La evaluación en el aula (séptima sesión)

Documentos relacionados
Ampliación de las funciones docentes:

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica

DIPLOMADO EN DOCENCIA Y DIDÁCTICA UNIVERSITARIA. VICERRECTORÍA ACADÉMICA Medellín

LA DOCENCIA UNIVERSITARIA DESDE LOS LIBERTADORES DOCUMENTOS INTERNOS

LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN EL AULA DEL SIGLO XXI

Informe de las conclusiones del taller para articular competencias, estrategias didácticas y evaluación

QUÉ ES EL AUTOCONCEPTO?

CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD

ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO A LA FASE EXPERIMENTAL

EL MATERIAL EDUCATIVO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN INICIAL

ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA MODALIDAD MIXTA CURSO ESCOLAR NOVENO SEMESTRE

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL DE LAS ETAPAS DE EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO (CURSO )

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FISICA

PROGRAMA EDUCATIVO LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACION BASICA REGULAR

El estudiante que accede a la carrera

GUÍAS. Módulo Enseñar SABER PRO

Educación: Mención Ciencias Física y Matemática

Recursos didácticos en la WEB

Docentes. Perfil, Parámetros e Indicadores. Perfil, Parámetros e Indicadores. Docentes

INVESTIGACIÓN EVALUATIVA. Elena Ramos Cristina Alonso Noelia Moyano Esmeralda Olmo Natalia Gómez

Rol del Docente que Facilita el aprendizaje a los estudiantes

Los blogs como estrategia docente para la motivación de los estudiantes

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

Actualización docente, un camino a la excelencia. Proyecto de Innovación de la Práctica Docente.

Qué son los perfiles, parámetros e indicadores para docentes?

VALORES CIUDADANOS Y EDUCACION TRIBUTARIA. Departamento Educación Tributaria Septiembre, 2013

Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de

FORMACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS

TEMA Nº Desarrollo curricular. 2. Elaboración del currículum EL MODELO DE CARTAS DESCRIPTIVAS A. DEFINICIONES

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria.

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO

VALORES ÉTICOS (2º DE ESO)

Transformación Curricular: El Reto y la Oportunidad para la Jornada Única. Aprendizaje y currículo en tres rondas Margarita Gómez, Mauricio Duque

PROYECTO DE LECTURA PARA EL IES EMPERATRIZ MARÍA DE AUSTRIA

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor

Proyecto para promover el desarrollo de Competencias Ciudadanas y Derechos Humanos en el Contexto Educativo.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES:

Indicadores de Gestión para la Acreditación Universitaria

Qué entendemos por competencias tutoriales?

Taller Análisis de resultados Simce Escritura 2014 Docentes y Directivos. Información para avanzar en calidad de educación

Coordinación de Planeación y Evaluación Educativa Dirección General de Evaluación Educativa

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

MARCO FILOSÓFICO CURRICULAR DEL PROYECTO EDUCATIVO DEL COLEGIO HENRI CETTY.

Retos educativos y competencias del profesorado. Judith Arteta Vargas Enero 26 de 2013

Segundo encuentro presencial

Diseño Instruccional Paso 2 Paso 5

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

UNIDAD 1. Tendencias actuales en la orientación. Resumen

IDAEPY. Material informativo para docentes y padres de familia. Centro de Evaluación Educativa del Estado de Yucatán

EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA. Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá.

IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN MACROPROCESO DE DOCENCIA EDUCACIÓN SUPERIOR CON CALIDAD: RESPUESTA A LOS DESAFÍOS DE LA SOCIEDAD

Curso de inducción a la modalidad a distancia

El POA institucional se integrará por los POA s de las Dependencias y Unidades Académicas

Multimedia Educativo

LA IMPORTANCIA DE LA VARIABLE GÉNERO EN LAS AULAS CHILENAS. Sandy Taut, Ph.D.

