CUIDADOS EN SALUD MENTAL

Documentos relacionados
COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

GUÍA DOCENTE MARKETING DEPORTIVO

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA. Trabajo Fin de Máster

GUÍA DOCENTE Universidad Católica de Valencia PRACTICUM CURSO MÁSTER UNIVERSITARIO EN ODONTOPEDIATRÍA

GUÍA DOCENTE FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DE LA PSICOLOGÍA SANITARIA MÁSTER UNIVERSITAROI EN PSICOLOGÍA GENERAL SANITARIA FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Competencias en relación con la materia/módulo al que pertenece la asignatura

Terapias Complementarias aplicadas a los Cuidados de Enfermeria

Guía Docente de Psicología del Aprendizaje y Memoria

Terapias Complementarias aplicadas a los Cuidados de Enfermeria

GRADO EN ENFERMERÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE MEDIO AMBIENTE Y SALUD

GUÍAS DOCENTES Ecografía musculo esquelética del pie Universidad Católica de Valencia MÁSTER UNIVERSITARIO EN PODOLOGÍA DEPORTIVA

05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD GRADO EN ENFERMERÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE HISTORIA DE LA ENFERMERÍA

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Salud Mental Grado en ENFERMERÍA 3º curso. Modalidad presencial

Denominación de la materia: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN PSICOLOGÍA DE. - Evaluación y diagnóstico - Epidemiología de los trastornos mentales

MAD MULTIMEDIA Y ARTES DIGITALES

PROYECTO DOCENTE DE LA ASIGNATURA CURSO 2014/2015

MODELO DE GUÍAS DOCENTES. Expresión corporal

Ubicación del Despacho 1.16 Horari de Consulta Dilluns de 16 a 17 h.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes" Máster Universitario en Psicología General Sanitaria

PROCEDIMIENTOS EN FISIOTERAPIA I

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

GUIA DOCENTE: CONTABILIDAD FINANCIERA II

GUÍA DOCENTE: PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO II

DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 5 Código: 2550

GRAU INFERMERIA - EUI SANT PAU. Guía docente de la asignatura Terapias Complementarias y Convencionales en la Persona con Cáncer 2015/2016

GUIA DOCENTE GRADO ENFERMERÍA CUIDADOS DEL ADULTO I Universidad Católica de Valencia

LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

GUÍA DOCENTE ELABORACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS SOCIOEDUCATIVOS

GUÍA DOCENTE ACTIVIDADES PARA LA INDEPENDENCIA EN EL ENTORNO Y LA COMUNIDAD

GRADO EN ENFERMERÍA ENF105 Salud pública y Demografía

Economía de la Empresa

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Formación para el Desarrollo de Contenidos en Deporte, Artes Visuales y Musicales" Grado en Pedagogía

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Psicología de la Educación y del Desarrollo en Edad Escolar" MAESTRO-ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INFANTIL (Plan 98)

TRABAJO FIN DE GRADO

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

Guía Docente Modalidad Presencial FARMACOLOGÍA. Curso 2015/16 Grado en Enfermería

GUÍA DOCENTE ANTROPOLOGÍA. ANTROPOLOGÍA DEL DEPORTE.

ENFERMERÍA DE SALUD MENTAL FACULTAD DE ENFERMERÍA CAMPUS DE MELILLA

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1)

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social

Guía Docente

ASPECTOS EVOLUTIVOS DE PENSAMIENTO Y LENGUAJE. Grado MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA (MENCIÓN AU ) 4º curso. Modalidad Semipresencial

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Elaboración de Trabajos Académicos con Indicadores de Calidad Grado en INGENIERÍA INFORMÁTICA 2º curso. Modalidad Presencial

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico

Escuela Universitaria P. Enrique de Ossó TIPO Obligatoria Nº TOTAL DE CRÉDITOS 6. COORDINADORA TELÉFONO / UBICACIÓN Emilia San Martín González

MÁSTER UNIVERSITARIO EN ORTODONCIA INTEGRAL

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: ENFERMERÍA DE SALUD MENTAL TITULACIÓN: GRADO EN ENFERMERÍA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD GRANADA

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS INFORMACIÓN PRUEBAS LIBRES MAYO2016

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO. Pag.

