FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA SÍLABO/PLAN DE APRENDIZAJE

Documentos relacionados
UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE EDUCACIÓN

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES SÍLABO

REGLAMENTO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA DE LAS CARRERAS PROFESIONALES DE EDUCACIÓN.

Historia y contenidos disciplinares de Economía y Empresa ÍNDICE

Modelo Pedagógico Semipresencial

PRESENTACIÓN DE PLANES DE ESTUDIO A LA DNES

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SÍLABO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación-PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN. Programa de Asignatura

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

Proceso de enseñanza-aprendizaje en el esquema de las Ut S bajo el enfoque de Competencias Profesionales.

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 6 semestre Tipo de curso Optativa de área

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO DEL PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE. Aprobada mediante Resolución N UPT-FAU-CU ( )

SÍLABO: INVESTIGACIÓN APLICADA V

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SÍLABO

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

JORNADA DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA DE SISTEMAS

SÍLABO TALLER DE EXPRESIÓN ORAL

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL VICERECTORADO ACADEMICO Oficina Central de Asuntos Académicos

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGIA HUMANA SÍLABO

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

SÍLABO TALLER DE EXPRESIÓN ESCRITA

DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN No. 1. Inclusión grupal y acercamiento comprensivo a la propuesta de formación

III. COMPETENCIA Y SUS COMPONENTES COMPRENDIDOS EN LA ASIGNATURA

PLANIFICACIÓN DE LA CÁTEDRA. Fundamentación de la asignatura (Importancia para la formación profesional en función del perfil del egresado):

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO SÍLABO/PLAN DE APRENDIZAJE

SÍLABO DE POSTPRODUCCIÓN

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Formación para el Desarrollo de Contenidos en Deporte, Artes Visuales y Musicales" Grado en Pedagogía

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

DIPLOMADO AUDITORÍA AMBIENTAL SILABO

Didáctica de la Educación Física y el deporte para Educación Primaria. ÍNDICE

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD SÍLABO/PLAN DE APRENDIZAJE

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Créditos: 8. Antecedentes: Teorías de Aprendizaje. Consecuente : Practicas Educativas I

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

SÍLABO DE: LEGISLACIÓN E INSERCIÓN LABORAL

Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA. Programa de la Asignatura: Estrategia Competitiva y Gestión del Cambio

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN HORAS

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y ARQUEOLOGÍA

UNIVERSIDAD EVANGÉLICA DE EL SALVADOR VICERRECTORÍA ACADÉMICA Dirección de Planeamiento y Evaluación Curricular

INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO SAN MARCOS SAN MARCOS

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

FUERZA AÉREA DEL PERÚ ESCUELA DE OFICIALES

PROGRAMA ANALÍTICO REVISION 2013

PROCEDIMIENTOS PARA EL REGISTRO DE NOTAS. Mg. Andrés Epifanía Huerta

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Descripción general Unidad que ayuda a formar las habilidades de los futuros maestros en la docencia, como parte importante de su quehacer laboral

FUERZA AEREA DEL PERU ESCUELA DE OFICIALES SILABO SEMINARIO DE TESIS II CÓDIGO:

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, COMUNICACION Y HUMANIDADES SÍLABO

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ISRAEL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Grupo/ Sección Turno Teoría Práctica local VII Ciclo Noche

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE Facultad de Filosofía y Humanidades Escuela de Educación Física PROGRAMA DE ASIGNATURA

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, CONTABLES Y SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SEMESTRE ACADÉMICO 2016-I

UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA LICENCIATURA PARA MAESTROS NORMALISTAS POR LA MODALIDAD A DISTANCIA

LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

SÍLABO DE FORMULACION DE ESTADOS FINANCIEROS

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia Escuela de Nutrición Coordinación de Docencia

LA FORMACIÓN Y EL DESARROLLO PROFESIONAL DEL EDUCADOR SOCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD SÍLABO/PLAN DE APRENDIZAJE CONTABILIDAD SUPERIOR II

DIRECCIÓN ACADÉMICA. Competencia Genérica:

FUERZA AEREA DEL PERU ESCUELA DE OFICIALES

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES VICERRECTORDO ACADEMICO

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

PLAN DE ESTUDIOS DE ASIGNATURA

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

GUÍA CÁTEDRA. 1.8 Código: LENGUA DE SEÑAS COLOMBIANA

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

El curso es de naturaleza aplicativa y teórico-práctica, y se estructura en cuatro unidades:

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre:

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS CARRERA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA SÍLABO/PLAN DE APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

MROC19 Redacción de Informativos

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SELVA PERUANA CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD SÍLABO

Información General de la Asignatura. Clave de la Asignatura: Créditos: 4.7. Contenido. Presentación

TRABAJO DE FIN DE GRADO CUARTO CURSO GUIA DOCENTE

UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica Teórica ( ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( x ) Práctica ( )

Transcripción:

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA SÍLABO/PLAN DE APRENDIZAJE EDUCACIÓN ARTÍSTICA II (DANZAS PERUANAS) A. SILABO 1. Información General 1.1. Denominación de la asignatura: EDUCACIÓN ARTÍSTICA II (DANZAS PERUANAS.) 1.2. Código de la asignatura: 051838 1.3. Tipo de estudio: 2.0. Específico (E) 1.4. Naturaleza de la asignatura: Obligatoria - Teórica/práctica práctico-trabajo autónomo 1.5. Nivel de Estudios: Pre grado 1.6. Ciclo académico: III 1.7. Créditos: 2 1.8. Semestre Académico 2017 - II 1.9. Horas semanales: 04 HP - 08 horas de Trabajo autónomo. 1.10. Total Horas: 64 HP -128 horas de Trabajo autónomo 1.10. Pre requisito: Ninguno 1.12. Docente titular (D) Jenny Medina Calvanapon/jenny_medina80@hotmail.com 1.13. Docente tutor (DT ) Ver anexos 2. Rasgo del perfil del egresado relacionado con la asignatura 5. Propone el desarrollo e innovación pedagógica y de gestión en el campo de acción de su profesión 3. Sumilla La asignatura de taller de educación artística II (danzas) pertenece al tipo de estudio específico (E), es obligatoria y de naturaleza práctica, promueve habilidades para desarrollar la expresión corporal a través de la coreografías y acciones de movimientos relacionadas al folklore peruano, con apoyo de base de datos y TIC, generando recursos didácticos innovadores, mostrando habilidades comunicativas con actitud proactiva y asertiva, demostrando aptitud investigadora y responsabilidad social. 4. Competencia CPEISPAEA II V006 1

2.11. Desarrolla la expresión corporal a través de la coreografías y acciones de movimientos relacionadas al folklore peruano, generando recursos didácticos innovadores, mostrando habilidades comunicativas con actitud proactiva y asertiva, demostrando aptitud investigadora y responsabilidad social. 5. Capacidades 2.11.1. Interpreta las bases teóricas fundamentales del folklore a través del uso de sus recursos corporales, en el contexto de las actividades claves de la carrera. 2.11.2. Ejecuta diversas Danzas y Expresiones folklóricas de Costa, Sierra y Selva, en las instituciones educativas. 6. Unidades de aprendizaje: COMPETENCIAS UNIDAD DE APRENDIZAJE CAPACIDADES INDICADORES I UNIDAD Bases teóricas fundamentale del folklore 2.11.1. 2.11.1.1. Relaciona colaborativamente las características y principales manifestaciones del folklore peruano, en un cuadro sinóptico aplicando la norma APA. 2.11.1.2. Indaga en la base de datos información sobre las danzas folklóricas, presentando un cuadro sinóptico, agrega las referencias bibliográficas con la norma APA. 2.11.1.3. Explica en el debate la danza y demás manifestaciones folklóricas según las regiones del Perú, mostrando actitud asertiva y habilidad de comunicación oral. 2.11.1.4. Planifica colaborativamente proyecto socio educativo Las danzas en la institución educativa, según esquema propuesto. 2.11 II UNIDAD Danzas folklóricas de la región 2.11.2. 2.11.2.1. Diseña la coreografía de las danzas de las regiones del Perú para ser ejecutada en la institución educativa del centro de práctica, entrega un informe con sus evidencias mostrando habilidad de comunicación escrita. 2.11.2.2. Implementa los trajes y recursos de las danzas de las tres Regiones del Perú para ser ejecutada en la institución educativa del centro de práctica. 2.11.2.3. Ejecuta los pasos básicos y la coreografía de las danzas de la costa, sierra y selva con actitud proactiva. 2.11.2.4. Informa los resultados del proyecto socioeducativo Las danzas en la institución educativa, demostrando habilidad de comunicación escrita y considerando las referencias bibliográficas con la norma APA. 7. Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje: CPEISPAEA II V006 2

