LOS PROCESOS DE RECONVERSIÓN DE SUELOS PORTUARIOS, UNA ESTRATEGIA DE REGENERACIÓN URBANA El caso del nuevo uso de suelo portuario en Valparaíso

Documentos relacionados
RECONVERSIONES PORTUARIAS Y WATERFRONTS;

Desarrollo planificado de las ciudades

Gabriel Aldoney Vargas Rut Nº: Nacionalidad: Chilena

Bloque temático Turismo y territorio Curso Tercero. Optativa de mención dirección turística Horas de trabajo autónomo

Plan Estratégico del Deporte en la ciudad de Barcelona

GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS. Competencias genéricas. CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.

Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje)

ANTECEDENTES GENERALES

A Adeaquaçao da Oferta à Procura de Nàutica de Recreio

6.12 Evaluación final de viabilidad. (De acuerdo a los estudios anteriores justifique las razones por las cuales el proyecto es considerado viable)

I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EAD URBE JULIO INVESTIGANDO EN EDUCACION A DISTANCIA EN LAS UNIVERSIDADES VENEZOLANAS

EL MERCADO DEL SUELO URBANO MDI ARQ. ALBERTO ANDINO Colegio de Arquitectos de Pichincha

MENCION: AUDITORIA Y CONTROL

Red: Iniciativa Urbana Nombre del Proyecto: Urban Sur Córdoba Resumen:

SIGN.: 1704 y Autores. Prólogo. Introducción

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

1. QUÉ ES INVESTIGAR? 2. LA COMPLEJIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL TURISMO 3. EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN DEL TURISMO

PROGRAMA 942A COOPERACIÓN ECONÓMICA LOCAL DEL ESTADO

Nuevos Rumbos para Málaga.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I

PLAN DE EMPLEO. [Escriba aquí el ámbito territorial al que corresponda el Plan de Empleo (insular o municipal) ]

Métodos de Investigación e Innovación -Metodologías de Investigación-

PROYECTOS Y CONTRATOS DE INVESTIGACIÓN

ANTECEDENTES GENERALES

Diplomado Administración de la Construcción

Nodo para la Competitividad

Consecuente: NA Créditos: 6 Modalidad: Semipresencial Horas Semana: 3 Horas curso: 48

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

PROPUESTA DE PROGRAMA DE GESTIÓN DE LA COSTA PARA LA PROVINCIA DE CÁDIZ

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO.

Objetivos y enfoques del Programa del XXI Foro Iberoamericano de Sistemas de Garantía y Financiamiento para la Micro y PYME

LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL

EL SUBSISTEMA SOCIOECONÓMICO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS LICENCIATURA EN CONTADURÍA

PROYECTO:DISEÑO DE INDICADORES E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA

Especialización en Diseño y Gerencia de Producto para la Exportación

Preparado por: Rubén Darío Echeverri R.Universidad del Valle Ricardo E. BuitragoUniversidad de La Salle

BACHILLER EN TURISMO

PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO

1. Los asentamientos humanos 2. La interdependencia urbana - rural 3. Proceso de urbanización

SILABO DEORDENACION TURISTICA

LA REINVENCIÓN DEL MERCADO

CHILE: Marco de Ordenamiento Urbano. Prof. Luis Eduardo Bresciani L. / P. Universidad Católica de Chile

CURSO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS (40 horas)

DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS CON ÉNFASIS EN PMI

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL PROYECTO (INFORME DE SEGUIMIENTO)

Metodología General de Formulación Proyecto Apoyo para el fortalecimiento del plan vive digital en el municipio de Riohacha.

Programa Reactivación Urbana y Productiva Sustentable de la Provincia de Chañaral

EL TREN DE ALTA VELOCIDAD Y LA POTENCIACION DE LAS CIUDADES INTERMEDIAS COMO ATRACTORAS DE ACTIVIDAD ECONOMICA EL AVE EN GIRONA

Diplomado en Planeación Estratégica y Construcción de Escenarios 2012

CONCLUSIONES DE LAS JORNADAS

PROPUESTA DE DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

Cali abril 28 y 29 de 2016

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

ROL DE EXAMENES DE PRIMERA UNIDAD II

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL

OPORTUNIDADES DEL OBJETIVO TEMÁTICO 6 Conservar y proteger el medio ambiente y promover la eficiencia de los recursos

BUSINESS INTELLIGENCE PARA EMPRESAS INMOBILIARIAS Y CONSTRUCTORAS

DIAGNÓSTICO DE LAS NECESIDADES DE INTERVENCIÓN EN LA RENOVACIÓN DEL PARQUE EDIFICADO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO

Análisis Costo-Beneficio

PROGRAMA. 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para la Formación

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

CONCURSO DE TRABAJOS ACADÉMICOS

Universidad de Cádiz Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales. Máster GIAL (curso )