GUIA DIDACTICA DEL ALUMNO CURSO DE FORMACIÓN BÁSICA EN URGENCIAS PARA EL ABORDAJE SANITARIO DEL MALTRATO CONTRA LAS MUJERES

FISIOTERAPIA EN ESPECIALIDADES CLÍNICAS. Curso

GUÍA DOCENTE Universidad Católica de Valencia Derecho Audiovisual y Propiedad Intelectual CURSO

GUÍA DOCENTE TRABAJO FIN DE GRADO. 4º Grado en Biotecnología

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

TITULACIÓN: GRADO EN ENFERMERIA CENTRO: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

GUÍA DOCENTE ORTESIS PRÓTESIS Y AYUDAS TÉCNICAS

Guía docente de la GESTIÓN DE EMPRESAS HOTELERAS

Historia y contenidos disciplinares de Economía y Empresa ÍNDICE

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Enfermería Comunitaria II Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

DESARROLLO DE PROYECTOS INTERACTIVOS/WEB I

ASIGNATURA: FARMACOGNOSIA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

TRABAJO DE FIN DE GRADO CUARTO CURSO GUIA DOCENTE

GUÍA DOCENTE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

2.- OBJETIVOS GENERALES.-

Reclutamiento y selección de personal

GUÍA DOCENTE 2016/2017 ASPECTOS EVOLUTIVOS DE PENSAMIENTO Y LENGUAJE. Grado MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA (MENCIÓN AU ) 4º curso. Modalidad presencial

LA FORMACIÓN Y EL DESARROLLO PROFESIONAL DEL EDUCADOR SOCIAL

Guía Docente FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

Nenúfares Formación Tlf: /

ASIGNATURA FAMILIA Y MOVIMIENTO ASOCIATIVO. OCIO Y TIEMPO LIBRE. DEPORTE ADAPTADO

GRADO EN FISIOTERAPIA FIS 126 Fisioterapia Cardiovascular y respiratoria

MÓDULO I. SALUD-ENFERMEDAD Y SUS CONDICIONANTES Objetivos docentes: Se pretende que el estudiante:

TITULACIÓN: Administración y Dirección de Empresas (LADE) e Investigación y Técnicas de Mercado (LITM).

MÁSTER UNIVERSITARIO EN ORTODONCIA INTEGRAL

PROFESOR Patrick Pons Camps Teléfono Ubicación del Despacho 1.11 Horario de Consulta A convenir

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

GRADO EN FISIOTERAPIA FIS102 Fundamentos de Fisioterapia

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD GRADOEN ENFERMERÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

GUIA DIDÁCTICA METODOLOGÍA DE AUTOEVALUACIÓN. HERRAMIENTA DE AYUDA PARA LA ACREDITACIÓN DE UNIDADES DE GESTIÓN CLÍNICA

Promoción de las exportaciones a través de Internet

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

Cuaderno de competencias del / de la Terapeuta Ocupacional

EL SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA DE LA CEU-UCH

COMPETENCIAS GENERALES

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1)

GUÍA DOCENTE INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD PÚBLICA

GRADO EN ENFERMERÍA ENF117 Enfermería en Salud Mental

Reanimación Cardiopulmonar Básica (Médicos)

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS

PRESENTACIÓN-ASPECTOS GENERALES DE LA MATERIA

Transcripción:

1 GUIA DOCENTE CUIDADOS EN SALUD MENTAL Universidad Católica de Valencia Curso 2016 7

2 GUÍA DOCENTE DE CUIDADOS EN SALUD MENTAL ECTS ASIGNATURA: CUIDADOS EN SALUD MENTAL 6 Materia: ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL 6 Módulo: CIENCIAS DE LA ENFERMERÍA 66 Tipo de Formación: OBLIGATORIA Profesorado: Elena Castellano Guadalupe Cózar Cristina Doménech Alberto Sancho Vanessa Ibañez CURSO: 4º Semestre: 1º Departamento: Enfermería clínica E mail: elena.castellano@ucv.es guadalupe.cozar@ucv.es cristina.domenech@ucv.es vanesa.ibanez@ucv.es alberto.sancho@ucv.es ORGANIZACIÓN DEL MÓDULO FORMACION BASICA COMUN 66 ECTS Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios: El módulo se estructura en 7 materias que se imparten en primero, segundo, tercer y cuarto curso del Grado. Materias y Asignaturas Materia ECTS ASIGNATURA ECTS Curso/ semestre FUNDAMENTOS DE 12 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA 6 1/1