La metodología del curso responderá al régimen de estudios en Blended - Learning (BL) y utiliza el enfoque pedagógico socio cognitivo bajo la dinámica de aprendizaje coherente con el Modelo Didáctico ULADECH Católica, dando énfasis al uso de las tecnologías en el marco de la autonomía universitaria; respetando el principio de libertad de cátedra, espíritu crítico y de investigación, entre otros, considerando el carácter e identidad Católica. Asimismo, utiliza el campus virtual de la ULADECH Católica EVA (Entorno Virtual Angelino), como un ambiente de aprendizaje que permite la interconexión de los actores directos en la gestión del aprendizaje, se utilizará las siguientes estrategias: -Estrategias para indagar sobre los conocimientos previos: Lluvias de ideas, pregunta exploratoria - Estrategias que promueven la comprensión y aplicación del aprendizaje en contexto: Cuadros descriptivos, comparativos, monografía. -Estrategias grupales: Talleres, trabajo colaborativo, exposiciones - Metodologías activas para contribuir al desarrollo del pensamiento complejo son: Estudio de casos, aprendizaje colaborativo, trabajo de campo. El desarrollo de la asignatura incluye actividades de investigación formativa (IF) y actividades de responsabilidad social (RS) en cada unidad de aprendizaje por ser ejes transversales en el plan de estudios de la carrera. Las actividades de investigación formativa (IF) están relacionadas con la elaboración de monografías, ensayos u otros productos que refuercen el pensamiento y aptitud investigador teniendo en cuenta la norma APA y los requisitos establecidos en el reglamento de propiedad intelectual aprobados por la Universidad. Los estudiantes que requieran apoyo para hacer efectiva su formación integral pueden acudir al docente de tutoría de la carrera profesional. 8. Recursos Pedagógicos Para el desarrollo de la asignatura se requiere los siguientes recursos Entorno virtual Angelino (EVA), equipo multimedia, navegación en internet, videos, diapositivas, textos digitales, artículos de prensa popular y ensayos de investigación, biblioteca física y virtual en base a datos E-libro y Esbco que se presentan e interactúan en el aula moderna. Las actividades de campo se realizan en una institución educativa de la comunidad en donde realizan sus prácticas los estudiantes del III ciclo, permitiéndole al estudiante desarrollar habilidades cognitivas, procedimentales y actitudinales, que lo involucren directamente con la práctica pedagógica. Los estudiantes serán los protagonistas en la construcción de su aprendizaje, siendo el docente un mediador educativo 9. Evaluación del Aprendizaje La evaluación de la asignatura es integral y holística, integrada a cada unidad de aprendizaje, en función de los resultados de las actividades desarrolladas por el estudiante. La nota promedio por unidad de aprendizaje se obtiene como sigue: Actividades formativas de la Carrera 60% Participación en el aula 15% CPEISPAEA II V006 3

