CIELO MORALES - DIRECTORA DEL ILPES

Documentos relacionados
DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local

1 Concepto polisémico: Concepto que adquiere diferentes significados según el enfoque y la percepción del planificador-gestor territorial.

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO.

Plan Estratégico Habitacional Visión Medellín, abril 14 de 2011

Resumen Foro Mundial

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional

El mundo del trabajo en transformación La iniciativa del Futuro del Trabajo de la OIT

DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE DEMOCRACIA Y CONFIANZA CIUDADANA: UN NUEVO COMPROMISO DE GOBERNABILIDAD PARA LAS AMÉRICAS

Sustentabilidad y las Ciudades. Bárbara Richards Encargada de Asuntos Internacionales MINVU

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros

Transporte, Integración y Movilidad: desafíos para un desarrollo socialmente incluyente en América Latina. Qué dicen los Congresos

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Política pública de conservación de suelos de Uruguay fue tema en Cumbre de Cambio Climático que se realiza en París

Exclusión social? Una agenda local para los Objetivos del Milenio

El estado del arte y los retos de la planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe

Desigualdad y género en América Latina y el Caribe. Dinámicas de población y género. Educación y género. Empleo, crecimiento e igualdad de género

Retos y acciones para la construcción de un desarrollo con equidad social. Panamá, 30 de mayo 2012 Barbara Auricchio

DESAFÍOS DE LA GOBERNANZA

Experiencia de trabajo en red

Estado actual de las políticas de fomento a las pymes en América Latina. Marco Dini Oficial de Asuntos Económicos CEPAL

PLAN DE ACCIÓN EN GÉNERO Y CAMBIO CLIMÁTICO (PAGCC-Perú)

Web: parlu.org wwf.org.py

Política nacional de cambio climático en Panamá

Desarrollo Humano y Medio Ambiente. Aspectos Innovadores en Medio Ambiente y Cooperación En Getxo, 19 de abril de 2010

Presentación Corporativa Bogota, Septiembre 4, 2014

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global. Desarrollo de Capacidades. Marcella Ohira

Ciudades Sustentables

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO

Departamento Nacional de Planeación

El Consenso de Montevideo y el Grupo de trabajo sobre censos de la CEA/CEPAL como soportes para la información demográfica

Escenario y contexto en la Región

Taller de adaptabilidad al cambio climático: Desafíos y oportunidades de la agricultura en América Latina

Ministro Luis María Aguilar Morales, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

ORIENTACIONES PARA LA INTEGRACIÓN

XV Encuentro Internacional de Estadísticas de Género

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

La reducción de riesgos de desastres y los marcos normativos nacionales:

ARMONIZACIÓN, ALINEAMIENTO Y COORDINACIÓN. Dr. Philippe Lamy

Conferencia Estadística de las Américas. XV Reunión del Comité Ejecutivo. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas Ambientales

Departamento Nacional de Planeación.

Los Proyectos Europeos. Fondos Estructurales Programas Competitivos

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

LA SEGURIDAD HUMANA, AMERICA LATINA Y EL CARIBE Y LA AGENDA DE DESARROLLO POST 2015

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

Presentación del Curso virtual. Gestión Pública por Resultados

IV Plan Director. para la calidad en la gestión

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS

XVII. Jornadas Latinoamericanas de Educación. UNESCO Oficina en Quito Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela

EL CICLISMO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Frente Parlamentario Ecuador Sin hambre ELABORACIÓN PLAN DE TRABAJO AÑO 2013

La formación profesional y el empleo Estrategias articuladas de inserción en el mercado de trabajo Enrique Deibe Director OIT/Cinterfor

FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL

Cambio Climático en la región

Cambio Climático y Seguridad Alimentaria en América Central: Casos de Estudio de Adaptación

Seminario Agenda Post 2015 y Desarrollo Sostenible, 17 Marzo La acción de Naciones Unidas para garantizar el desarrollo sostenible

Ministerio del Ambiente

CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES DESASTRES OCURRIDOS EN MÉXICO EN EL PERÍODO

EL DESARROLLO ENDOGENO: UN CONCEPTO PARA LA ACCION.