3 ENFERMERÍA METODOLOGÍA ENFERMERA 6 1/2 ENFERMERÍA COMUNITARIA ENFERMERÍA EN LAS DIFERENTES ETAPAS DEL CICLO VITAL 12 16,5 ATENCIÓN A LA SALUD EN LA COMUNIDAD I 6 1/2 ATENCIÓN A LA SALUD EN LA COMUNIDAD II 4,5 3/2 CUIDADOS EN LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA 6 2/2 CUIDADOS A LA MUJER 4,5 3/2 CUIDADOS AL ANCIANO 6 3/2 ENFERMERÍA CLÍNICA 12 CUIDADOS DEL ADULTO I 6 2/1 CUIDADOS DEL ADULTO II 6 3/2 ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL 6 CUIDADOS EN SALUD MENTAL 6 4/1 LEGISLACIÓN Y GESTIÓN 4,5 CUIDADOS PALIATIVOS 4,5 LEGISLACIÓN Y GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA CUIDADOS AL PACIENTE CRÓNICO Y TERMINAL 4,5 3/2 4,5 3/2 GUÍA DOCENTE MATERIA/ASIGNATURA: CUIDADOS EN SALUD MENTAL Requisitos previos: No se han establecido RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE COMPETENCIAS 1. Ser capaz, en el ámbito de la enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento y con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables. Ponderación de la competencia 1 2 3 4 2. Planificar y prestar cuidados de enfermería dirigidos a las personas, familia o grupos, orientados a los resultados en salud evaluando su impacto, a través de guías de práctica clínica y asistencial, que describen los procesos por los cuales se diagnostica, trata o cuida un problema de salud. 4. Comprender el comportamiento interactivo de la persona en función del género, grupo o comunidad, dentro de su contexto social y multicultural.

4 5. Diseñar sistemas de cuidados dirigidos a las personas, familia o grupos, evaluando su impacto y estableciendo las modificaciones oportunas. 6. Basar las intervenciones de la enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles. 7. Comprender sin prejuicios a las personas, considerando sus aspectos físicos, psicológicos y sociales, como individuos autónomos e independientes, asegurando el respeto a sus opiniones, creencias y valores, garantizando el derecho a la intimidad, a través de la confidencialidad y el secreto profesional. 8. Promover y respetar el derecho de participación, información, autonomía y el consentimiento informado en la toma de decisiones de las personas atendidas, acorde con la forma en que viven su proceso de salud enfermedad. 9. Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas. 10. Proteger la salud y el bienestar de las personas, familia o grupos atendidos, garantizando su seguridad. 11. Establecer una comunicación eficaz con pacientes, familia, grupos sociales y compañeros y fomentar la educación para la salud. 14. Establecer mecanismos de evaluación, considerando los aspectos científico técnicos y los de calidad. 16. Conocer los sistemas de información sanitaria. 17. Realizar los cuidados de enfermería basándose en la atención integral de salud, que supone la cooperación multiprofesional, la integración de los procesos y la continuidad asistencial COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ASIGNATURA Ponderación de la competencia 1 2 3 4