Trabajo en equipo 15% Informe de aprendizajes, síntesis, resúmenes, organizadores, 20% otros Informe de resultados colaborativos de RS. 10% Actividad de investigación formativa 20% Examen sumativo 20% Los estudiantes que no cumplan con la presentación de actividades tendrán nota cero (00). Asimismo, los estudiantes o grupos de estudiantes que presenten contenidos como copia que no puedan sustentarlas ante el docente tutor, serán asumidas como plagio teniendo como nota cero. Es responsabilidad del estudiante asistir a la hora programada para la realización de las actividades lectivas presencial y entregar los reportes de actividades en la plataforma dentro de los plazos señalados. La nota mínima aprobatoria de la asignatura es trece (13) para pregrado. No se utiliza el redondeo. Tendrán derecho a examen de aplazados los estudiantes de pregrado que alcancen como mínimo una nota promocional de diez (10). La nota del examen de aplazado no será mayor de trece (13) y sustituirá a la nota desaprobatoria en el acta que será llenada por el DT. Las asignaturas de trabajo de investigación, tesis, doctrina social de la iglesia, responsabilidad social y prácticas pre-profesionales no tienen examen de aplazados. (Reglamento Académico V12, artículo 49,50, 51 54, 62 ) 10.- Referencias: 1.Texto base Mateo, L. (2003). Folklore y Danzas del Perú. Lima. Inkari. Abad, A. (2004). Historia del ballet y de la danza moderna. Alianza Editorial, Madrid. Montañez, M y Zea, M. (1 998). Expresión Corporal. Propuestas para la acción. Córdoba, M y M.J.Z. 2. Texto digital Medina, J (2015) Educación Artística II. Texto Utex ULADECH Católica. Chimbote 3. Tesis Quispe, M (2 014) Taller de artes plásticas basadas en el enfoque colaborativo utilizando material concreto, para desarrollar la habilidad motriz fina en niños y niñas de cinco años inicial N 950 de la institución educativa San Agustín, distrito de Juliaca, provincia de San Román, región Puno, año 2014. http://erp.uladech.edu.pe/bibliotecavirtual/?ejemplar=00000041450 4. Texto Complementario CPEISPAEA II V006 4

BIBLIOTECA VIRTUAL ULADECH Guerrero,D.(2013).Nivel de psicomotricidad en los niños y niñas de 3 y 4 años de las instituciones educativas I.E.G.P. Los Ángeles de Chimbote del ámbito urbano y la I.E. N 1662 del ámbito urbano marginal del distrito de Chimbote y Nuevo Chimbote, en el año 2013.(Tesis de Licenciatura).Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Chimbote. Kaeppler, A. L. (2006). La danza y el concepto de estilo. Mexico: Red Desacatos. Recuperado de: http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/detail.action?docid=10119283&p00=coreograf%c3%a Da Losada, F. (2005). Análisis crítico de las nociones de contexto y significación. Sus aportes al estudio de los fenómenos culturales de calidad folclórica. Argentina: Red Cuadernos. Recuperado de: http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/detail.action?docid=10168976&p00=folclore Monroy, M. (2003). La danza como juego, el juego como danza: una pregunta por la pedagogía de la danza en la escuela. Educación y Educadores, 2003, Volumen 6, pp. 159-167. Bogotá, CO: D - Universidad de La Sabana. Disponible: http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/reader.action?ppg=1&docid=10560247&tm=148702731 7796 11. Anexos: Anexo 01: Plan de aprendizaje I. Unidad de Aprendizaje: Bases teóricas fundamentales del folklore CAPACIDAD: 2.11.1. Interpreta las bases teóricas fundamentales del folklore a través del uso de sus recursos corporales, en el contexto de las actividades claves de la carrera. TIEMPO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE INDICADORES INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Semana 01 Semana - Participa en las actividades de inducción al uso del módulo de matrícula según el cronograma establecido en cada escuela profesional. - Registra su matrícula según las orientaciones recibidas en su escuela profesional - Se socializa el sílabo sobre la organización y desempeño a lograr y expresan su opinión en Registra su matrícula con el apoyo de las tics, en el módulo del Erp University 2.11.1.1. Relaciona colaborativamente las características y principales Registro de matriculado Escala valorativa CPEISPAEA II V006 5

02 aula y foro BL. - Leen y analizan la información proporcionada por el docente, luego responden a las preguntas presentadas por el docente sobre la diferencia entre danza y baile; y la definición de folklore. - Revisan la información en el compilado de la asignatura Educación Artística II. pp.11-16 manifestaciones del folklore peruano, en un cuadro sinóptico aplicando la norma APA. - En grupos colaborativos, seleccionan colaborativamente los aspectos relevantes y realizan un cuadro sinóptico mencionando las características y principales manifestaciones del folklore peruano, luego socializan sus respuestas. -Escuchan las orientaciones y sugerencias del docente CPEISPAEA II V006 6

