GUÍA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS QUÍMICA (5TO AÑO) Autor: Lic. Anabella Sebastián

Documentos relacionados
FÍSICA Y QUÍMICA 1º Bachillerato Ejercicios: Formulación y nomenclatura orgánica

FÍSICA Y QUÍMICA 1º Bachillerato Ejercicios: Química orgánica

Ejercicios PAU orgánica

PRÁCTICA No. 5 BASE QUIMICA DE LA VIDA

a) El compuesto de formula es el 2-cloro-3-metil-2-buteno.

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA PROFESOR: LUIS RUIZ MARTÍN QUÍMICA 2º DE BACHILLERATO. Química del carbono

GUÍA DE EJERCICIOS # 17 PRINCIPIOS DE REACTIVIDAD EN QUÍMICA ORGÁNICA Y TIPOS DE REACCIONES

Guía de Ejercicios N 1 Hidrocarburos alifáticos y aromáticos

ISOMERÍA. Isómeros con fórmula molecular C4H10

QUÍMICA - 2º DE BACHILLERATO EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD UNIDADES 8 Y 9: QUÍMICA ORGÁNICA CUESTIONES 1

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ÁREA QUÍMICA GENERAL

PRACTICA DE LABORATORIO SEMANA 19 y 20 PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE ALCOHOLES Y FENOLES Elaborado por: Licda. Lilian Judith Guzmán Melgar

HIDROCARBUROS. Definición de Hidrocarburos. Petróleo

CH 3 OH CH 3 -CH 2 -CH 2 OH CH 3 -CH 2 -CH 2 -CH 2 OH CH 3 -CH 2 -CH 2 -CH 2 -CH 2 OH

QUÍMICA ORGÁNICA MODELO 2015

ORGÁNICA II Escribe la reacción de cloruro de hidrógeno con el propeno, nombrando el producto de la reacción: enuncia la regla que has aplicado.

Tema 11: Química Orgánica

INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA.

COLEGIO ROSARIO SANTO DOMINGO BANCO DE PREGUNTAS III PERIODO DOCENTE LAURA VERGARA GRADO 11

TEMA 7: QUÍMICA DEL CARBONO EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD 96/97

Guía de Ejercicios de nomenclatura en Química Orgánica

Química 2º Bachillerato. Dº de Física y Química. IES Atenea. S. S. Reyes 1. Química orgánica

DEPARTAMENTO DE FÍSICA, BIOLOGÍA Y QUÍMICA III

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO 1)

Guía de laboratorio: Reconocimiento de moléculas orgánicas.

EJERCICIO DE EXAMEN DE QUÍMICA ORGÁNICA

Química Orgánica. 2º de Bachillerato

SOLUCIONES HOJA 2. Reacciones orgánicas. Escribe y completa las siguientes ecuaciones, indicando el tipo de reacciones que son cada una de ellas:

Se tiene programado ejecutarse la séptima y octava semana de clase.

EJEMPLOS DE PREGUNTA. Prueba de QUÍMICA. febrero 2010

ACIDOS CARBOXILICOS Y ESTERES. ELABORADO POR: Lic. Raúl Hernández Mazariegos

QUÍMICA 2º Bachillerato Ejercicios: Química Orgánica

JUNIO FASE GENERAL QUÍMICA. OPCIÓN A

Lab. # 4 Análisis Químico de moléculas orgánicas. BIOL 3013-Laboratorio de Biología General I Dra. Varela Agront y Dra.

ELABORADO POR: LICDA. BÁRBARA TOLEDO DE CHAJÓN

SEMANA 25 PROPIEDADES QUÍMICAS Y FÍSICAS DE CARBOHIDRATOS Elaborado por: Licda. Vivian Margarita Sánchez Garrido

Práctica 2 IDENTIFICACION Y REACCIÓN DE ALCOHOLES

Diaporamas de Química II

REACCIONES QUÍMICAS ORGÁNICAS. SELECTIVIDAD.

TEMA 7: QUÍMICA DEL CARBONO EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD 96/97

HIDROCARBUROS INSATURADOS ALQUENOS Y ALQUINOS

TEMA 7: QUÍMICA DEL CARBONO EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD 96/97

FUNDAMENTOS DE LA NOMENCLATURA DE LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS

SOLUCIONARIO Guía Estándar Anual

I.E.S. POLITÉCNICO. CARTAGENA. 1º BACHILLERATO.

UANL UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON PREPARATORIA 23

Preguntas de preparación para el laboratorio. Después de leer cuidadosamente el experimento, conteste las siguientes preguntas.