Proyecto Mi Ciudad AC2. Objetivos, acciones y resultados del proyecto

Agenda. José Luis Palacios Ibaseta Gerente de Administración y Finanzas

Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Inversiones Avances 2010 y Plan 2011

Madrid, accesible? Ciclo de sesiones sobre Ingeniería y Accesibilidad Sesión 2 Accesibilidad en la ciudad. 1 de diciembre de 2015

NUEVA VISIÓN PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL: ORIGEN

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

DIPLOMADO VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS RECURSOS NATURALES E IMPACTOS AMBIENTALES

ACUERDO 03 DE (Julio 14)

DESAFÍOS PÚBLICOS Y PRIVADOS PARA LA INVERSIÓN EN LOGÍSTICA Y PUERTOS

Carlos Mario Gómez Universidad de Alcalá

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE TURISMO SUCRE POTOSI - UYUNI

FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

MODELO Y SISTEMA DE GESTIÓN DE LA I+D+i

SISTEMA NACIONAL DE INVERSIONES PÚBLICAS. Argentina

Líneas de acción y proyectos

CLAVE DE LA ASIGNATURA. VI Semestre. VNLAE601.

Diseño de un modelo de Empresa Eficiente compatible para todos los países de la región

ORIENTACIONES PARA LA DETECCIÓN

1.1 Identificación de la Empresa, Institución u Organismo

Estudio de envejecimiento y deterioro de las personas con discapacidad intelectual en el ámbito ocupacional y de empleo en Bizkaia (2011)

METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DE INDICADORES EN BASE A UN SISTEMA TURÍSTICO

Percepción de la ciudad y transformaciones urbanísticas contemporáneas

Terminal ó. OPTATIVA Práctica Optativa

Título del curso. Auditor interno en sistemas integrados de. gestión ISO ISO OHSAS ONLINE MATRÍCULA ABIERTA PRESENTACIÓN

III.2. Aptitud territorial

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN, MECANISMOS Y FUENTES DE FINANCIACIÓN DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE MEDELLÍN

DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS. Tiempo de Experiencia: Especificidad de la experiencia:

Secretaria de Turismo (Sectur)

Orden del día. 1_ Constitución de la Comisión Promotora. 3_ Fase I. Trabajos asociados. 4_ Asociaciones de planificación estratégica

Documento breve - no mayor a 3 páginas - que destaca las variables más importantes del negocio:

Firma del Pacto Local por el Empleo Sostenible. de Medina del Campo

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Transcripción:

Universidad Politécnica de Cataluña, UPC Departamento de Construcciones Arquitectónicas I, CAI DOCTORADO EN GESTIÓN Y VALORACION URBANA Centro de Política de Suelo y Valoraciones, CPSV LOS PROCESOS DE RECONVERSIÓN DE SUELOS PORTUARIOS, UNA ESTRATEGIA DE REGENERACIÓN URBANA El caso del nuevo uso de suelo portuario en Valparaíso Estudiante: Arq. Msc. Rolando Biere Arenas Director/a: Dra. Arq. Pilar García Almirall Tutor/a: Dra. Arq. Pilar García Almirall

CONTENIDOS DE LA PRESENTACION - OBJETIVOS DE LA PRESENTACIÓN - JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN - HIPOTESIS DE PARTIDA - OBJETIVOS DE LA TESIS - CUESTIONES CONCEPTUALES - EXPERIENCIAS DE RECONVERSIÓN - EXPERIENCIAS DE VALORACIÓN CONTINGENTE (MVC) - COMENTARIOS FINALES

OBJETIVOS DE LA PRESENTACIÓN Presentar algunas CUESTIONES CONCEPTUALES Y METODOLÓGICAS, que se han desarrollado con la finalidad de generar el marco teórico y la estructura metodológica de la tesis. Explicar brevemente algunas EXPERIENCIAS DE RECONVERSIÓN PORTUARIA que han sido el cuerpo básico de análisis de casos y de fortalezas y debilidades Presentar, como uno de los aspectos específicos de la tesis, EXPERIENCIAS DE VALORACIÓN CONTINGENTE (MVC), que han servido para diseñar uno de los ejercicios de evaluación del caso de trabajo y presentar algunos resultados de este.

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN RECONVERSIONES / WATREFRONTS / PRIMERA LINEA DE MAR FRENTE MARINO IMAGEN DE CIUDAD USOS DE ALTO STANDING En la temática del WATERFRONT REDEVELOPMENT incide la innovación tecnológica y logística y el cambio de la percepción de la posición pública. HAYUT (1994) en MUSSO, Enrico. Città portuali: La economía e il territorio. Las potencialidades paisajísticas y lúdicas de estos lugares y la revaloración mediática de su valor simbólico, aumentarán el carácter especulativo de las inversiones. Los frentes de agua de ciudades, pasarán así a definir los SKYLINES dictados por nuevos conjuntos urbanísticos de alta sofisticación y a construir un rótulo de nuevo imaginario urbano. PORTAS, Nuno (1998) Agua. Cidades e frentes de agua.

