El almacenamiento de la papa

Documentos relacionados
MANEJO DE COSECHA Y POSCOSECHA EN ARÁNDANO 9

Proceso respiratorio bajo condiciones aeróbicas

FICHA TÉCNICA DESCRIPCION DEL PRODUCTO: 1.1 Nombre comercial: CALCIO YASER. 1.2 Registro de venta ICA: 6884

Clínica al Día. Enfermedades de la Lechuga. Enfermedades causadas por hongos

7.- Enfermedades y fisiopatías más comunes de palmeras en Canarias

ENGORDE DE GANADO VACUNO EN CONFINAMIENTO :

Atributos de calidad. Desafíos presentes en flores. Manejo en postcosecha de especies ornamentales Desafíos presentes y futuros

Síntomas de fitotoxicidad en soja Conocerlos para evitar confusiones

Caracterización del manejo de enfriamiento y conservación que requieren los kiwis. M. Angélica García

Ingeniería Poscosecha II. Ing. JULIAN ALBERTO ACOSTA ALVAREZ

Consumo de hierbas aromáticas frescas

Ayuda de Estudio Síntomas y causas de las enfermedades

MANEJO POSTCOSECHA Y VALOR COMERCIAL

Conservantes y técnicas de Bioconservación como alternativas más saludables

Taller Pera Abate Fetel Deshidratación y Rolado


ENFERMEDADES ABIOTICAS

Llenado del Silo. Aireación de Granos

Enfermedades del tomate

Estrés calórico en cerdos

_Desde el punto de vista comercial, una de los grandes retos del mercado frutícola es poder ampliar el período de oferta de la fruta fresca.

Aspectos Fisiológicos y Ecofisiológicos de los Cultivos en el Contexto de la Agricultura Sustentable.

Reguladores del crecimiento en las enfermedades de las plantas. Reguladores del crecimiento en las enfermedades de las plantas

Pudrición de tallo por Pythium Pythium aphanidermatum, Pythium spp.

El compost es el resultado de un proceso de humificación de la materia orgánica, bajo condiciones controladas y en ausencia de suelo.

PRINCIPIOS DE MANEJO DE LA RESISTENCIA A HERBICIDAS

Sulfato de Estreptomicina Clorhidrato de oxitetraciclina Potasio (K 2 O) Calcio (Ca) Cobre (Cu) Boro (B)...

AVISO FITOSANITARIO SEMANA 31 de agosto de 2015

MATRERO 240 SL es un herbicida hormonal de baja volatilidad, para uso en potreros y otros cultivos gramíneos, altamente sistémico, aplicado al

CAPITULO 3. PARAMETROS DE CALIDAD Diego Arribillaga G., INIA Tamel Aike

Biorregulador intestinal. Enterococcus faecium con vitaminas A y K 3 para el mantenimiento y reconstitución de la flora intestinal del perro

Nutrición. Patógenos biotróficos y necrotróficos

Informe Alerta Sanidad Soja - Maíz

Alternativas para el manejo del Fusarium en cebolla: USO DE TRICHODERMA.

TÍTULO: VENTILACIÓN Y TEMPERATURA INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO ENRIQUE JOSE VARONA, LA HABANA

Cómo afecta la Difenilamina a la calidad de la fruta?

II CUMBRE MUNDIAL DE CACAO

ANÁLISIS DE RIESGOS TRATAMIENTO TÉRMICO, VIDA DE ANAQUEL ESTABLE Aperitivos, Salchichones, Carne seca

Calidad de la carne y las vitaminas Antioxidantes. Adriana Mora Jiménez

Razones para utilizar nitrato de potasio en aplicaciones foliares Nitrato de potasio puede ser usado por una o más de las siguientes razones:

MAL DE PIE EN EL TRIGO

FORRAJES HIDROPONICOS

FORRAJES HIDROPÓNICOS

Murchera. Síntomas. Principales bacteriosis en tomate. Vasculares Murchera Cancro bacteriano. Aéreas Peca bacteriana Mancha bacteriana

Qué es el vacío? Ventajas del sistema

PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR CAPÍTULO 11. Analia R. Salvatore. Germán López. Eduardo Willink

DESCRIPCIÓN GENERAL. La tecnología empleada para la formulación de AGRODYNE SL le confiere al producto estas ventajas en su aplicación agrícola:

ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR POR FRIO

LABORES DE SIEMBRA DECRETO LEY N 1764, DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA FIJA NORMAS PARA LA INVESTIGACIÓN, PRODUCCIÓN Y COMERCIO DE SEMILLAS.