En química, la hibridación ocurre entre orbitales, por ejemplo, la hibridación de los orbitales sp, en el Carbono:

LABORATORIO GRUPO 16

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS ASIGNATURA: QUIMICA ORGÁNICA ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE LOS COMPUESTOS ORGANICOS

PROPIEDADES QUÍMICAS DE HIDROCARBUROS (PARTE I)

APÉNDICE II DESECACIÓN Y AGENTES DESECANTES DESECACIÓN

La Química Orgánica es el estudio de los compuestos de carbono. El carbono puede formar más compuestos

Etil-fenil-metilamina (etilmetilanilina) + cloro en presencia de tricloruro de aluminio

QUÍMICA de 2º de BACHILLERATO QUÍMICA DEL CARBONO

UNIDAD: Química orgánica UNIDAD DE APRENDIZAJE: Nomenclatura Orgánica. Profesora: Gladys Rivera Jerez

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNIDAD DIDACTICA QUIMICA PRIMER AÑO PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA 2010

JUNIO FASE ESPECÍFICA. QUÍMICA. OPCIÓN A

3.- Cuál de las siguientes formulaciones es la correcta para la sal trioxoclorato (V) de litio (clorato de litio)?

Prácticas de Laboratorio 2014 SEMANA 28 PROPIEDADES QUÍMICAS DE ACEITES Y GRASAS Elaborado por: Licda. Lucrecia Casasola de Leiva

TEMA 2 CLASIFICACION Y NOMECLATURA DE LOS COMPUESTOS ORGANICOS

QUÍMICA. Indique el electrodo que actuará como ánodo y el que actuará como cátodo y calcule el potencial estándar de la pila.

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE QUÍMICA BIORGÁNICA

La función carbonilo es una estructura que corresponde a la unión del átomo de carbono con el Oxígeno por medio del doble enlace.

FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO Apuntes: Química del carbono

QUÍMICA ORGÁNICA QUÍMICA DEL CARBONO

FÍSICA Y QUÍMICA Solucionario ÁCIDOS Y BASES

HIDROLISIS DE CARBOHIDRATOS

Práctica de Laboratorio INDICADORES DE ACIDEZ Y BASICIDAD

GUIA DE ESTUDIO Nº 8: Química del Carbono

PRUEBA ESPECÍFICA PRUEBA 201

PRACTICA No.9 REACCIONES QUIMICAS I

FORMULACIÓN ORGÁNICA FICHA 2

REACTIVOS DE EVALUACIÓN CORRESPONDIENTES A LA ASIGNATURA DE QUÍMICA II FECHA DE ELABORACIÓN AGOSTO 2009

QUÍMICA COMÚN QC-14 E JERCICIOS Q UÍMICA O RGÁNICA GRAFENO

QUÍMICA ORGÁNICA QUÍMICA DEL CARBONO

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE QUIMICA BIORGÁNICA

EXTRACCION SIMPLE Y MULTIPLE Y DEL PRINCIPIO ACTIVO DEL CLORASEPTIC

SOLUCIONARIO Guía Estándar Anual

EXTRACCION Y PURIFICACION DE LIPIDOS COMPLEJOS

Formulación química orgánica.

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO

ORGÁNICA I. 1.- Escribir y nombrar el compuesto obtenido por reacción entre a) el ácido acético y el 2-propanol. b) cloruro de acetilo con agua.

QUÍMICA ORGÁNICA P.A.U. 2º BACH.

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ÁREA QUÍMICA ORGANICA

Ejercicios variados resueltos

INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA

Enlace Químico: Enlace Iónico y Enlace Covalente. AUTHOR: VICENTE GUZMÁN BROTÓNS

COLECCIÓN DE PROBLEMAS TEMA 0 QUÍMICA 2º BACHILLERATO. SANTILLANA. Dónde habrá mayor número de átomos, en 1 mol de metanol o en 1 mol

GUIA DE RESISTENCIAS QUIMICAS PARA TUBERIA DE POLIPROPILENO COPOLIMERO RANDOM (TUBOPLUS)

SEMANA 29 PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS Elaborado por Lic. Fernando Andrade

Nombre... Paralelo... COMPROMISO DE HONOR

PROFESOR JANO QUÍMICA

Quimica orgánica básica

Formulación y nomenclatura de los compuestos orgánicos

Preguntas de preparación para el laboratorio. Después de leer cuidadosamente el experimento, conteste las siguientes preguntas.

Introducción a la Química Orgánica. SEMANA 15 Licda- Lilian Judith Guzmán Melgar

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Junio 2008 PRIMERA PARTE

PRÁCTICAS DE QUÍMICA FARMACÉUTICA

SEMANA 29 PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS Elaborado por Lic. Fernando Andrade

Transcripción:

GUÍA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS QUÍMICA (5TO AÑO) Autor: Lic. Anabella Sebastián La Trinidad, 2017-2018

Estimado ESTUDIANTE: A continuación te presento la Guía de Actividades Prácticas que utilizarás durante este año escolar. La experiencia me dice que los textos que ofrecen algunas editoriales no siempre pueden llevarse coherentemente a la práctica y esto conlleva a que tú, que eres uno de los agentes más importantes del proceso se aburra, se frustre y no encuentre razones suficientes para estudiar la Asignatura de Química. Sé que no siempre te gusta esta asignatura y los motivos son muy variados. Te invito a conocerla con esta guía, a descubrir que hay muchas cosas interesantes que puedes hacer y aprender y que a lo mejor no lo sabías. Te aseguro que todo lo que propongo es viable, así que la única excusa para no realizar alguna de estás prácticas será que tú no cumplas con tu parte del trato, parte por demás sencilla, pues sólo debes asistir al laboratorio, traer tu bata siempre y todos aquellos materiales que te indico Fácil verdad? Una más venir con la intención firme y decidida de hacer ciencia!!! Eres un científico en formación!!! Espero de corazón que disfrutes de esta experiencia, se aceptan todas tus sugerencias para mejorar nuestra actividad práctica y hacerla cada vez más fascinante. Estás listo!!! Pues bienvenido a nuestro laboratorio de Química.

