Guía Docente FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA MATERIA: TÉCNICAS DE CREATIVIDAD EN RADIO SEMESTRE 1º MÁSTER EN RADIO (COPE) CURSO 1º



Documentos relacionados
Guía Docente SEMESTRE 2º MÁSTER EN RADIO (COPE) CURSO 1º FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN PRÁCTICAS EXTERNAS

Guía Docente FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA MATERIA: TECNOLOGÍA Y EXPRESIVIDAD SONORA SEMESTRE 1º MÁSTER EN RADIO (COPE) CURSO 1º

Guía Docente GUÍA DOCENTE

Guía Docente GUÍA DOCENTE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA

Guía Docente FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA MATERIA: PANORAMA ACTUAL DE LA INDUSTRIA SEMESTRE 1º MÁSTER EN RADIO (COPE) CURSO 1º

Guía Docente FACULTAD DE FARMACIA

Guía Docente SEMESTRE: ANUAL CENTRO: INSTITUTO DE ESTUDIOS EUROPEOS TRABAJO DE FIN DE MÁSTER

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Gramática II: Sintaxis

Guía Docente FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

COMUNICACIÓN COMERCIAL E IMAGEN CORPORATIVA

Guía docente de la asignatura

Máster Universitario en Abogacía

GUÍA DOCENTE. Nombre del Módulo o Materia al que pertenece la asignatura. PRÁCTICAS EXTERNAS. Expresión Gráfica, Proyectos y Urbanismo

Guía Docente ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

Guía Docente FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA MATERIA: ESTRUCTURA NARRATIVA INTERNA SEMESTRE 1º MÁSTER EN RADIO (COPE) CURSO 1º COMUNICACIÓN

Comunicación Comercial

Guía Docente Modalidad Semipresencial. Técnicas y herramientas de gestión y control de la calidad. Curso 2014/15. Máster en Ingeniería.

Guía Docente Modalidad Semipresencial. Diseño de máquinas y motores. Curso 2014/15. Máster en Ingeniería. de Montes

GUÍA DOCENTE TRABAJO FIN DE MÁSTER CURSO COMPLETO MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN DE MODA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN MERCADOS FINANCIEROS Y GESTIÓN DE PATRIMONIOS CURSO:1º FACULTADO CENTRO: CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

Grado en Economía y Negocios Internacionales Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/2015 Tercer Curso Segundo Cuatrimestre

PROGRAMA OFICIAL DE POSGRADO: MASTER EN PERIODISMO ESPECIALIDAD: PERIODISMO Y DIVULGACIÓN FICHA DE DOCENCIA 1. FICHA DOCENTE

Guía de aprendizaje La actividad físico-deportiva en los ciclos formativos

ESCUELA UNIVERSITARIA DE EMPRESAS Y TURISMO. Grado en TURISMO

Facultad de Derecho. Grado en Derecho

Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA. Programa de la Asignatura: Atención al Cliente y Calidad de Servicio

Máster en Periodismo Digital MPW008 PRESENTACIÓN Y LOCUCIÓN

Guía Docente Modalidad Semipresencial. Técnicas y herramientas de gestión y control de la calidad. Curso 2015/16. Máster en Ingeniería.

GUÍA DOCENTE Marketing y Enoturismo (II) INSTRUCCIONES GENERALES BÁSICAS (Imprescindible leer la Guía Docente)

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife

(Auditoría y Certificación de Sistemas Informáticos)

Servicio de Gestión Académica GUÍA DOCENTE TRABAJO FIN DE GRADO / MÁSTER. Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria

Facultad de Educación. Grado en Pedagogía

Guía Docente COMUNICACIÓN

Trabajo Fin de Grado en Educación Social

ELABORACIÓN Y ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

Marketing de Servicios

Máster Universitario en Periodismo Web MPW010 LA ENTREVISTA Y EL REPORTAJE EN LA WEB