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN INCIDENCIA DEL PUERTO EN EL DESARROLLO DE LA CIUDAD En muchos casos es difícil, sino imposible diferenciar entre los intereses y las actividades económicas de la ciudad y su puerto. La contribución de los puertos marítimos al desarrollo de las ciudades es un hecho que se ha venido observando a lo largo de la historia. Las instalaciones portuarias han promovido desde siempre el comercio, la pesca, la técnica, las relaciones con otras culturas... ALEMANY, Joan. (23 06 2003) La riqueza marítima de Baleares. http://www.masmar.com/articulos

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EL CASO DE VALPARAÍSO, LA TRANSFORMACION MOLO DE ABRIGO MUELLE PRAT MUELLE BARÓN TERMINAL 1 TERMINAL 2 ESPIGÓN BAHÍA DE VALPARAÍSO PLAN DE VALPARAÍSO TERMINAL 3 MUELLE BARON

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN RECONVERSIONES / WATREFRONTS / PRIMERA LINEA DE MAR FRENTE MARINO IMAGEN DE CIUDAD USOS DE ALTO STANDING

HIPOTESIS DE TRABAJO Estas transformaciones se llevan a cabo en ciudades, cuyo deterioro portuario genera repercusiones negativas respecto de la imagen de la ciudad. Las reconversiones portuarias se realizan como una ESTRATEGIA DE REGENERACIÓN URBANA del área deteriorada y en desuso, pero además con la finalidad de ACTIVAR SOCIAL Y ECONÓMICAMENTE UN ÁREA URBANA QUE EXCEDE LOS LÍMITES PORTUARIOS. Estos procesos de transformación se suelen plantear asociados a COYUNTURAS ESPECÍFICAS, a eventos mayores en la ciudad, deportivos, históricos, etc. A partir de éstos que se puede POTENCIAR LA PARTICIPACIÓN de los ACTORES PRIVADOS Y DE LACIUDADANÍA y facilitar el proceso.

OBJETIVOS DE LA TESIS GENERALES Determinar y concretar el rol de las transformaciones del suelo portuario, COMO FACTOR ESTRATÉGICO PARA LA REGENERACIÓN URBANA, desde una perspectiva física, social y económica, que genera intereses y tensiones por obtener el suelo y los beneficios que de él se obtendrán. Descubrir, desde el análisis de casos de estudio, la gestión que se ha realizado y como ésta enfrenta las transformaciones, considerando PROYECCIÓN DE LAS INVERSIONES y una EVALUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL. Conocer las CAUSAS Y MOTIVACIONES que generan dichas transformaciones y el ESTADO SOCIAL Y ECONÓMICO de los sectores, antes y después de los cambios. Determinar la posibilidad de una INSTANCIA ADMINISTRATIVA adecuada para hacerse cargo de un proceso de transformación del suelo portuario. Investigar el concepto de OPORTUNIDAD EN EL URBANISMO como generador de estos procesos.

OBJETIVOS DE LA TESIS ESPECÍFICOS Identificar los tipos de REACTIVACIÓN ECONÓMICA que se han producido y los beneficios sociales que se han provocado. Determinar el ROL DEL SECTOR PRIVADO en el proceso de la transformación y su interacción con las ENTIDADES PÚBLICAS y con los AGENTES SOCIALES. Investigar y determinar los MECANISMOS DE FINANCIACIÓN Y DE OBTENCIÓN DEL SUELO en los procesos de transformación. Desarrollar un MODELO DE INTEGRACIÓN de un nuevo suelo público y privado al mercado urbano. Proponer un MODELO ESPECÍFICO DE GESTIÓN de transformación de ÁREAS PORTUARIAS. Para concretar en Valparaíso: Determinar un modelo específico y una propuesta de gestión para su proceso y Llegar a verificar la posibilidad de aplicación del modelo en la realidad particular de Valparaíso y de los casos futuros en Chile.

OBJETIVOS DE LA TESIS ESPECÍFICOS Conocer las CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS PORTUARIOS sometidos a procesos de transformación y encontrar las causas que motivaron dichos procesos. Realizar un ANÁLISIS COMPARADO entre los momentos PREVIO Y POSTERIOR a las transformaciones y determinar sus repercusiones sobre áreas externas. Reconocer y concretar las estrategias utilizadas en las transformaciones y como se desarrolla su gestión, en relación a la ATRACCIÓN DE INVERSIÓN PRIVADA. Analizar la forma en que cada caso se han controlado los EFECTOS DE ESPECULACIÓN SOBRE EL SUELO y del control de las plusvalías obtenidas. Reconocer los EFECTOS SOCIALES Y ECONÓMICOS que las intervenciones hayan ejercido sobre las áreas inmediatas a ellas y sobre su población.