INSTRUCCIONES: Además de los materiales que se indican en cada actividad práctica, siempre debes traer tu bata de laboratorio en excelente estado, sin ella no participarás de la actividad perdiendo la calificación. Debes traer también hojas blancas y libros de texto pues al finalizar cada práctica deben entregar en equipo un INFORME. El informe de práctica, sólo las prácticas señaladas (*) deben contener lo siguiente: - Portada (membrete, nº y título de la práctica, apellido y nombre de los integrantes (por orden de apellidos y en la parte derecha de la página), lugar y fecha, centrados al final de la página) - Introducción: debe contener la conceptualización del tema y el objetivo de la práctica (usando un verbo en infinitivo), puede incluir algunas ideas previas de los resultados de la actividad. SE RECOMIENDA TRAERLA REALIZADA DE LA CASA. - Pre-laboratorio: son una serie de planteamientos previos requeridos para la elaboración de la práctica. SE RECOMIENDA TRAERLA REALIZADA DE LA CASA. - Desarrollo: en esta parte se coloca todo lo realizado en la práctica con sus observaciones e interpretaciones. - Conclusiones y Recomendaciones - Referencias Bibliográficas

N0RMAS GENERALES: El laboratorio es el lugar de trabajo más peligroso de todo el instituto. POR TU SEGURIDAD Y LA DE TUS COMPAÑEROS, SIGUE ESTRICTAMENTE TODAS LAS NORMAS. 1.- Antes de comenzar una experiencia se leerán y comprenderán todas las instrucciones de la guía de la actividad. En caso de duda, pregunta al profesor. Efectúa solamente las experiencias señaladas. Todo lo que no esté señalado en la guía de la actividad está prohibido. 2.- Muchas sustancias químicas son corrosivas y producen quemaduras. No las toques con las manos. Si se te cae encima una sustancia, lávate inmediatamente con agua abundante y avisa al profesor. 3.- La mayoría de las sustancias químicas son tóxicas. Nunca las pruebes. Si deseas conocer su olor, hazlo con cuidado. 4.- Evita las salpicaduras. Mantén tu cara, y sobre todo tus ojos lejos del alcance de cualquier sustancia, especialmente si la estás calentando. 5.- Si utilizas un reactivo no lo contamines. Nunca introduzcas en el frasco de reactivo una espátula sucia, ni devuelvas el sobrante al frasco. 6.- El orden y limpieza son imprescindibles: nunca utilices material sucio. Al finalizar tu trabajo, lava cuidadosamente el material de vidrio con agua y jabón. Tira los restos sólidos al cubo de basura, nunca al fregadero. Los residuos líquidos se vierten por el fregadero con el grifo abierto. 7.- La organización facilita el trabajo.

ACTIVIDADES PRÁCTICAS PROPUESTAS Práctica Cero: Identificación de compuestos orgánicos (*) Pre-laboratorio: - Definir: compuesto orgánico, grupo funcional, enlace covalente, insaturado, saturado. Laboratorio: Completa la siguiente tabla: Nombre Fórmula Grupo funcional Acetileno Acetona Ácido acético Ácido fórmico Acido láctico Ácido pirúvico Adenosin trifosfato Benceno Benzaldehído Butano Butanona Cloroformo Etanol Éter Etileno Fenol Formaldehido Fructosa Gliceraldehido Glicerol Glucosa Metano Metanol Naftalina Nitrobenceno Propano Propanol Tolueno Trimetilamina Xileno Características Usos/ Peligros Definición Postlaboratorio: Cuál es la importancia de los compuestos orgánicos? Explicar haciendo uso de ejemplos.