3. COMPETENCIAS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA

GUÍA DOCENTE DIRECCIÓN COMERCIAL. 4.a Profesor que imparte la docencia (Si fuese impartida por mas de uno/a incluir todos/as) :

1.Organización general

GESTIÓN TÉCNICA Y ESTRATÉGICA DE LAS TIC

Título Superior de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (Nivel grado)

Guía Docente COMUNICACIÓN

2º SEMESTRE 1º GRADO (S): ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2015/2016 FACULTAD CC. ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

De Comunicación audiovisual

INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA, PROFESIONAL, INTERPERSONAL GRADO EN TRABAJO SOCIAL

Facultad de Biología. Máster en Biología Marina: Biodiversidad y Conservación

Máster Universitario en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Facultad de Educación. Máster en Intervención Psicopedagógica en Contextos de. Educación Formal y No Formal

Fundamentos de la Gobernanza y la Gestión de Servicios de Tecnologías de la Información

Facultad de Educación. Grado en Pedagogía

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA. Modelos de Negocios en Finanzas

MROC05 Taller de Redacción Radiofónica

Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA. Programa de la Asignatura: Marketing Logístico

Máster Universitario en Abogacía

Trabajo final de máster

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA DEL DISEÑO. 10 Créditos - Código

Facultad de Bellas Artes

Facultad de Enfermería y Fisioterapia. Master Universitario en Investigación, Gestión y Calidad en Cuidados para la Salud

Guía Docente Modalidad Presencial. Estructuras de Datos. Curso 2015/16. Grado en Ingeniería de. Sistemas de Información

Escuela Técnica Superior de. Informática. Máster en Ingeniería Informática. aplicada a la Industria, la Ingeniería del. Software y a los Sistemas y

Guía Docente 2015/2016

GUÍA DOCENTE SOLUCIONES DE FINANCIACIÓN PARA EMPRENDEDORES

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y EMPLEO PÚBLICO. Máster Universitario en Derecho Universidad de Alcalá. Curso Académico 2014/2015 Segundo Cuatrimestre

Máster Universitario en Abogacía

Facultad de Educación

Infraestructura y Tecnología de la información en centros educativos

Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE MARKETING EN LA RED

Innovación e Investigación educativa en la especialidad. Periodo de impartición 2C Tipo/Carácter. amartine@infor.uva.es

MATERIA: PROYECTO FIN DE MASTER SEMESTRE: 2º MÁSTER: ATENCIÓN FARMACÉUTICA CURSO 1º FACULTAD O CENTRO: FACULTAD DE FARMACIA

Guía Docente SEMESTRE: PRIMERO CENTRO: INSTITUTO DE ESTUDIOS EUROPEOS HISTORIA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA WEB Guía de Aprendizaje Información al estudiante

Guía Docente SEMESTRE: PRIMERO CENTRO: INSTITUTO DE ESTUDIOS EUROPEOS ECONOMÍA Y SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL

Ingeniería del Software Web

HERRAMIENTAS PARA EL ESTUDIO DEL ESPAÑOL GUÍA DOCENTE

GUÍA DOCENTE Curso Centro adscrito de Magisterio Mª Inmaculada - Antequera Profesora: Sociología de la Educación.

Escuela Universitaria de Turismo de Tenerife. Grado en Turismo

PROYECTOS INTERDISCIPLINARES EN ARTES. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá

Investigación de Mercados, Variables Psicosociales y Comportamiento de Compra

COMUNICACIÓN INTEGRADA DE MARKETING

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA UNA ASIGNATURA DEPARTAMENTO: ARTE DESPACHO: MONTSERRAT DE PABLO

Gestión de Programas, Portfolios y Proyectos

CENTRO DE ENSEÑANZA SUPERIOR COLEGIO UNIVERSITARIO CARDENAL CISNEROS ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

Facultad de Educación

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Curso

Proyectos para la Expresión Integral en Infantil

Máster Universitario en. Guía Docente. Dirección estratégica en una economía globalizada. Internacionalización de Empresas y Comercio Exterior