FLUJOGRAMA PARA EL ESTUDIO DEL MÓDULO 2

NUTRICIÓN DEL AGUACATE Y CALIDAD DE FRUTO

Boletín de madurez Marzo Ing. Agr. Teófilo Gomila. Área Poscosecha INTA EEA Alto Valle

Ingeniería Poscosecha II

Conclusiones. V. CONCLUSIONES.

Frutas y hortalizas. Índice. Consumir 4-5 porciones diarias. Características. Características

NORMA DEL CODEX PARA LOS ALBARICOQUES SECOS CODEX STAN

FICHA DE ESPECIFICACIONES TECNICAS. Edición: 1 Canal: Instituciones / Línea: Ensaladas en pote Fecha: Pag 1 de 6

Andrés France I., Ing. Agr. Ph.D. INIA

De acuerdo a una encuesta realizada a 304 agricultores de diversas

Campánula Champion y Champion Pro

OPTIMIZACIÓN DEL USO POSTCOSECHA DEL 1-METILCICLOPROPENO (1-MCP) EN FRUTOS DE AGUACATE HASS

Paulina Sepúlveda R. Ing. Agr. Fitopatóloga

ENFERMEDADES DE LA PAPA.

El ambiente al que están expuestos los productos tiene un fuerte efecto sobre su vida poscosecha.

Programa Nacional de Roya de la Soja. Breve descripción de Enfermedades de Fin de Ciclo y Roya de la Soja

Informe técnico sanitario Nº 89 de los cultivos en la zona núcleo

RECUBRIMIENTOS COMESTIBLES EN FRUTAS Y HORTALIZAS

Paula Sceni Mariana Capello. Vida útil

Enfermedades en lechuga, acelga y espinacas.

MANEJO NUTRIMENTAL PARA EL CONTROL DE BLOTCHY O PAYASEADO DEL FRUTO San Luis Potosí, SLP Julio 20, 2016

Efecto de los manejos del huerto para controlar el vigor en Cripp s Pink. Oscar Carrasco R. Profesor de Fruticultura Universidad de Chile Alma Mater

Galben M 8-65 Fungicida Sistémico y de Contacto

Bases del Deporte Educativo. Sesión 9 Función de carbohidratos, proteínas y grasas en el cuerpo.

PROGRAMA DE DIFUSIÓN TECNOLÓGICA EN CEREZOS. Guía de prácticas y manejos en cosecha de cerezas

TECNOLOGIA EM UNA SOLUCION A TODOS LOS PROBLEMAS AMBIENTALES GENERADOS POR LA MATERIA ORGANICA EN EL AGUA, EL AIRE Y EL SUELO

Efecto de las altas temperaturas sobre la calidad de los frutos

Guía Visual de Problemas de Calidad en Semillas y Granos de Soja

Gestión y Organización de Almacenes. Certificado de Profesionalidad

Clínica al Día. Enfermedades del Cilantrillo

Conservación de cerezas Los desafíos de los envases con atmósfera

Ficha técnica de producto

Dr. Carolina Torres Universidad de Talca, Chile

Guía de Síntomas y Daños de Plagas Reglamentadas del Plátano

El abonado optimo de la patata. La autoridad en Potasio y Magnesio

Implementación comercial del riego por melgas (surcos de cama ancha) en Palmas Montecarmelo S.A.

Fisiología del Maíz I.A M Sc José Guillermo Gonzales Altuna División semillas - Farmex

GENERALIDADES SOBRE LAS ENFERMEDADES DE LA PAPA. HECTOR LOZOYA SALDAÑA, Ph.D. DEPARTAMENTO DE FITOTÉCNIA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Reglamento Técnico para la Certificación de Semilla de Papa. (Solanum tuberosum)

Algo sobre semilla y el secado de la misma

EL ARBOL DE CACAO NOCIONES DE FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA. Pablo Fernando Ramos C.