Situación laboral de los jóvenes en América latina

Animal Welfare Considerations in Disaster Risk Reduction and Management. Animal welfare for a better world Guadalajara (Mexico) 6 8 December 2016

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios

Políticas Públicas y Desarrollo Bioenergético

Reflexiones sobre la competitividad en la Región Central. Ricardo Ayala Ramírez Vicepresidente de Gobernanza (E) 17 de septiembre de 2015

Karina Marzano Coordinadora de Proyectos

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

Principales logros con respecto al progreso en el MAH.

TALLER REGIONAL: EUROCLIMA - CEPAL: COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL)

Boletín: Prospectiva y Organismos Internacionales

Capítulo 14 Cooperación Bilateral. Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión

ELPAPEL DE LA INVESTIGACIÓN: LA I+D+i EN DESARROLLO RURAL. EL PROGRAMA INTERREGIONAL DE MONTAÑAS

«Cruzar, traspasar, engarzar, enfilar, enhebrar, tramar, calar, filtrarse...» (Julio Casares)

Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos - Ecuador

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO

Posicionamiento de México en la Segunda Sesión del Comité. Preparatorio rumbo a la Conferencia Hábitat III

Formación de personal para los Sistemas Estadísticos Nacionales. La Red de Transmisión del Conocimiento

MINAET. Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones. Dirección. Caminos hacia la adaptación y la c-neutralidad

GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL

Resultados para Panamá COP 21 - Acuerdo de París. Mirei Endara Ministra de Ambiente

FINANCIAMIENTO DE COMUNIDADES SOSTENIBLES. Guayaquil, Ecuador Augosto 25, 2016 BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA

Taller sobre Barreras Comunes a las CGA ANÁLISIS DE BARRERAS COMUNES PARA LA EJECUCIÓN DE LAS CONVENCIONES 2007-

LA VINCULACIÓN Y COLABORACIÓN CON ORGANISMOS INTERNACIONALES COADYUVAN A LA DEFENSA Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

Inversión Pública y Adaptación al Cambio Climático en América Latina IPACC 2

PANAMÁ: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS PERSPECTIVAS

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay

PENSAMIENTO SISTÉMICO UN CAMBIO DE ENFOQUE

Reunión de planeación estratégica de la Organización Panamericana de la Salud

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014

SEMARNAT SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES GESTIÓN CLIMÁTICA EN MÉXICO Y GÉNERO

Reunión de Puntos Focales de la Red Formación Ambiental para América Latina y el Caribe

"MOVILIZACIÓN DE RECURSOS Y RECAUDACIÓN DE FONDOS"

Cooperación Internacional: Oportunidades y Desafíos para Uruguay

Sistema Nacional de Cambio Climático SISCLIMA Coordinación interinstitucional

VOCATIVOS. Excelentísimo señor Laurent Fabius, Presidente de la vigésima primera Conferencia de las Partes.

Avances en adaptación al cambio climático de Colombia Dirección de Cambio Climático Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia

Migración de Profesionales de la Salud entre América Latina y Europa. Creación de Oportunidades para el Desarrollo Compartido

Transcripción:

Cuartas Jornadas de Planificación. Territorios y Ciudades Sostenibles. Desafíos para la Investigación y la Planificación Territorios y ciudades sostenibles: reflexiones sobre los principales mensajes derivados de las nuevas agendas globales e implicaciones para la planificación territorial CIELO MORALES - DIRECTORA DEL ILPES Lima, 13 de octubre de 2017

CONTENIDO 1. Agendas globales, ciudades y territorios 2. Algunos elementos de contexto regional 3. Reflexiones y mensajes finales desde el ILPES

ANTONIO PRADO SECRETARIO EJECUTIVO ADJUNTO 1. Agendas Globales. Ciudades y Territorios

La nueva generación de agendas globales para el desarrollo consideran a las dimensiones territoriales y urbanas como elementos centrales para el logro de un desarrollo sostenible. De particular importancia ANTONIO son la Agenda PRADO 2030 (y el ODS 11 sobre ciudades sostenibles), SECRETARIO Habitat EJECUTIVO III y la ADJUNTO Nueva Agenda Urbana y el Acuerdo de París. En ellas se destaca a la ciudades como espacios clave para la implementación de políticas que aborden problemas como el cambio climático, la desigualdad, y la ampliación de derechos. La relevancia de las ciudades en las agendas se deriva en gran parte del creciente avance de los procesos de urbanización mundial, que en la región alcanzan al 80% de la población.

