DESARROLLO DE PROYECTOS DE COOPERACION PARA EL FARMACIA HOSPITALARIA. Dra Marcela Rousseau

Documentos relacionados
Atención primaria de la Salud y la farmacia hospitalaria. Dra. Marcela Rousseau Presidente Asociación Argentina de Farmacéuticos de Hospital

Modelo de atención de personas con enfermedades crónicas

VI Congreso Argentino de Administración Pública - "Gobernabilidad Democrática y Desarrollo Económico con Equidad Social"

Cartera de servicios y catálogo de productos del Servicio de Farmacia Hospitalaria

REGISTRO FEDERAL DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

Farmacia Hospitalaria Diego Sánchez Nieto

Foro de Consulta Ciudadana Fortalecimiento de la Oferta de Servicios de Salud Programa Nacional de Salud

LAS RAZONES DEL PROYECTO ESTÁNDARES DE CALIDAD.

Duración del Curso. Dirección. Fundamentación. 9 meses. DIRECTORA: Mg. Marcela Rousseau

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

Atención Farmacéutica

COMITÉS DE FARMACOTERÁPIA. Unidad de Asistencia Técnica y Logística Farmacéutica Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Reseña histórica Asociación Argentina de Farmacéuticos de Hospital

Redes Integradas de Servicios de Salud-RISS- basadas en la Atención Primaria

COMITÉ CIENTÍFICO DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE FARMACÉUTICOS DE HOSPITAL

Matriz de trabajo para elaborar los planes de accion

Foro Farmacéutico de las Américas

Presentación. Guías en Salud Sexual y Reproductiva. Manual para la atención a la mujer en el proceso de embarazo, parto y puerperio 2014

COMITÉ CIENTÍFICO DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE FARMACÉUTICOS DE HOSPITAL

Internación Domiciliaria y la Farmacia Hospitalaria. Servicios Farmacéuticos relacionados con la Farmacia Hospitalaria

Equivalentes terapéuticos

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Servicio de Farmacología Clínica Hospital Universitario La Princesa

Dirección de Calidad de los Servicios de Salud Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica

PLAN ANUAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD HOSPITAL SANTA ROSA

REFORMA DEL SECTOR SALUD EN GUATEMALA

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN INTEGRAL EN FARMACIA HOSPITALARIA, 2015

Hospital San Vicente de Paúl, Medicina Interna Unidad Programática MSc Ana Molina Madrigal. 78 horas efectivas

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

EXPERIENCIA DE ACREDITACIÓN EN EL HOSPITAL CIVIL DE IPIALES E.S.E. II NIVEL DE ATENCIÓN

LICENCIATURA EN FARMACIA AREA: FARMACIA ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA FARMACIA CÓDIGO: FARM 019 CRÉDITOS: 2 FECHA: MARZO 2008

Curso avanzado para la aplicación de la estrategia Atención Primaria en Salud en Colombia (APS)

Iniciativa sobre Salud y Derechos del Niño. Argentina

TÉRMINOS DE REFERENCIA SECRETARIA ADMINISTRATIVA PLENARIO DE MUNICIPIOS

Taller EVALUACION DE LA EXPERIENCIA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DEL NODO ARGENTINO DEL CVSP/OPS MSAL EN EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE EN SALUD

Mgtra. Jenny Vergara Sibauste Directora

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Ciencias Químicas

Formulario Iberoamericano: Red EAMI

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATACIÓN DE UNA CONSULTORIA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA LISTA DE MEDICAMENTOS ESENCIALES DIFERENCIADA POR CRITERIOS DE

Primera fase: La primera fase tendrá una duración de 3 meses a partir de la fecha de contratación y se espera obtener los siguientes productos:

Capítulo V Objetivos y diseño de proyectos

Banco de Previsión Social PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN SALUD MENTAL Y MEJORA DE LAS CONDICIONES PSICOSOCIALES EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

Introducción a la Farmacoepidemiología: Definición y Objetivos

Carla Morales, Consultora Fundación Friedrich Ebert Noviembre de 2013

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel:

Ministerio de Salud SALUD PUBLICA Resolución 374/2002

Compromiso de la Organización Farmacéutica Colegial en la Transformación Digital. Mª Rosa López-Torres Hidalgo Tesorera del CGCOF

