Propuesta de un núcleo estándar de metadatos para los recursos del Patrimonio Histórico Español

Documentos relacionados
La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos. Diciembre, 2008.

MUSEOS EN INTERNET: LA EXPERIENCIA DE CERES. Eva María Alquézar Yáñez Dirección Gral. de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón

Dspace una alternativa para la sustentabilidad de las bibliotecas. Alejandro Jiménez León

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

CURSO DE AUXILIAR DE BIBLIOTECA. ONLINE PROGRAMA

MANUAL PARA GESTIÓN DE METADATOS

Proyecto Multimedia. Elio Sancristóbal Ruiz

RESUMEN. Para una mejor comprensión del trabajo, a continuación se detalla la estructura:

PROGRAMA 337C PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

Infraestructura de Datos Espaciales basada en Software Libre para empleo Militar

MAPA DIGITAL PARA ESCRITORIO, AVANCE TECNOLÓGICO A SU SERVICIO

El trabajo conjunto de. Proyecto ETNA RESUMEN. Una oportunidad para la mejora de la información sobre accesibilidad y TIC y la participación de todos

Servei de Sistemes d Informació Geogràfica i Teledetecció Universitat de Girona

Web Map Service (WMS)

Juan Manuel Villares Muyo. Área de Banco de Datos de la Naturaleza. 22 de noviembre de 2012

Documentación audiovisual

Carrera: Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicaciones

La Gestión Documental y mejores prácticas internacionales

RDA FRBR DE RCA2 A RDA: Descripción y Acceso a los Recursos. Marina Estela Pérez Universidad Adventista del Plata

SECCIÓN 1. Identificación del conjunto de datos espaciales o producto:

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos

Norma Técnica de Administración por Procesos y Prestación de Servicios. Registro Oficial Nro. 739

Curso Internacional sobre: Sistemas de Información Criminal Academia Superior de Seguridad Pública San Luís Potosí, México Marzo 23 a Abril 3, 2009

Nombre de la asignatura: Algoritmos y Lenguajes de programación.

Aplicaciones de Microsoft Dynamics CRM 4.0

PRESENTE Y FUTURO DE LA CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA EN EL IGME. Alejandro Robador

Criterio 4: Alianzas y recursos

Niveles de organización de los organismos (Célula, tejido, órgano, aparato, sistema). Qué es la célula.

Grado de Historia: COMPETENCIAS

DIRECTRÍZ APROBADA EN EL COMITÉ NACIONAL DE GESTIÓN Y PATRIMONIO DOCUMENTAL SESION No. 1 DEL 9 DE Abril de 2015

FUNDAMENTOS PARA LA PLANEACIÓN DE UNA BIBLIOTECA DIGITAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Datos del sujeto obligado

HACIA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN NODO REGIONAL DE UNA INFRAESTRUCTURA DE DATOS ESPACIAL: GESTIÓN DE METADATOS

Idearagon: Roles en el proceso de catalogación

FUENTES DE INFORMACIÓN EN RDA E ISBD. Análisis de diferencias

DECLARACIÓN DE LA ALHAMBRA SOBRE OPEN ACCESS. Recomendaciones para el Desarrollo de políticas de estímulo al OA en el Sur de Europa

PERFIL DE INGRESO. CAPTACIÓN, SELECCIÓN Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

el centro de competencias de la comunicación y el comité de biblioteca del departamento de español presentan

PATRIMONIO ORGANÍSTICO ANDALUZ

LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO DEL PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE. Aprobada mediante Resolución N UPT-FAU-CU ( )

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA SISTEMAS INFORMÁTICOS.