PROGRAMA DE ESTUDIOS MI PLAN DE VIDA EN EL MARCO DE UN PROYECTO PRODUCTIVO Y UN HORIZONTE HACIA EL ENVEJECIMIENTO ACTIVO Y SALUDABLE

Subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva. Dirección Nacional de Educación Especializada e Inclusiva

TALLER: FORMACIÓN CONDUCTUAL PARA PADRES DE NIÑOS SUPERDOTADOS

Escuela Verde engloba las siguientes rutas temáticas, en función de las diferentes etapas educativas a quienes van dirigidas:

CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA CICLO ESCOLAR

Presentación. Magíster en Educación con salida intermedia de Licenciatura en Educación y Profesor de Educación Media

III. Técnicos Docentes. Perfil, Parámetros e Indicadores. Perfil, Parámetros e Indicadores. Técnicos Docentes

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Psicología de la Educación y del Desarrollo en Edad Escolar" MAESTRO-ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INFANTIL (Plan 98)

Unidad de Niñez. Proyectos de Investigación. Los proyectos de investigación, estrategia para promover la participación desde la primera infancia

LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA COMO

GUÍA CÁTEDRA. 1.8 Código: LENGUA DE SEÑAS COLOMBIANA

Secretaría General ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL. Área de gestión Proceso Definición Componentes

Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica

Secretaría General ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS

LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO, LA FORMULACIÓN Y LA PROPOSICIÓN DE CURSOS Y OTRAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS QUE DESARROLLEN EL COMPONENTE FISH

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No. 116

Elementos de una Institución Educativa

DIPLOMADO EN GERENCIA PARA LA CALIDAD EDUCATIVA Círculo de reflexión para la calidad

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College

1. INTRODUCCIÓN 2. TITULACIONES IMPLICADAS

DISEÑO DE AMBIENTES EDUCATIVOS VIRTUALES PARA EL FORTALECIMIENTO DEL PLAN LECTOR EN ESTUDIANTES DEL GRADO 9º EBS DEL COLEGIO INEM FELIPE PEREZ

UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA LICENCIATURA PARA MAESTROS NORMALISTAS POR LA MODALIDAD A DISTANCIA

Plataformas Tecnológicas Educativas

Estrategias de Enseñanza

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

ÁREA: LENGUA EXTRANJERA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º

Por qué es necesario considerar a primero y a segundo grado como una unidad pedagógica?

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

Departamento de Educación Centro de Desarrollo Profesional Distrito Escolar de San Sebastián

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

ENFOQUE PARA LA DE LA HISTORIA

Enfoque del andamiaje, la participación guiada y la ZDP. Ambientes de aprendizaje 2 B

Rúbricas. La evaluación. Qué es una rúbrica?

P. Por qué tenemos una libreta basada en estándares?

Procesos de Investigación

LA EVALUACIÓN CRITERIAL: Sesión II, A3, 2014 El camino hacia la objetividad de la evaluación del alumnado.

I Precongreso de. Sector Medellín, Zona Norte. Abriendo camino a la cultura científica Lasallista. 8 y 9 de septiembre de 2016 Barranquilla-Colombia

REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación E-ISSN:

OBJETIVOS: CONTENIDO:

Los conocimientos previos de los alumnos: una base necesaria para la enseñanza y el aprendizaje

PLAN DE MEJORAMIENTO CENTRO EDUCATIVO BERLIN LIC. NEDY MERCADO MARTINEZ

Los Proyectos Pedagógicos Productivos (PPP) y el desarrollo de competencias

LA GESTIÓN EDUCATIVA CONCEPTOS FUNDAMENTALES

FICHA DE MONITOREO DE PROCESO EDUCATIVO PRIMARIA III CICLO EBR

Transcripción:

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y PERTINENCIA DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN La evaluación en el aula (séptima sesión) Noviembre 14 de 2012