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA DIAGNÓSTICO SITUACIONAL SOBRE EL ESTADO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EN POBLACIONES VULNERABLES DEL ÁREA ANDINA

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES (GTCI)

SISTEMA LOGISTICO DE INSUMOS MEDICOS. Dr. Javier Zamora Carrión Dpto. de Salud Publica

ADAPTACIÓN DE LOS SERVICIOS A LAS NECESIDADES DE LAS PERSONAS MAYORES

SEGURIDAD DEL PACIENTE

LA FUNDACION DEL CARIBE PARA LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA (FUNDACION BIOS) es una Institución Prestadora de Servicios de Salud,

POLITICAS NACIONALES PARA GARANTIZAR LA DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HUMANOS

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE UROLOGÍA APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA

FORTALECIMIENTO DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN HOSPITALARIA

Calidad de los Recursos Humanos para la Salud. Prof. Dra. Kumiko Eiguchi Subsecretaria de Políticas, Regulación y Fiscalización

Oferta de Formación de Recursos Humanos en Geriatría y Gerontología

LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL DE LA FARMACIA COMUNITARIA. Marta Fernández-Teijeiro Presidenta del Colegio Farmacéuticos de Cantabria

POR QUÉ INCLUIR AL FARMACÉUTICO EN EL EQUIPO DE SALUD? V CONGRESO NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO

Área de Salud de Llerena Zafra

MODELO DE INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN IRAB. Lic. Estela Todisco Coordinadora Regional de Capacitacion IRAB

PROGRAMA DE SALUD MENTAL DE OPS/OMS POLÍTICAS Y SERVICIOS DE SALUD MENTAL Y PROMOCIÓN DE SALUD MENTAL

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

CURSO PREVENCION Y CONTROL DE IAAS

Jornada Actividades Farmacéuticas en Farmacia Hospitalaria 2 de abril de 2008

IV Jornadas Nacionales de Municipios y Comunidades Saludables Responsabilidad Social en la Construcción Colectiva de Salud.

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

Cartagena de Indias, 28, 29 y 30 de septiembre de 2015

Gestión Técnico-Científica del Suministro de Medicamentos y Dispositivos Médicos

REPÚBLICA DE COLOMBIA

INICIATIVAS ESTRATÉGICAS PARA LA PROFESIÓN

ASIGNATURAS DE CARÁCTER OBLIGATORIO

GUSTAVO ADOLFO GIL LASSO

LEY SOBRE COMPOSICION NUTRICIONAL DE LOS ALIMENTOS Y SU PUBLICIDAD. Secretaria Regional Ministerial de Salud Región de Valparaíso

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

XVI REUNIÓN NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

Concepto actual de la evaluación educativa y el perfil del evaluador

Documento Técnico Comité Científico III Simposio y V Reunión Presencial Red Internacional de Enfermería Informática

Recurso Humano en APS: Formación de profesionales y modelo de salud familiar

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA APROBADO POR: R.D.Nº SA-DS-HNCH-DG

Por otra parte, las competencias generales y específicas que adquirirán los alumnos del Master en Actividad Física Terapéutica son:

El Enfoque Territorial en las Políticas Públicas

Capítulo 14 Cooperación Bilateral. Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión

PLAN DE CAPACITACION CESFAM SAPU DESAM CONCON AÑO

INFORMA ÍNDICE 1. ACTIVIDAD ASISTENCIAL 2. ACTIVIDAD EN INVESTIGACIÓN 3. ACTIVIDAD FORMATIVA 4. INDICADORES DE CALIDAD SANITARIA

El Campus Virtual de Salud Pública: un reto mucho más que tecnológico

Formación Médica Continuada y Curso de Doctorado de la ULPGC. Metodología de la Investigación en Medicina

Taller sobre consideraciones científicas y regulatorias para evaluar estudios de estabilidad de vacunas

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL. Área de gestión Proceso Definición Componentes

Centro de Formación de la Cooperación Española de Montevideo, Uruguay 29 de febrero 4 marzo de 2016

REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO DE INFORMACION DE MEDICAMENTOS (CIMED)