INGENIERÍA DEL SOFTWARE

CAPÍTULO I GENERALIDADES

Máster Universitario en Contenidos y Formatos Audiovisuales por la Universitat de València (Estudi General)

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA NÚCLEO: COMERCIO Y SERVICIOS SUBSECTOR: INFORMÁTICA

GT COLECCIÓN Y MANEJO DE DATOS GEOESPACIALES UN GGIM AMÉRICAS PROPUESTA PLAN DE ACCIÓN

Retos y oportunidades en el uso de los estándares estadísticos internacionales

Nombre de la actividad. Nombre de la actividad. Nombre de la actividad. Curso "Set de Herramientas de gestión de microdatos" (Banco Mundial)

: Algorítmica y Estructura de Datos I

Tipos de estrategias de Enseñanza Aprendizaje

SISTEMA DE GESTIÓN DE INSTALACIONES Y EFICIENCIA ENERGÉTICA (SGIEE) Procesos del SGIEE Gestión de Documentación y Control de Registros

JULIO ALBERTO PARRA ACOTA SUBDIRECTOR DEL SISTEMA DISTRITAL DE ARCHIVOS DIRECCION ARCHIVO DE BOGOTÁ QUITO ECUADOR NOVIEMBRE DE 2012

HYDROSPATIUM Gestión y planificación del agua

SICRES 3.0 Presentación Ejecutiva

SECCIÓN 1. Identificación del conjunto de datos espaciales o producto:

LA GESTIÓN DE DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS EN LA ADMINISTRACIÓN ESPAÑOLA

Sistema de Información Urbana. S.G. de Política de Suelo Emilio López Romero

MAPA DE CONCEPTOS DR. LAMBERTO VERA VÉLEZ DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE PONCE

Gestión, uso y publicación de datos de biodiversidad y patrimonio natural para gestores. Práctica de metadatos con CatMDEdit. Paloma Abad CNIG (IGN)

CONVOCATORIA PARA PUBLICAR LIBROS Y CAPÍTULOS DE LIBROS RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN

MODELO DE REQUISITOS PARA LA GESTIÓN DE DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS DE ARCHIVO - MOREQ

IT.[PC06.212]-09 GESTIÓN DE REVISTAS ELECTRÓNICAS CON ERM. Instrucciones Técnicas de la BUJA. Elaborado por. Sección de Publicaciones Periódicas

La Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia de Panamá

Manual de Procedimientos

Dirección de Servicios Universitarios

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

ISO Medidas de Calidad de los Datos

Sistema de Información de Cuidados Paliativos infopal como sustento el Modelo Integrador para la Atención Paliativa de la Comunidad de Madrid

PROYECTO TÉCNICO PARA LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA ATLAS NACIONAL DE ESPAÑA

VII ENCUENTROS DE CENTROS DE DOCUMENTACIÓN DE ARTE CONTEMPORÁNEO Liderazgo de los servicios de información en el siglo XXI Elena Roseras

Requerimientos de Software

Procedimiento de Gestión y Revisión de las Prácticas Externas Integradas en el Plan de Estudios

PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CATALOGACIÓN DEL FONDO NO AUTOMATIZADO DE LA BIBLIOTECA UNIVERSITARIA DE GRANADA

Solución de archivo y preservación en la nube

LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN LOS ÁMBITOS REGIONALES Y LOCALES

CATÁLOGO DE OBJETOS GEOGRÁFICOS DEL IGAC

ISO SERIE MANUALES DE CALIDAD GUIAS DE IMPLEMENTACION. ISO 9001:2008 Como implementar los cambios parte 1 de 6

Instituto Aragonés de Estadística / Análisis sociales, Justicia, Cultura y Deporte/ Cultura/ Estadística de museos

INTEROPERABILIDAD Un gran proyecto

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también

Anexo 10. Pruebas verificadas

Guía docente Título superior de diseño

Redacción de proyecto FASE II. Estudios previos FASE I

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES. SERIE X: REDES DE DATOS Y COMUNICACIÓN ENTRE SISTEMAS ABIERTOS Seguridad

HL7 EN LAS AGENDAS DIGITALES NACIONALES DE SALUD

Qué ofrecen las bibliotecas?

LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

CATÁLOGO DE METADATOS GEOGRÁFICOS Versión 2.0

Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Decreto 43/2004, de 29 de abril, por el que se crea el Museo Etnográfico de Castilla y León.

AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL DE AUTORIDADES DE LA INFORMACIÓN DE LA BIBLIOTECA CENTRAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONEAL MAYOR DE SAN MARCOS.