Prevención ante la llegada de altas temperaturas

SECADO DE LA MADERA. Ing. José Ricardo Morris Carreño Ingeniero Forestal Universidad Distrital. Febrero de 2008

FOLPRO 80 PH. su alternativa de control

Combustión Espontánea de granos - Definiciones. Propiedades físicas

EFECTO DE LA TEMPERATURA SOBRE LA FISIOLOGÍA DE LA PLANTA Y LA RESISTENCIA CONTRA EL TIZÓN TARDÍO DE LA PAPA. O.A. Rubio y W. Kirk

EMULSION MP 505 CÓDIGO 4505

EL AGUA ES VIDA. El agua es vida

USO DE LA RADIACIÓN GAMMA EN EL PROCESO DE ELABORACIÓN DE HORTALIZAS DE IV GAMA

Lección 6. Transporte y dispersión de contaminantes en el aire ambiental

Tomahawk. Registro N : H 1 / NA TITULAR: ADAMA ANDINA B.V

Transcripción:

El almacenamiento de la papa El almacenamiento es muy importante tanto en la producción de papa para consumo, industria y semilla, aunque las condiciones varían para cada una de los destinos. El objetivo de almacenar papa que se utilizarán como semilla es conservar su vigor y la tendencia a producir brotes fuertes y sanos. Las técnicas de conservación tienen por objeto reducir al máximo la pérdidas debido a la respiración, a la transpiración y a la brotación. En papas para consumo es necesario mantener las cualidades organolépticas y de contenido nutritivo adecuado para la alimentación humana, limitar pérdidas de peso y evitar desarrollo de enfermedades. En ambos casos es importante controlar la temperatura, la humedad relativa del aire y la ventilación para minimizar las pérdidas durante la conservación. Aspectos a tener en cuenta durante el almacenamiento. 1.- Temperatura. Los cambios fisiológicos y químicos son activados, en forma importante, por la temperatura a la que se somete al producto. A pesar de que el metabolismo de los tubérculos está deprimido durante la dormición, éstos continúan respirando, ocasionando pérdidas de peso durante el almacenamiento del orden del 1-2% del peso fresco durante el primer mes de almacenamiento, y varían luego a razón del 1,5% por mes cuando los tubérculos comienzan a brotar. Tanto el CO 2 como la energía producida durante la respiración, deben ser removidos del sistema de almacenamiento, de otro modo, en valores promedios la temperatura aumenta a razón de 0,25 C por día. Este incremento de la temperatura, genera aumentos en la respiración y en la producción de CO 2. El aumento en la concentración de CO 2 favorece al corazón negro producido por la falta de O 2 en los tejidos del tubérculo. La temperatura de la cámara, dependerá del objetivo comercial de la papa. Cuando el objetivo es conservar papa para industria, la cámara debe mantener una temperatura de 8 a 9 C, ya que a temperaturas inferiores, el almidón se desdobla en azucares (al freír estas papas adquieren un color oscuro y de aspecto húmedo) y se desmejora notablemente su calidad. Si el objetivo es conservar papa para semilla, la temperatura de la cámara puede bajarse hasta los 4-5 C. No se recomienda bajar la temperatura de la cámara por 1

debajo de los 3 C, ya que se aumenta la sensibilidad a daños por golpes en los tubérculos. 2.- Evaporación (Transpiración). El ritmo de evaporación es directamente proporcional a la falta de equilibrio entre el contenido de humedad del aire y de los tubérculos. Los aumentos en temperatura producen una mayor evaporación. Bajo condiciones de temperatura controlada, los tubérculos inmaduros son más susceptibles a perder agua que aquellos maduros y bien suberizados. Se estima que los tubérculos inmaduros pierden del 3 al 5% de su peso original (evaporación y respiración) durante el primer mes de almacenamiento y luego estos valores descienden a 0,5 3% por cada mes subsiguiente siempre que los tubérculos no broten. Para reducir las pérdidas por transpiración/evaporación, se debe mantener la temperatura del aire circundante y la de los tubérculos en valores similares, y si se ventila el sistema de almacenamiento, se deben utilizar grandes volúmenes de aire por corto tiempo. Si la humedad relativa es demasiado elevada, se favorece la propagación de enfermedades y la condensación de agua sobre la superficie de los tubérculos. Las lenticelas o poros de respiración se hinchan y proporcionan puerta de entrada a las bacterias cuando los tubérculos permanecen húmedos. Además de enfriar las papas y humidificar el aire, la ventilación se utiliza para secar aquellos lotes de papas que ingresan mojados al almacén y para aplicar oportunamente los inhibidores de la brotación al término del período de cicatrización de las heridas de los tubérculos. 3.- Atmósfera Controlada (AC). Las atmósferas controladas o modificadas ofrecen pocos beneficios a la papa. El desarrollo de la peridermis y curado de las heridas son retrasados en atmósferas conteniendo menos de 5% O 2. Los daños por atmósferas con bajo O 2 (AC) (< 1.5%) o elevado CO 2 (>10%) inducirán sabores y olores extraños, decoloración interna e incremento de las pudriciones. 4.- Curado. La peridermis o piel cumple funciones muy importantes con respecto a la fisiología del tubérculo durante el almacenamiento. Pero muchas veces los procedimientos 2