Conferencia Estadística de las Américas. XV Reunión del Comité Ejecutivo. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas Ambientales

Hospital de Pediatría Juan P Garrahan. Consultas: Camas: 547 UTI: 107 CIM:337 Htal de Día:103

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES ENFERMERA ENDOSCOPIAS

Fortalecimiento de las Autoridades Reguladoras Nacionales de Medicamentos, Productos Biológicos y Tecnologías en Salud

Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global. Desarrollo de Capacidades. Marcella Ohira

Transcripción:

DESARROLLO DE PROYECTOS DE COOPERACION PARA EL FORTALECIMIENTO REGIONAL DE LA FARMACIA HOSPITALARIA Dra Marcela Rousseau

Temas Proyectos y programas realizados: Documento Enfoque basado en procesos y procedimientos guía para la gestión en Farmacia Hospitalaria Documento Guía Servicios Farmacéuticos en la Atención Primaria de Salud La AAFH ASESOR TEMPORARIO EN ECUADOR Grupo técnico para el desarrollo de la Farmacia Hospitalaria en redes Integradas de Servicios de Salud (RISS).

Consensos 2010 Consensos 2012 Documento Enfoque basado en procesos y procedimientos guía para la gestión en Farmacia Hospitalaria

Enfoque basado en procesos y procedimientos guía para la gestión en Farmacia Hospitalaria Desarrollar procesos estandarizados Medir consecuencias económicas y resultados clínicos Intervenir en la propia mejora Herramientas que permiten resolver diferencias clínicas y económicas en un mismo proceso de un sistema sanitario que permanentemente debe afrontar costos asistenciales crecientes

Enfoque basado en procesos y procedimientos guía para la gestión en Farmacia Hospitalaria Disponer de documentos de referencia consensuados Guías para implementar un modelo de gestión en sus servicios Asumir mejor grado de compromiso con la calidad y seguridad del paciente COMPARARCOMO HACEMOS LAS MISMAS COSAS Contribuir a al actualización científica Facilitar la comparación de estándares de calidad en FH

Enfoque basado en procesos y procedimientos guía para la gestión en Farmacia Hospitalaria ÁreasFuncionalesde la FH 1 -GESTIÓN CLÍNICA 2 - GESTIÓN ECONÓMICA Y ADMINISTRATIVA 3 -ELABORACIÓN Y REENVASADO (PRODUCCIÓN) 4-DOCENCIA

AUTORES Enfoque basado en procesos y procedimientos guía para la gestión en Farmacia Hospitalaria Coordinación General: Farm. Viviana Bernabei(HIEMI V.Tetamanti. Mar del Plata) Revisor de Procedimientos: Dra. Lourdes Caro González (HGU Gregorio Marañón. Madrid) Coordinación Comisiones de Trabajo: Farm. Fabiana Iglesias (Ex. Hospital Dr. R Notti. Mendoza) Coordinación Comisión Gestión de las Adquisiciones: Farm. Alicia Avila(Hospital Regional San Luis) Coordinación Comisión Gestión Clínica: Farm. Marcela Rousseau Farm. Brenda Zylbersztajn(Hospital Prof. Dr J.P.Garrahan. CABA) Coordinación Comisión Docencia: Farm. Pamela Bertoldo (UCC Córdoba) Farm. Karen Rodríguez (Hospital Italiano Mendoza) Coordinación Comisión Elaboración: Farm. Estela Soto (CUCAIBA Hosp. Prof. Dr. R. Rossi. La Plata) Coordinación Comisión Investigación: Farm. Paulo Cáceres Guido (Hospital Prof. Dr. J.P.Garrahan. CABA)