5 3.- Aplicar el proceso de enfermería para proporcionar y garantizar el bienestar la calidad y seguridad a las personas atendidas. 4.- Conocer y aplicar los principios que sustentan los cuidados integrales de enfermería. 5.Dirigir, evaluar y prestar los cuidados integrales de enfermería, al individuo, la familia y la comunidad. 8.- Promover la participación de las personas, familia y grupos en su proceso de salud-enfermedad. 15.- Identificar las necesidades de cuidado derivadas de los problemas de salud. 17.- Realizar las técnicas y procedimientos de cuidados de enfermería, estableciendo una relación terapéutica con los enfermos y familiares. 18.- Seleccionar las intervenciones encaminadas a tratar o prevenir los problemas derivados de las desviaciones de salud. 19.- Tener una actitud cooperativa con los diferentes miembros del equipo. 37.- Prestar cuidados, garantizando el derecho a la dignidad, privacidad, intimidad, confidencialidad y capacidad de decisión del paciente y familia. 38- Individualizar el cuidado considerando la edad, el género, las diferencias culturales, el grupo étnico, las creencias y valores. 39.- Conocer los problemas de salud mental más relevantes en las diferentes etapas del ciclo vital, proporcionando cuidados integrales y eficaces, en el ámbito de la enfermería. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA El alumno adquiere los conocimientos teóricos necesarios para desarrollar su trabajo en el ámbito de salud mental El alumno adquiere las capacidades y destrezas para manejarse con los pacientes y familias en situaciones de salud mental El alumno se sensibiliza y compromete ante el paciente aquejado de patología mental. COMPETENCIAS T:1 2 4 6 7 8 9 10 16 E:3 4 5 8 15 39 T:1 2 5 6 7 8 9 10 11 14 17 E: 3 4 5 8 15 17 18 1937 38 39 T:7 8 9 10 E:19 37 38

6 ACTIVIDADES FORMATIVAS DE TRABAJO PRESENCIAL ACTIVIDAD Metodología de Enseñanza Aprendizaje Relación con Competencias del Módulo ECTS CLASE PRESENCIAL Exposición de contenidos por parte del profesor, análisis de competencias, explicación y demostración de capacidades, habilidades y conocimientos en el aula. Ce: 3, 4, 5, 8, 15, 18, 19, 37, 38, 39 1.2 TALLERES Sesiones de trabajo grupal en grupos supervisadas por el profesor. Estudio de casos, análisis diagnósticos, problemas, estudio de campo, aula de informática, visitas, búsqueda de datos, bibliotecas, en red, Internet, etc. Construcción significativa del conocimiento a través de la interacción y actividad del alumno. 9, 10, 11, 14, 16, 17 0.7 SEMINARIO EPOSICIÓN TRABAJOS GRUPO Sesiones monográficas supervisadas con participación compartida Aplicación de conocimientos interdisciplinares 0.3 0.1 TUTORÍA Atención personalizada y en pequeño grupo. Periodo de instrucción y/o orientación realizado por un tutor con el objetivo de revisar y discutir los materiales y temas presentados en las clases, seminarios, lecturas, realización de trabajos, etc. 0.5 EVALUACIÓN Conjunto de pruebas orales y/o escritas empleadas en la evaluación inicial, formativa o aditiva del alumno. 0.2

7 Total 3 ACTIVIDADES FORMATIVAS DE TRABAJO AUTÓNOMO DEL ALUMNO ACTIVIDAD Metodología de Enseñanza Aprendizaje Relación con Competencias del Módulo ECTS TRABAJO EN GRUPO Preparación en grupo de lecturas, ensayos, resolución de problemas, seminarios, trabajos, memorias, etc. para exponer o entregar en las clases teóricas, clases prácticas y/o tutorías de pequeño grupo. Trabajo realizado en la plataforma de la universidad 1.5 (www.plataforma.ucv.es) TRABAJO AUTÓNOMO Estudio del alumno: Preparación individual de lecturas, ensayos, resolución de problemas, seminarios, trabajos, memorias, etc. para exponer o entregar en las clases teóricas, clases prácticas y/o tutorías de pequeño grupo. 1.5 Trabajo realizado en la plataforma de la universidad (www.plataforma.ucv.es) Total 3 Instrumento de evaluación RESULTADOS DE APRENDIZAJE EVALUADOS Porcentaje otorgado Pruebas escritas: examen final 70% Trabajo en grupo (PAE) 20% Talleres y Seminarios: casos clínicos 10%