- Leen y analizan la información 2.11.1.2. Indaga en la base de datos proporcionada por el docente sobre las información sobre las danzas características de las danzas folklóricas y folklóricas, presentando un cuadro participan con sus inquietudes y dudas de sinóptico, agrega las referencias manera autónoma. bibliográficas con la norma APA - En grupos colaborativos realizan un cuadro sinóptico sobre la importancia de las danzas folklóricas, luego socializan sus respuestas y organizan su envío según el cronograma. - Construyen las conclusiones con el aporte del docente - Observan los pasos y coreografías de Carnaval Arequipeño, Cajamarquino y Moqueguano manifestando sus diferencias. Semana 03 04-05 - Ejecutan los pasos básicos del carnaval cajamarquino, moqueguano o arequipeña. - Expresan sus puntos de vistas y la relacionan con los pasos realizados en clase. - Realizan con precisión pasos básicos del carnaval cajamarquino, moqueguano o arequipeño. - Se brinda orientaciones para realizar una coreografía con los pasos realizados en clase y elaborar su propia coreografía en forma colaborativa. Escala valorativa - En equipos de trabajo elaboran un esquema para realizar su coreografía. - En grupos de trabajo ejecutan una coreografía de la danza carnaval cajamarquino, moqueguano o arequipeña utilizando los pasos realizados en clase. - Redactan un informe sobre la danza ejecutada y lo socializan. - Reciben las orientaciones del docente En el aula moderna /foro de dudas y consultas CPEISPAEA II V006 7

- Leen y analizan la información proporcionada por el docente sobre las danzas y sus manifestaciones folklóricas de la región de la selva y sierra peruana. Escala valorativa - En equipos de trabajo cuestionan las danzas y demás manifestaciones folklóricas de la región de la selva y sierra peruana, luego socializan sus respuestas. Para la realización de la actividad, visita la biblioteca física de la Uladech: http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/ detail.action?docid=10560247&p00=danza+ educaci%c3%b3n - Ejecutan los pasos básicos de la selva. - Realizan pasos básicos de la Alegría de la selva (Amazonas, Iquitos y Ucayali) Semana 06-07 - En equipos de trabajo elaboran un esquema para realizar su coreografía. - Organizan una matriz de actividades para el proyecto socio educativo Las danzas en la institución educativa. Actividad de Responsabilidad Social Lista de Cotejo - Participan en la elaboración de la planificación del proyecto de Responsabilidad social según el campo de su especialidad Actividades de Investigación Formativa - Diseña los contenidos de a monografía relacionada al empleo de estrategias en la Escuela de Padres agrega citas bibliográficas según la norma APA CPEISPAEA II V006 8

Lista de Cotejo - En grupos de trabajo ejecutan la coreografía de la danza de la selva utilizando los pasos realizados en clase. Semana 08 - Redactan un informe sobre la danza ejecutada y lo socializan. - Reciben las orientaciones del docente En el aula moderna /foro de dudas y consultas. II. Unidad de Aprendizaje: Danzas folklóricas de la región CAPACIDAD : 2.11.2. Ejecuta diversas Danzas y Expresiones folklóricas de Costa, Sierra y Selva, en las instituciones educativas TIEMPO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE INDICADORES INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN CPEISPAEA II V006 9

Leen y analizan la información proporcionada por el docente, luego en equipos de trabajo cuestionan las danzas y demás manifestaciones folklóricas de la región de la costa peruana. - Seleccionan ideas claves para realizar el proyecto socio educativo Las danzas en la institución educativa revisando la siguiente referencia bibliográfica, pág 55-64: http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechs p/detail.action?docid=10751377&p00=da nzas+del+peru 09 Semanas - Implementa de manera colaborativa actividades en su proyecto socio educativo Las danzas en la institución educativa. -Socializan los resultados de sus aprendizajes y lo integran a su portafolio digital Actividad de Responsabilidad Social Lista de Cotejo - Ejecutan la planificación del proyecto de Responsabilidad social según el campo de su especialidad - Observan los pasos y coreografías de festejo y negroide manifestando sus diferencias. - Ejecutan los pasos básicos de festejo y negroide. - En grupos de trabajo ejecutan la coreografía de la danza de festejo utilizando los pasos realizados en clase. CPEISPAEA II V006 10