Enfoque basado en procesos y procedimientos guía para la gestión en Farmacia Hospitalaria Autores de los Procedimientos guía para la Gestión en Farmacia Hospitalaria Farm. AgüeroSandra (Hospital Dr. G. Rawson. San Juan) Farm. ArpellinoRoxana (HIEP Sor María Ludovica. La Plata) Farm. Barrozo Cynthia (Hospital C. Argerich. CABA) Farm. Bay María Rosa (HZGA San Roque. Gonnet) Farm. BernabeiViviana (HIEMI V. Tetamanti. Mar del Plata) Farm. Bertoldo Pamela (UCC Córdoba) Farm. Caceres Guido Paulo (Hospital Prof. Dr J.P.Garrahan. CABA) Farm. Calderón Graciela (Hospital Mat. Inf. R. Sardá. CABA) Farm. Campos Silvia (Ministerio de Salud. Jujuy) Farm. FasanoGraciela (Hospital Marcial Quiroga. San Juan) Farm. Fernández Gabriela (Hospital Prof. Dr. J.P.Garrahan. CABA) Farm. Ferraris Marta (Hospital C. Argerich. CABA) Farm. FlolascoFabián (Ministerio de Salud. Santa Fe) Farm. García Angélica (HIEP Sor María Ludovica. La Plata) Farm. Gómez Elvia (Hospital Dr. J.M. Cullen. Santa Fe) Farm. González Capdevila Gabriela (Ministerio de Salud de la Nación. CABA) Farm. GuastalegnameClaudia (Hospital C. Argerich. CABA) Farm. Gutiérrez Mila (Hospital Aeronáutico Central. CABA) Farm. Iglesias Fabiana (Ex. Hospital Dr. R Notti. Mendoza) Farm. Isolabella Santiago (Hospital Italiano. CABA) Farm. Lemonnier Gabriela (Hospital El Cruce. F. Varela) Farm. Melo Acevedo María José (Hospital El Cruce. F. Varela) Farm. Pazos Viviana (HIGA San Martin. La Plata) Farm. Pedrini Marcela (HZGA San Roque. Gonnet) Farm. Rodríguez Karen (Hospital Italiano Mendoza) Farm. Rousseau Marcela (Hospital Prof. Dr. J.P.Garrahan. CABA) Farm. Soto Estela (CUCAIBA Hosp. Prof. Dr. R. Rossi. La Plata) Farm. Suarez Mariela (Suizo Argentina. CABA) Farm. ZylbersztajnBrenda (Hospital Prof. Dr. J.P.Garrahan. CABA)

Guía Servicios Farmacéuticos en la Atención Primaria de Salud Dice el documento: 1. La atención primaria debería dirigirse no solo al individuo sino a la comunidad 2. Es necesario que el farmacéutico se involucre mas en el cuidado de la salud, y entienda la importancia de su prevención 3. Se debe gestionar por procesos, en los conceptos de calidad. 4. Trabajosuperadordel farmacéuticoen: gestiónen calidad, selección de medicamentos, farmacovigilancia y errores de medicación. AAFH 1. Apoyamos la atención primaria en el contexto de la continuidad de la atención de salud integral, necesidad de brindar atención farmacéutica en estos dos ámbitos 2. Profesionales que trabajan en APS y en entes centrales ( ministerios) que apoyarían planes (capac. o implem.) a nivel nacional. 3. Disponemos de capacitaciones y trabajos concretos en : calidad en la gestión, selección de medicamentos, farmacovigilanciay errores de medicación.

Línea de tiempo-evolución de la profesión farmacéutica* Manufactura Composición Distribución Farmacia clínica y distribución 1860 1870 1952 1960 HOSPITAL COMUNIDAD 1952 1960 ATENCION FARMACEUTICA 1990 SOLO DISPENSACIÓN Consultas y dispensación *Holland RW, Nimmo CM. Transitions, part 1. Beyond pharmaceutical care. Am J Health Syst Pharm, 1999, 56: 1758-64

Diferencias entre el proceso crónico y el agudo Hospital Atención Primaria procesos agudos procesos crónicos ingreso corto períodos largos control del paciente por parte de enfermería el paciente se gestiona su farmacoterapia administración de medicamentos por enfermería importancia de la comodidad de administración y la adherencia

Población ambulatoria: nuevos aspectos Tendencia de aumento del numero de pacientes ambulatorios por: Nuevos avances tecnológicos, (instrumentos diagnósticos y tratamiento que no requieren internación. ) Gran desarrollo de la Cirugía Ambulatoria. (hasta un 60-70% de las operaciones prontamente) La potenciación de alternativas a la hospitalización tradicional, tales como la hospitalización de día, la de domicilio, etc. El tratamiento de patologías crónicas de seguimiento hospitalario derivadas de nuevos técnicas o avances: pacientes trasplantados, metabolopatías, prematuros extremos, SIDA, insuficiencia intestinal, enfermedades neurológicas, aumento de la pirámide poblacional en edades avanzadas, enf. Psiquiátricas, etc.