1. AGENDA 2030 Y ODS

OBJETIVO 11 Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles El objetivo 11 de la Agenda 2030 considera a las ciudades como ámbito específico de políticas que enfrenten un conjunto de desafíos, entre ellos se mencionan a los siguientes: Acceso a viviendas y servicios básicos y mejorar los barrios marginales. Acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles. Proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural. Reducir pérdidas humanas y económicas causadas por desastres, en particular entre grupos más pobres. Reducir los impactos ambientales negativos generados en las ciudades. Acceso a espacios públicos y zonas verdes El logro del Objetivo 11 requiere de nuevas capacidades para la planificación y la gestión participativas, integradas y sostenibles.

2. HABITAT III Y NUEVA AGENDA URBANA La Nueva Agenda Urbana que se acuerda en Habitat III en Quito, Ecuador, tiene como propósito principal lograr ciudades y asentamientos humanos donde todas las personas puedan gozar de igualdad de derechos y oportunidades, con respeto por sus libertades fundamentales. Para ello propone un cambio de paradigma urbano que implique: a) Reorientar la manera de planificar, financiar, desarrollar, dirigir y gestionar las ciudades y los asentamientos humanos b) Reconocer la función rectora de los gobiernos nacionales así como de los gobiernos subnacionales y locales y la sociedad civil en la definición y aplicación de políticas urbanas inclusivas y eficaces c) Adoptar enfoques de desarrollo urbano y territorial sostenibles e integrados, centrados en las personas, que tengan en cuenta la edad y el género

2. HABITAT III Y NUEVA AGENDA URBANA En términos de acción pública se enfatiza en la necesidad de: Fortalecer la gobernanza urbana, con instituciones sólidas y mecanismos que empoderen e incluyan a los interesados de las zonas urbanas, así como mecanismos de control adecuados y auditorías. Fortalecer la planificación y el diseño urbanos y territoriales integrados y a largo plazo Apoyar marcos e instrumentos de financiación eficaces, innovadores y sostenibles que permitan reforzar las finanzas municipales y los sistemas fiscales locales.

3. ACUERDO DE PARIS El Acuerdo de París tiene como propósito reforzar la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático, en el contexto del desarrollo sostenible y de los esfuerzos por erradicar la pobreza. En el Acuerdo los países se comprometen a: a) Mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2 ºC con respecto a los niveles preindustriales, y proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento de la temperatura a 1,5 ºC. b) Aumentar la capacidad de adaptación a los efectos adversos del cambio climático y promover la resiliencia al clima y un desarrollo con bajas emisiones de gases de efecto invernadero. c) Situar los flujos financieros en un nivel compatible con una trayectoria que conduzca a un desarrollo resiliente al clima y con bajas emisiones de gases de efecto invernadero. Dado que las ciudades producen el 70% de los gases de efecto invernadero, ellas se convierten en los espacios estratégicos para la busqueda de soluciones.

ANTONIO PRADO SECRETARIO EJECUTIVO ADJUNTO 2. Algunos elementos de contexto regional

Todo lo anterior plantea tradicionales y nuevos desafíos para la planificación territorial y urbana. El desarrollo territorial y urbano de América Latina y el Caribe se enfrenta a antiguos y nuevos problemas. Junto a los problemas derivados de la concentración espacial y a la desigualdad entre ANTONIO territorios PRADO emergen nuevos desafíos asociados en particular SECRETARIO al EJECUTIVO cambio ADJUNTO climático y los riesgos naturales que han adquirido nuevas escalas e intensidades. Ellos golpean en particular a las poblaciones más vulnerables de la región. Por otra parte, la CEPAL ha constatado una mayor incertidumbre en los mercados mundiales, lo que conlleva nuevos desafíos para promover procesos de desarrollo económico en particular en las áreas más rezagadas de América Latina y el Caribe.