- Aperturan un espacio de diálogo sobre el desarrollo del proyecto socio educativo Las danzas en la institución educativa. -Expresan su punto de vista en una lluvia de ideas respetando la opinión de sus compañeros -Revisan de manera colaborativa la información proporcionada por el docente y la relacionan con el tema a trabajar 10 Semanas - De manera colaborativa seleccionan estrategias y recursos para desarrollar el proyecto socio educativo Las danzas en la institución educativa, con el apoyo de la base de datos - Revisan la información sobre el proyecto socio educativo Las danzas en la institución educativa, y se apertura un diálogo -Reciben las orientaciones del docente para solicitar el permiso y las invitaciones de los participantes Escala valorativa -Realizan las coordinaciones respectivas de manera autónoma para la ejecución del proyecto socio educativo Las danzas en la institución educativa, -Reciben las orientaciones en el foro de dudas y consultadas 11 Semanas - Observan un video sobre la danza a ejecutar y lo relacionan con la coreografía a realizar en el proyecto. - Seleccionan los pasos a ejecutar en la coreografía de la danza a realizar. - En equipo perfeccionan los pasos que realizarán en la ejecución de la coreografía de la danza. 2.11.2.1. Diseña la coreografía de las danzas de las regiones del Perú para ser ejecutada en la institución educativa del centro de práctica, entrega un informe con sus evidencias mostrando habilidad de comunicación escrita. Escala valorativa 12-13 Semanas - Observan un video sobre la danza a ejecutar y observan los trajes que se utilizan en la danza a ejecutar. - Seleccionan el vestuario que usarán 2.11.2.2. Implementa los trajes y recursos de las danzas de las tres Regiones del Perú para ser ejecutada en la institución educativa del centro de práctica. Escala valorativa CPEISPAEA II V006 11

para ejecutar la danza. - Realizan con precisión los pasos básicos de la Danza a realizar. 14 Semanas - Realizan las coordinaciones respectivas en equipo para la ejecución del proyecto socio educativo Las danzas en la institución educativa. 2.11.2.3. Ejecuta los pasos básicos y la coreografía de las danzas de la costa, sierra y selva con actitud proactiva. Escala valorativa - Ejecutan la coreografía en escena. 15 Semanas - Analizan los resultados obtenidos al ejecutar el proyecto socioeducativo Las danzas en la institución educativa. - Realizan un informe con sus evidencias mostrando sus habilidades de comunicación expresiva. 2.11.2.4. Informa los resultados del proyecto socioeducativo Las danzas en la institución educativa, demostrando habilidad de comunicación escrita y considerando las referencias bibliográficas con la norma APA. 16 semana 17 semana EXAMEN FINAL EXAMEN DE APLAZADOS CPEISPAEA II V006 12

Anexo 02: Instrumentos de evaluación del aprendizaje ESCALA VALORATIVA DE COMPRENSIÓN N 01 CARRERA:... CICLO :...SEMESTRE... APELLIDOS Y NOMBRES Indicador: Explica en el debate la danza y demás manifestaciones folklóricas según las regiones del Perú, mostrando actitud asertiva y habilidad de comunicación oral. CRITERIOS 1.1.Muestra coherencia en la síntesis 1.2. Evidencia sustento teórico 1.3. Utiliza recursos TICS 1.4. Referencia la bibliografía consultada 1-5 1-5 1-- 5 1-5 Calificación 02 03 04 05 06 07 CPEISPAEA II V006 13

ESCALA VALORATIVA DE REDACCIÓN CARRERA:... CICLO :...SEMESTRE... INDICADOR: Indaga en la base de datos información sobre las danzas folklóricas, presentando un cuadro sinóptico, agrega las referencias bibliográficas con la norma APA. N APELLIDOS Y NOMBRES 01 02 03 04 05 06 07 08 09 1.1.Tiene en cuenta normas de redacción 1.2. Usa la base de datos CRITERIOS 1.3. Evidencia responsabilidad en su equipo de trabajo 1.4. Referencia la bibliografía consultada 1 5 1-5 1-5 - 5 Calificación CPEISPAEA II V006 14