Escuela de Ciencias Empresariales Máster en Dirección de Comercio Exterior

Guía docente de la asignatura

Máster en PERIODISMO DIGITAL MPW004 TALLER DE MONTAJE AUDIOVISUAL PARA WEB

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática

Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA. Programa de la Asignatura: Aprovechamiento de Oportunidades Empresariales

Facultad de Física. Máster en Energías Renovables

INTELIGENCIA DE NEGOCIO (MASTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA)

Transcripción:

MATERIA: TÉCNICAS DE CREATIVIDAD EN RADIO SEMESTRE 1º MÁSTER EN RADIO (COPE) CURSO 1º FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

1. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA Guía Docente Módulo en el que se integra la materia: Producción radiofónica y multimedia Nombre de la materia: Técnicas de creatividad en radio Código: GD-7-LE13 Curso(s) en el que se imparte: 1º Semestre(s) en el que se imparte: 1º Carácter: Obligatoria ECTS de la MATERIA: 4 Asignaturas incluidas en la materia y créditos ECTS: - Asignatura 1: Producción creativa y técnica - Asignatura 2: Modos de realización y creación sonora (I y II) Master(es) en que se imparte la MATERIA: Máster Universitario en Radio (COPE) Directora del Máster: Mayka Jiménez Director académico: Mario Alcudia Mayka Jiménez Delgado Mario Alcudia Borreguero DATOS DE CONTACTO Tfno. 670.980.806 e-mail: maykajimenez@gmail.com Tfno. 91.453.95.28 e-mail malcudia@cope.es Departamento: Comunicación Audiovisual y Publicidad Área de conocimiento: Comunicación Audiovisual y Publicidad Facultad o Centro al que se adscribe el título: Humanidades y Ciencias de la Comunicación 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PROFESORADO: PROFESOR(ES) Coordinador de la materia 2. PROFESORADO DE LA MATERIA DATOS DE CONTACTO Dra. Cristina Rodríguez Luque Tfno. e-mail cristina.rodriguezluque@ceu.es Coordinador de la asignatura 1 Dra. Cristina Rodríguez Luque Tfno. e-mail cristina.rodriguezluque@ceu.es Coordinador/es de la asignatura 2 Dra. Eva Fernández Carlos Gutiérrez Tfno. e-mail efernandez@cope.es e-mail cgubass@gmail.com 2.- ACCIÓN TUTORIAL: 2

Para todas las consultas relativas a la materia, los alumnos pueden contactar con la Directora, el Director Académico y los profesores a través del e-mail. 3. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA MATERIA - Evaluación y comparación de los diferentes soportes, plataformas y metodologías aplicadas a la producción, almacenamiento y distribución de contenidos radiofónicos, en la situación actual y de convergencia de medios, en relación con la época pasada, para valorar su impacto multimediático. - Comprensión y capacidad en el manejo de diferentes métodos de archivo sonoro; con el posterior dominio de la producción técnica y creativa en radio, en sus diferentes aspectos y contenidos fundamentales. 4. METODOLOGÍA DOCENTE DE LA MATERIA 1.- METODOLOGÍA DOCENTE DE LA MATERIA DE REFERENCIA RANGO PORCENTUAL DE CRÉDITOS PRESENCIALES (ACTIVIDADES FORMATIVAS) Laboratorios Lección magistral Seminario Taller /prácticas internas /aulas de proyectos Prácticas en instituciones externas/ Practicum Prácticas asistenciales /clínicas Tutoría (individual o grupal) Tutoría on line Trabajo Individual o en grupo % 10 % 70 % % % % % % 20 % 2.- DETALLE DE LA METODOLOGÍA DOCENTE DE LA MATERIA 2.1- DESCRIPCIÓN DE LA PRESENCIALIDAD Mediante el manejo de medios técnicos el alumno/a adquirirá las habilidades y destrezas necesarias para incorporar y canalizar el pensamiento creativo e innovador a su actividad radiofónica. 2.2.- DESCRIPCIÓN DE LA NO PRESENCIALIDAD Lectura de la bibliografía. Elaboración de trabajos y ejercicios prácticos. Empleo de los software específicos para la edición de audio en radio. Preparación de exámenes 3