CUESTIONES CONCEPTUALES ASPECTOS HISTÓRICOS CIUDADES PUERTO ACTIVIDADES PORTUARIAS CICLOS ECONÓMICOS ETAPAS ANTIGUEDAD EDAD MEDIA ÉPOCA INDUSTRIAL ACTUALIDAD Ciudad de Alejandría / pueblo Fenicio - comercio marítimo Viajes a oriente - colonias de ciudades - ciudades estado Extensas zonas de instalaciones portuarias - barreras distanciamiento entre el habitante y su frente marítimo Tecnificación y flexibilización, suelos obsoletos y en desuso / transformación a usos urbanos Intereses sociales y económicos Primera línea de mar Puerto - ciudad

CUESTIONES CONCEPTUALES NUEVA IMAGEN DE CIUDAD KEVIN LYNCH Definición tradicional borde, senda, hito, nodo y barrio. Generación de IMÁGENES COLECTIVAS asociadas al ÉXITO de las ciudades, en que las de SKYLINE RECONOCIBLE en el mundo tienen ya una imagen global. OPORTUNIDAD EN EL URBANISMO OBRA DE ARTE O MONUMENTO DE CIUDAD EDIFICIO DE AUTOR Desde la Posguerra se asocian las transformaciones a coyunturas mayores EL RANKING DE CIUDADES EVENTOS DEPORTIVOS, CULTURALES Y CONMEMORATIVOS INCENTIVOS ECONÓMICOS, TRIBUTARIOS, ETC. Información de las ciudades es fundamental para los individuos TURISMO, REDES DE COMUNICACIÓN, GLOBALIZACIÓN VENTAJAS COMPARATIVAS PARÁMETROS DE MEDICIÓN

CUESTIONES CONCEPTUALES CONCEPTO DE REGENERACIÓN URBANA PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN URBANA Mediados siglo XX, Estados Unidos, se arrasaba con lo viejo JANE JACOBS diversidad de usos de sustentación mutua Años 70 respeto de características propias de cada ciudad PETER HALL MANUEL CASTELLS JORDI BORJA vida e historia de la ciudad y valora la regeneración urbana Información, gobierno local, participación ciudadana Normativas, aspectos históricos, sociales, ambientales, etc. TRANSFORMACIONES PORTUARIAS NUNO PORTAS ENRICO MUSSO Simultáneas a teorías de transformación de centros urbanos economía regional portuaria, el centro puerto - ciudad

CUESTIONES CONCEPTUALES RECONVERSIONES PORTUARIAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS URBANÍSTICOS: Nuevos ordenamientos del litoral costero, actualización del planeamiento, liberación de zonas de actividad ECONÓMICOS: Nuevas actividades económicas integradas y generación de empleo SOCIALES: Incremento de la calidad de vida y de la identidad social EMPRESARIALES: Creación de oportunidades de inversión privada

CUESTIONES CONCEPTUALES RECONVERSIONES PORTUARIAS OBJETIVOS BÁSICOS REMODELACIONES URBANÍSTICAS para desarrollo de nuevas actividades comerciales, turísticas y culturales. RECUPERACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS portuarias o espacios obsoletos o subutilizados. PROCESOS DE GENTRIFICACIÓN mediante desarrollo de zonas adyacentes a zonas urbanas centrales y otras nuevas. Contribución al DESARROLLO SOCIO - ECONÓMICO global de la ciudad.

CUESTIONES CONCEPTUALES RECONVERSIONES PORTUARIAS ESTRATEGIAS PRINCIPALES ADMINISTRACIONES O INSTITUCIONES CORPORACIONES DE DESARROLLO PÚBLICO PRIVADAS AGENCIAS PÚBLICAS ESTATALES O LOCALES PERSONAJES PÚBLICOS O ALCALDES (esfuerzos propios e institucionales) ED LOGUE ORIOL BOHIGAS BOSTON BARCELONA EMPRESARIOS PRIVADOS PROYECTOS DE INVERSIÓN CON ÉNFASIS EN LO PÚBLICO

EXPERIENCIAS DE RECONVERSION BARCELONA

EXPERIENCIAS DE RECONVERSION BARCELONA CENTRO URBANO, PORT VELL, UN NUEVO FRENTE MARÍTIMO

EXPERIENCIAS DE RECONVERSION BARCELONA 1992 OPERACIONES OLIMPICAS Juegos Olímpicos: Operación infraestructural con un evento internacional como EXCUSA para CONCENTRAR INVERSIÓN... 1975-1980: crisis económica y altas tasas de desempleo. PIB por persona: 85% de la UE (1980) 1979: Primeras elecciones municipales democráticas Importante déficit de infraestructuras metropolitanas (4,2 millones hab./3,300 km2) (Barcelona: 1,5 millones hab.- 100 Km2) (Cataluña : 6 millones hab.) Primeras gestiones: 1978-80 La inversión en INFRAESTRUCTURA, como instrumento para solucionar estos problemas En 1984 el Alcalde, Pasqual Maragall, convoca al ex arquitecto municipal Oriol Bohigas para dirigir el equipo profesional para iniciar el proyecto.

