Cultura organizacional

Documentos relacionados
Para líderes y organizaciones de alto potencial.

CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD

Según los resultados de la encuesta, y teniendo en cuenta la sección de opinión, se diseñaron los siguientes programas

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

Cultura de Calidad. La visión sistemática de una organización: los sistemas organizacionales basados en principios de calidad total

EL LIDER COACH EN LA ADMINISTRACIÓN

El presente plan de bienestar está dirigido a todo el personal vinculado a TECNILIQUIDOS SAS, sus familias, y comunidades interesadas.

Indicador de Logro. Protocolo de Prácticas y estrategias de Buena Convivencia por curso y talleres artísticos.

Se espera que al finalizar la capacitación los alumnos logren:

GESTION POR COMPETENCIAS UNA EXPERIENCIA DE APLICACIÓN AGOSTO 2006

EMPRENDEDORES: HABILIDADES DIRECTIVAS

MAESTRÍA EN GERENCIA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Y SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

libreriadelagestion.com

Sistema Integrado de Gestión del Capital Humano.

Centro de Estudios de Lactancia Materna

DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO POR COMPETENCIAS MARIANA MANTILLA BANCO AV VILLAS

-Plan de Estudios- Diplomado en Marketing

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing

La gestión comercial en los mercados de exportación

Seminario Ley 1014 de Emprendimiento, Un Compromiso Institucional. Esp. Luis Gabriel Albán Gerente General Edukmos Consultores Ltda.

TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES

DE ECONOMIA MEDIO AMBIENTE Y CAMBIO CONVOCATORIA PARA EL PUESTO DE DIRECTOR DEL AREA DE ENERGIA CONOA MEDIO AMBIENTE Y CAMBIO

Programa de inducción y capacitación a guías del Centro de Ciencias Explora

DIPLOMADO EN DESARROLLO GERENCIAL

Esta tecnología nace como una respuesta a las necesidades actuales de las organizaciones para preparar a los ejecutivos para que se desempeñen

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

CATALOGOS DE CURSOS DE CALIDAD

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes

Formación Sociocultural IV. Mtra. Verónica Bolaños López

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA PLAN DE TRABAJO 2016-I ACREDITACIÓN ABET FACULTAD DE INGENIERÍA

Maestría en Administración de Negocios

CONCURSO DE ATENCIÓN AL USUARIO

Tema 5: Liderazgo ético y empoderamiento

PLAN ESTRATÉGICO DE MERCADOTECNIA

INTELIGENCIA ORGANIZACIONAL: UN RECURSO DE EFICIENCIA. Carlos Guillén Gestoso

La Red de Comunicadores Cooperativos alternativas y caminos para trabajar en red

Programa Certificación Ambiental de Escuelas. Prueba piloto nacional

Nombre de la asignatura: TÓPICOS DE CALIDAD. Carrera: Ingeniería Industrial. Clave de la asignatura: CMQ-1104

TRANSFERENCIA Y SOSTENIBILIDAD PROCESO HAGE

Universidad del Turabo Escuela de Estudios Profesionales Programa AHORA Gurabo, Puerto Rico

DESARROLLO DEL PERSONAL DOCENTE

DESARROLLO DE CLUSTERS INDUSTRIALES PARA LA MINERÍA

Métodos de análisis del consumidor

S BUDEC Sistema de Bibliotecas Universidad de Concepción

Administración de Negocios

Rector de Colegio Pionero - Gestor de Excelencia

RESULTADOS DEL SEGUNDO CUESTIONARIO DE CULTURA INSTITUCIONAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO Y COMPROMISOS DEL COLEGIO DE POSTGRADUADOS 2012

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

TRABAJO EN EQUIPO Y CLIMA LABORAL

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA SILABO

Carrera: COM Participantes Representante de las academias de Contaduría de los Institutos Tecnológicos.