Práctica Nº1. Fórmulas moleculares Calcule las fórmulas moleculares haciendo uso de los siguientes datos. (2 puntos c/u) a. C=52,15%; H=13,13%; O=34,72% masa molecular: 46 g/mol b. C=85,62%; H=14,38% masa molecular: 28 g/mol c. C=39,98%; H=6,72%; O=53,3% masa molecular: 180g/mol d. C=38,2%; H=5,8%; O=56% masa molecular: 136 g/mol e. C=49,5%; H=13%; O=37,7% masa molecular: 92 g/mol f. C=54,54%; H=9,09%; O=36,36% masa molecular: 88 g/mol g. C=80%; H=20% masa molecular: 30g/mol h. C=40%; H=6,67%; O=53,33% masa molecular: 60 g/mol i. Na=27,38%, C=14,28%; H=1,19%; O=57,14% j. C=19,35%; H=3,22%; O=77,41% Práctica Nº 2. Experiencias creativas de química I (*) Materiales: los materiales señalados en negritas se traen de la casa - Vinagre - Huevo crudo - Frasco grande con tapa y boca ancha - Papel de filtro - Marcadores de colores - Hojas de espinaca - Vasos de precipitado - Etanol - Acetona - Maicena - Frascos de compota - Cucharitas de plástico - Agua destilada Prelaboratorio: - De qué esta formada la cascara de huevo? - Qué es el vinagre? Cuál es su fórmula química? - En qué consiste la cromatografía de papel? - Existe diferencia en los resultados obtenidos en la cromatografía al utilizar diferentes solventes. Explique. - Cuál es la constitución química de la clorofila? Haga una tabla donde especifique los diferentes pigmentos. - Qué son fluidos no newtonianos? Cite ejemplos Actividad Nº 1. Cómo pelar un huevo crudo - Llena un frasco con vinagre. Coloca un huevo con mucho cuidado dentro del frasco. Tápalo y déjalo durante 48 horas observando en ese tiempo lo que ocurre. Llévalo al laboratorio para terminar la actividad. - Qué ocurre cuando el acido acético reacciona con el carbonato del huevo? - Se forman burbujas? A qué gas pertenece? Explique - Qué ocurrió con el huevo? Qué ocurrió con la cáscara del huevo? Actividad Nº 2. Cromatografía de papel Utilizando un mortero triture la espinaca. Con una varilla de vidrio tome una gota del macerado y colóquelo al extremo de un papel de filtro (siga instrucciones del docente en la preparación y corte del papel). Pruebe con los solventes que se serán asignados

por el docente y proceda a realizar la cromatografía. (El docente montará el equipo). Complete el siguiente cuadro para cada solvente utilizado. Repite la experiencia utilizando marcadores de colores. Alcohol Etílico Bandas Coloración Pigmento Explique lo observado: Acetona: Bandas Coloración Pigmento Explique lo observado: Actividad Nº 3. Fluidos no newtonianos Ponga en un vaso algunas cucharadas de almidón de maíz y agregue agua como para formar una papilla bastante líquida, revolviendo con una cucharita. Ya desde el principio notará que no es lo mismo que preparar otras mezclas comunes en la cocina: cuesta bastante mover la cucharita. En realidad, es posible revolver lentamente, pero en cuanto aumenta la velocidad de agitación, la resistencia al movimiento crece notablemente. Con un movimiento lento no será difícil hundir la cucharita hasta el fondo, pero si intenta un movimiento brusco, se encontrará nuevamente una gran resistencia. Tomemos el vaso con una mano y hagámoslo mover rápidamente en círculos. Si el líquido fuese agua o leche, ya se habría volcado. Pero eso no ocurre con el líquido blanco que preparamos. - Cómo explica lo ocurrido? - Qué son fluidos tixotrópicos? Postlaboratorio: Elabore conclusiones de la práctica. Práctica Nº3. Alcanos y Cicloalcanos Formule los siguientes compuestos (1 punto c/u) - 2,3-dimetil-butano - 2-metil-heptano - 2,4-dimetil-5-fenil-tridecano - 1,2,3-trimetil-ciclopropano - 2,5-dietil-2,5-dimetil-octadecano - 1-fluor-2-metil-ciclohexano - 4-isopropil-2-metil-heptano - 2-cloro-3-fenil-octano - 3-etil-2,2,6,6-tetrametil-heptano - 2-bromo-3-ciclohexil-2,4,6-trietiltetradecano - 2,4-dimetil-4-etil-2-fenil-decano - 1-etil-2-isopropil-ciclopentano - 4-secbutil-octano - 2,2-dicloro-3,6-dimetil-octano - 2-ciclopentil-4-etil-3-metil-nonano - 1-etil-2-metil-butano - 2-bromo-1-cloro-3-etil-ciclohexano - 2,2-dimetil-pentano - 3,9-dietil-7-propil-2,5,11-trimetildodecano - 3,6-dimetil-6-etil-4-propil-octano