EXPERIENCIAS DE RECONVERSION BARCELONA 1992 OPERACIONES OLIMPICAS Puerto Olímpico Rambla del Mar

EXPERIENCIAS DE RECONVERSION BARCELONA 1992 OPERACIONES OLIMPICAS BARCELONETA POBLENOU OPERACIONES OLIMPICAS 1986-1992

EXPERIENCIAS DE RECONVERSION BARCELONA 1992 OPERACIONES OLIMPICAS PRINCIPALES PROYECTOS Reforma del estadio olímpico Construcción de un nuevo palacio de deportes Cinturón de circunvalación (aprox. 35km) Nuevas carreteras adicionales (aprox. 35km) 4.500 pisos nuevos en las 4 Villas Olímpicas 2 torres de comunicaciones 5 zonas de nueva centralidad (oficinas) Ampliación del aeropuerto Mejora del puerto deportivo Instalaciones culturales (museos, etc) 5.000 nuevas habitaciones de hotel

EXPERIENCIAS DE RECONVERSION BARCELONA 1992 OPERACIONES OLIMPICAS Los sectores de POBLENOU y la BARCELONETA estaban en decaimiento EL PUERTO DEPORTIVO - BARCELONETA PUERTO AUTÓNOMO DE BARCELONA Gerencia 2000 GENERALITAT DE CATALUNYA AYUNTAMIENTO DE BARCELONA MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y URBANISMO Financiamiento distinto del Puerto Autónomo de Barcelona. OBJETIVOS Espacio portuario para usos lúdicos, culturales y turísticos. Integración y dotación de actividades y equipamientos para ciudad vella. Apertura de la ciudad al mar. CARACTERÍSTICAS Capacidad de gestión de los organismos públicos y profesionales Estrategia de creación del modelo Gerencia funcionó como promotora de la ciudad

EXPERIENCIAS DE RECONVERSION BARCELONA 1992 OPERACIONES OLIMPICAS ASPECTOS POSITIVOS Uso de un ACONTECIMIENTO INTERNACIONAL como elemento de atracción de inversión pública y privada y solución a los déficits de infraestructura Integración del proyecto de JJOO con un plan estratégico mayor COLABORACIÓN entre los sectores público y privado (60-40%) CONSENSO INSTITUCIONAL Desarrollo de una fórmula de gestión específica: HOLSA (43% de la inversión pública de 450.000 MPTA) LIDERAZGO del Ayuntamiento de Barcelona: político y técnico

EXPERIENCIAS DE RECONVERSION BUENOS AIRES PUERTO MADERO, LA RECUPERACIÓN DEL RIO

EXPERIENCIAS DE RECONVERSION BUENOS AIRES PUERTO MADERO, LA RECUPERACIÓN DEL RIO PLAN ESTRATÉGICO USOS COMERCIALES, RESIDENCIALES Y CÍVICOS OBJETIVOS - ESTRATEGIA DE REGENERACIÓN URBANA Recuperación Costanera como espacio verde de la ciudad. Puerto Madero como oportunidad de nuevo modelo de centro. Nueva oferta de residencia central. Nueva oferta de espacio terciario. Reutilización de los galpones y del patrimonio arquitectónico. Nueva oferta de zona residencial de densidad intermedia. Sistema de accesibilidad propio. Eje principal «centro histórico-reserva ecológica-río». El tamaño debe absorberse con operaciones de escala controlable. Iniciativa pública y desarrollo con inversión privada. Puerto Madero, una pieza urbana relevante de Buenos Aires. CORPORACIÓN DE PUERTO MADERO encargó un plan maestro a un equipo técnico SECRETARÍA DE PLANEAMIENTO DE LA MUNICIPALIDAD DE BUENOS AIRES CONSULTORES EUROPEOS ASOCIADOS (JOAN BUSQUETS Y JOAN ALEMANY).

EXPERIENCIAS DE RECONVERSION BUENOS AIRES PUERTO MADERO, LA RECUPERACIÓN DEL RIO PLAN ESTRATÉGICO RECUPERACIÓN DE LOS ALMACENES PORTUARIOS

EXPERIENCIAS DE RECONVERSION RÓTTERDAM BUSQUEDA DE ENTORNO MEDIOAMBIENTAL FAVORABLE

EXPERIENCIAS DE RECONVERSION RÓTTERDAM BUSQUEDA DE ENTORNO MEDIOAMBIENTAL FAVORABLE METODOLOGÍA DE ENFOQUE INTEGRAL elementos sociales, económicos, de transportes, de vivienda y de promoción participación de los sectores público y privado PROCESO MODULADO Y EVOLUTIVO evaluación permanente, ajustándose a los cambios del entorno enfoque democrático del proceso DETERMINACIÓN DE ACCIONES PRIORITARIAS ADMINISTRACIÓN DEL PROCESO DE GESTIÓN ENTE ESPECÍFICO concreción del proceso control de las etapas de ejecución y de los plazos y recursos