inadecuados de cosecha, la falta de maduración, los excesos de golpes, disminuyen la probabilidad de obtener tubérculos en buenas condiciones por el desarrollo deficiente de la piel. La formación de la piel tiene varios efectos beneficiosos. Reduce los daños al tubérculo, disminuye las pérdidas de peso por evaporación, previene del ataque de microorganismos y disminuye la respiración. Por lo tanto, cuando el producto cosechado presenta golpes o heridas, o bien esta inmaduro, se debe favorecer la formación de la piel. Este proceso se conoce como curado y está influenciado por: El tipo de daño o herida. El estado fisiológico del tubérculo. Las condiciones ambientales Para favorecer el proceso de curado se aconseja mantener durante las dos o tres primeras semanas del almacenamiento una temperatura de 15 a 18 C y alta humedad relativa (90 95%). Durante el periodo de curado se debe ventilar lo menos posible. 5.- Uso de inhibidores de la brotación. La brotación de la papa es la principal causa de pérdida durante el almacenamiento para papas destinadas a consumo e industria. Esto es debido a que la brotación reduce el número de papas comercializables y además, porque la intensa evaporación de agua reduce el peso de los tubérculos. Actualmente existen dos métodos para evitar la brotación de las papas durante el almacenaje: almacenamiento a baja temperatura (2-4 C) y uso de inhibidores de brotación. Las bajas temperaturas durante el almacenaje provocan la degradación del almidón en azúcar, aumentando el contenido de esta en las papas disminuyendo su calidad, especialmente para su uso industrial. El almacenaje en atmósfera controlada (bajas concentraciones de 0 2 y altas concentraciones de C0 2 ) también reduce la brotación de los tubérculos, pero las altas concentraciones de C0 2 pueden producir desordenes fisiológicos como corazón negro. Los inhibidores de la brotación, son productos que han sido aceptados comercialmente, sin embargo deben usarse solamente como accesorios para un buen almacenaje, debiendo ser un complemento de buenas prácticas de manejo en base al control de humedad, temperatura, y de ventilación. El chlorprophamo CIPC y la Hidracida Maleica son los productos más utilizados para inhibir la brotación en papa a nivel mundial. Esta última se aplica como tratamiento foliar 4 a 6 semanas antes de la 3

cosecha, siendo el momento de aplicación la clave para obtener buenos resultados puesto que si el tratamiento es realizado muy temprano, los rendimientos pueden reducirse en forma considerable, y si es realizado tardíamente el efecto como inhibidor de brotación será insuficiente. El CIPC es un regulador de crecimiento y herbicida perteneciente al grupo de los carbamatos, descubierto en 1953. Es de baja toxicidad, no genotóxico, no teratogénico. Tampoco es tóxico para organismos acuáticos y es rápidamente metabolizado en el organismo y excretado, por lo tanto no se bioacumula. El Chlorpropham (CIPC) es el inhibidor de brotación en poscosecha más efectivo registrado para papas almacenadas en USA y otros países del mundo. Puede ser aplicado como aerosol o como concentrado emulsionable. El CIPC inhibe el desarrollo de brotes en papas ya que interfiere en la división celular. Sin embargo, la división celular es extremadamente importante durante el curado de las papas, proceso que requiere de la producción de 2 a 5 capas de células por división celular. Si el CIPC se aplica antes de que se complete este proceso, se puede producir una gran pérdida por deshidratación de los tubérculos o bien una alta incidencia de enfermedades debido a un "mal curado" de la papa. 5.1.- Dosis de aplicación. La dosis dependerá básicamente de la formulación comercial, variedad de papa, uso final del producto y duración del almacenamiento. Por lo tanto se debe verificar en forma cuidadosa las recomendaciones de la etiqueta. 5.2.- Época de aplicación. El CIPC puede ser aplicado en cualquier momento después del curado o cicatrización de las heridas que pudieran ocurrir en los tubérculos luego del período de cosecha. Este proceso requiere de aproximadamente 14 a 21 días después de almacenadas las últimas papas a 10-13 ºC. 6.- Sanidad. 6.1.- Fisiopatias Corazón Negro (blackheart) Se produce por insuficiencia de oxígeno. En condiciones de restringido flujo de aire y alta respiración, los tubérculos mantenidos a 4

