciones; las variables cuantitativas continuas (edad, peso, variables hemodinámicas y tiempo de laringoscopia) se expresarán usando promedio y desviación estándar. Métodos y procedimientos del estudio Una vez aprobado el estudio por el departamento de ética del Hospital San Ignacio, se obtuvo 90 pacientes que requieran la técnica anestésica general para cualquier procedimiento quirúrgico, de acuerdo a los siguientes criterios de inclusión: ambos sexos, que fueran sean mayores de 18 años y que fueran clasificados como ASA I (Paciente normal sano) y ASA II (Sujeto con enfermedad sistémica leve controlada y sin limitaciones funcionales) para ser incluidos en el estudio. Los pacientes que presentaran alguno de los siguientes criterios fueron excluidos: alteración renal y/ó hepática, uso previo de betabloqueadores 24 horas previas al procedimiento, estómago lleno, vía aérea difícil (Apertura oral menor de 3cms, Mallampati IV, distancia tiromentoniana menor de 4 cms), enfermedades cardiovasculares (Arritmias cardíacas, enfermedad coronaria, falla cardíaca, hipertensión arterial y bloqueos AV), alergia a la medicación en estudio, y uso de medicamentos simpaticolíticos 24 horas previas al procedimiento. Los pacientes que aceptaron participar en el estudio fueron aleatorizados a cualquiera de los dos tratamientos: lidocaína o placebo. La aleatorización fue realizada por el departamento de Epidemiología Clínica del HUSI (quien no tuvo nexo posterior al estudio)

por medio del sistema RALLOC. La aleatorización fue entregado por medio de una lista numerada del 01 al 90 con la asignación dada por este sistema para placebo y lidocaína. Esta lista fue sellada y entregada a una enfermera quien se encargo de la preparación de la droga diariamente y fue la única persona que tuvo acceso a esta. La droga se coloco en jeringas de 10 cc marcadas con el número del paciente únicamente y cada una de ellas contenía de acuerdo con la lista cualquiera de los dos tratamientos Tratamiento 1= Lidocaína de 20 mg/cc los 10cc Tratamiento 2= Placebo: Solución Salina los 10 cc. Una vez que hayan llegados los pacientes a la unidad de cirugía ambulatoria (tanto ambulatorios como hospitalizados) fueron evaluados por residentes del departamento de Anestesia con una historia clínica y examen físico general completo, para realizar el cuestionario de verificación de elegibilidad (ANEXO 1). Si el paciente reunía las condiciones para participar en el estudio se le explicaba los objetivos, metodología, técnica anestésica, monitoreo, posibles riesgos y complicaciones del uso de la lidocaína y si el paciente aceptaba participar firmaba un consentimiento escrito (ANEXO 2). Ya incluido el paciente se le asigno el tratamiento de acuerdo a la aleatorización; el paciente fue llevado a salas de cirugía donde se monitorizo con EKG (DII), monitor no invasivo de presión arterial y oxímetro de pulso, se le tomo tensión arterial, frecuencia cardíaca y SpO2 en la sala, datos que se registraron en la hoja DATOS DE RECOLECCION (ANEXO 3), se canalizo acceso venoso periférico continuando con preoxigenación al 100% durante 1 minuto y se realizo inducción estandarizada con: fentanyl 2mcg/Kg,rocuronio 0.6 mg/kg, tiopental sódico 7 mg/kg, y droga en estudio a dosis de 1.5 mg /kg. manteniendo la oxigenación con presión positiva hasta cumplir el tiempo de latencia estudiado(3 minutos). La intubación fue llevada acabo por profesores y residentes de anestesia, limitando el tiempo de la maniobra a máximo 15 segundos; posterior a la fijación y verificación de la posición del tubo endotraqueal, se continuo el mantenimiento anestésico con FIO2 al 100% a 1 litro por minuto e isofluorane a 1 MAC durante los siguientes 3 minutos. Se midieron: Frecuencia cardíaca, presión arterial (media, sistólica y diastólica) y SpO2 al ingreso a salas de cirugía, preintubación, postintubación inmediata, y al 1, 2 y 3 minuto postintubación. Además dentro de la información recogida de las variables medidas ya mencionadas en la hoja de recolección de datos (anexo 3) se anotará el tiempo total de duración de la laringoscopia. Los datos de recolección fueron entregados posteriormente a los investigadores quienes guardaron la información hasta que fueran recogidos en su totalidad para ser analizados. RESULTADOS El grupo total fue de 90 pacientes de los cuales se excluyeron dos pacientes, uno por falla en el tensiometro y otro por presentar pujo y broncoespasmo durante la maniobra de laringoscopia. Los dos grupos a estudio fueron comparables en edad, sexo y valoración de ASA del estado del paciente (tabla # 1, 2 y 3). El tiempo de laringoscopia tampoco evidenció diferencia entre los grupos (tabla # 4). Las mediciones de tensión arterial media preintubación son similares en los dos grupos (tablas # 5 y 6), pero al comparar el promedio de las tomas 3, 4, 5 y 6 se encuentró una diferencia estadísticamente significativa de 6.9 mmhg [p<0.03) (tabla # 7) siendo la toma # 4 la que muestra la variación, dada por los cambios en la presión diastólica de esta toma. Se evaluaron los promedios de las tensiones sistólica y diastólica encontrando que el promedio diastólico tiene un cambio significativo de 6.4 mmhg

