BRIGADAS DE MEDIACIÓN ESTUDIANTIL

Documentos relacionados
CÓMO PREVENIR LA VIOLENCIA Y PROMOVER LA CONVIVENCIA PACÍFICA EN EL ÁMBITO ESCOLAR? Prof. Julio César Caio

Promotores de Paz Estudiantil. Dirigido a los estudiantes de quinto, sexto grado y Media General y Técnica

Jesús Prieto González

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LA CONVIVENCIA ESCOLAR. Maria de los Angeles Del Castillo

PROYECTO DE MEDIACIÓN ESCOLAR

MESA Nº 1 FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, COMUNAS Y CONSEJOS COMUNALES.

Proyecto para promover el desarrollo de Competencias Ciudadanas y Derechos Humanos en el Contexto Educativo.

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

Consulta Nacional por la Calidad Educativa

EL COMITÉ DE CONVIVENCIA LABORAL LOGO

INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA AÑO ESCOLAR Categoría III: Desempeño organizacional y ético

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

PROYECTO ESCUELAS QUE APRENDEN- SABANALARGA INSTITUCION EDUCATIVA DE SABANALARGA «FERNADO HOYOS RIPOLL»

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN SOCIAL

* EQUIPO DIRECTIVO DE EDUCACION SECUNDARIA *

2 Dirigir la planeación y la programación académica, de acuerdo con los criterios establecidos en

Mediación escolar: una estrategia para la gestión de los conflictos

Políticas de Título I de la Participación de Padres en la Escuela

La comunicación: herramienta indispensable en el aprendizaje y la buena relación entre maestro y alumno

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

GUIA PARA DOCENTES MEDIACIÓN ESCOLAR

PROGRAMA PROVINCIAL DE FINALIZACIÓN DE ESTUDIOS

PROYECTOS TRANSVERSALES E INSTITUCIONALES

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

Las Pra cticas de Formacio n Profesional en Trabajo Social

Aprendemos a hacer mediación para manejar conflictos

Cómo promover la autonomía en los niños y niñas?

LAS COMPETENCIAS DOCENTES:

CEIP NUESTRA SEÑORA DE BELÉN

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL. Área de gestión Proceso Definición Componentes

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing

APTITUDES PARA EL SIGLO XXI

COMITÉ DE BUENA CONVIVENCIA ESCOLAR DSO Elementos Estructurales de la Convivencia Escolar Definidos en Base a la Ley

CARACTERÍSTICAS DEL LÍDER

ANEXO I REGLAMENTO DE COORDINACIONES DE CARRERAS

MEMORIA: PROGRAMA IKASLE LAGUNTZAILE ESO Lauro Ikastola

Reglamento de la Ley de Protección al Acceso a la Diversidad Biológica y los Conocimientos Colectivos de los Pueblos Indígenas

TALLER DE PLAN LECTOR

PERFIL COMPETENCIA INSPECTOR DE INTERNADO

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo COPASST ARL

GRADUACIÓN DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS. BLOQUE 1: La identidad y la dignidad de la persona

Fundamentación teórica del curso:

Tienes en tus manos el primer Código de Ética Profesional del Motociclista!

CONVOCATORIA ESTATAL

REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

PROYECTO PARA EL DESARROLLO DE LA DEMOCRACIA

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 9

Gerente del Proyecto

AMI-3. Plan de Acción 2016

Programa de formación de mediadores escolares. Yo soy CLAUDIA MONTOYA Psicóloga de la Secretaría de Educación Programa Escuela Entorno Protector

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL VICEMINISTERIO DE POLITICAS SECTORIALES PROMOCION DE LA SALUD

CAPACITACIÓN EN SERVICIO 2014

Competencias Básicas CASTILLA LA MANCHA

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA

Sesión 5 Propuesta de plan contra el abandono escolar en el plantel

UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA LICENCIATURA PARA MAESTROS NORMALISTAS POR LA MODALIDAD A DISTANCIA

Ley para el Poder Popular de la Juventud

Herramienta: GUÍA PARA GRUPOS FOCALES

CRITERIOS Y ACCIONES QUE RIGEN EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA FEDERAL DE INFORMACIÓN EDUCATIVA

Formulario para presentar Proyecto: Impresoras 3D. Guía general para la presentación del proyecto

REGLAMENTO DE INCLUSION DE LAS Y LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD O CAPACIDADES ESPECIALES DE LA UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDO

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Guía para desarrollar Talleres de orientación con Padres y Madres de Familia. San Luis Potosí, S.L.P., agosto de 2011