8 Para poder optar la nota global de los diferentes instrumentos de evaluación, será necesario obtener un 50% de la calificación de la prueba escrita. Criterio de concesión de las Matrículas de Honor: Para la obtención de Matrícula de Honor será necesario obtener mínimo del 95% en la evaluación total. Criterios de evaluación: Para superar la asignatura será obligatorio: Entregar el trabajo grupal. Tener aprobado el examen final. El aprobado se considera una calificación mínima de 5 sobre 10 En cada uno de los bloques de evaluación se valorará la ortografía, gramática y expresión escrita, pudiendo restar un 10% de la puntuación de ese bloque por este concepto. 1. Evaluación teórica (70%): La evaluación teórica se llevará a cabo al final del curso, a través de un examen final que constará: 40 preguntas objetivas de respuesta múltiple (tipo test). Las respuestas erróneas penalizan según la fórmula A (E/n 1), donde A representa el número de aciertos, E el número de errores y n el número de opciones de la pregunta. (LAS PREGUNTAS PUEDEN VERSAR SOBRE CASOS CLÍNICOS) La calificación mínima para aprobar la prueba escrita será del 50%, es decir, un 3.5 sobre 7. La duración del examen será de 1h. 2. Trabajo en grupo (20%) Consistirá en la elaboración de un plan de cuidados sobre un paciente real, ó un grupo de pacientes. Se deberán seguir las instrucciones proporcionadas por el profesor. La rúbrica de evaluación propuesta será la siguiente: RUBRICA EVALUACIÓN PAE FINAL NOTA MÁIMA DESCRIPCIÓN ENFERMEDAD 0,3 DESCRIPCIÓN CASO CLÍNICO 0,5 PAE 1 BIBLIOGRAFÍA 0,2 3. Talleres y seminarios: casos clínicos (10%)

9 Clases prácticas guiadas por el profesor en las que se trabajará sobre la enfermedad psiquiátrica y sus cuidados. 1. Alumnos no asistencia Los alumnos que no puedan acudir a los talleres y seminarios deberán realizar una exhaustiva revisión bibliográfica de los últimos dos años, en inglés y español, en la base de dados MedLine de las enfermedades que se hayan trabajado en los mismos. Cada revisión deberá ir acompañada de una discusión sobre los avances científicos desarrollados en estos dos últimos años, y un elaborado conjunto de conclusiones por cada una de las enfermedades. Extensión mínima de 50 folios. 2. Aquellos alumnos que deban presentarse al examen de la segunda convocatoria será porque no han superado un 3.5/7 del examen. Los que hayan superado el examen pero no hayan alcanzado los 5 puntos requeridos para aprobar la asignatura NO podrán realizar el examen pero deberán presentar la parte suspensa hasta aprobar la asignatura. 3. Alumnos ERASMUS Los alumnos ERASMUS/MUNDUS/SICUE realizarán los exámenes de 1ª convocatoria antes de Navidad y la recuperación de la misma, en enero antes de realizar su movilidad, previamente se acordará con el profesor de la asignatura Los alumnos que por estar de ERASMUS no acudan a clase, deberán de asistir a 5 tutorías online durante el tiempo que dure la estancia en el extranjero, además de una tutoría antes de su partida ( el alumno debe contactar con su profesor). Se calificará de la siguiente manera: mediante examen que valdrá un 60% y el PAE individual tutorizado por el profesor que constará de un 40% de la nota final. DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS COMPETENCIAS T1. SALUD MENTAL Y ETIOPATOGENIA PSICOPATOLOGÍA T2. DROGAS ESTIMULANTES T3. DROGAS DEPRESORAS Y DROGAS ALUCINÓGENAS T4.TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA T5. ESQUIZOFRENIA T1 T4 T6 E3 E39

10 T6. TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO T7. TRASTORNOS DE ANSIEDAD T8. OTROS TRASTORNOS QUE CURSAN CON ANSIEDAD T9. TRASTORNOS DE PERSONALIDAD T10. PROCESOS DE ENFERMERÍA EN PSIQUIATRÍA T11. PREVENCIÓN Y RECURSOS EN SALUD MENTAL T1 T2 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 T11 T14 T16 T17 T9 T10 T11 T16 E4 E5 E15 E18 E19 T12 RELACIÓN ENFERMERO PACIENTE T.13 ASISTENCIA HOSPITALARIA. CRITERIOS DE INGRESO T.14 PSIQUIATRÍA INFANTIL T1 T2 T5 T6 E5 E8 E37 BIBLIOGRAFÍA APA. DSM-IV-TR Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona.2004. BOBES GARCIA J. Enfermería Psiquiátrica, E.Sintesis 2004. MOORHEAD,S, JOHNSON,M ET AL. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). Elsevier. Madrid 2005 MC CLOSKEY J, BULECHEK G. Clasificación de intervenciones de enfermería(nic). Elsevier, Madrid 2005 FORNÉS VIVES J. Enfermería de salud mental y psiquiátrica. Planes de cuidados. Madrid. Editorial Médica Panamericana. 2005.

