UNIDAD EN LA DIVERSIDAD

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR INFORME DE LAS PRÁCTICAS Y POLÍTICAS INSTITUCIONALES DE ACCIÓN AFIRMATIVA.

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Formación Integral Principio pedagógico que orienta el currículo y las actividades formativas en la EIA

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

PROYECTOS INTEGRADOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 9

El estudiante que accede a la carrera

Docentes. Perfil, Parámetros e Indicadores. Perfil, Parámetros e Indicadores. Docentes

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS 1º BACHILLERATO PROGRAMACIÓN READUCIDA

FORMACIÓN INICIAL PARA LOS COORDINADORES DE FORMACIÓN EN EL CENTRO

TEORÍA DE LA EDUCACIÓN. Los profesionales de la educación Características y funciones del educador profesional

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

PROYECTO EDUCATIVO C.R.A DE BUSTILLO DEL PÁRAMO. Revisado en el curso 2008/09

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

REGLAMENTO DE POLÍTICAS DE ACCIÓN AFIRMATIVA DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

XVII. Jornadas Latinoamericanas de Educación. UNESCO Oficina en Quito Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela

Visita de Estudio nº 249 Innovación en formación permanente (LLL) con teleformación (e-learning) Almería (España), 29 de marzo a 1 de abril de 2011

PORQUE LA BASE DE LA ACCION ESTA EN EL 1ER NIVEL DE ATENCION

UNIDAD 1. Tendencias actuales en la orientación. Resumen

IV Congreso Iberoamericano de Deporte en Edad Escolar

Universidad Tecnológica Israel

Acreditación B1 en Lengua extranjera

Fundamentación teórica del curso:

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO MINISTERIO DE EDUCACIÓN

QUÉ MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA VAMOS A FORMAR?

GUÍA CÁTEDRA. 1.8 Código: LENGUA DE SEÑAS COLOMBIANA

INFORME FINAL DEL CONSEJO ASESOR PRESIDENCIAL PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Acceso al Informe completo:

La participación y la descentralización en educación

PROGRAMACIÓN CURRICULAR A PARTIR DE LA LOMCE (2013)

PROCESO DE DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN DOCENTE Y PLAN DE CAPACITACIÓN PARA EL PRIMER AÑO

5 de febrero de 2016 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL DE LAS ETAPAS DE EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO (CURSO )

III. Técnicos Docentes. Perfil, Parámetros e Indicadores. Perfil, Parámetros e Indicadores. Técnicos Docentes

SUBPROCESO D IMPLEMENTACIÒN EJES TRANSVERSALES

Educación para la ciudadanía: 3Eso

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS VIVENCIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA CÍVICA MAGALLY ASUNCIÓN FLORES QUISPE UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES MUJERES CONSTRUYENDO LA NUEVA BOLIVIA PARA EL VIVIR BIEN

EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA. Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá.

INMERSIÓN TECNOLÓGICA PRÁCTICAS DOCENTES EN EDUCACIÓN VIRTUAL

Qué entendemos por competencias tutoriales?

ROL DEL PSICÓLOGO EDUCACIONAL

PARA ELABORAR EL PLAN OPERATIVO 2011

BACHILLER EN TURISMO

ABC De los Derechos de. Las Personas LGBT

MANIFIESTO RED NACIONAL DE VIDA INDEPENDIENTE

Licenciatura En Educación Secundaria con especialidad en Matemáticas

Política Pública: Referente Normativo para la intervención de la USAER en las Escuelas de Educación Básica

SERVICIOS INSTITUCIONALIZADOS DE DESARROLLO INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA

Proyecto para promover el desarrollo de Competencias Ciudadanas y Derechos Humanos en el Contexto Educativo.

Descripción general Unidad que ayuda a formar las habilidades de los futuros maestros en la docencia, como parte importante de su quehacer laboral

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica

Mario Quintanilla Gatica Laboratorio de Investigación en Didáctica de las Ciencias (G.R.E.C.I.A.) Pontificia Universidad Católica de Chile

CONFERENCIA: APRENDIZAJE COOPERATIVO Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. La diversidad es normalidad y es enriquecedora.

Pichincha Solidaria, Incluyente, Productiva

Facultad de Educación

GRADO DE EDUCACION SOCIAL. Curso 2015/16 Facultad de Ciencias de la Educación

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

GRADO EN MAGISTERIO EN EDUCACIÓN INFANTIL

EL TRABAJO POR PROYECTOS EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.