CAPÍTULO 3 SELECCIÓN DE PROVEEDORES DIVERSOS DE FRUTAS Y VERDURAS 3.1 HERRAMIENTAS PARA SELECCIÓN DE PROVEEDORES DIVERSOS

SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIÓN ESPACIAL Y HERRAMIENTAS DE APOYO A LAS DECISIONES

Guía docente. Identificación de la asignatura. Profesores. Contextualización. Requisitos. Recomendables. Competencias. Específicas.

La Biblioteca Nacional y los servicios al ciudadano. Área de «Seminarios de AA.PP.»

MODE PROPUESTA MODELO DE REVISIÓN Y ANÁLISIS TEÓRICO

Tema II:Evaluación de los entornos virtuales CÓMO EVALUAR EL E-LEARNING?

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA

INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

Transcripción:

Propuesta de un núcleo estándar de metadatos para los recursos del Patrimonio Histórico Español A. Respaldiza 1, A. Vázquez Hoenhe 1 y M. Wachowicz 2. 1 Universidad Politécnica de Madrid Autovía de Valencia km. 7,5 28031 Madrid, España {ma.respaldiza, antonio.vazquez.hoehne}@upm.es 2 Wageningen UR Droevendaalsesteeg 3 6708PB, Wageningen, Países Bajos {monica.wachowicz}@wur.nl Resumen La amplitud con la que se define legalmente el Patrimonio Histórico Español según la Ley 16/1985 de 25 de junio es uno de los factores claves en la identificación y caracterización del mismo:... inmuebles y objetos muebles de interés artístico, históricos, paleontológicos, arqueológicos, etnográficos, científico o técnico. Asimismo el patrimonio documental o bibliográfico, los yacimientos o zonas arqueológicas así como sitios naturales, jardines y parques que tengan valor artístico, histórico y antropológico. Los recursos patrimoniales están catalogados y descritos mediante un conjunto de metadatos, que permiten su búsqueda en la red, así como la consulta de las propiedades básicas de los mismos. INSPIRE plantea la directiva donde quedan enmarcados los recursos digitales georreferenciados. En este sentido el patrimonio es un recurso con componente espacial y la propia directiva lo considera dentro de los datos de referencia (Sistemas de coordenadas de referencia, Sistema de cuadrículas geográficas, Nombres geográficos, Unidades administrativas, Direcciones, Parcelas catastrales, Redes de transporte, Hidrografía, Lugares protegidos) como se puede ver en el anexo I. Según INSPIRE: Lugares protegidos: zonas designadas o gestionadas dentro de un marco legislativo internacional, comunitario o propio de los estados miembros, para la consecución de unos objetivos de conservación específicos.

El objetivo de este artículo es demostrar la necesidad de que los metadatos de estos recursos patrimoniales se definan según estándares acordes a la iniciativa propuesta por la directiva INSPIRE, garantizando así la interoperabilidad dentro de las Infraestructuras de Datos Espaciales. Con este fin, se ha analizado la relación y conexión entre los metadatos de los distintos estándares, INSPIRE, NEM (Norma ISO 19115), Dublin Core, DOMUS y MARC21, que son los usados comúnmente para catalogar los recursos patrimoniales. En este artículo se describen los resultados de esta comparación con el objetivo de documentar los metadatos óptimos, comunes a todos los estándares disponibles, que a su vez favorecen la interoperabilidad entre dichos estándares, así como la creación de un núcleo estándar de metadatos para los recursos patrimoniales. Con estas premisas, se fomenta la preservación, protección, gestión y difusión del rico patrimonio español, que no es sólo uno de los elementos fundamentales de la identidad española, sino que también es parte esencial de la memoria colectiva de las sociedades existentes. También es conveniente tener en cuenta que para propiciar la convergencia europea se necesita crear una estructura de gestión integral del patrimonio europeo que vaya desde el ámbito internacional al local. Esta estructura de gestión que, ajustándose a las distintas realidades jurídico-políticas de los países, permita la transparencia de las actividades sobre el Patrimonio. Una vez que este núcleo estándar de los metadatos de los recursos patrimoniales esté consolidado, el próximo paso es la visualización de metadatos de patrimonio histórico en un entorno colaborativo 3D. La propuesta de visualización de los metadatos de patrimonio histórico en un entorno colaborativo 3D permitiría a los usuarios no sólo consultar los datos en un entorno atractivo y manejable, sino también evaluar la forma de la representación de los metadatos, en la finalidad de los datos, en el impacto y la tecnología disponible, en los recursos y características de usos necesarios; además de potenciar la difusión de los recursos patrimoniales. Palabras clave: Patrimonio Histórico, Gestión, Difusión, Infraestructuras de Datos Espaciales, Metadatos, NEM, ISO 19115, DUBLIN CORE, DOMUS, MARC21, Visualización de Información.