Nuevas situaciones terapéuticas El abordaje de nuevos problemas éticos Una atención sanitaria cada vez más compleja: con farmacología a medida consentimiento informado intervenciones con escasas probabilidades de éxito el paciente y la toma de decisiones ( rechazo al tratamiento, respeto a la intimidad, resucitación de pacientes no viables). Será necesario, la intervención del farmacéutico basada en conocimientos sólidos sobre: evidencia científica de los nuevos tratamientos y de las nuevas tecnologías (metodología de la investigación) bioética.

Interfasesdel cuidadodel paciente

Magnituddel problemade faltade conciliación Los errores de conciliación contribuyen en gran medida en los errores de medicación Más 50% relacionados con la transición asistencial Rozichet al. Q ManagHealthCare, 2001;8(10):27-34. Base datos JCAHO sobre errores de medicación fatales o muy graves: 63% están relacionados con defectos comunicación.

CONCILIACIÓN TERAPUTICA: ENFOQUE INTERDISCIPLINARIO PARA DISMINUIR LOS ERRORES DE MEDICACIÓN MEDICAMENTOS CON DISCREPANCIA NO INTENCIONAL (ERROR) PRE-INTERVENCIÓN (N=956) POST-INTERVENCIÓN (N=660) MEDICAMENTOS CON ERROR MEDICAMENTOS CON ERROR 90,00% 80,00% 70,00% 120,00% 100,00% 60,00% 50,00% 40,00% 82,70% 80,00% 60,00% 96,80% 30,00% 40,00% 20,00% 10,00% 0,00% 17,30% 20,00% 0,00% 3,20% CON ERROR SIN ERROR CON ERROR SIN ERROR HOSPITAL NACIONAL DE PEDIATRÍA J. P. GARRAHAN. AUTORES: FEDRIZZI V.*, VITERITTI L.*, CALIVAR L**, ROUSSEAU M.**, CALLE G.**, ORELLANA V.***, RODRIGUEZ S.***, MENDOZA S.*** MARCIANOB.*, DACKIEWICZ N.*

CONCILIACIÓN TERAPUTICA: ENFOQUE INTERDISCIPLINARIO PARA DISMINUIR LOS ERRORES DE MEDICACIÓN PACIENTES CON DISCREPANCIA NO INTENCIONAL PRE-INTERVENCIÓN (N=149) POST-INTERVENCIÓN (N=103) 56,00% 54,00% 52,00% 50,00% 48,00% 46,00% 44,00% 42,00% PACIENTE CON ERROR (DISCREPANCIAS NO INTENCIONAL 53,70% CON ERROR 46,30% SIN ERROR 90,00% 80,00% 70,00% 60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00% PACIENTE CON ERROR ( DISCREPANCIA NO INTENCIONAL) 17,50% CON ERROR 82,50% SIN ERROR HOSPITAL NACIONAL DE PEDIATRÍA J. P. GARRAHAN. AUTORES: FEDRIZZI V.*, VITERITTI L.*, CALIVAR L**, ROUSSEAU M.**, CALLE G.**, ORELLANA V.***, RODRIGUEZ S.***, MENDOZA S.*** MARCIANOB.*, DACKIEWICZ N.*

Situaciónsanitaria de la atenciónambulatoriay su relacióncon los hospitales RESULTADO ENCUESTA AAFH 2008-2009 SITUACION DE LA FARMACIA HOSPITALARIA: 80 % de las farmacias hospitalarias atienden pacientesambulatorios( n = 194 )

Quepacientesde atenciónprimaria se atiendenen hospitales? Planes nacionaleso provinciales: Diabetes, Salud sexual y procreación responsable Remediar ITS-SIDA Chagas Materno, Infanto-juvenil Vacunas En alta complejidad el requerimiento de ambulatorios en hospitales es alto ya que no se encuentra disponibilidad por orfandad o inaccesibilidad.