Rectoría Zona Sur. Numeralia. A cargo de Lic. Sergio Martínez Flores. Congreso de Ética y Ciudadanía. Congreso de Ética y Ciudadanía

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor

ANEP-CODICEN Dirección Sectorial de Recursos Humanos Plan de Acciones de Capacitación. 2008

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASÍS PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES. John Jairo Ocampo. Fanny Usma. Ana Luisa Salazar A. Lina Amariles corrales

REGLAMENTO INTERNO COMITÉ DE SOLIDARIDAD

Dirección General de Educación. y Edificios Municipales. Servicio de Educación. Educación, Participación Ciudadana. y Edificios Municipales

Masters: Experto en Direccion y Gestion de Proyectos. Project Management

Normas Escolares para Docentes RIEMS

NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO GUIASALUD

1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción

PROYECTO DE PREVENCION Y ATENCION DE RIESGOS Y DESASTRES

Universidad Nacional de Asunción FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Gobiernos Escolares. Tribunal Supremo Electoral. Instituto Electoral, Guatemala

CAPÍTULO 17 ADMINISTRACIÓN DEL TRATADO

CONCEJO DE SANTIAGO DE CALI

Se espera que al finalizar la capacitación los alumnos logren:

Lineamientos Mesas Temáticas RENDICIÓN DE CUENTAS 2014 MINISTERIO DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

Aprendizaje basado en estrategias y dinámicas de juego

PLAN DE GESTIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2016

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

Universidad Autónoma de Tlaxcala Procedimiento: TUTORÍA Y ASESORÍA ACADÉMICA

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

LA PARTICIPACION CIUDADANA EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Sesión 1 Arranque del Proceso de Planeación Participativa

Documento base del Plan de Igualdad Isabel de Villena. 7 de julio de 2008

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLOMBO AMERICANA REGLAMENTO DE BIENESTAR UNIVERSITARIO CAPITULO I DESCRIPCION DE BIENESTAR UNIVERSITARIO

Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

COLEGIO RITA CASTRO RAMOS Una forma diferente de educar ORGANIZACIÓN ESTUDIANTIL

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL APLICADA A LA RECARGA ARTIFICIAL DE ACUÍFEROS

Transcripción:

BRIGADAS DE MEDIACIÓN ESTUDIANTIL

2 EDITORIAL Mis Directores y Directoras. Estamos viviendo en medio de una sociedad que experimenta procesos de cambios y transformación en distintos aspectos de la dinámica social. Desafortunadamente, los medios de comunicación no contribuyen a la generación de procesos culturales y educativos que permitan formar para la paz, la convivencia, el respeto y la tolerancia. Por el contrario, muchas imágenes que hoy día ven nuestros niños y niñas están asociadas a la violencia, el maltrato y la discriminación. Nuestros estudiantes forjan día a día su personalidad, basados en la recolección de datos proporcionados por su entorno más cercano: el hogar y lo exteriorizan en otras áreas de influencia como la escuela y la comunidad, donde en las relaciones sociales con sus compañeros y adultos captan y asumen modos de comportamientos tanto positivas como negativas. Por ello, vemos necesario que la ESCUELA siga forjando hábitos, costumbres, valores y comportamientos que nos permitan alcanzar una cultura de paz en todos los aspectos de la vida social. Por ello, hoy queremos presentar una nueva estrategia de organización escolar: las Brigadas de Mediadores Estudiantiles. ENFOQUE Debemos ver el conflicto como algo natural, intrínseco a la condición humana, en tanto que somos seres sociales. Los conflictos siempre están ligados a la convivencia, una convivencia que se hace inevitable en los Centros Educativos y la comunidad. Los mediadores estudiantiles son aquellas personas que son capaces de ver en el conflicto una oportunidad para el fomento del diálogo, de la paz y de la cultura de la no violencia. El concepto de la mediación estudiantil realizada entre pares, incluye mediadores que son niños, niñas, adolescentes y jóvenes ayudando a sus compañeros a resolver conflictos. Si esto se hace dentro de un marco cuidadoso con limites bien definidos, entonces el resultado es que los estudiantes aprenden habilidades para el resto de su vida. El estudiante mediador es un tercero imparcial involucrándose para intervenir en una pelea entre compañeros. Este estudiante facilita la discusión, ofrece un espacio para la comunicación, la negociación, la comprensión del problema y el encontrar soluciones. Es un proceso en el cual las partes entran voluntariamente. OBJETIVO Organizar, formar y capacitar a estudiantes dentro del subsistema de educación básica