(p<0.02) (tabla # 9 y 10). Las mediciones de frecuencia cardíaca tanto de preintubación como postintubación no mostraron ninguna diferencia en los dos grupos (tablas # 11 y 12). DISCUSIÓN La lidocaina ha sido estudiada en múltiples ocasiones como una medida para bloquear la respuesta hemodinámica a la intubación con resultados contradictorios que no han demostrado su eficacia. Algunos como el de Tam et als, encontraron un efecto benéfico a los 3 minutos después de administrado y Abou-Madi que usó un intervalo similar solo encontró una diferencia estadística limitrofe 7,13. Este estudio con lidocaina 1.5 mg/kg colocado I.V 3 minutos antes de la intubación demostró una diferencia estadísticamente significativa en la tensión arterial tanto media como diastólica, pero que a la luz de la clínica no representa un cambio superior al 20% de las cifras basales. Además no se observó ninguna diferencia en la frecuencia cardíaca, a diferencia de lo encontrado por Wilson et als. que comparó un grupo similar de pacientes hallando un aumento en la fc hasta en un 26% comparando lidocaina y placebo y un aumento de la tensión arterial de 19.1% comparado con los valores de base 10. CONCLUSIÓN La lidocaina endovenosa a dosis de 1.5 mg/kg, 3 minutos antes de la laringoscopia y la intubación, no ofrece atenuación de la respuesta hemodinámica. BIBLIOGRAFÍA 1. Miller, Ronald.Anesthesia.De.ChurchillLivingstone 3 edición. 1990.Paginas 1280-1281. 2. Barash, Paul.Clinicalanesthesia. LippincottRaven. 3 edición. 1997.Paginas 586-587. 3. Wood, Margaret. Pharmacology for anesthesiologist. Williams & Wilkins.2 edición.1991.paginas 320-345. 4. White,Paul.Textbook of intravenous anesthesia.williams & Wilkins.1 edición.1997.paginas 259-278. 5. Du pont pharma.brevibloc.monografía técnica. 6. Stoelting, Robert. Circulatory changes during direct laringos-copy and tracheal intubation. Anesthesiology. 1977. 47; 4: 381-884 7. Tam, Staley. Intravenous lidocaine: optimal time of injection before tracheal intubation.anesth Analg.1987.66:1036-8. 8. Saito,M.The inhibitory effect of lidocaine or fentanyl with propofol on injection pain and tracheal intubation induced hemodinamic instability. Anesth Analg.1998.86:s 97. 9. Laurito,Charles.Effets aerosolized and /or intravenous lidocaine on hemodynamic responses to laryngoscopy and intubation in outpatients. Anesth Analg.1988.67 :389-92. 10. Wilson,G.Intravenous lignocaine and sympathoadrenal responses to laringoscopy and intubation. Anaesthesia. 1991.46: 177-180. 11. Splinter,William.Haemodynamic responses to laryngoscopy and tracheal intubation in geriatric patients: effects of fentanyl, lidocaine and thiopentone. 12. Helfman,Steven.Which drug prevents tachycardia and hypertension associated with tracheal intubation: lidocaine, fentanyl or esmolol?. Anesth Analg 1991. 72: 482-6. 13. Miller,C.D.Iv lidocaine fails to attenuate the cardiovascular response to laryngoscopy and tracheal intubation, Br J Anaesth.1990.216-219. 14. Nakayama,Masayu.Effect of intravenous lidocaíne on intra-abdominal pressure response to air way stimulation.anesth Analg.1994.78, 6:1149-51. 15. Chraemmer-Jorgensen,Bent.Lack of effect of intravenous lidocaine on hemodynamic responses to rapid sequence induction of general anaesthesia. Anesth Analg 1986. 65:1037-41. 16. Splinter,M.Intravenous lidocaine does not attenuate the hemodynamic response of children to laryngoscopy and tracheal intubation.can J Anaeth.1990.37,4 :440-3. 17. Yukioka, Hidekazu.Intravenous lidocaine as a supressant of coughing during tracheal intubation in elderly patients. Anesth Analg.1993. 77: 309-12. 18. Mc Caughey,W.Anaesthetic physiology and pharmacology. Churchill Livingstone.1997.1 edición.paginas 83-100-19. Steinhaus, JE.A study of intravenous lidocaine as a supressant of cough