Los Proyectos Pedagógicos Productivos (PPP) y el desarrollo de competencias

ESCUNI. Adscrita a la Universidad Complutense de Madrid GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL COMPETENCIAS GENERALES, TRANSVERSALES Y ESPECÍFICAS

HACIA UNA IGUALDAD REAL

LA DOCENCIA UNIVERSITARIA DESDE LOS LIBERTADORES DOCUMENTOS INTERNOS

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación

Educación inclusiva y currículum universal para el aprendizaje

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO

La discriminación escolar bajo la lupa:

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE

Ampliación de las funciones docentes:

Fecha de Firma. Fecha de Ratificación Convención relativa a la lucha contra las - - discriminaciones en la esfera de la enseñanza.

MAGISTER EN EDUCACIÓN SUPERIOR MENCIÓN: DOCENCIA UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DOCTORADO INTERINSTITUCIONAL EN EDUCACION CIUDAD DE MEXICO

PLAN ESTRATEGICO AÑO 2012 MINISTERIO DE INCLUSION ECONOMICA Y SOCIAL

Este marco legal se complementa con el contenido de los siguientes artículos de la LOES propuesta.

MATRIZ CURRICULAR AREA FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMPETENCIAS CICLO VI CICLO VII

EDUCACIÓN PARA POBLACIONES ESPECIALES

REGLAMENTO DE INCLUSION DE LAS Y LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD O CAPACIDADES ESPECIALES DE LA UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDO

3.2. Justificación del programa

El Plan Vuelvo a Estudiar de inclusión socio educativa.

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DISTRITO CAPITAL SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO

COMPETENCIAS DOCENTES Y FORMACIÓN PERMANENTE

DIPLOMADO EN DOCENCIA Y DIDÁCTICA UNIVERSITARIA. VICERRECTORÍA ACADÉMICA Medellín

* EQUIPO DIRECTIVO DE EDUCACION SECUNDARIA *

PROYECTO LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Psicología de la Educación y del Desarrollo en Edad Escolar" MAESTRO-ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INFANTIL (Plan 98)

CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD EN MOVILIDAD HUMANA

PERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA

GRADUACIÓN DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS. BLOQUE 1: La identidad y la dignidad de la persona

Pauta de Discusión Mesas de Trabajo ENCUENTRO DE EQUIDAD E INCLUSIÓN UNIVERSITARIA

La igualdad de trato y la lucha contra la discriminación. Las ONG y los sindicatos: piezas clave LOGO OND

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Maestro/a en Educación FACULTAT DE MAGISTERI 3 Primer cuatrimestre

DOCENCIA DE PREGRADO. Políticas y Estrategias

Tipo de unidad de aprendizaje:

INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO SAN MARCOS SAN MARCOS

Transcripción:

Cartilla Pedagógica Nº 4 UNIDAD EN LA DIVERSIDAD El valor social de la diversidad Diversidad Cultural La Unesco la define como la pluralidad de culturas que coexisten en el mundo; implica, por un lado, la preservación y promoción de las culturas existentes y, por el otro, el respeto hacia otras culturas. UNESCO, 2001. Las diferencias son muy valiosas porque desafían lo que somos y lo que pensamos y nos producen una cierta curiosidad para movernos hacia la postura de la otra persona, incluso si no estamos de acuerdo con ella o quizá precisamente por eso. UNESCO,2005 Diversidad desde la perspectiva de la educación Para la educación, la diversidad demanda el reconocimiento del aprendizaje como una tarea compartida que atañe a docentes, estudiantes y a las comunidades a las que pertenecen. Desde el ámbito educativo, abordar la diversidad supone reconocer que ésta es una condición inherente a todos los seres humanos, por ello debemos aceptar y reconocer nuestras propias creencias, aquellas que dan origen a nuestra visión de mundo, proceso por el que discurren también aquellos con quienes construimos aprendizaje. Implicaciones de la diversidad La diversidad cultural es fuente de intercambios, de innovación y de creatividad. La diversidad cultural es, para el género humano, tan necesaria como la diversidad biológica para los organismos vivos. (UNESCO, 2001) Debemos aceptar nuestra condición de diversos, lo que implica identificar nuestras potencialidades y debilidades como fuente de las diferencias. De ahí que estemos llamados a reconocer y valorar también la diversidad en los otros, manifestada en distintas culturas, grupos políticos o religiosos, clases sociales, generaciones y grupos de diversa orientación e identidad sexual. Cartilla: Unidad en la Diversidad 1.