1 Introducción La información sobre el Patrimonio Histórico es fundamental para la investigación, la educación y el progreso de la sociedad. Las iniciativas de promover el uso compartido de la información son esenciales para la preservación y difusión del patrimonio histórico. Para alcanzar estos objetivos de intercambio de información y conservación hay que tener en cuenta la dimensión internacional del mismo hecho, prever las necesidades y la globalización en el ajustarse a las normas internacionales, como las establecidas por la Organización Internacional de Normalización (ISO), directivas o marcos supranacionales. En este estudio, se ha desarrollado un diagrama semántico de los estándares de metadatos INSPIRE, NEM (perfil español de la ISO 19115), Dublin Core, MARC21 y DOMUS. INSPIRE, en el ámbito europeo, y NEM, como perfil español en el marco internacional de norma ISO, define las normas en el ámbito de la información geográfica digital. Se establece un conjunto estructurado de estándares para la información sobre los objetos o fenómenos asociados directa o indirectamente con una localización relativa a la Tierra (ISO / TC 211). Dublin Core es el conjunto básico de elementos de metadatos para recursos electrónicos (ficheros, mapas, libros, catálogos, artículos, publicaciones, páginas Web, programas, aplicaciones, servicios, fuentes de datos, etc.). MARC21 y DOMUS son estándares de información patrimonial, en el primer caso de archivos, bibliotecas y documentación, y el segundo de museos. Siendo todas estas normas aplicadas a la normalización de la información del patrimonio histórico español. Como ha planteado Yu Fujimoto [1], el patrimonio histórico está representado por tres tipos de información: geoespacial que indica la ubicación o región, información temporal especificando el período de tiempo histórico y el tercer tipo donde se indican los caracteres de información temática del patrimonio histórico. Para una gestión adecuada del patrimonio histórico, los sistemas deben manejar adecuadamente los tres tipos de información. 2 Estándares de catalogación del Patrimonio Histórico español Se ha realizado una selección de los estándares fundamentales implementados para la catalogación de recursos patrimoniales en España:

El estándar NEM se está usando en la catalogación de los bienes inmuebles declarados, incluyéndose en la IDEE, IDEA y IDEBarcelona, en la capa de lugares protegidos. 1. IDEA se están incorporando los bienes inmuebles integrados en el Sistema de Información del Patrimonio de Andalucía ARQUEOS (SIPHA) [2]. 2. En la IDEBarcelona se integra el SIGBARQ [3, 4]. MARC21 es el estándar internacional de catalogación bibliográfico y documental, que se usa por diversas instituciones en la catalogación de recursos del Patrimonio Histórico Español, como es el caso de incunables y cartografía histórica [5]. DOMUS es el estándar de documentación de museos con el que se catalogan y gestionan los bienes muebles. La implementación de estas normas de estandarización permite: a) describir correctamente los datos patrimoniales por parte de sus productores. b) organizar y mantener los metadatos asociados a datos patrimoniales. c) usar eficientemente los datos patrimoniales por parte de los usuarios, ya que éstos conocen sus características básicas. d) buscar, recuperar y reutilizar los datos patrimoniales. e) garantizar la usabilidad. Todo ello se consigue mediante la definición de: a) secciones, clases y elementos de metadatos de uso condicional u obligatorio. b) un conjunto mínimo y obligatorio de metadatos (CORE) para describir de forma básica los datos patrimoniales, de tal manera que permita su búsqueda, localización, la consulta de sus propiedades y el uso que puede hacerse de los mismos. c) elementos de metadatos de carácter opcional, para describir de manera más precisa los datos patrimoniales en vista a aumentar la interoperabilidad. d) un método para la extensión o creación de nuevos metadatos, adecuados a la norma, para satisfacer las necesidades concretas de una organización.