EXPERIENCIAS DE RECONVERSION DOCKLANDS DE LONDRES RECUPERACIÓN PARA ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y COMERCIALES

EXPERIENCIAS DE RECONVERSION DOCKLANDS DE LONDRES RECUPERACIÓN PARA ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y COMERCIALES COMIENZO SIN PLANEAMIENTO URBANO Década del setenta: período de intentos fallidos de desarrollo LONDON DOCKLANDS DEVELOPMENT CORPORATION (1981) Corporación de Desarrollo Urbano Enterprise Zones, objetivo atracción de inversiones privadas Beneficios tributarios y económicos CARACTERÍSTICAS Apoyo financiero en un monto inicial de 60 a 70 millones por año. Control unitario del desarrollo del sector de tres municipios. Adquisición de suelo de autoridades públicas. Gestora de la Enterprise Zone de la Isle of Dogs. Promotora y comercializadora del área de los Docklands.

METODO DE VALORACION CONTINGENTE: ANTECEDENTES LA AUSENCIA DE MERCADO (de precio) DE LOS BIENES PUBLICOS generados en la reconversiones portuarias, NO IMPLICA QUE CAREZCAN DE VALOR ya que tienen un alto valor social al contribuir a mejorar el bienestar de los ciudadanos. Para valorar estos bienes públicos, la economía ha desarrollado desde mediados del siglo XX, diversos métodos, entre los que destaca el MÉTODO DE VALORACIÓN CONTINGENTE (MVC) Básicamente consiste en la CONSTRUCCIÓN DE UN MERCADO HIPOTÉTICO para obtener la disposición a pagar (DAP) de los individuos por un bien público. (MITCHELL y CARSON, 1989) El método de valoración contingente es una TÉCNICA DE MUESTREO, diseñada para abordar desde una PERSPECTIVA EMPÍRICA cuestiones relativas a la ASIGNACIÓN DE RECURSOS. (KRISTRÖM y RIERA, 1997) En el ámbito de las reconversiones portuarias ha sido SAZ, SALVADOR quien a aplicado el método en el Muelle de la Costa e Castellón (2000) y Fachada Litoral de Valencia (2003)

METODO DE VALORACION CONTINGENTE: ANTECEDENTES Los INDIVIDUOS DEBEN REALIZAR VALORACIONES DE ELEVADA COMPLEJIDAD a partir de la información que se les provee a través de un CUESTIONARIO y, realizar una elección económica a través de la interpretación que hacen de dicha información. Un ejercicio de valoración contingente CONLLEVA CUATRO FASES, que guardan una estrecha relación entre ellas (KRISTRÖM y NYQUIST, 2000): PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO Construcción del modelo conceptual donde debe quedar claro qué se pretende valorar ELABORACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE ENTREVISTAS Redacción del cuestionario y decisión del tipo de entrevista (personal, telefónica, etc.) El cuestionario tiene tres partes: escenario, preguntas DAP y preguntas individuo RECOGIDA DE DATOS, y Aplicación del proceso de encuestas. (grupo de orientación, verificación de fallos) ANÁLISIS Y PUBLICACIÓN DE RESULTADOS Es importante conocer tasa de respuesta, seleccionar modelo estadístico y validación

METODO DE VALORACION CONTINGENTE: APLICACIONES PUERTO DE VALENCIA Y PUERTO DE CASTELLÓN DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS DE ENCUESTA ( Fuente: SAZ, Salvador, 2003)

METODO DE VALORACION CONTINGENTE: APLICACIONES PUERTO DE VALENCIA Y PUERTO DE CASTELLÓN RESUMEN DE RESULTADOS ( Fuente: SAZ, Salvador, 2003) *** *Una vez descritas las diferentes partes del proyecto, se le pedía al entrevistado que, en una escala de 0 a 10, que valorara el conjunto del mismo. ****El compromiso adquirido por el entrevistado era de un pago anual durante los tres años previstos de duración de las obras.

METODO DE VALORACION CONTINGENTE: APLICACIONES PUERTO DE VALENCIA Y PUERTO DE CASTELLÓN ANÁLISIS DE RESULTADOS A partir de las preguntas de la primera parte del cuestionario, en ambos casos LA VALORACIÓN SUBJETIVA DADA POR LOS ENTREVISTADOS AL CONJUNTO DEL PROYECTO FUE MUY ELEVADA. En cuanto a los BENEFICIOS SOCIALES, en el caso de Valencia las mejoras ambientales y urbanísticas derivadas de la remodelación de su fachada litoral ascienden a unos 151 MILLONES DE EUROS mientras que en Castellón éstos son de unos 28 MILLONES DE EUROS. Estas cifras son el resultado de MULTIPLICAR LA MEDIA DE LA DAP obtenida (37,5 euros en Valencia y 44,9 euros en Castellón) por la POBLACIÓN MAYOR DE 18 AÑOS y por el NÚMERO DE AÑOS DE DURACIÓN de las obras.