Práctica Nº4: Alquenos y Cicloalquenos Formule los siguientes compuestos (1 punto c/u) - Eteno - 3-octeno - 2-fenil-2-hexeno - 5,5-dibromo-penteno - 1,2-dimetil-ciclohexeno - 3,6-dimetil-8-etil-5-propil-deceno - 2-etil-4-metil-1,4-pentadieno - 2-cloro-4-metil-1,5-heptadieno - 5,5-dimetil-3-nitro-hexeno - 3,4-dimetil-5-etil-heoteno-6-ino - 3-propil-1-hepteno - 2-metil-1,3-butadieno - 2,4-dicloro-1,4-hexadieno - 3,5-dimetil-1,3-heptadieno - 5-isopropil-octeno - 7-etil-4-metil-3,5-decadieno - 2,6-dimetil-6-isopropil-1,3,4- octatrieno - 4-cloro-4-metil-hexeno - 1,3-ciclohexanodieno - 4-bromo-4-metil-1,2-hexadieno Práctica Nº 5. Experiencias creativas de química II (*) Materiales: los materiales señalados en negritas se traen de la casa - Bolitas de naftalina - Vinagre - Bicarbonato de sodio - Un envase de plástico profundo (cuadrado) - Agua destilada - Mechero - Cápsula de porcelana - Papel de filtro - Yodo - Hidróxido de sodio - Permanganato de potasio - Espátula - Fósforos o encendedor - Azúcar - Agua destilada - Paletas de helado - Recipiente de mayonesa vacío grande Prelaboratorio: - Qué es la naftalina? Cuál es su fórmula? Qué características posee? - Qué es la sacarosa? Cuál es su fórmula? Qué características posee? - Qué es una reacción de deshidratación? - Qué es la sublimación? - Qué ocurre cuando sublima el yodo? Actividad Nº 1. Bolitas que flotan En un recipiente profundo con agua se ponen unas bolas de naftalina y dos o tres cucharadas de bicarbonato. Se añade agua hasta llenar las tres cuartas partes del recipiente y a continuación, lentamente, se agrega vinagre. - Qué sucede? - Cómo explica lo ocurrido? Actividad Nº 2. Huella dactilar Con un dedo limpio y seco, se marca su huella en el papel de filtro. A continuación, se agrega una pequeña porción de yodo sólido en la cápsula y se calienta hasta sublimación. Cuando se observa que surgen del yodo unos vapores violeta ya se

puede apagar el fuego. Seguidamente, se coloca el papel por el lado de la huella sobre esos vapores. - Qué observa? - Cómo explica lo observado? - Cómo actúan los vapores del yodo sobre el papel de filtro para lograr que la huella sea visible? Actividad Nº 3. Cambios de color En un matraz coloque 200 ml de agua destilada, agregue una cucharada de azúcar y una cucharada de Hidróxido de sodio. En otro agregue cristales de Permanganato de potasio y disuelva en 20 ml de agua destilada. Vierta esta última en el primer matraz poco a poco y anote lo ocurrido. Plantee ecuaciones químicas que expliquen lo observado. Qué papel tiene el azúcar y el Hidróxido de sodio? Postlaboratorio: Elabore conclusiones de la práctica. Práctica Nº6. Alquinos Formula los siguientes compuestos (1 punto c/u) - 2-butino - 2,2-dicloro-5,5-dimetil-3-hexino - 3-hexino - 2-nitro-2,6,6-trimetil-3-decino - 1,4-heptadiíno - 9-cloro-6,8,10-trimetil-3-dodecino - 1,6-hexadiíno - Propino - 8-ciclopropil-6-metil-1-ino-3- noneno - 3-hexeno-1,5-diíno - 3-metil-pentino - 3-hepteno-ino - 3-bromo-pentino - 3-ciclohexil-octino - 3-fenil-3-cloro-hexino - 1,3-butadieno - 3-0cteno-1,6-diíno - 5,5-dimetil-heptino - 1,3-dodecadiíno - 4,4-difenil-hexino Práctica Nº7. Hidrocarburos aromáticos Formula los siguientes compuestos (1 punto c/u) - Etil-benceno - Amino-benceno - Isopropil-benceno - P-etil-tolueno - Vinil-benceno - Propil-benceno - P-cloro-nitro-benceno - 1,2,4-trimetil-benceno - 2,4,6-tricloro-benceno - P-etil-fenol - M-propil-amina-benceno - 1,3,5-tricloro-benceno - 1,4-dietil-benceno - 2,4,6-trinitro-tolueno - 2-ciclopropil-tolueno - 2,4-dibromo-tolueno - Clorofenilmetano - P-dihidroxi-benceno - 2-hidroxi-tolueno - 2-ciclohexil-fenol Práctica Nº8. Alcoholes, Fenoles y Éteres Formula los siguientes compuestos (1 punto c/u) - Eter-metil-propílico - Glicerol - 1,2,3-butanitriol - Eter-bencil-isopropilo - Eter-dipropílico - Eter-etil-butílico