Componentes de la diversidad: Cela y Cols (1997, citados por Jiménez y Vila, 1999) Diferencian tres componentes del constructo diversidad: Componentes sociales de la diversidad: Procedencia geográfica y cultural, nivel socioeconómico, tipologías familiares Diversidad familiar Diversidad geográfica Componentes personales o físicos: Diversidad étnica, sexual y de género Producto de la herencia (color de piel y otros rasgos físicos) De modelos culturales (sexo, género) Diversidad lingüística Aspectos psicológicos -individuales- ligados a los procesos de E-A: Capacidades cognitivas, estilos y hábitos de aprendizaje, ritmo de trabajo, atención, motivación, intereses, relaciones afectivas. Estilo de enseñanza: alude a la tendencia docente de adoptar un determinado modo de interactuar con el alumno en función de las demandas específicas de la tarea. (González-Peiteado, 2009-2010) Estilo de aprendizaje: entendido como el modo particular, relativamente estable que posee cada alumno al abordar las tareas de aprendizaje integrando aspectos cognoscitivos, metacognitivos, afectivos y ambientales que sirven de indicadores de cómo el alumno se aproxima al aprendizaje y se adapta al proceso (Martín-Cuadrado, 2011). Cartilla: Unidad en la Diversidad 2.

Atención a la diversidad: Competencia docente SABER COMPONENTES SER HACER ESTAR De acuerdo al nuevo enfoque centrado en el aprendizaje, es el alumno el que establece la necesidad de atender la diversidad como un referente a considerar en el marco de las competencias profesionales del profesor Universitario. (Mas & Olmos, 2012). De ahí que la capacidad para trabajar en la diversidad ha venido a ser considerada una de las competencias clave inherentes al desempeño docente. Competencia para atender la diversidad A propósito del Espacio europeo para la educación, se han identificado las competencias docentes comunes que deben adquirirse para atender a la diversidad, de acuerdo a diferentes propuestas: Desarrollo de la capacidad crítica y reflexiva. Capacidad de gestionar las situaciones de aprendizaje. Promoción del aprendizaje cooperativo. Comunicación. Mejora continuada. Detección de necesidades individuales y grupales. Desarrollo de tutoría, orientación y asesoramiento estudiantil (perfil docente del profesorado universitario). (Leiva & Merino, 2007). Cómo atender a la diversidad en el aula? Es recomendable partir siempre con un diagnóstico de los grupos con los que trabajamos y el contexto en que se desenvuelven, atendiendo a las dimensiones del ser humano (intelectual, socio afectiva, cultural, entre otras). Las innovaciones tecnológicas, utilizadas y aplicadas con pertinencia, pueden constituirse en un elemento potenciador de la inclusión y la atención a la diversidad, en tanto abren puertas y favorecen a variedad de formas y estilos de aprendizaje. Cartilla: Unidad en la Diversidad 3.

Conoce la normativa sobre diversidad? DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS Art. 2 Manifiesta los derechos y libertades de las personas, fomentando la equidad sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición; consideraciones que deben reflejarse en las habilidades y accionar de los docentes y comunidad en general. Marco legal sobre diversidad en el Ecuador CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ART. 11 NUMERAL 2 Instaura que el Sistema de Educación Superior se regirá por los principios de autonomía responsable, cogobierno, igualdad de oportunidades, calidad, pertinencia, integralidad, autodeterminación para la producción del pensamiento y conocimiento, en el marco del diálogo de saberes, pensamiento universal y producción científica-tecnológica global. El art. 27 de la Constitución del Ecuador establece que La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz. LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR - LOES FINES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Capítulo 2: Art. 9: La educación superior es condición indispensable para la construcción del derecho del buen vivir, en el marco de la interculturalidad, del respeto a la diversidad y la convivencia armónica con la naturaleza. Art. 11: Promover y propiciar políticas que permitan la integración y promoción de la diversidad cultural del país. PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR: OBJETIVOS RELACIONADOS Objetivo 2: Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial, en la diversidad. Objetivo 4: Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía. Objetivo 5: Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad. Objetivo 6: Consolidar la transformación de la justicia y fortalecer la seguridad integral en estricto respeto a los derechos humanos. Cartilla: Unidad en la Diversidad 4.