1.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 5. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE CONVOCATORIA ORDINARIA Calificaciones individuales y en grupo de los trabajos propuestos por cada profesor. Un examen teórico/práctico al final de cada asignatura La calificación final ordinaria será la media entre las dos asignaturas que componen esta materia CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA: El alumno que no supere la MATERIA en la convocatoria ordinaria, deberá presentarse al examen final de la convocatoria extraordinaria de la asignatura pendiente. El examen extraordinario podrá incluir preguntas relativas a los trabajos que se han realizado durante el curso. 2.- VALORACIÓN FINAL DEL ALUMNO: PARÁMETRO A EVALUAR Evaluación continua de la participación del alumno en clase y los ejercicios y prácticas que realice PORCENTAJE 30 Prueba final de evaluación teórica y/práctica 70 CALIFICACIÓN FINAL DE LA MATERIA 100 4

6. PROGRAMA Y BIBLIOGRAFÍA DE LA MATERIA: Técnicas de creatividad en radio PROGRAMA Y BIBLIOGRAFÍA DE LA ASIGNATURA: Producción creativa y técnica PROGRAMA TEÓRICO El reportaje en radio 1. Concepto de reportaje: género creativo y técnico por excelencia 2. Elementos fundamentales del reportaje 3. Técnicas de producción y realización del reportaje 4. Estructura del reportaje: Estrategias narrativas 5. Uso de las voces y recomendaciones básicas 6. Ritmo y extensión de la narrativa del reportaje 7. Tipología del reportaje 8. Elementos de un buen reportaje PROGRAMA DE PRÁCTICAS: PRÁCTICA 1: Producción, redacción, realización y edición de un reportaje individual. PRÁCTICA 2: Producción, redacción realización y edición de un reportaje creativo por grupos. BIBLIOGRAFÍA 1.- BIBLIOGRAFÍA BÁSICA HERRERA DAMAS, Susana (2008): Cómo elaborar reportajes en radio, La Crujía Ediciones, Buenos Aires. MERAYO PÉREZ, A, (2001).La magia radiofónica de las palabras. Salamanca: Cervantes MERAYO PÉREZ, A,(2003).Para entender la radio. Salamanca: Servicio de publicaciones RODERO, E.,ALONSO, C. y FUENTES, J.(2004). La radio que convence. Manual para creativos y locutores publicitarios. Barcelona: Ariel Universidad Pontificia de Salamanca. GUARINOS, V: Manual de Narrativa Radiofónica, Madrid, Síntesis, 2009. ALCUDIA, M. (Coord.) (2008): Nuevas perspectivas sobre los géneros radiofónicos, Madrid, Fragua. Pp. 15-31 2.- BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA ARNHEIM, R.(1980).Estética radiofónica. Barcelona: Gustavo Gili BALSEBRE, A. (2000).El lenguaje radiofónico. Madrid: Cátedra CEBRIÁN HERREROS, M. (2001). Información radiofónica. Mediación técnica, tratamiento GONZÁLEZ CONDE, M.J. (2001).Comunicación radiofónica. Madrid: Universitas HAYE, R (2001).Hacia una nueva radio. Buenos Aires: Piados RODERO ANTÓN, Emma (2001): Manual práctico para la realización de entrevistas y reportajes en