AGENDA 8:00 a 8:10 a.m. Presentación de la agenda 8:10 a 8:30 a.m. Contextualización 8:30 a 9:00 a.m. Evaluación como control y evaluación como comprensión 9:00 a 9:10 a.m. Pausa 9:10 a 10:40 a.m. Reestructuración de planes de aula y planeación 2013 10:40 a 11:00 a.m. Conclusiones y compromisos

AGENDA 1:00 a 1:10 p.m. Presentación de la agenda 1:10 a 1:30 p.m. Contextualización 1:30 a 2:00 p.m. Evaluación como control y evaluación como comprensión 2:00 a 2:10 p.m. Pausa 2:10 a 3:40 p.m. Reestructuración de planes de aula y planeación 2013 3:40 a 4:00 p.m. Conclusiones y compromisos

CONTEXTUALIZACIÓN Evaluación, calidad, comunicación. Plan de estudios y Plan de aula. Criterios básicos para evaluar en el aula. Técnicas para evaluar (observación y desempeño). Instrumentos de evaluación integral (trabajo en equipo)

EDUCACIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN INTEGRAL

EDUCACIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN INTEGRAL

EVALUACIÓN Y PERSONALIDAD Artículo 13 de la Ley 115 de 1994 son objetivos generales de la educación en todos los niveles, formar la personalidad y la capacidad de asumir con responsabilidad y autonomía sus derechos y deberes y proporcionar una sólida formación ética y moral, y fomentar la práctica del respeto a los derechos humanos. Decreto 1290 de 2009: Propósitos de la evaluación (entre otros) 1. Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje del estudiante para valorar sus avances. 2. Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos educativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante.

EXPECTATIVAS DE AUTOEFICACIA Qué tan capaz me veo de conseguir algo. Suceso por el que una persona consigue lo que se proponía previamente a causa de la creencia de que puede conseguirlo. Niños con baja autoeficacia fijan sus metas en el grado más bajo de realización que una persona pueda tener sin experimentar una inquietud indebida (psicólogo Martin Covington). Si un niño se considera un estudiante promedio orientará sus logros hacia la mediocridad. Efectos: 1.Elección: si una persona no se siente capaz de llevar a cabo una determinada tarea, no iniciará tal tarea. 2.Esfuerzo y persistencia: cuanto más capaz se crea una persona de realizar una determinada tarea, más esfuerzo y persistencia pondrá en la realización de la tarea

DE LA MITOLOGÍA GRIEGA Pigmalión, rey de Chipre, buscó durante muchísimo tiempo a una mujer perfecta para casarse. No la encontró. Frustrado, decidió no casarse y dedicar su tiempo a crear esculturas preciosas. Una de ellas fue Galatea, tan bella que Pigmalión se enamoró de ella. Mediante la intervención de Afrodita, Pigmalión soñó que Galatea cobraba vida. Al despertar, Pigmalión se encontró con Afrodita, quien, conmovida por el deseo del rey, le dijo "mereces la felicidad, una felicidad que tú mismo has plasmado. Aquí tienes a la reina que has buscado. Ámala y defiéndela del mal". Y así fue como Galatea se convirtió en humana.

EFECTO PIGMALIÓN "Las expectativas y previsiones de los profesores sobre la forma en que de alguna manera se conducirían los alumnos, determinan precisamente las conductas que los profesores esperaban." (Rosenthal y Jacobson). Una profecía autocumplida es una expectativa que incita a las personas a actuar en formas que hacen que la expectativa se vuelva cierta.