temperaturas superiores a 15 C (rápidamente sobre 20 C) desarrollan una decoloración parda interna, la cual eventualmente llega a ser negra. Bajo estas condiciones, insuficiente oxígeno alcanza el interior del tubérculo. Mancha Negra (black spot) Responsable de significativas pérdidas en poscosecha, particularmente en respuesta a la sobrefertilización con nitrógeno, baja disponibilidad de potasio, riego irregular y otras prácticas de precosecha. En el tejido vascular se forman debajo de la piel compuestos incoloros durante el almacenamiento. Después de un daño severo o corte, el tejido afectado se torna rojizo, luego llega a ser azul y tras 24 a 72 horas cambia a negro. La severidad se incrementa con el tiempo. Las variedades difieren significativamente en la susceptibilidad y manifestación de los síntomas. Daño por Frío El almacenamiento a temperaturas cercanas a 0 C, por unas pocas semanas puede resultar en una decoloración caoba del tejido interno en algunas variedades. Otros daños son un color entre gris y negro en el anillo vascular; a veces puntitos negros repartidos por todo el tubérculo pero más concentrados en el anillo vascular; y necrosis reticular. Verdeado (greening) La exposición a la luz durante el manejo de poscosecha, o períodos mas largos (1 a 2 semanas) con luz de baja intensidad, puede resultar en el desarrollo de clorofila en el tubérculo de papa, el cual es anatómicamente un tallo modificado. Asociado con el reverdecimiento, se producen glicoalcaloides amargos y tóxicos tales como la solanina. La solanina también es producida en respuesta a golpes, heridas (incluyendo el procesamiento en fresco seguido de almacenaje), y durante la brotación. Los glicoalcaloides son estables al calor y son mínimamente afectados por la cocción. 5

Daño Mecánico La cosecha, el embolsado y el manejo deben ser hechos con gran cuidado para prevenir daños en la piel sensible de los tubérculos. El aplastamiento, golpes por presión, mancha parda y tubérculos destrozados, son defectos comunes y pueden conducir a la pérdida de agua y pudriciones. Mancha Parda (brown spot) Decoloración justo por debajo de la capa interna de la superficie, la cual es resultado de golpes. Vea Mancha Negra (black spot). Daño por Congelamiento El daño por congelamiento se puede iniciar a -0.8 C. Los síntomas de este daño pueden incluir apariencia de tejido embebido en agua, vidriosidad y desorganización del tejido al descongelarse. 6.2.-Enfermedades Las enfermedades son una importante fuente de pérdidas en poscosecha, particularmente en combinación con un manejo brusco y una falta de control de la temperatura. Tres enfermedades bacterianas y un gran número de hongos son responsables de pérdidas en poscosecha. Los más importantes patógenos bacterianos y hongos que causan pérdidas en tránsito, almacenamiento y a nivel de consumidor son: Pudrición blanda bacteriana [Bacterial Soft-Rot] (Erwinia carotovora subsp. carotovora and subsp. atroseptica), Ralstonia (ex Pseudomonas, ex Burkholderi) solanacearum, Phytophthora infestans (tizón tardío), pudrición por Fusarium (Fusarium spp.), Pudrición Rosa [Pink Rot] (Phytophthora spp.), y Pudrición Acuosa [Water rot] (Pythium spp.) Las enfermedades ocasionalmente serias de tubérculos inmaduros incluyen Ojo Rosa [Pink Eye] (Pseudomonas fluorescens) y Moho Gris (Botrytis cinerea). Marchitez bacteriana en la papa causada por Ralstonia solanacearum 6

Tubérculos afectados por esta patología (B). Exudado bacteriano en un tubérculo (corte transversal) (C). Pie negro (Erwinia sp) Pudrición seca (Fusarium spp.) Afecta los tubérculos, especialmente cuando presentan daños mecánicos (A). Tubérculo con haces vasculares necrosados (B). Pudrición seca (Fusarium spp.) El borde de la pudrición es evidente. Aparecen anillos concéntricos sobre la superficie del tubérculo y el micelio externo es evidente. Fuente: www.redepapa.org. 7