2.1.1 INSPIRE La Comisión Europea ha planteado la necesidad de una política que cree un entorno de negocios favorable para un suministro de información geográfica competitivo, pleno, rico y diferenciado [6]. Según INSPIRE, el nivel de catalogación de información geográfica queda restringido a tres valores: servicios, conjuntos de datos y series. El número total de elementos de metadatos que recoge INSPIRE es de 27, dos de ellos son exclusivos de servicios (Servicios acoplados y Tipo de Servicios de Datos Espaciales) y cuatro elementos son exclusivos de conjunto de datos (Identificador Único Recurso, Recurso de Idioma, Tema o Categoría y Linaje). 2.1.2 NEM El objetivo principal de esta norma es proporcionar un esquema formal y una estructura organizada para la descripción de datos geográficos en formato digital mediante la definición de un conjunto de elementos de metadatos que describan sus características básicas. Es un perfil de la ISO 19115 y está compuesto por 31 elementos de metadatos. Es utilizada por profesionales vinculados al ámbito de la información geográfica, así como por aquellos analistas, desarrolladores y programadores que pretendan implementar sistemas informáticos compatibles con el estándar. Su aplicación está vinculada a cualquier tipo de información relacionada con el ámbito geográfico. 2.1.3 Dublin Core Es conjunto de elementos de metadatos simple, pero efectivo. Está pensado para la descripción y catalogación de una amplia gama de recursos accesibles desde Internet, llamados comúnmente recursos electrónicos (ficheros, mapas, libros, catálogos, artículos, publicaciones, páginas web, programas, aplicaciones, servicios, fuentes de datos, etc.), permitiendo su búsqueda en la red, así como la consulta de sus propiedades básicas. Su principal objetivo es crear un conjunto de elementos que permitan la descripción de recursos electrónicos con el fin de facilitar su búsqueda y recuperación. Se trata de un sistema que define un núcleo básico de atributos que sirven para describir los recursos existentes en cualquier tipo de red. El conjunto está formado por 15 elementos definidos por la Dublin Core Metadata Initiative (DCMI) [7] en Dublín, mediante el consenso de un grupo internacional de profesionales de disciplinas diversas, como la biblioteconomía o la informática, abiertos a su vez a las colaboraciones de terceros. Actualmente el

conjunto de metadatos DUBLIN CORE queda establecido por la norma NISO Standard Z39.85. Todos los elementos de DUBLIN CORE son opcionales y pueden repetirse (poseen cardinalidad N). Además, tiene un conjunto limitado de calificadores, es decir, de atributos, que pueden ser usados opcionalmente para afinar el significado concreto de cada elemento. 2.1.4 DOMUS Para la gestión de las colecciones de los museos se usa una aplicación informática que se desarrolló en 1996, el sistema DOMUS [8]. Esta aplicación desarrolla la normalización para la catalogación de colecciones de los museos estatales, además de otros museos españoles que la han solicitado. Conviene remarcar el hecho de que un museo no es una mera colección de objetos, sino que guarda también fondos documentales, fondos bibliográficos, fondos administrativos, etc., y que el conjunto define un sistema documental particular, diferente del archivo, la biblioteca o la colección en sentido tradicional. En terminología tradicional, las funcionalidades actuales del DOMUS son cuatro módulos básicos: Catalogación, Procesos, Información relacionada y Consulta. El módulo de Catalogación incluye las tablas y pantallas de introducción de datos para la clasificación de fondos museísticos (39 campos, 118 subcampos y 22 obligatorios), fondos documentales (43 campos, 101 subcampos y 22 obligatorios) y fondos bibliográficos (36 campos, 37 subcampos y 7 obligatorios). Para dar cabida a las particularidades y casuística de muy diversos tipos de bienes, la estructura resulta extensa en una primera aportación, y con un gran número de controles terminológicos en los epígrafes básicos para la descripción y clasificación de los bienes culturales. Los modelos utilizados para su configuración han sido las iniciativas nacionales: DAC, PN, Odiseus, MAN, M. Ejército, y las iniciativas internacionales: Directrices y categorías de información del CIDOC, SPECTRUM [9], MDA, CDWA, P. Getty. Estas estructuras catalogadoras no se han tomado como definitivas, ni como permanentes, y a medida que se extiende su uso, los catalogadores van sugiriendo modificaciones y ampliaciones de detalles. La estructura desarrollada se asemeja en muchos aspectos a las planteadas por otros proyectos internacionales paralelos, como por ejemplo: Grant (1994), Getty (1995) y CIDOC (1995). La consecuencia lógica de las semejanzas es la tendencia a la unificación y ya existen organismos centrados en la tarea, como el CIMI y el propio Consejo Internacional de Museos.