CONSOLIDACIÓN DEL CONAPASE Y CONSEJOS ESCOLARES DE PARTICIPACIÓN SOCIAL SECRETARÍA TÉCNICA CONSEJO NACIONAL DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA EDUCACIÓN

Formación de Tutores. La tutoría en la red: Nuevas habilidades pedagógicas para el docente universitario. Carlos Serrano Escallón

TRABAJO EN EQUIPO Y EL LIDERAZGO

Educación Física y Salud

Cómo Implementar y. las 5 s 5s

CINE ECONOMICO, FINANCIERO Y EMPRESARIAL

Diplomado en Dirección Estratégica de Ventas

Campañas de Publicidad

Dirección de negocios turísticos

CAPÍTULO III ETAPA DE APLICACIÓN. La presente etapa de este trabajo de grado, describe la organización

045. LA ORATORIA EN PRIMARIA. ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN

DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS CON ÉNFASIS EN PMI

OFICINA PARA EL DESARROLLO DE LAS ENSEÑANZAS CONVOCATORIA PARA EL DESARROLLO DE LAS ENSEÑANZAS EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID 2010 ACCIÓN 3.

Herramientas para los sistemas de gestión

LIDERAZGO Y TRABAJO EN EQUIPO

XIX Concurso de Proyectos EXPLORA CONICYT de Valoración y Divulgación de la Ciencia y Tecnología 2014

E OBJETIVOS DEL PLAN ESTRATÉGICO CURSOS 2015 A 2019

BEM Consultores. B u r ó d e E s p e c i a l i s t a s e n M i c r o f i n a n z a s, S. C. Tu Institución vista con otra mirada.

Estructura Curricular

DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE EQUIPOS

Estrategia Nacional de Educación Financiera (ENEF) Kattia Castro Cruz Coordinadora Equipo Técnico. Brasil 2014

DIPLOMATURA EN GERENCIA DE VENTAS

6.6 Dirección de Comunicación Social. A) Organigrama. B) Propósito. C) Funciones generales

Nombre de la asignatura: Desarrollo Humano. Créditos: Aportación al perfil

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL. Héctor Danilo Bocanegra Tubilla

Singularidad. Apertura. Autonomía

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y SEGUROS DIRECCION NACIONAL DEL TALENTO HUMANO SUBDIRECCIÓN DEL TALENTO HUMANO

CINCO PREGUNTAS CLAVE PARA ENTENDER LA REFORMA EDUCATIVA

Al concluir la sesión el alumno podrá caracterizar el proceso de planeación del capital humano, sus ventajas y aplicación en una empresa.

Plan de Acción :

Curso Universitario de Impartición de Acciones Formativas para el Empleo (Titulación Universitaria ECTS)

DISEÑO GRÁFICO PUBLICITARIO II

Nombre de la asignatura: Taller de liderazgo. Créditos: Aportación al perfil

Tendencias organizacionales Cómo hacer de su empresa una de las más admiradas?

Elaboración de la propuesta de solución. afelipelc

-Plan de Estudios- Licenciatura en Inglés

PLAN DE ESTUDIOS LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

NTP ISO 9001:2015 SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD REQUISITOS ING. PATRICIA INFANTE CTN DE GESTIÓN Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

MINICOMPAÑÍA MEDIO AMBIENTE PREVENCIÓN Y MIENTOS PROCEDI

Técnico Profesional en Gestión de Recursos Humanos (Curso Homologado con Titulación Universitaria + 20 Créditos tradicionales LRU)

Formar especialistas en publicidad capaces de analizar y desarrollar campañas publicitarias, fundamentadas y creativas, dentro

PROGRAMA ANALÍTICO REVISION 2013

Foro Farmacéutico de las Américas

Proyecto Colaborativo Aulas Hermanas

-Saludo y presentación -Reflexión -Dinámica 1: Compartiendo juntos: 1. características de un Profesor y un Administrador Institucional que están

Curso Superior de Habilidades Directivas para el Emprendedor

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL. Área de gestión Proceso Definición Componentes

POLÍTICA DE COMUNICACIÓN INTERNA DE LA SUNAT

Transcripción:

Cultura organizacional Tema 19 Promoción de valores Objetivo de aprendizaje del tema Al finalizar el tema serás capaz de: Diseñar un programa de actividades para lograr unos valores compartidos. 1