- 3-cloro-fenol - Etanol - Eter-dimetílico - 1-cloro-2-butanol - Eter-ciclopropil-metílico - Eter-diciclohexílico - 3-bromo-fenol - 1,2,3-propanotriol - 2-iodo-3-isopropil-ciclohexanol - 2-butanol - 3-hexanol - 2-metil-ciclohexanol - 3,5-dimetil-hexanol - Eter-metil-vinílico Práctica Nº9. Aldehídos, Cetonas, Ácidos Carboxílicos, Sales, Esteres y Anhídridos Formula los siguientes compuestos (1 punto c/u) - Propanal - Butanoato de fenilo - 3-metil-benzaldehído - Anhídrido etanoico propanoico - 1,5-pentanodioico - Ácido butanoico - 4-bromo-3-metil-2-pentanona - 4-metil-benzaldehído - Butanoato de calcio - Difenil-cetona - 2-cloro-propanal - Propanoato de sodio - Ácido-1,6-hexanodioico - 3-fenil-pentanoato de cobre (II) - Anhídrido acético - Ácido-2,5-dietil-benzoico - 3-etil-hexanoato de sodio - 3-etil-benzaldehído - Etanoato de sodio - 2-etil-butanoato de sodio Práctica Nº10. Aminas, Amidas, Haluros, Nitrilos y Tioles Formula los siguientes compuestos (1 punto c/u) - Cloruro de propanoilo - Etanoamida - Fenilamina - Bromuro de 2-metil-propanoico - Propano-nitrilo - 1-cloro-etano - 2-cloro-propano - 1-cloro-2-metil-butano - 2-cloro-butano-nitrilo - 2,3-dimetil-butanoamida - ciclohexil-amina - etil-propil-amina - trimetil-amina - difenil-metil-amina - 2-butanotiol - Etanotiol - Benzonitrilo - 1,4-butanodiamina - Butil-amina - 2-propanotiol Práctica Nº11. Isomería - Escriba y nombre isómeros de cadena (4 puntos) C 6 H 14 C 7 H 16 C 6 H 12 C 5 H 10 - Escriba y nombre isómeros de posición (4 puntos) C 5 H 8 C 4 H 9 Cl C 5 H 11 CN C 6 H 4 Br - Escriba isómeros de función (parejas) (4 puntos) C 4 H 8 C 4 H 8 O C 4 H 10 O C 4 H 8 O 2 - Escriba isómeros geométricos (4 puntos) 4-metil-2-penteno 1,2-difenil-eteno Butenodioico 3-hexeno

- Escriba isómeros ópticos (4 puntos) Ácido-2-hidroxi-propanoico 2,3-dicloro-pentano 2,3-dihidroxipropanal 2,3-pentadieno Práctica Nº12. Resonancia y Efecto inductivo Responda los siguientes planteamientos (2 puntos c/u) - Cómo varía la electronegatividad de los átomos en la tabla periódica? - Qué tipo de fuerzas mantienen unidas las moléculas de los compuestos iónicos, en su estado sólido? - Qué tipo de fuerzas mantienen unidas las moléculas de los compuestos polares, en su estado sólido? - Por qué el agua disuelve con facilidad a los compuestos de alto momento dipolar? - Será el agua un buen solvente para los compuestos orgánicos? Explique. - Qué relación existe entre los puentes de hidrógeno de los compuestos y su solubilidad en agua? - Por qué para una misma serie homóloga, al aumentar la cantidad de carbonos disminuye la solubilidad en agua? Realice estructuras de resonancia (3 puntos) - Benzaldehído (5) - Nitrobenceno (7) Práctica Nº13. Identifique en cada caso el tipo de reacción y clasifíquela. Explique. Coloque además el catalizador. (2 puntos c/u) - CH 3 -CHBr-CH 3 + Na(OH - ) CH 3 -CH=CH 2 + NaBr + H 2 O - CH 3 -CH 2 -CH 2 -CH 3 + Cl 2 CH 3 -CH 2 -CHCl-CH 3 + HCl - + 3 H 2 - CH 3 -CHCl-CH 2 Cl + 2KOH CH 3 -C CH + 2KCl + 2H 2 O - ETANAL + HC N CH3-COH(CN)-H - CH 3 COOH + Cl 2 CH 2( Cl)COOH + HCl - CH 3 CH 2 Br + KOH CH 3 CH 2 OH + KBr - + H 2 SO 4 + H 2 O SO 3 H - CH 3 CH 2 OH CH 2 =CH 2 +H 2 O - CH 3 CH=CH 2 + Cl 2 CH 3 CHClCH 2 Cl