radio, Librería Cervantes, Salamanca y programación. Madrid: Síntesis 3.- RECURSOS WEB DE UTILIDAD Radio generalista www.cadenaser.com www.cope.es www.ondacero.es www.rne.es http://esradio.libertaddigital.com/ Radio temática musical www.cadena100.es www.cadenadial.com www.europafm.com www.hitfm.es www.kissfm.es www.los40.com www.m80radio.com www.maxima.fm www.radiole.com www.rockfm.fm www.rtve.es/radio/radio3 http://www.megastar.fm/ Radio temática especializada www.gestionaradio.com www.intereconomía.com www.marca.com/multimedia/radiomarca/ www.rtve.es/radio/radio5 www.radiomaria.es www.vaughanradio.com http://socialradios.com/ Radios universitarias CEU www.onceu.es/radio www.uchceu.es/medios_ceu/radioceu/ Otras radios universitarias www.asociacionderadiosuniversitarias.es www.inforadioucm.es www.iradio.ucam.edu www.ondacampus.es www.radio.fccom.urjc.es www.radio.uji.es www.radiouniversidad.es www.radiouniversitaria.com www.rcampus.net www.ruah.es www.sideunicam.eu www.uhu.es/uniradio www.unav.es/98.3 www.upf.edu/upfradio www.usal.es/radiouni Actualidad radiofónica y otros recursos www.academiadelaradio.es www.aimc.es www.bbc.co.uk www.guiadelaradio.com www.museoradioponferrada.com www.radioes.net https://soundcloud.com Músicas y sonidos https://www.jamendo.com/es/ www.online-convert.com www.ip-audio.com www.ivoox.com http://es.audionetwork.com/ www.findsounds.com/types.html www.fonotecaderadio.com http://manual.audacityteam.org/ 4.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Capacidad de dominio de la producción técnica y creativa en radio, en sus diferentes aspectos y contenidos fundamentales aplicados al género del reportaje tanto informativo como creativo Evaluación Continua Participación del alumno en clase y calidad del trabajo individual y en equipo Reportaje sonoro práctico individual Reportaje sonoro práctico grupal 6

PROGRAMA Y BIBLIOGRAFÍA DE LA ASIGNATURA: Modos de realización y creación sonora: redacción creativa PROGRAMA TEÓRICO Bloque Temático: Técnicas de Creatividad en Radio Tema 1. Contenidos - El estilo radiofónico: Expresarse con claridad, buscar la sorpresa. Saber encontrar el estilo personal y utilizarlo únicamente cuando se requiera. Agilidad, riqueza de vocabulario, ingenio y precisión. - Distinción entre los registros exigidos a la hora de trabajar en programas o en informativos. - Claves para escribir textos radiofónicos adaptados al Plan Estratégico de la Cadena COPE. Tema 2. Contenidos - Hablar no siempre es comunicar: el arte de seducir al oyente con las palabras. - Huir de la rutina. Recursos narrativos al servicio de intervenciones radiofónicas que impacten. -Escribir para ser escuchado requiere habilidades concretas. En radio no hay segundas oportunidades. -Técnicas para captar la atención del oyente desde los primeros segundos. PROGRAMA DE PRÁCTICAS: Prácticas. Contenidos 1. ENTRADAS y textos de arranque a un programa. EDITORIALES Y SUMARIOS. 2. INTRODUCCIÓN a un tema del día en el que se pida participación de oyentes. 3. El arte del RETRATO radiofónico. 4. CARTAS ABIERTAS. 5. ENTRADILLAS CREATIVAS a las entrevistas. Se hará hincapié en la introducción a algunos entrevistados, (no en el género entrevista en sí, puesto que este aspecto se desarrollará en otra asignatura) 6. Textos específicos para SITUACIONES ESPECIALES: fallecimientos, atentados, catástrofes naturales. 7. El arte de saber enfrentarse a las INFORMACIONES DEPORTIVAS, evitando los abundantes defectos que inundan este tipo de información. 8. RESUMEN DE UN PROGRAMA: teniendo en cuenta que normalmente habrá que escribirlo sobre la marcha, en el propio estudio, durante el transcurso de un programa. 9. RESÚMENES INFORMATIVOS a los que se puede dar entrada de una forma original. 1.- BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: GARCÍA YEBRA,V, (2003). El buen uso de las palabras. Madrid, Gredos. MERAYO PÉREZ, A, (2001).La magia radiofónica de las palabras. Salamanca: Cervantes LUNTZ, F, (2011).La palabra es poder. Madrid, La Esfera de los Libros 2.- BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: RAE, (2010).Nueva Gramática de la lengua española: manual. Madrid, Espasa Calpe BALSEBRE, A. (2000).El lenguaje radiofónico. Madrid: Cátedra BOSQUE; Ignacio, Redes.Diccionario combinatorio del español contemporáneo, SM, 2005 GONZÁLEZ CONDE, M.J. (2001).Comunicación radiofónica. Madrid: Universitas COTTA, J, (2005). Topicario y arpones contra el pensamiento simple. Córdoba, Almuzara 7