América Latina y el Caribe alcanzan los mayores grados de urbanización del planeta, con cerca del 80% de la población viviendo en áreas urbanas

Las principales ciudades de algunos países concentran parte importante de la población 49.7 42.6 América Latina y el Caribe (18 ciudades). Participación en total de la población 2015 36.3 35.5 35.0 31.5 28.0 24.3 22.8 20.2 19.6 17.9 17.9 16.8 16.5 13.9 10.1 9.4 Entre 1990 y 2015 algunas ciudades incrementan rápidamente su peso relativo 10.7 9.6 8.2 América Latina y el Caribe (18 ciudades). Variación en puntos porcentuales 1990-2015 6.8 6.8 6.4 4.8 2.8 2.2 2.0 1.4 1.1 0.4 0.3-0.1-0.5-1.7-4.6

La concentración económica en pocos territorios o lugares es más intensa que la demográfica Aporte relativo a la generación del PIB total de cada país de entidades territoriales principales (porcentajes) Prov. Panamá (2014) 70.6 Dptos Montevideo y Canelones (2011) Cd. Buenos Aires mas Prov. de Buenos Aires (2015) Prov. de Lima (2015) Reg. M. de Santiago (2015) 62.1 55.5 50.8 46.0 Estado de São Paulo (2014) Bogotá, D.C. más Cundinamarca (2015) D. F. y Estado de México (2015) Depto. de Santa Cruz (2015) Dpto. de La Paz (2015) Prov. de Guayas (2015) Prov. de Pichincha (2015) 32.2 30.8 26.2 28.5 25.2 24.6 23.7

Las grandes ciudades de América Latina muestran una baja productividad media por ocupado, vinculada con las estructuras productivas heterogéneas Productividad laboral media anual para ciudades seleccionadas 2010 (miles de dólares corrientes) 168 167 163 158 138 125 123 120 120 119 113 102 100 94 90 89 87 86 72 67 59 45 39 36 33 33 30 21 18 18

Las ciudades de América Latina y el Caribe son la expresión espacial de la elevada desigualdad de la región América Latina (18 ciudades capitales o principales): participación en el ingreso total de los hogares por quintil de ingreso per cápita, 2013a (En porcentajes) Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base del Banco de Datos de Encuestas de Hogares (BADEHOG).

Asimismo las grandes ciudades de la región experimentan serios problemas de contaminación ambiental con riesgos para la salud

Nuevo libro de CEPAL explora dimensiones económicas, sociales, ambientales y políticas de los procesos de urbanización latinoamericano y caribeño

3. Reflexiones y mensajes ANTONIO PRADO finales SECRETARIO sobre EJECUTIVO agendas ADJUNTO de investigación y políticas públicas para el desarrollo territorial y urbano

ALGUNOS DESAFIOS PARA LA PLANIFICACION TERRITORIAL Y URBANA En primer término debe señalarse la necesidad de contar con enfoques de planificación integrales, que permitan dar cuenta de los problemas diversos y complejos del desarrollo territorial y urbano. El enfoque del ILPES para la planificación territorial busca dar cuenta de esta complejidad considerando cuatro perspectivas: Multi-nivel: Referida a la necesidad de coordinación entre los niveles de gobierno nacionales, intermedios y locales. Multi-actor: Referida a la consideración de todos los actores involucrados en los procesos de planificación: gobiernos, sociedad civil, academia, empresas, cooperación internacional. Multi-sector: Referida a la necesidad de desarrollar lógicas intersectoriales para abordar el desarrollo territorial y urbano. Intertemporal: Referida la importancia de considerar de manera consistente y articulada el corto, mediano y largo plazo.

ALGUNOS DESAFIOS PARA LA PLANIFICACION TERRITORIAL Y URBANA El ILPES considera que estas cuatro perspectivas deben ser ejes clave para programas de investigación aplicada a las políticas públicas. Para ello ha desarrollado un conjunto de líneas de trabajo que buscan dar cuenta de la nueva complejidad del desarrollo territorial y urbano con base en los siguientes temas: Metodologías de planificación multinivel orientadas a la construcción de herramientas efectivas de coordinación entre niveles de gobierno. Liderazgo público. Desarrollo de competencias, habilidades y conocimientos que contribuyan a la construcción de acuerdos o pactos, orientados al objetivo de un desarrollo sostenible e inclusivo. Métodos de planificación participativa Desarrollo de herramientas y mecanismos que aseguren la inclusión y diálogo de todos los actores en los procesos de planificación territorial. Prospectiva territorial. Desarrollo de métodos que permitan explorar tendencias futuras que orienten los procesos de planificación territorial y urbana bajo una perspectiva inter-temporal.

MUCHAS GRACIAS