Práctica Nº14. Reacciones de Alcanos y Alquenos Formula, completa y nombra los productos de las siguientes reacciones (2 puntos c/u) - 2-metil-2-propanol (en presencia de Ácido sulfúrico / ) - 1,2-dibromo-propano + Zn (en presencia de ) - 3-metil-3-hexeno + H 2 (en presencia de Ni) - 2-metil-2-penteno + ozono (en presencia de Zn / agua) - 3-hepteno + ozono (en presencia de Zn / agua) - 4,5-dimetil-4-octeno + ozono (en presencia de Zn / agua) - 2-cloro-butano + KOH (en presencia de alcohol) - Etil-benceno + 2HNO 3 (en presencia de Ácido sulfúrico / ) - 2-bromo-2-metil-butano + KOH (en presencia de alcohol) - Hexano + O 2 (en presencia de ) Práctica Nº15. Reacciones de Alquinos, Cicloalcanos, aromáticos y Derivados. Formula, completa y nombra los productos de las siguientes reacciones (1,5 puntos c/u) - 1,1,2,2-tetrabromo-hexano + Zinc (en presencia de ) - 4,4-dimetil-2-pentino + H 2 (en presencia de Pt) - 3-metil-1-butino + Br 2-2-pentino + HBr - 2-butino + agua (en presencia de Ácido sulfúrico / sulfato mercúrico) - 2,2-dimetil-3-hexino + ozono (en presencia de Zn / agua) - Ciclopentano + ácido bromhídrico - Benceno + Cl 2 (en presencia de Hierro) - Fenol + Ácido nítrico - Ácido- p-cloro-benzoico + Ácido nítrico (en presencia de Ácido sulfúrico / ) - Bromopropano + KOH (en presencia de agua) - Cloro-fenil-metano + agua - Bromobutano + amoníaco Práctica Nº16. Reacciones de Alcoholes, fenoles, Aldehídos y Cetonas. Formula, completa y nombra los productos de las siguientes reacciones (1,25 puntos c/u) - Ciclopenteno + agua (en presencia de Ácido sulfúrico / ) - 1-buteno + agua (en presencia de Ácido sulfúrico / ) - 2-cloro-2-metil-propano + KOH (en presencia de agua) - Alcohol-p-metil-bencílico + HBr - Metanol + ácido propanoico (en presencia de Ácido sulfúrico / ) - 2-metil-2-butanol (en presencia de Ácido sulfúrico al 60% / 100 ºC) - 2-hidroxi-tolueno + NaOH - Fenol + Cl 2 (en presencia de CCl 4 ) - Fenol + bromuro de etilo (en presencia de HF) - Metanol + óxido cúprico (en presencia de ) - 2-pentanol + mezcla oxidante - 2-butino + agua (en presencia de Ácido sulfúrico / / HgSO 4 ) - Acetaldehído + HCN - Butanona + HCN - Etanal + Butanal (en presencia de NaOH) - Butanona + Butanona (en presencia de NaOH)

Práctica Nº17. Reacciones de Ácidos Carboxílicos, Anhídridos. Esteres y Haluros de ácidos. Formula, completa y nombra los productos de las siguientes reacciones (2 puntos c/u) - Metanol (en presencia de oxidante fuerte) - 2-fenil-etanol (en presencia de oxidante fuerte) - M-bromo-tolueno (en presencia de oxidante fuerte) - Ácido fórmico + fenol (en presencia de Ácido sulfúrico) - Acetato de plata + ioduro de etilo - Ácido etanoico + PCl 3 - Ácido butanoico + PCl 5 - Metanoato de metilo + amoníaco (en presencia de ) - Butanoato de etilo + agua (en presencia de Ácido sulfúrico) - Ácido benzoico + cloro Práctica Nº18. Reacciones de Aminas y Amidas Formula, completa y nombra los productos de las siguientes reacciones (2 puntos c/u) - Clorobenceno + amoníaco (250 ºC a 350ºC) - 2-metil-propano-nitrilo + H 2 (en presencia de Ni) - Etilamina + ácido nitroso - Bromuro de propanoilo + amoníaco - Propanoato de amonio (en presencia de ) - Etanamida + metanol (en presencia de H + ) - Propilamina + ácido nitroso - Anhídrido etanoico + amoníaco - Benzonitrilo + agua + ácido sulfúrico - Cloropropano + amoníaco Práctica Nº 19. Proteínas (*) Materiales: los materiales señalados en negritas se traen de la casa - Libro de texto - Material de Internet - Hojas blancas - Clara de huevo - Vinagre - Alcohol - Agua - Hielo - Jugo de limón - Bata Prelaboratorio: - Qué proteína forma la clara del huevo? Describa detalladamente - Qué es la desnaturalización de las proteínas? Cómo ocurre? Actividad Nº 1. Desnaturalización de la clara de huevo. - Coloque la clara de huevo (compuesta principalmente por la proteína ovoalbúmina) en los tubos de ensayo, hasta la altura de 2 cm aproximadamente, y agregue en los cuatro primeros, de a uno por vez, las sustancias que van a estudiar como probables agentes desnaturalizantes. Al quinto tubo pónganlo en un vaso, rodeándolo con hielo molido. Por último, calienten el sexto tubo, suavemente. Recuerden rotular los tubos y ordenarlos

según la tabla Nº 1, o si lo desean pueden ordenarlos de otro modo y/o confeccionar otra tabla: Nº de Probables agentes tubo desnaturalizantes 1 Vinagre Observaciones 2 Alcohol 3 Jugo de limón 4 Agua 5 Baja Temperatura (hielo molido) 6 Alta Temperatura (calor del mechero) Responda: - Cómo actúan los agentes desnaturalizadores? - Qué efecto tiene la temperatura? - El proceso de desnaturalización es reversible? Explique - Elabore conclusiones de la práctica. Práctica Nº 20. Azúcares (*) Materiales: los materiales señalados en negritas se traen de la casa - Libro de texto - Material de Internet - Hojas blancas - Gotero - Yodo (solución amarilla) - Cartón - Almidón - Pinzas - Bata - Pipetas - Tubos de ensayo Prelaboratorio: - Qué son los azúcares? cómo se clasifican? Qué funciones tienen? Cite ejemplos. - Cómo se determina la presencia de azúcares en el laboratorio? Actividad Nº 1. Cantidad de almidón Distribuya los siguientes reactivos en tubos de ensayo:

Tubo número Agua (ml) Almidón 1% (gotas) Solución de yodo (gotas) 1 5 5 1 2 5 1 1 3 5 0 1 - Agite muy bien los tubos y note la diferencia de color que se atribuye a la formación de un complejo entre el almidón y el yodo. Anote el resultado. - Posteriormente coloque los tres tubos en un baño de agua caliente (70 o C) con cuidado por 10 minutos y observe cualquier cambio de color. Anote el resultado. Enfríe los tubos y observe nuevamente. Anote el resultado. - Complete el siguiente cuadro: Tubo 1 Observaciones después de agitar Observaciones luego de calentar Observaciones luego de enfriar 2 3 - Elabore conclusiones sobre esta actividad. Postlaboratorio: Responde a los siguientes planteamientos: - Los disacáridos y los polisacáridos pueden escindirse por hidrólisis. Qué es la hidrólisis? Cuáles son los tipos de productos que se liberan al hidrolizar el almidón? Qué importancia tienen estos productos para la célula? - Qué se entiende al decir que algunos polisacáridos son moléculas que almacenan energía y que otros son moléculas estructurales? Dé un ejemplo de cada uno. - Las plantas suelen almacenar reservas de energía como polisacáridos, mientras que en la mayoría de los animales la principal forma de almacenamiento de energía son los lípidos. Por qué es ventajoso para los animales que sus reservas de energía se almacenen como lípidos y no como polisacáridos? Qué materiales de almacenamiento de energía supone usted se encuentra en las semillas? Explique. Práctica Nº 21. Lípidos (*) Materiales: los materiales señalados en negritas se traen de la casa - Libro de texto - Material de Internet - Hojas blancas

- Acetona - Aceite de oliva - Gotero - Pinzas - Bata - Pipetas - Tubos de ensayo Prelaboratorio: - Qué son los lípidos? cómo se clasifican? Qué funciones tienen? Cite ejemplos. - Cómo se determina la presencia de lípidos en el laboratorio? Actividad Nº 1. Saponificación Las grasas reaccionan en caliente con el hidróxido sódico o potásico descomponiéndose en los dos elementos que las integran: glicerina y ácidos grasos. Éstos se combinan con los iones sodio o potasio del hidróxido para dar jabones, que son en consecuencia las sales sódicas o potásicas de los ácidos grasos. En los seres vivos, la hidrólisis de los triglicéridos se realiza mediante la acción de enzimas específicos (lipasas) que dan lugar a la formación de ácidos grasos y glicerina. - Colocar en un tubo de ensayo 2 ml de aceite y 2 ml de NaOH al 20%. - Agitar enérgicamente y colocar el tubo al baño María 20 minutos. - Pasado este tiempo, se pueden observar en el tubo 3 fases: una inferior clara que contiene la solución de sosa sobrante junto con la glicerina formada, otra intermedia semisólida que es el jabón formado y una superior lipídica de aceite inalterado. - Explique los resultados, haga un esquema del tubo con la observación realizada. Actividad Nº 2. Tinción Los lípidos se colorean selectivamente de rojo-anaranjado con el colorante Sudán III. - Disponer en una gradilla 2 tubos de ensayo colocando en ambos 2 ml de aceite. - Añadir a uno de los tubos 4-5 gotas de solución alcohólica de Sudán III. - Al otro tubo añadir 4-5 gotas de tinta roja. - Agitar ambos tubos y dejar reposar. - Observar los resultados. Esquematizar los tubos. Explicar lo observado.

Actividad Nº 3. Solubilidad Los lípidos son insolubles en agua. Cuando se agitan fuertemente en ella se dividen en pequeñísimas gotas formando una emulsión de aspecto lechoso, que es transitoria, pues desaparece en reposo por reagrupación de las gotitas de grasa en una capa que, por su menor densidad, se sitúa sobre el agua. Por el contrario, las grasas son solubles en disolventes orgánicos, como el éter, cloroformo, acetona, benceno, etc. - Poner 2 ml de aceite en dos tubos de ensayo. - Añadir a uno de ellos 2 ml de agua y al otro 2 ml acetona. - Agitar fuertemente ambos tubos y dejar reposar. - Observar los resultados. Esquematizar los tubos. Explicar lo observado. Postlaboratorio: - Elabore un cuadro comparativo de las clases de lípidos planteadas en clase (4 ejemplos de c/u). Debe contener: características, funciones de cada uno de los ejemplos seleccionados. - Explique la importancia biológica de los lípidos. - Qué es el colesterol? Cuántos tipos se encuentran? Explique cada uno de ellos. Qué funciones cumple?