2.1.5 MARC21 MARC21 es un formato estructurado, desarrollado por la Library of Congress de Estados Unidos, que sirve para almacenar e intercambiar de forma automatizada datos bibliográficos relativos a un amplio abanico de recursos: documentos escritos, música, documentos cartográficos, documentos proyectables, microfilmes, registros sonoros, documentos gráficos bidimensionales no proyectables, ficheros de datos en lenguaje máquina, recursos multimedia, objetos tridimensionales, etc. Un archivo en formato MARC21 se compone de una sucesión de códigos ASCII, aparentemente sin orden, delimitados por una serie de posiciones y etiquetas estandarizadas (indicadores, campos y subcampos) que sirven para detectar elementos de metadatos específicos. El formato MARC21 pretende ser un vehículo estándar de intercambio de información bibliográfica a nivel mundial, y sus contenidos son un compendio de los elementos de información comunes existentes en distintas variantes de formatos MARC, que suelen corresponderse con distintos países o zonas geográficas (USMARC, UKMARC, etc.). 3 Diagrama semántico de los estándares de catalogación Se ha llevado a cabo un diagrama con el fin de determinar la correspondencia semántica entre elementos de las normas de los metadatos en un conocimiento profundo de cada uno de los elementos, origen, objetivo, necesidad y obligatoriedad. La pasarela de metadatos permite utilizar diferentes esquemas de metadatos para compartir información, permitiendo a los motores de búsqueda realizar la consulta una sola vez en diversas bases de datos. El desafío para la pasarela es que no hay dos esquemas de metadatos 100% equivalentes. Un sistema puede tener un campo que no existe en otro sistema, o puede tener un campo que se corresponde a dos campos diferentes en otro sistema, por eso a menudo se pierden datos cuando se buscan esquemas comunes simplificados. Según el Glosario de Metadatos Dublin Core [7]: Una pasarela es una tabla que asigna las relaciones y las equivalencias entre dos o más formatos de metadatos. Pasarelas o paso de apoyo a la asignación de metadatos con capacidad en los motores de búsqueda para buscar de manera efectiva en bases de datos heterogéneas, es decir, las pasarelas ayudan a promover la interoperabilidad. Hay una gran experiencia en el desarrollo de las asignaciones de entre varios estándares y diferentes dominios: http://www.ukoln.ac.uk/metadata/interoperability/

El problema es que los estándares utilizados en cada base de datos de metadatos pertenecen a un dominio distinto y serán necesarias distintas aplicaciones para unificar los metadatos de acceso (búsqueda y recuperación). La figura 1 muestra el escenario descrito anteriormente y las bases de datos diferentes que deben ser integradas. La construcción de pasarelas ha sido definida por Nogueras-Iso et al. [10] para desarrollar una serie de cruces entre las normas de uso de las especificaciones formales y mecanismos automatizados [11]. Figura 1: Interoperabilidad de los metadatos del Patrimonio Histórico español (Fuente: elaboración propia basado en Nogueras-Iso et al.) Se tomó NEM como marco de referencia: de los 31 elementos evaluados 7 elementos se correlacionan en todos los perfiles [Tabla 1]. Los elementos obligatorios son los que se recomienda que se completen, teniendo esa referencia son 3 elementos los que no tienen correlación: Calidad, Idioma y Uso