METODO DE VALORACION CONTINGENTE: EL CASO DE ESTUDIO EL CASO DE VALPARAISO DESCRIPCIÓN DEL PROCESO ETAPAS ESTRUCTURA Alternativas de uso del suelo Evaluación económica y social Definición de alternativa Taller de Validación (2000) Evaluación del perfil del proyecto de ampliación del puerto. Análisis de Propuestas Públicas y Privadas para el sector. Determinación de demandas inmobiliarias en el borde costero. Alternativas de estructuración para el borde costero. PERMISOS DE EDIFICACIÓN VALPARAÍSO LOCALIZACIÓN DE PROYECTOS INMOBILIARIO DE 1era VIVIENDA LOCALIZACIÓN DE PROYECTOS INMOBILIARIOS DE 2da VIVIENDA 120000 m² 100000 80000 60000 Otros m² Servicios m² Comerciales m² Financieros 6% 2% 4% 11% 28% 7% 2% 5% 21% 40000 m² Industiales 20000 0 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 AÑOS 1996 1997 1998 m² Residenciales 45% 32% MAITENCILLO CONCÓN REÑACA VIÑA DEL MAR VALPARAÍSO QUINTAY 37% MAITENCILLO CONCÓN REÑACA VIÑA DEL MAR VALPARAÍSO QUINTAY Permisos de Edificación en Valparaíso. (Fuente: URBE/INE) EL PLAN MAESTRO PORTUARIO Metodología de etapas y talleres de revisión PROPUESTA DE IMAGEN OBJETIVO PROPUESTA DE PLAN SECCIONAL PUERTO BARON PROPUESTA DE NEGOCIOS

METODO DE VALORACION CONTINGENTE: EL CASO DE ESTUDIO EL CASO DE VALPARAISO OBJETIVO GENERAL Transformación de dos áreas obsoletas que abren zonas de la ciudad al mar; MUELLE BARÓN, zona de almacenes y MUELLE PRAT, zona de la Plaza Sotomayor. Esta propuesta se planteaba inicialmente en el marco de los denominados proyectos Bicentenario. ( Fuente: Elaboración propia, 2002)

METODO DE VALORACION CONTINGENTE: EL CASO DE ESTUDIO EL CASO DE VALPARAISO CARACTERÍSTICAS DE LA PROPUESTA IMAGEN OBJETIVO Considera el AGUA COMO ELEMENTO ORDENADOR DEL SUELO, que se constituye como una sucesión de vacíos urbanos en el borde, contemplando el reciclaje de la Bodega Simón Bolívar y agregando como ELEMENTOS DE SOPORTE UNA RAMBLA DE BORDE COSTERO Y PLAYAS ( Fuente: Elaboración propia, 2002)

METODO DE VALORACION CONTINGENTE: EL CASO DE ESTUDIO EL CASO DE VALPARAISO EL PROCESO DE VALORACIÓN CONTINGENTE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO Se define como BIEN A VALORAR, LA APERTURA DEL MUELLE BARÓN, en tanto es una zona que a priori plantea un beneficio hipotético mayor, ya que libera a la ciudad de una barrera física real existente. - Se define una pregunta abierta, doble: Estaría dispuesto a pagar por? Cuánto? ELABORACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE ENTREVISTAS ENTREVISTAS PERSONALES Y POR CORREO ELECTRÓNICO, con Word tipo adjunto. -PERSONALES; dos periodos de impartición, octubre 2005 y diciembre de 2005 -ELECTRÓNICAS; periodo entre octubre de 2005 y junio de 2006 -ESTRUCTURA DEL CUESTIONARIO: - ESCENARIO: Descripción escrita, imágenes, tablas de datos y 5 preguntas. - DAP, alternativas posibles y 5 preguntas. - SITUACIÓN INDIVIDUO: sexo, edad, barrio donde vive, etc., y 10 preguntas.

METODO DE VALORACION CONTINGENTE: EL CASO DE ESTUDIO EL CASO DE VALPARAISO EL PROCESO DE VALORACIÓN CONTINGENTE RECOGIDA DE DATOS Se inicia el proceso durante un viaje a Chile con un GRUPO DE ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA (4 año, curso de Urbanismo, Escuela de Arquitectura, Universidad de Valparaíso), y posteriormente se realiza un seguimiento durante una semana en octubre de 2005 y otra en diciembre del mismo año -Estimación de 400 CUESTIONARIOS, de los cuales SE APLICAN 368 PROBLEMA DE IMPLEMENTACIÓN Posteriormente se realiza el PROCESO DE ENVÍO DE MAILS, el que SE PROLONGA MÁS DE LO PLANIFICADO y se realizan menos cuestionarios que los previstos -Se realiza entre NOVIEMBRE DE 2005 Y JUNIO DE 2006 -La ÚLTIMA RESPUESTA se recibe en OCTUBRE DE 2006 - De la estimación de 600 CUESTIONARIOS, se ENVÍAN 574 y se RECIBEN 513