Introducción al tema La educación es promover valores, lo mismo hace un padre con sus hijos, que un maestro con sus alumnos y un líder con sus seguidores. En la educación pareciera que el esfuerzo de estudiar y aprender cosas es sólo un ir recogiendo y cargando guijarros que hacen más pesado el camino; pero en el momento que eso que aprendimos, aquella habilidad que desarrollamos, nos permite obtener un éxito o resolver un problema, en ese momento los guijarros se convierten en diamantes, rubíes y esmeraldas. Introducción al tema Entonces, la labor del líder es provocar que sus colaboradores recojan todos los guijarros posibles a lo largo del camino, y en la cultura organizacional eso sería desarrollar, intencionadamente, un conjunto de acciones de diversos tipos y por diversos medios, que surtan de los valiosos guijarros, que contienen los valores, a todas las personas de la organización. Cómo podemos hacer esto? En esta sesión conocerás la importancia de la promoción de los principios de la organización, y la forma de elaborar un proyecto de promoción y consolidación de principios, que te ayudará para cumplir este rol, al asumir una posición de liderazgo en tu centro de trabajo. 2

Para la misión se establece una estrategia de difusión, para la visión una estrategia de despliegue y comunicación; para los valores se necesita una estrategia de Promoción. Difusión Promoción Comunicación Estímulos Consecuencias En el programa de promoción de valores se deben incluir actividades, eventos y mecanismos sistemáticos para lograr el apego y la educación por parte de todos, incluyendo las siguientes características. Frecuencia Aplicación sistemática. Proyecto de promoción Duración Perseverancia en el tiempo. Creatividad Variedad para efectividad. 3

Como ejemplo de actividades a incluir en un proyecto de promoción y consolidación de valores serían: Capacitación. Ceremonias. Celebraciones. Concursos. Reconocimientos. Campañas. Eventos familiares. Himnos y lemas. Rituales. Artículos promocionales. Obras de teatro. Murales. Videos. Revistas, folletos y trípticos. Se sugieren al menos 4 grandes etapas en un proyecto de promoción y consolidación de valores: 1. Motivación. 2. Difusión y Comunicación. 3. Capacitación. 4. Apego y Educación. 4

Etapas del proyecto I.- Motivación Conducida por los líderes. Evento de lanzamiento. Apoyos gráficos de mercadotecnia por toda la empresa. El propósito de esta etapa es levantar las expectativas de la gente para que deseen participar. Etapas del proyecto II.- Difusión y Comunicación Entrega de los valores clarificados a todo el personal. Aplicar encuestas o evaluaciones del resultado en difusión. El propósito de esta etapa es lograr que las personas conozcan, en detalle, las conductas de los valores. 5

Etapas del proyecto III.- Capacitación Cursos de profundización. Grupos pequeños (no masivos). Con conclusiones aterrizadas sobre las conductas a adoptar. El propósito de esta etapa es que el personal comprenda cómo vivir los valores en las actividades diarias de su puesto funcional. Etapas del proyecto IV.- Apego y Educación Establecer y aplicar estímulos al cumplimiento de los valores. Establecer y aplicar consecuencias por la violación de los valores. Cambio del lenguaje organizacional y focalización. 6

Evidencias de congruencia de los líderes con los principios. Evaluación de valores. El propósito de esta etapa es lograr el viaje, que no tiene fin, hacia la evolución cultural de la organización. Hay que recordar que no basta definir la filosofía, hay que ajustar los sistemas y estructuras. Los cambios venden y provocan nuevos cambios; ese ajuste a sistemas y estructuras es una muestra de congruencia de parte de los líderes, con su compromiso por generar la nueva cultura organizacional. Filosofía Sistemas y estructuras 7

Cierre Como la misión se difunde y la visión se despliega, para los valores se necesita una estrategia de Promoción. La Promoción se logra con Difusión, Comunicación, Estímulos y Consecuencias. Un proyecto de promoción de valores debe tener como principales características, Frecuencia, Duración y Creatividad, habiendo un sinnúmero de actividades posibles a incluir. Se sugieren al menos 4 etapas en el proyecto de promoción y consolidación de valores: Motivación; Difusión y Comunicación; Capacitación; Apego y Educación. Cierre La etapa de apego y educación nunca termina, y es la que mantiene en evolución la cultura organizacional, aquí se hace más relevante la congruencia de los líderes y la referencia constante a los valores en todas las situaciones de la empresa, marcando un nuevo lenguaje organizacional. Finalmente el éxito de la nueva cultura se obtiene cuando, en congruencia a la filosofía definida, se ajustan los sistemas y estructuras de la empresa, alineándolas a los principios establecidos. 8

Referencias bibliográficas Espino A. (2005). Dirección por Principios. México: Urano. Créditos Diseño de contenido: Ing. Víctor Fernández Sánchez. Producción y edición del curso: Tecnología Educativa Universidad Virtual, ITESM 9