Dificultadesen Argentina: sistemapúblico Fragmentación del Sistema de salud Indices inadecuadosde consumo de medicamentos( antibióticos y psicofármacos) Poca articulación entre hospitales y CAPS Superposición de programas Escaso personal profesional farmacéutico responsable Casi nula labor en conciliación terapéutica Mayoría de los CAPS no cuentan con farmacéuticos Necesidad de ahondar en formación específica

Escenarios favorables Situacióninternacionalfavorable en el marcode seguridaddel paciente Experiencias en Argentina positivas Conciliación, Articulación Provinciade Mendoza: Redes Departamentales de Asistencia Farmacéutica en Atención Primaria(resol pcial) Farmacias habilitadas Politicapcialde medicamentos: accesibilidad, selección, suministro y fiscalización Provincia de Jujuy: Red de distribución de medicamentos para pacientes psiquiátricos Provinciade San Luis: Integraciónde nivelesde atenciónen Talleres: Diabetes, Hipertensión Arterial, Obesidad, Dislipemias, Síndrome Metabólico. Experiencias de Seguimiento de pacientes diabéticos hipertensos

Desafíos APS integrada a RED INTEGRAL DE SALUD. El farmacéutico integrado en la red, con un rol claramente definido y aportando valor agregado en el cuidado del paciente. Lograr mejores índices en salud y en consumo de medicamentos, en pos de su uso racional. Adaptarse al cambio (nuevas terapias)

La AAFH ASESOR TEMPORARIO ENECUADOR APOYAR AL MSP EN EL FORTALECIMIENTO DE LOS SERVICIOS DE FARMACIA HOSPITALARIA E IMPLEMENTACIÓN DE DOSIS UNITARIA, del 29 de abril a 5 de mayo de 2012.

OBJETIVOS DE LA CONSULTORIA GENERAL Apoyar al Ministerio de Salud de Ecuador y al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social para el fortalecimiento de la gestión del servicio de farmacia hospitalaria basado en enfoques por procesos y dosis unitaria como factor clave en la seguridad del paciente ESPECIFICOS -Dictar Curso taller sobre Gestión Integral de Farmacias con enfoque por procesos y dosis unitaria clave para la seguridad del paciente y la actividad clínica farmacéutica. -Evaluar la situación de hospitales de Quito, Guayaquil, Cuenca y Tena en los que se implementación de dosis unitaria y presentar informes y recomendaciones. - Facilitar material didáctico para su sociabilización y difusión en el curso taller. ACTIVIDADES DE LAS CONSULTORAS Participación como docentes en el Curso taller de capacitación al personal del MSP e IESS en los temas de gestión de farmacias hospitalarias y dosis unitarias, del 30 de abril al 3 de mayo, de acuerdo a contenidos específicos descritos. Análisis de la situación de los 4 Hospitales interesados en la implementación de la dosis unitaria Participación en reuniones con responsables de las actividades del MSP, IESS y OPS para coordinar actividades, evaluar resultados de la consultoría y planificación de actividades futuras

ASPECTO EVALUADO 3 2 1 0 M S S R I TOTAL Logro de expectativas del curso Organización Presentaciones utilizadas Exposiciones, explicaciones, capacidad didáctica de los docentes Material de apoyo suministrado Aplicabilidad en el lugar del trabajo 28 9 0 0 37 75,68 24,32 100 15 17 5 0 37 40,54 45,95 13,51 100 25 12 0 0 37 67,57 32,43 100 30 7 0 0 37 81,08 18,92 100 7 25 4 1 37 18,92 67,57 10,81 2,70 100 29 4 2 2 37 78,38 10,81 5,41 5,41 100 Encuestados: Número de encuestados: 37 El estándar utilizado es 90% de conformidad. La conformidad refiere a los aspectos evaluados como muy satisfactorios y satisfactorios.