11 JOHNSON M, BULECHEK G ET AL. Diagnósticos enfermeros, resultados e intervenciones. Interrelaciones NANDA NIC Y NOC. KAPLAN AND SADOCK. Sinopsis de psiquiatría.10ª edición. 2009.Lww OMS. CIE-10 Trastornos mentales y del comportamiento. Ginebra 1992. VALLEJO RUILOBA J. Introducción a la psicopatología y psiquiatría. Barcelona, Salvat. 2006. HEATHER HERDMAN. NANDA Diagnósticos de enfermería, definiciones y clasificación. Elsevier 2012 BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA BERNABEU TAMAYO M.D. Enfermería Psiquiátrica y en Salud mental. Barcelona. Instituto Monsa de Ediciones S.A. 2006. COK J.S. y FONTAINE K. L. Enfermería psiquiátrica. Madrid. Interamericana. 1993. FORNÉS VIVES J, CARBALLAL BALSA C. Enfermería de salud mental y psiquiátrica. Guía práctica de valoración y estrategias de intervención. Madrid. Editorial Médica Panamericana. 2001. GRANADA LOPEZ J. Manual de Enfermería Psiquiátrica. Janssen-Cilag.2004. ISAACS, A. Enfermería de salud mental y psiquiátrica. Madrid. Interamericana. 1998. ORGANIZACIÓN TEMPORAL DEL APRENDIZAJE BLOQUE DE CONTENIDO/UNIDAD DIDÁCTICA Nº DE HORAS

12 1 SALUD MENTAL Y ETIOPATOGENIA. PSICOPATOLOGÍA 8 2 DROGAS ESTIMULANTES 2 3 DROGAS DEPRESORAS Y DROGAS ALUCINÓGENAS 2 4 TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2 5 ESQUIZOFRENÍA 6 6 TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO 4 7 TRASTORNOS DE ANSIEDAD 2 8 OTROS TRASTORNOS QUE CURSAN CON ANSIEDAD 2 9 TRASTORNOS DE PERSONALIDAD 2 10 PROCESOS DE ENFERMERÍA EN PSIQUIATRÍA 2 11 PREVENCIÓN Y RECURSOS EN SALUD MENTAL 2 12 RELACIÓN ENFERMERO PACIENTE 2 13 ASISTENCIA HOSPITALARIA. CRITERIOS DE INGRESO 2 14 PSIQUIATRÍA INFANTIL 2 15 CASOS CLÍNICOS 8 DESARROLLO DE LA ASIGNATURA EN SEGUNDA Y SUCESIVAS MATRÍCULAS: Habrá un grupo específico para alumnos que no sean de primera matrícula y un profesor encargado de dicho grupo. Para grupos reducidos, el alumno podrá participar en las clases ordinarias. Para grupos amplios, se realizarán 6 sesiones de seguimiento y tutorización de 2 horas cada una. En cada sesión se pautará el trabajo el alumno para favorecer la adquisición de las competencias que cada alumno necesite para poder superar la asignatura. ORGANIZACIÓN TEMPORAL DEL APRENDIZAJE (Alumnos de segunda o sucesivas matrículas):

13 BLOQUE DE CONTENIDO/UNIDAD DIDÁCTICA Nº DE SESIONES 1 4 1 5 8 1 9 10 1 11 12 1 13 14 1 CASOS 1 Criterio de concesión de las Matrículas de Honor: Siempre que se supere el 95% del total de la nota, se estudiará la concesión según los criterios que establece la universidad (ratio / alumno). Criterios de evaluación: Para superar la asignatura será obligatorio: 1. Aprobar la prueba teórica 1. Examen: Prueba teórica: (Equivale a un 100% de la nota final) Se llevará a cabo al final del semestre a través de una prueba escrita final que constará de 40 preguntas de respuesta múltiple (tipo test) y 5 preguntas de respuesta breve. En las preguntas tipo test, las respuestas erróneas penalizan según la fórmula A (E/n 1), donde A representa el número de aciertos, E el número de errores y n el número de opciones de la pregunta. La calificación mínima para aprobar esta evaluación será del 50%:5.