3 -en todos los niveles y modalidades- para que se desempeñen como brigadas estudiantiles de medicación para la resolución de conflictos menores, como estrategia de la institución educativa para promover la cultura de paz. INSTRUCCIÓN NÚMERO 1. ARTICULACIÓN Las Brigadas de Mediadores Estudiantiles tendrán el acompañamiento y la asistencia técnica permanente de las Defensorías Educativas, quienes a su vez deberán establecer mecanismos de articulación con el sistema de protección a los niños, niñas y adolescentes, tales como: Consejo Municipal de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes. Consejo de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes. Tribunales de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes. Sala de Casación Social del Tribunal Supremo de Justicia. Ministerio Público. Defensoría del Pueblo. Servicio Autónomo de la Defensa Pública. Defensorías de Niños, Niñas y Adolescentes. El objetivo fundamental es generar procesos de articulación que permitan coordinar acciones para la formación integral, la capacitación técnica y el desarrollo de iniciativas enmarcadas en las funciones y competencias de las Brigadas de Mediadores Estudiantiles. En este sentido, con la finalidad de garantizar un sistema de reuniones para la articulación se propone: 1. Que los integrantes de la Brigadas de Mediadores Estudiantiles se reunirán mínimo dos veces al mes, con el objetivo de evaluar la actuación de los mediadores o mediadoras en la atención de casos por resolución de conflictos. 2. Que las Defensorías Educativas se reúnan con las Brigadas de Mediadores Estudiantiles que estén bajo su responsabilidad, a fin de retroalimentarse de los tipos de conflictos más frecuentes, generar recomendaciones a las posibles vías para su solución y la coordinación de diversas iniciativas. 3. Que las Defensorías Educativas se reúnan en su ámbito de acción con los diversos representantes del sistema de protección a los niños, niñas y adolescentes, con la finalidad de dar cumplimiento a las instrucciones generadas por el Viceministerio de Comunidades Educativas y Unión con el Pueblo, a través de la Dirección General de Protección y Desarrollo Estudiantil. INSTRUCCIÓN NÚMERO 2. BRIGADAS DE MEDIADORES ESTUDIANTILES Deberán constituirse en todos los niveles y modalidades del Subsistema de Educación Básica. Estas brigadas constituyen una forma de organización y participación de las y los estudiantes que se enmarca dentro del Consejo Estudiantil. Las Brigadas de Mediadores Escolares surgen como un colectivo de aprendizaje y promotor de la resolución de conflictos y la cultura de paz. En consecuencia, estarán orientadas a intervenir y mediar cuando se presente un conflicto menor dentro de la escuela o liceo al cual pertenecen. Igualmente tienen la responsabilidad de promover, difundir y educar para la cultura de paz.

4 Las Brigadas estarán bajo el acompañamiento permanente de un Docente designado por la institución educativa y un padre o representante designado por el Consejo Educativo, quienes acompañaran la labor de la Brigada de Mediación Escolar. La brigada estará compuesta por estudiantes de los distintos niveles educativos que deseen participar voluntariamente. Para ejercer como brigadista de mediación estudiantil, deberán recibir una formación sobre resolución de conflictos y su certificación correspondiente por la institución educativa. El funcionamiento operativo de la Brigada se regirá por los parámetros metodológicos que esta instrucción viceministerial establece. Los voceros principales de esta brigada, participan en las Asambleas Ordinarias y Extraordinarias que convoca el Consejo Estudiantil, para la deliberación de los intereses, necesidades y aspiraciones de los y las estudiantes. INSTRUCCIÓN NÚMERO 3. PROCESO DE CONFORMACIÓN DE LAS BRIGADAS Las Zonas Educativas a través de la División de Protección y Desarrollo Estudiantil le corresponde coordinar el proceso de conformación y funcionamiento de las Brigadas de Mediadores Estudiantiles. Para lo cual, cada Defensora o Defensor Educativo será el responsable de impulsar dicho proceso en las instituciones educativas priorizadas por sus altos índices de violencia escolar. El Director de cada institución educativa seleccionada, articulará con el Consejo Educativo y el Consejo Estudiantil para designar a un docente y un padre o representante, quienes tendrán la responsabilidad de acompañar junto a la Defensoría Educativa a la Brigada de Mediación Estudiantil. En tal sentido, deberán llevar adelante las siguientes acciones: Campaña Informativa: orientada a posicionar dentro de la institución educativa los enfoques relacionados a la Cultura de Paz, la Mediación Escolar, la Resolución pacifica de Conflictos y la conceptualización de las Brigadas de Mediadores Estudiantiles. Elecciones: las Brigadas de Mediadores Estudiantiles se constituyen a través de un proceso de elecciones internas dentro del aula de clase, el cual debe ser voluntaria. Este proceso deberá desarrollarse la segunda semana del mes de Octubre del año escolar. En primaria: Se elegirán dos (02) Brigadistas Mediadores por sección de 5to y 6to grado. En Media Técnica y General: Se elegirá un (01) Brigadista Mediador por sección. Funcionamiento: El proceso de mediación estudiantil se activará por parte de la Dirección de la institución educativa, cada vez que se presente un conflicto menor dentro del ámbito escolar entre los estudiantes. En este sentido, El Director de la institución, junto al Docente y el padre o representante designado para acompañar a la brigada, decidieran en base a la situación coyuntural quienes de los que integran la brigada participarán para la mediación y atención de un caso en particular. INSTRUCCIÓN NÚMERO 4. FUNCIONES Son funciones de las Brigadas de Mediadores Estudiantiles:

5 a. Diseñar un plan de trabajo que permita regular el horario y el procedimiento a utilizar para la mediación estudiantil. b. Generar procesos de formación y sensibilización en torno a los temas de Cultura de Paz y Resolución de Conflictos en el ámbito educativo, dirigido a estudiantes, familias y comunidad. c. Articular con los órganos de Dirección de la Institución Educativa y los servicios de Defensorías Educativas, para la búsqueda de soluciones a las principales problemáticas detectadas que superen sus ámbitos de competencia. d. Ayudar a sus compañeros cuando alguien les falte el respeto o necesita que les escuchen. No aconsejan, sólo deben de escuchar. e. Liderar actividades de grupo en el recreo o en clase. f. Ayudar a algún compañero cuando tenga dificultades con un profesor o estudiante, mediando para evitar el conflicto. g. Ayudar a estudiantes que tengan la autoestima baja; estén tristes o decaídos por algún problema personal y que necesiten que alguien les escuche o les preste un poco de atención. h. Acoger a los recién llegados al centro educativo y actuar como estudiante acompañante. i. Facilitar una mejor convivencia en el grupo. j. Generar informes bimensuales sobre las actividades cumplidas y en desarrollo. INSTRUCCIÓN NÚMERO 5. CUALIDADES DEL BRIGADISTA Las cualidades que debe tener un estudiante para llegar a ser buen Mediador Estudiantil son: A. Establece las normas. El Mediador o Mediadora Estudiantil es el o la encargado (a) de establecer las normas para el buen funcionamiento de una Mediación. Tres normas son las esenciales: La mediación estudiantil paso a paso: 1. Presentación y reglas a seguir. 2. Relatoría de lo sucedido por parte de los involucrados en el conflictos. 3. Buscar soluciones y acuerdos. 4. Establecer los acuerdos. 5. Los estudiantes involucrados en el conflicto respetaran los acuerdos, evitando que no se repitan en el futuro. 6. Conclusiones, respetar los acuerdos a que llegaron y evitar rumores que impidan la reincidencia. Hablar sin interrumpir. Cooperar para cambiar la situación. B. No juzga. Los conflictos no deben verse como algo negativo o positivo, simplemente se trata de canalizar la forma en la que ese conflicto se puede abordar. Por tanto, los y las Mediadores Estudiantiles no deben ejercer de juez y parte en un conflicto, sino que son una pieza más para la resolución del mismo. C. Escucha activamente. La función de los Mediadores Estudiantiles se centra en la escucha activa, es decir, escuchar y ser capaz de comprender a las personas afectadas por un conflicto, y sin emitir nunca juicios de valor. D. Respeta la confidencialidad. El proceso de una Mediación debe basarse en el respeto a la confidencialidad de las personas que aceptan una Mediación. La confidencialidad es un aspecto básico para la generación de confianza. E. Transforma el conflicto. A partir de la escucha activa los Mediadores Estudiantiles deben esforzarse en crear opciones que ayuden a resolver el conflicto.