específico del recurso. El elemento más crítico es el de Calidad, así que sería posible solicitar su inclusión en el programa DOMUS como anexo de normalización, teniéndose precedentes en la aplicación. El Idioma y el Uso específico del recurso, podrían utilizarse la solución de crear una plantilla con ambos contenidos fijos. INSPIRE NEM ISO 19115 DOMUS (Fondos museográficos) DOMUS (Fondos documentales) DOMUS (Fondos bibliográficos) DUBLIN CORE MARC 21 10.1. Punto de contacto de los metadatos Punto de contacto para los Metadatos Cumplimentación C> Catalogador Cumplimentación C> Catalogador Área de publicación > Nombre del editor DC.PUBLISHER 260 $b 260 $a 10.2. Fecha de los metadatos Fecha Creación Metadatos Cumplimentación> Fecha Cumplimentación> Fecha Área de publicación > Fecha DC.CREATOR 008 pos 00-05 1.5. Identificador único de recursos Identicador del Archivo Metadatos Número interno sistema Número interno sistema Número interno sistema DC.IDENTIFIER 1 1.2. Resumen del recurso Resumen descriptivo Conjunto de los datos Objeto> O>Nombre común Documento> D> Nombre común Notas generales DC.DESCRIPTION 520 $a 5. Referencia temporal Fecha de Referencia del conjunto de datos Datación> D>Fecha inicial/única Datación> D>Fecha inicial/única Área de publicación > Fecha de publicación DC.DATE 260 0 $c 1.1. Título del recurso Título de datos Título> Título Título> Título Título propio > TP> Título DC.TITLE 245* $a 245* $b 245* $h 9.1. Parte responsable Parte Responsable del Conjunto de Datos Cumplimentación C> Catalogador Cumplimentación C> Catalogador Entidad >a. Nombre entidad DC.CONTRIBUTOR 110* $a Obligatorio - Necesario Optativo Tabla 1. Diagrama de los elementos coincidentes (Fuente: elaboración propia) 4 Recomendaciones: perfil de Patrimonio Histórico Español Como resultado de la investigación se planea la promoción de la creación de un perfil específico de la Norma 19115 para el Patrimonio Histórico Español (PHE). Tras el resultado obtenido en el diagrama semántico se plantea la propuesta de

incrementar el perfil de NEM, ya que los estándares que se han evaluado se corresponden con casi todos los elementos obligatorios de NEM, excepto los 3 en los que se han planteado soluciones para su correspondencia en el apartado anterior, y a estos 31 elementos de NEM se le suman dos elementos obligatorios de DOMUS [Tabla 2] que no tienen correspondencia. Se ve posible la implementación de este perfil de la Norma 19115, ya que no supone un incremento desmesurado de elementos y a su vez cumple el perfil de NEM, garantizándose así una mayor interoperabilidad. DIMENSIONES Parte medida Tipo medida Valor Unidad de medida Necesaria Obligatoria* Obligatoria* Necesaria MATERIA/S Parte descrita Materia Color Notas Necesaria Obligatoria* Necesaria Necesaria * en el perfil PHE perdería su carácter obligatorio ya que no todos los estándares requieren el elemento Tabla 2. Elementos obligatorios del DOMUS (Fuente: elaboración propia) 5 Conclusiones En este trabajo se ha propuesto un nuevo perfil para los recursos del Patrimonio Histórico Español para gestionar los metadatos de acuerdo con normas diferentes. Esta utilidad está basada, principalmente, en el uso de pasarela. Por un lado,