reflex.anesthesiology.1963.24 :285-90. 20. Poulton,TJ.Cough supression by lidocaíne. Anesthe-siology.:470-2. 21. Lowrie,A.Cardiovascular and plasma catecholamine responses at tracheal intubation. Br J Anaesth.1987. 68: 261-263. 22. Wallin,G.Effects of lidocaine infusion on the sympathetic response to abdominal surgery.anesth-analg. 1987. 66: 1008-1013 Anexo No. 1. DISMINUCIÓN DE LA RESPUESTA HEMODINAMICA A LA LARINGOSCOPIA Y LA INTUBACIÓNCON CON EL USO DE LIDOCAINA NOMBRE DEL PACIENTE EDAD SEXO HISTORIA CLINICA FECHA Yo identificado con CC N de, deseo voluntariamente participar en el estudio Disminución de la respuesta hemodinámica a la laringoscopia con el uso de la lidocaína. He sido informado(a) del propósito del estudio y conozco los efectos adversos de la lidocaina como hipotensión, y la posibilidad remota de que presente una reacción alérgica (rash cutáneo, hipotensión,) entendiendo que no es posible predecirla, pero que sí se desarrolla seré prontamente tratado(a). Asi mismo si llego a presentar algún problema serio recibiré pronta y apropiada atención médica y esta será proporcionada por los médicos del hospital San Ignacio. Se me explico que la droga lidocaina se ha estudiado como potencial tratamiento para disminuir la respuesta hemodinámica a la laringoscopia e incubación, y que es posible que mejore mi condición, pero no garantiza que reciba esta medicación. Leída la información anterior y siendo libre de tomar la decisión en participar en este trabajo, tuve la oportunidad de hacer cualquier pregunta y todas mis preguntas fueron respondidas y por esta razón yo autorizo colocar la medicación lidocaina y entiendo que pueden haber efectos adversos a ella FIRMA DEL PACIENTE CCN FIRMA DEL INVESTIGADOR CCN FIRMA DE ACOMPAÑANTE CCN Anexo No. 2. REGISTRO DE RECOLECCION DE DATOSDISMINUCIÓN DE LA RESPUESTA HEMODINAMICA A LA LARINGOSCOPIA E INTUBACIÓN CON EL USO DE LIDOCAÍNA Y ESMOLOL Paciente N GRUPO A B C SEXO M F

EDAD ASA I II PESO PA(S/M/D) FC SpO2 CIRUGIA AMBULATORIA SALA QxPREINDUCCION SALA QxPREINTUBACION POSTIOT INMEDIATA 1 MINUTO POSTIOT 2 MINUTO POSTIOT 3 MINUTO POSTIOT TIEMPO DE LARINGOSCOPIA (SEG): VERIFICACION DE ELEGIILIDAD Anexo No. 3. Este formulario debe diligenciarse para cada paciente candidato a ser incluido en el estudio. Favor consigne la información solicitada escribiendo el NUMERO de la respuesta en la casilla del extremo derecho de cada fila. Recuerde:solo ingresara al estudio, cuando TODAS las respuestas sean 2 de la pregunta 1 a la 8 y cuando todas las respuestas sean 1 de la 9 a 11. IDENTIFICACION DEL PACIENTE NOMBRE HISTORIA CLINICA FECHA DE EVALUACION EDAD Por favor verifique si el paciente no presenta NINGUNA de las siguientes condiciones: 1. Ha recibido alguna droga de premedicación? 2. Ha comido en las últimas 8 horas? 3. Ha sufrido de alguna enfermedad del corazón? 4. Es alérgico a la lidocaína? 5.Ha recibido drogas simpaticolíticas 24 horas previas al procedimiento? 1.Si 2. No

6.Ha recibido drogas betabloqueadores 24 horas previas al procedimiento? 1.Si 2.No 7.Ha presentado alteración hepática o renal? 1.Si 2. No 8. El paciente presenta via aerea dificil dada por Mallampati IV, distancia tiromentoniana menor de 4 cms y apertura oral menor de 3 cms? Por favor verifique si el paciente presenta todas las siguientes condiciones: 9. El paciente es ASA I o ASA II? 10. El paciente acepta Anestesia General? 11. El paciente es mayor de 18 años?