6 F. No sanciona. Al ser la Mediación de carácter voluntario, el Mediador Estudiantil no tiene la capacidad para sancionar un conflicto. Atendiendo a las Normas de Convivencia del centro, será él quien derive al tutor o a un miembro del Equipo Directivo cuando el conflicto atente contra las Normas de Convivencia de un Centro Escolar. G. No da soluciones. Aunque es algo que a los afectados de un conflicto les cuesta entender en ocasiones, los Mediadores Estudiantiles no deben ser las personas que solucionen el conflicto. Esa no es su función en una Mediación Educativa. El conflicto debe ser resuelto por las personas afectadas. En este sentido el Mediador tiene como objeto escuchar, clarificar, crear opciones, pero no debe dar la solución o soluciones a ningún conflicto. H. Estar disponible. Nunca se sabe en qué momento de la jornada escolar tendrá lugar un conflicto. De ahí que siempre deba estar dispuesto y preparado para llevar a cabo una Mediación Estudiantil. Además, junto con la disponibilidad, la inmediatez para la resolución de un conflicto es un aspecto fundamental que debe tener en cuenta cualquier Mediador. No hay que dejar pasar el tiempo, porque los conflictos cambian fácilmente de perspectiva. Un conflicto que se prolonga en el tiempo es un conflicto que corre el peligro de enquistarse y dificultar así su posible resolución. I. Saber parafrasear. Una vez las personas afectadas por un conflicto han dado su versión, es muy importante que el Mediador sea capaz de parafrasear lo dicho por los afectados por un conflicto. El hecho de poder parafrasear permite que otra persona neutra al conflicto diga las palabras que los afectados pronunciaron. J. Saber pactar. La finalización de una Mediación que las partes afectadas de un conflicto sean capaces de hacer pactos. El correcto cumplimiento de los pactos así como su seguimiento son aspectos que el Mediador o Mediadora Estudiantil debe ser capaz de asumir. INSTRUCCIÓN NÚMERO 6. ASPECTOS IMPORTANTES EN LA METODOLOGÍA Los valores deben constituirse en ejes transversales de todo el proceso pedagógico a desarrollar en la escuela, desde una perspectiva donde se enfaticen, el diálogo y las vivencias relacionadas con el compartir, la cooperación, la solidaridad, el respeto y la solución pacífica de los conflictos, entre otras. En cuanto a las acciones a desarrollar deben contener un enfoque participativo, ya que a través de las mismas se debe involucrar a las comunidades, consejos educativos y demás instituciones que hagan vida en la comunidad, (correspondiendo esta acción al defensor o defensora), para garantizar la sensibilización y concientización en torno al tema, así como el compromiso en la elaboración de acciones que se requieran. Para promover resolución de conflictos: Los y las estudiantes deben revelar o expresar si ellos mismos son parte interesada, es decir si tienen algún interés en el desenlace del conflicto. Esto asegura que la disputa se maneje del modo mas imparcial posible.

7 Los y las estudiantes involucrados en el conflicto deben manifestar su deseo de resolverlo a través de la mediación, quienes de manera conjunta o separada deberán solicitar la participación del estudiante mediador quien actuará imparcialmente para llegar a acuerdos conciliatorios, respetando la confidencialidad. El o la estudiante mediador (a), debe reconocer cuando el conflicto sobrepasa sus propios límites, y deberá referir al caso a otro mediador, supervisor o al defensor o defensora educativo(a), y en último caso a un docente o directivo de la institución. Así mismo debe inhibirse de atender casos donde estén involucrados familiares por consanguinidad o afinidad, para evitar que se produzca un conflicto mayor. También las partes y el o la mediador (a) deben mantener reserva de lo discutido, a fin de preservar la imparcialidad. Si hay elementos de la discusión que son perturbadores (alguien hace amenazas, o tiene un arma, por ejemplo) hay que referirlos a la autoridad de la escuela. Una de las habilidades mas importantes para el o la mediador (a) escolar es aprender a permanecer y actuar sin juzgamiento de las partes. El objetivo no es juzgar la disputa, sino comprender a ambos lados que tienen un poco de razón cada uno. El mediador debe ofrecer la facilitación del diálogo para que las partes puedan encontrar algunas soluciones adecuadas. Los estudiantes que se ofrecen voluntariamente para ser entrenados en esta técnica, y que luego hacen mediaciones en la escuela aprenden habilidades muy valiosas, como por ejemplo, regular su propia conducta. Esto es vital para personas en desarrollo como los adolescentes, por lo cual se debería tratar de entrenar a todo el mundo, aunque después deban hacer turnos para poder mediar. INSTRUCCIÓN NÚMERO 7. SEGUIMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO Le corresponde a la División de Protección y Desarrollo Estudiantil, a través del Servicio de Defensorías Educativas generar el proceso de planificación, ejecución, seguimiento, control y evaluación de la conformación y funcionamiento de las Brigadas de Mediadores Estudiantiles.

SORAYA BEATRIZ EL ACHKAR G Viceministra de Comunidades Educativas y Unión con el Pueblo, Ministerio del Poder Popular para la Educación