M S S R I

CONCLUSIONES FORTALECIMIENTO DE LOS SERVICIOS DE FARMACIA HOSPITALARIA E IMPLEMENTACION DE DOSIS UNITARIAS RECOMENDACIONES DE LA CONSULTORIA, DRAS BAY Y ROUSSEAU Fortalecer el liderazgo de los jefes de farmacia Mejorar la articulación con las autoridades de los hospitales Asegurar la provisión en tiempo y forma de los insumos de farmacia. Profundizar la capacitación en: AREA GESTION AREA CLINICA Incorporar tecnología y recursos: Sistemas informáticos: gestión del medicamento, debería incorporar la validación farmacéutica. Debería ser articulado con el sistema de distribución por dosis unitarias. Particularizar en pacientes ambulatorios. Registro de intervenciones farmacéuticas. Alertas para mejorar la farmacoterapia. Incorporación de fuentes independientes de información sobre medicamentos. Re-envasado seguro Carros de distribución Desarrollo de áreas estériles Desarrollo de farmacia galénica Incorporación de técnicos o auxiliares en los servicios de farmacia Observaciones de los hospitales visitados Articular pasantías en hospitales con farmacia hospitalaria en Argentina u otros países sudamericanos.

Grupo técnico para el desarrollo de la Farmacia Hospitalaria en redes Integradas de Servicios de Salud (RISS). Integrantes: Argentina Chile Bolivia Perú Brasil Costa Rica México Colombia Uruguay Ecuador Coordinación Dra Nelly Marin OPS Dra Marcela Rousseau

Grupo técnico para el desarrollo de la Farmacia Hospitalaria en redes Integradas de Servicios de Salud (RISS). En la visión renovada de la APS se reconoce la importancia de los hospitales y se recomienda que se incorporen a las redes integradas de servicios de salud (RISS) como la estrategia más apropiada para evitar la fragmentación de los actuales esquemas de organización y gestión hospitalaria.

Grupo técnico para el desarrollo de la Farmacia Hospitalaria en redes Integradas de Servicios de Salud (RISS). Grupo Técnico Regional (GTR) Se propone el establecimiento de un grupo técnico regional constituido por representantes de cada una de las asociaciones u organizaciones de farmacéuticos de hospitalde la región y/o relacionados con APS o universidades, con el propósito de elaborar un documento que desarrolle la propuesta sobre Gestión Integral e Integrada de los Servicios de Farmacia Hospitalaria Objetivo del documento El objetivo del documento es elaborar una propuesta sobre el alcance de lagestión Integral e Integrada de los Servicios de Farmacia Hospitalaria(SFH) en el marco de la agenda regional de la OPS para el desarrollo de los Hospitales en RISS, así como construir una hoja de ruta para la implementación de esta propuesta.

Grupo técnico para el desarrollo de la Farmacia Hospitalaria en redes Integradas de Servicios de Salud (RISS). Justificación importantes recursos en medicamentos -la OMS subsisten una serie de problemas en los servicios de salud (gestión ineficiente, seguridad del paciente.) aumento del número de pacientes ambulatorios la adecuada actuación del farmacéutico hospitalario y su trabajo en red con sus colegas de APS, debería ser un trabajo coordinado. El farmacéutico integrado en la red debería cumplir un rol claramente definido y aportando valor agregado en el cuidado del paciente: asegurando la atención de un profesional que actúa coordinando la información de adherencia al esquema terapéutico por parte del paciente ambulatorio, organizando servicios de información compatible y complementaria que sirven de apoyo para un mejor acceso de la atención ambulatoria, logrando mejores índices en salud determinando el uso eficientes de los recursos a partir del uso racional de medicamento.

Grupo técnico para el desarrollo de la Farmacia Hospitalaria en redes Integradas de Servicios de Salud (RISS). Temas Diagnostico de situación ( FODA) Gestión por procesos en RISS Actividades clínicas integradas Experiencias exitosas Capacitación del farmacéutico para estos nuevos desafíos

Próximospasos Integraciónregional a travésde COSUDEFH y OPS basadaen el apoyomutuo Desarrollo de un modelo de farmacia hospitalarialatinoamericano: solidario, factible, sólido, colaborativo, progresistay centradoen el paciente. Es necesario: sumar, capacitar, motivar. Con todo esto, el futuro es nuestro..

Yo hago lo que usted no puede y usted hace lo que yo no puedo. Juntos podemos hacer grandes cosas. Madre Teresa de Calcuta MUCHAS GRACIAS! presidencia@aafhospitalaria.org.ar