EL CASO DE VALPARAISO EL PROCESO DE VALORACIÓN CONTINGENTE ANÁLISIS Y PUBLICACIÓN DE RESULTADOS -Lo primero es validar las respuestas: * De las 368 PERSONALES, hay 357 APLICADAS CORRECTAMENTE (97,01%) * De las 513 POR MAIL, hay sólo 378 RESPONDIDAS CORRECTAMENTE (73,68%) - Lo siguiente es trabajar con los resultados: APARTADO PERSONALES ELECTRÓNICAS MEDIA PONDERADA VALORACIÓN SUBJETIVA DEL PROYECTO 8,2 8,9 8,55 8,41 MEDIA DE LA DAP (PESOS CHILENOS) * $ 23.243,00 $ 17.671,00 $ 20.457,00 $ 21.571,40 EQUIVALENCIA EN EUROS ** 28,91 21,98 25,44 26,83 EQUIVALENCIA EN EUROS *** 35,38 26,90 31,14 32,84 MEDIA DE LA DAP **x 5 144,55 109,89 127,22 134,15 MEDIA DE LA DAP ***x 5 176,91 134,50 155,71 164,19 POBLACIÓN (2005) 292.642 292.642 292.642 292.642 POBLACIÓN (2011) 311.729 308.137 308.137 308.137 VALOR BENEFICIOS SOCIALES DE LAS MEJORAS ** 42.300.131,13 32.159.601,48 37.229.866,31 39.257.972,24 VALOR BENEFICIOS SOCIALES DE LAS MEJORAS *** 55.148.056,80 41.444.394,84 47.978.495,00 50.592.135,07 *** Valor original en moneda nacional ($ chileno) al momento de la aplicación de la encuesta. *** Equivalencia a 31 de diciembre de 2005; 1,00 = $ 804,002 chilenos *** Equivalencia a 11 de julio de 2011; 1,00 = $ 656,915 chilenos

COMENTARIOS LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS DIVERSAS TIPOLOGÍAS DE RECONVERSIÓN NACE DEL ESTUDIO DE LAS NECESIDADES Y CARACTERÍSTICAS ESPECIFICAS DE CADA CIUDAD O REGIÓN. LAS RECONVERSIONES PORTUARIAS NO SÓLO SE LIMITAN A RECONVERTIR ZONAS PORTUARIAS OBSOLETAS, SINO INCLUSO PUEDEN CONTEMPLAR EL APROVECHAMIENTO DE ÁREAS URBANAS COSTERAS PARA SER RENOVADAS, REHABILITADAS, REVITALIZADAS E INTEGRADAS A UN MISMO PROYECTO. LA GESTION DE ESTOS PROYECTOS, DEBE IDEALMENTE SER LIDERADA POR UN ORGANISMO AUTONOMO SEA PRIVADO O PUBLICO, QUE INTEGRE LOS ENFUERZOS E INTERESES DE LOS DIFERENTES SECTORES, HACIA OBJETIVOS COMPATIBLES Y COMPLEMENTARIOS. GRAN PARTE DEL ÉXITO DE PROYECTOS EN LOS QUE SE CONTEMPLA UNA PARTICIPACION IMPORTANTE DEL SECTOR PRIVADO EN INVERSION, RADICA EN EFECTUAR UNA ADECUADA ASIGNACION DE RIESGOS QUE LE GENERE CONFIANZA A LAS PARTES.

COMENTARIOS LOS BENEFICIOS QUE GENERAN PARA LA CIUDADANÍA, LOS EMPRESARIOS Y EL AREA DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA DE PROYECTOS DE ESTA NATURALEZA, SON ENTRE, OTROS: ORDENAMIENTO DE LOS BORDES COSTEROS. REUTILIZACION DE ZONAS OBSOLETAS. NUEVAS RENTAS PARA LA CIUDAD Y EL PUERTO. CAMBIO DE IMAGEN DE LA CIUDAD. GENERACION DE EMPLEO. CALIDAD DE VIDA. LA POSIBILIDAD DE UTILIZAR EL MÉTODO DE VALORACIÓN CONTINGENTE Y SU VALIDEZ EN EL CONTEXTO DE LAS RECONVERSIONES PORTUARIAS, QUE ADEMÁS ES DE UTILIDAD PARA AUTORIDADES PÚBLICAS Y PRIVADOS, ACERCA DEL VALOR Y APOYO QUE LOS CIUDADANOS OTORGA A LAS MEJORAS URBANÍSTICAS QUE SE DERIVAN DE ESTOS PROCESOS.