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR - LOES TÍTULO I - CAP 2 - ART. 4 ART. 71 TÍTULO IV- CAP 1- ART. 71 Art. 4: Establece el derecho a la educación superior asegurando la igualdad de oportunidades, en función de los méritos respectivos, permitiendo una formación académica y profesional con producción de conocimiento pertinente y de excelencia. Art. 71: Expresa que el principio de igualdad de oportunidades consiste en garantizar a todos los actores del Sistema de Educación Superior las mismas posibilidades en el acceso, permanencia, movilidad y egreso del sistema, sin discriminación de género, credo, orientación sexual, etnia, cultura, preferencia política, condición socioeconómica o discapacidad; promoviendo el acceso para personas con discapacidad bajo las condiciones de calidad, pertinencia y regulaciones contempladas en la Ley y supervisadas por el CES. REGLAMENTO DE RÉGIMEN ACADÉMICO - RRA TÍTULO III INTERCULTURALIDAD. ART. 49 Resalta la importancia de la incorporación en el currículo de los criterios de interculturalidad en cada nivel de formación, organización curricular y campo formativo, evidenciándolas en los modelos de aprendizaje, en la contextualización de los aprendizajes a través de metodologías educativas que promuevan el reconocimiento de la diversidad cultural y el diálogo de saberes. ACCIÓN AFIRMATIVA Impulsar una acción afirmativa en el ámbito educativo significa tomar medidas con una visión de igualdad, participación solidaria y justa para crear un entorno apto para toda una comunidad educativa, sin distinciones ni preferencias, sin exclusiones ni segregaciones de ninguna índole, garantizando la igualdad de oportunidades en el acceso, permanencia, movilidad y egreso del sistema sin discriminación alguna. Contempla bases jurídicas que respaldan a un determinado grupo social, étnico minoritario o que históricamente haya sufrido discriminación a causa de injusticias sociales, permitiendo un trato preferencial en el acceso o distribución de ciertos recursos o servicios. ESTATUTO DE LA ESPOL CAPÍTULO 4 DEL PERSONAL ACADÉMICO ART. 77; Y ART. 86 DERECHOS ACADÉMICOS Para el ingreso del personal académico titular se considera en el artículo 77 la garantía de las oportunidades, sin discriminación de género, credo, orientación sexual, etnia, cultura, preferencia política, condición socio-económica o discapacidad ( ) En el Art. 86 se estipula respecto a los Derechos académicos de los docentes que: a) Ejercer la cátedra y la investigación bajo la más amplia libertad sin ningún tipo de imposición o restricción religiosa, política, partidista o de otra índole. c) Acceder a la carrera de académico y a cargos directivos, que garantice estabilidad, promoción, movilidad y retiro, con base en el mérito académico, en la calidad de la enseñanza impartida, en la producción investigativa, en el perfeccionamiento permanente, sin admitir discriminación de género ni de ningún otro tipo. Cartilla: Unidad en la Diversidad 5.

ESTATUTO DE LA ESPOL TÍTULO IV - CAPÍTULO 5 DE LOS ESTUDIANTES: ART. 92 SON DERECHOS DE LOS Y LAS ESTUDIANTES DE LA ESPOL Destaca en los siguientes literales, los derechos que tienen los estudiantes: - Acceder, movilizarse, permanecer, egresar y titularse sin discriminación conforme a sus méritos académicos. - Acceder a una educación superior de calidad y pertinente, que permita iniciar una carrera académica y/o profesional en igualdad de oportunidades. - Recibir una educación superior laica, intercultural, democrática, incluyente y diversa, que impulse la equidad de género, la justicia y la paz. Prácticas de discriminación o exclusión Burlas e insultos Por rasgos étnicos-culturales por no encajar en los cánones de belleza imperantes (sobrepeso, forma de vestir). Agresiones físicas Por ser o parecer de un género diferente. Por tener distintas características étnicas. Recriminaciones en público en el contexto educativo Por ser más lento para aprender Por pensar de manera diferente o de forma no tradicional Por preguntar de manera frecuente. Prácticas de inclusión y atención a la diversidad Conocer al alumnado a través de: Diagnósticos Fichas estudiantiles Práctica diálógica Diversificar las estrategias de trabajo en el aula Círculo de discusión Plantear debates sobre teorías o enfoques Investigaciones en grupo Aplicar contenidos a casos prácticos Uso de gráficos, tablas, fotos y vídeos Uso de las TIC Propiciar el trabajo colaborativo Poner en práctica las funciones docentes a través de: La tutoría La orientación El asesoramiento Flexibilizar los criterios de evaluación en el aula Centrada en los logros A través de la presentación de casos Desarrollo de proyectos Elaboración de ensayos Hablar de alteridad supone el reconocimiento por otros de que somos distintos a ellos (Fernández,1997). Facilitar el aprendizaje de todos los alumnos en su diversidad (Bayot, Rincón y Hernández, 2002). Enseñar y aprender la diversidad de la especie humana es una de las tareas fundamentales de la educación para el siglo XXI (Delors, 1996). Cartilla: Unidad en la Diversidad 6.