ESCALA VALORATIVA DE INFORME (breve) CARRERA:... CICLO :...SEMESTRE... INDICADOR Informa los resultados del proyecto socioeducativo Las danzas en la institución educativa, demostrando habilidad de comunicación escrita y considerando las referencias bibliográficas con la norma APA. N APELLIDOS Y NOMBRES 01 02 03 04 05 07 08 09 10 11 12 Usa elemento del esquema de la asignatura CRITERIOS Agrega evidencias del trabajo en equipo Tiene en cuenta las normas de redacción Agrega referencias bibliográficas con la norma APA 1 5 1-5 1-- 5 1 5 Calificación CPEISPAEA II V006 15

Lista de Cotejo para Evaluar el Trabajo en equipo Indicadores N Nombre del Estudiante Trabaja en equipo con sus compañeros Desarrolla la actividad asignada en el tiempo previsto Ejecutan los pasos realizados en plenaria Interviene a través de preguntas sobre los pasos realizados Puntaje Sí (5) No (0) Sí (5) No (0) Sí (5) No (0) Sí (5) No (0) 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. CPEISPAEA II V006 16

Lista de Cotejo para Evaluar el Proyecto Indicadores N Nombre del Estudiante Contextualiza el título Fundamenta el resumen ejecutivo (Problemática y Justificación) Redacta los objetivos Redacta todas las actividades del proyecto Actualiza el presupuesto y financiamie nto Puntaje Sí (2) No (0) Sí (5) No (0) Sí (4) No (0) Sí (5) No (0) Sí (4) No (0) 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. CPEISPAEA II V006 17

Lista de Cotejo para Evaluar el Informe Final Indicadores N Nombre del Estudiante Contextualiza los datos generales del informe Describe las actividades de ejecución del proyecto en una página (Problemática y Justificación) Redacta los resultados de acuerdo a los objetivos Redacta los logros de aprendizaje y la propuesta de mejora del proyecto Presenta los anexos solicitados Puntaj e Sí (2) No (0) Sí (5) No (0) Sí (4) No (0) Sí (5) No (0) Sí (4) No (0) 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. CPEISPAEA II V006 18

Anexo 03: Listado de docentes tutores Lic. Jenny Medina Calvanapon/ jmedinac@uladech.edu.pe Anexo 04: Referencias Categorizadas 1.Texto base Mateo, L. (2003). Folklore y Danzas del Perú. Lima. Inkari. Abad, A. (2004). Historia del ballet y de la danza moderna. Alianza Editorial, Madrid. Montañez, M y Zea, M. (1 998). Expresión Corporal. Propuestas para la acción. Córdoba, M y M.J.Z. 2. Texto digital Medina, J (2015) Educación Artística II. Texto Utex ULADECH Católica. Chimbote 3. Tesis Quispe, M (2 014) Taller de artes plásticas basadas en el enfoque colaborativo utilizando material concreto, para desarrollar la habilidad motriz fina en niños y niñas de cinco años inicial N 950 de la institución educativa San Agustín, distrito de Juliaca, provincia de San Román, región Puno, año 2014. http://erp.uladech.edu.pe/bibliotecavirtual/?ejemplar=00000041450 4. Texto Complementario BIBLIOTECA VIRTUAL ULADECH Guerrero,D.(2013).Nivel de psicomotricidad en los niños y niñas de 3 y 4 años de las instituciones educativas I.E.G.P. Los Ángeles de Chimbote del ámbito urbano y la I.E. N 1662 del ámbito urbano marginal del distrito de Chimbote y Nuevo Chimbote, en el año 2013.(Tesis de Licenciatura).Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Chimbote. Kaeppler, A. L. (2006). La danza y el concepto de estilo. Mexico: Red Desacatos. Recuperado de: http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/detail.action?docid=10119283&p00=coreograf%c3%a Da Losada, F. (2005). Análisis crítico de las nociones de contexto y significación. Sus aportes al estudio de los fenómenos culturales de calidad folclórica. Argentina: Red Cuadernos. Recuperado de: http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/detail.action?docid=10168976&p00=folclore Monroy, M. (2003). La danza como juego, el juego como danza: una pregunta por la pedagogía de la danza en la escuela. Educación y Educadores, 2003, Volumen 6, pp. 159-167. Bogotá, CO: D - Universidad de La Sabana. Disponible: http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/reader.action?ppg=1&docid=10560247&tm=148702731 7796 CPEISPAEA II V006 19

CPEISPAEA II V006 20