gracias a ella, un usuario tendrá acceso a múltiples catálogos de metadatos. Y por otro lado, una empresa que mantiene los metadatos conforme con una norma en concreto o propia será capaz de integrarse en el sistema, sin necesidad de volver a describir todos los metadatos de la información. La JIDEE09 es el foro inicial para plantear esta problemática por ser el punto de debate para la investigación y el desarrollo de propuestas dentro de la directiva europea que promueve la defensa, conservación y difusión de los lugares protegidos en España. Se quedarían pendientes dos líneas de trabajo técnico derivadas de esta propuesta: ampliar el estudio a estándares de otras instituciones con una tendencia a la internacionalización de las normativas, y plantear una encuesta en las instituciones que gestionan y conservan el PHE, para verificar esta propuesta teórica con la realidad de la gestión de la vasta documentación patrimonial. Tras caracterizar los elementos esenciales de los metadatos, mejorando así el panorama de la oferta, se definen los requisitos, ya que los usuarios acceden a un catálogo de metadatos con el objetivo de buscar y evaluar, teniendo en cuenta unos parámetros específicos. Los usuarios expresan las especificaciones de búsqueda usando los medios que ofrece el sistema, en el interfaz de consulta con diversos criterios (especificaciones básicas serían el tema, la localización y la dimensión temporal, por ejemplo). Tanto la comparación como la evaluación la realizan los usuarios cuando buscan resultados en un conjunto de datos potenciales y su comparación es relevante. Si los datos son adecuados, los usuarios estudiarán los metadatos con el fin de comprobar si pueden cumplir sus parámetros, hacerse con conocimientos sobre las alternativas, estudiar sus diferencias, y quizás reconsiderar los requisitos y continuar con su nueva evaluación. El siguiente paso es caracterizar las técnicas de visualización y aplicarlas a los usuarios de la información patrimonial. El reto científico, para la investigación global, es revisar lo adecuado de estas formas de representación aplicadas a cada caso concreto con usuarios en el entorno colaborativo 3D, así como examinar el impacto en cada uno de los casos, para así, comprender mejor el proceso de cómo los usuarios se relacionan para usar un conjunto de datos y cómo las diferentes representaciones apoyarían este proceso. Agradecimientos. Esta investigación ha sido cofinanciada parcialmente, en lo relativo a la definición de los metadatos a visualizar, por el Centro Nacional de Información Geográfica y el CDTI, dentro del proyecto CENIT España Virtual del programa Ingenio 2010.

6 Referencias [1] Fujimoto, Y.: Information standards for Cultural Heritage with the ISO 191XX series. 22nd CIPA Symposium, October 11-15, Kyoto, Japan (2009) [2] Fernández Cacho, S.: ARQUEOS. Sistema de Información de Patrimonio Arqueológico de Andalucía (2002) [3] Cabral, V. M.: Sistema de Información Geográfico de la Barcelona Arqueológica (SIGBARQ). Modelo conceptual de datos, Memòriz del Projecte Final del III Màster en Tecnologies de la Irformació Geográfica, Departament de Geografia, Universitat Autònoma de Barcelona, Inèdit (2001) [4] Cabral, V., Miró I Alaix, C.: SIGBARQ. Un Sistema de Información Geográfica para la gestión e investigación del Patrimonio Arqueológico de Barcelona. GRAU, I.: La aplicación de los SIG en la Arqueología del paisaje. 255--259 (2006) [5] Grupo de Trabajo Interdisciplinar de Patrimonio Cartográfico. [Objetivo 1: Interoperabilidad entre el estándar de catalogación ISO 19115 y el estándar bibliotecográfico MARC 21] Escuela Técnica Superior de Arquitectura y Geodesia. Alcalá de Henares (2009) [5] INSPIRE Directive, http://inspire.jrc.ec.europa.eu/. Commission Regulation (EC) No 1205/2008 of 3 December 2008 implementing Directive 2007/2/EC of the European Parliament and of the Council as regards metadata (Text with EEA relevance) http://eurlex.europa.eu/lexuriserv/lexuriserv.do?uri=celex:32008r1205:en:not [7] http://www.dublincore.org [8] Normalización Documental de Museos: elementos para una aplicación informática de gestión museográfica (1996) [9] GRANT, A. (ed.): SPECTRUM: The UK Museum Documentation System, MDA, Cambridge (1994) [10] Nogueras-Iso, J., Zarazaga-Soria, F.J., Lacasta, J., Béjar, R. and P.R. Muro- Medrano. Metadata standard interoperability: application in the geographic information domain, Computers, Environment and Urban Systems. 28/6: Elsevier Science, 611-634 (2004) [11] Bernabé-Poveda, M. A., Manso-Callejo, M. A., Wachowicz, M., Fernández- Wyttenbach, A.: Closing the Gap Between Historical Digital Map Libraries and SDIs. GSDI 11 The Global Data Infrastructure Conference (2009)