3.- RECURSOS WEB DE UTILIDAD: En la página web www.ted.com se pueden repasar alguna de las presentaciones más efectivas y brillantes que se están realizando en estos momentos en todo el mundo como ejemplo de intervenciones en público impactantes. Direcciones de consulta imprescindibles: www.rae.es www.fundeu.es 4.-CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Continua. En la ponderación de la nota final se tendrá en cuenta: -Participación del alumno en clase y calidad del trabajo individual y en equipo -Trabajos prácticos individuales -Asistencia -Los trabajos prácticos consistirán en la entrega obligatoria de todos los ejercicios que se realicen en clase, aunque el alumno no haya podido asistir justificadamente. -PORCENTAJES QUE INFLUIRÁN EN LA NOTA FINAL: 1. Ejercicios Prácticos 2. Participación en el desarrollo de la clase 3. Asistencia 4.Evolución y actitud del alumno a lo largo de las clases 10. FICHA ECTS DE LA MATERIA TÉCNICAS DE CREATIVIDAD EN RADIO TÍTULO DEL MÓDULO Denominación Código DESCRIPCIÓN Técnicas de creatividad en Radio GD-7-LE13 IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA Máster (es) Carácter(1) Centro(s) Semestre(s) Rama de conocimiento Módulo (s) Asignaturas incluidas ECTS 4 Directora del Máster Director Académico Máster Universitario en Radio (COPE) Obligatoria Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación Primero Comunicación Audiovisual y Publicidad Producción Radiofónica y Multimedia - Producción creativa y técnica - Modos de realización y creación sonora Mayka Jiménez Mario Alcudia PROFE- SORADO Responsable del Área/Unidad docente Profesorado Dra. Cristina Rodríguez Luque Dra. Cristina Rodríguez Luque Dra. Eva Fernández Carlos Gutiérrez 8

METODOLOGÍA, EVALUACIÓN DOCENTE Y PROGRAMA Competencias Objetivos Bibliografía básica Requisitos previos Método de enseñanza Métodos de evaluación Idioma utilizado Evaluación y comparación de los diferentes soportes, plataformas y metodologías aplicadas a la producción, almacenamiento y distribución de contenidos radiofónicos, en la situación actual y de convergencia de medios, en relación con la época pasada, para valorar su impacto multimediático. Comprensión y capacidad en el manejo de diferentes métodos de archivo sonoro; con el posterior dominio de la producción técnica y creativa en radio, en sus diferentes aspectos y contenidos fundamentales. Desarrollo de las habilidades y destrezas necesarias para incorporar y canalizar el pensamiento creativo e innovador a la actividad radiofónica. HERRERA DAMAS, Susana (2008): Cómo elaborar reportajes en radio, La Crujía Ediciones, Buenos Aires. MARTÍNEZ-COSTA, María del Pilar y MORENO MORENO, Elsa, (COORD.), Programación radiofónica. Arte y técnica del diálogo entre la radio y su audiencia, Ariel, Barcelona, 2004 MERAYO PÉREZ, A, (2001).La magia radiofónica de las palabras. Salamanca: Cervantes No requiere Clases teóricas y prácticas y lecturas Trabajos individuales y/o en grupo y examen teórico y/o práctico Español 9