ALGUNOS ESTUDIOS McClelland dirigió estudio donde se realizaron test de capacidades a alumnos afrodescendientes entre 7 y 11 años. Luego se le comunicó a los profesores que una mitad de cada clase, elegida al azar, era muy brillante mientras que de la otra mitad se dieron los resultados reales. Los resultados de esta investigación fueron que la mitad de las clases que se habían considerado más capacitados obtuvieron un progreso mayor al final de curso, siendo elegidos al azar, que la otra parte de la clase cuyos resultados comunicados al profesorado eran reales. También se observaron diferencias de rendimiento de un grado a otro. Como conclusión, McClelland defiende que, al considerar los profesores más inteligentes a ciertos estudiantes, éstos tienden a rendir más. Estudio de Harold Stevenson y Shin-ying Lee con 1500 estudiantes de 1er y 5º grado: lo que los padres esperan de los niños se relaciona con el desempeño de estos, siendo que ambos muestran similar nivel de CI

La evaluación de aula: control o comprensión

APUESTA POR LA CALIDAD Garantizar el derecho a la educación bajo condiciones dignas y de respeto por los derechos humanos. Se propone que los aprendizajes en todos los ciclos o grados sean propicios para la integración del conocimiento; pero se trata no sólo del conocimiento especializado sino del conocimiento que proviene de la experiencia social y de la memoria colectiva.

El concepto de calidad, es referente para identificar los ejes con los cuales haremos la construcción del currículo y así definir su coherencia con la apuesta institucional. Cómo se evidencian o se articulan con el énfasis del colegio? Son los mismos o son diferentes?

PERFIL DEL ESTUDIANTE La apuesta institucional debe responder al concepto de niño, niña y joven que tenemos construidos en la institución. es el qué deseamos para ellos? Qué imaginario de niño, niña y joven tienen ellos de sí mismos? tenemos conocimiento de su proyecto de vida?

CURRÍCULO El currículo debe estar diseñado y organizado persiguiendo la construcción del niño, niña y joven que deseamos y los conocimientos de las áreas, asignaturas o proyectos son la excusa para responder a ese marco institucional. El currículo se define por niveles de desempeño y es coherente con el sistema institucional de evaluación.

Las acciones no solo dependen de las voluntades de los individuos, tiene que ver con la complejidad de las interacciones humanas construidas en el aula de clase.

El fin último de todo lo que se hace en el aula es lograr que los estudiantes aprendan lo que se les enseña. Lo qué se evalúe y la forma de hacerlo depende de lo que entendamos por aprender

Cuáles son los indicadores que el profesor va a tomar para valorar la validez del proceso de enseñanza o de los aprendizajes obtenidos?

Lo que se evalúa no puede ser nada distinto a lo que los docentes se proponen alcanzar en el proceso pedagógico. Es la enseñanza o es el aprendizaje?

PAPEL DEL DOCENTE Si considera que su misión no va más allá de enseñar a partir de contenidos, la evaluación estará orientada a constatar si se produjo o no y en qué nivel se da el aprendizaje de esos contenidos. -centrado en la enseñanza-

PAPEL DEL DOCENTE Si considera que debe promover la apropiación de herramientas intelectuales, desde las cuales pueda comprender y actuar en el mundo, entonces la evaluación estará orientada a indagar sobre la calidad de esa apropiación. -centrado en los aprendizajes-

LA EVALUACIÓN COMO CONTROL Se ubica en los modelos de la evaluación por objetivos. Específica de manera precisa los objetivos esperados, para compararlos con los alcanzados después de un proceso. Formula los propósitos y objetivos en términos de conductas específicas y observables. Visión Monofónica

LA EVALUACIÓN COMO COMPRENSIÓN Se evalúa para que los sujetos involucrados en el proceso educativo tomen conciencia en lo que ellos están implicados. Aprenden sobre ellos mismos y la racionalidad de su comportamiento. Interpreta el proceso que se está generando y comprende las transformaciones producidas. Visión polifónica

UTILIDAD La evaluación de aula debe ofrecer información a los profesores para recuperar los procesos didácticos que realmente se desarrollan, analizarlos y valorar si resultan adecuados para promover los cambios que se buscan.

RETROALIMENTACIÓN

GRACIAS Dirección de Evaluación de la Educación Página web: http://www.sedbogota.edu.co/evaluacion/ Correo electrónico: evaluacion@redacademica.edu.co PBX: 3241000 ext. 2149 2111 2142